Trastornos del Aprendizaje y Comunicación PDF

Document Details

GenialSatellite7282

Uploaded by GenialSatellite7282

Universidad Camilo José Cela

María Luisa Martínez Martí

Tags

Trastornos de aprendizaje Educación infantil Trastornos de la comunicación Neurodesarrollo

Summary

Este documento resume los trastornos del aprendizaje y comunicación, incluyendo información sobre definiciones, características, prevalencia, comorbilidad, evaluación y criterios diagnósticos. Está dirigido a estudiantes de un grado de maestro en educación infantil.

Full Transcript

GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN María Luisa Martínez Martí ¿Qué vamos a aprender en este tema? Definición y características Señ...

GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN María Luisa Martínez Martí ¿Qué vamos a aprender en este tema? Definición y características Señales en edad preescolar Prevalencia y comorbilidad Inicio y pronóstico Trastorno específico del aprendizaje Etiología Evaluación Criterios diagnósticos DSM-5 Prevención e intervención en educación infantil 2 ¿Qué vamos a aprender en este tema? Comunicación, habla y lenguaje Desarrollo del lenguaje Trastornos de la comunicación Definición y Trastorno del lenguaje características Prevalencia y comorbilidad Trastorno fonológico Inicio y pronóstico Etiología/Factores de Tipos riesgo Trastorno de la fluidez de Evaluación inicio en la infancia Criterios diagnósticos (tartamudeo) DSM-5 Trastorno de la comunicación social (pragmática) 3 Trastornos del neurodesarrollo DSM-5: Trastorno del espectro autista Trastorno específico del aprendizaje Trastornos de la comunicación Discapacidad intelectual Trastorno por déficit de atención e hiperactividad Trastornos motores Otros Trastornos del desarrollo neurológico 4 TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE 5 Relación Trastorno específico del aprendizaje (DSM-5) con otros sistemas de clasificación DSM-IV DSM-5 CIE-10 Trastornos del aprendizaje Trastorno específico del Trastornos específicos del aprendizaje desarrollo del aprendizaje escolar Trastorno de la lectura Especificar si: Trastorno específico Con dificultad en la lectura. de la lectura Trastorno del cálculo Con dificultad matemática. Trastorno específico del cálculo Con dificultad en la expresión Trastorno de la expresión escrita Trastorno específico de la ortografía escrita. Trastorno del aprendizaje no Trastorno del desarrollo del especificado aprendizaje escolar sin especificación Especificar la gravedad: leve, moderado, grave Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje escolar Otros trastornos del desarrollo del aprendizaje escolar 6 Relación Trastorno específico del aprendizaje (DSM-5) con otros sistemas de clasificación DSM-5 Dificultades en la lectura, la escritura y las Trastorno específico del matemáticas aprendizaje Especificar si: Dislexia (dificultad lectura) Con dificultad en la lectura. Disortografía (dificultad expresión escrita; el Con dificultad en la expresión dibujo de la grafía puede ser correcto, legible, escrita. pero su expresión escrita es ortográficamente Con dificultad matemática. errónea) Disgrafía (dificultad expresión escrita; escritura indescifrable en su trazado y composición del escrito) Dificultades en las matemáticas (DAM) 7 Definición y características Fallo específico y persistente en la adquisición de capacidades de lectura, escritura o cálculo de forma eficiente, a pesar de una adecuada instrucción convencional e inteligencia, que surge durante los años escolares. Específico: las dificultades de aprendizaje sólo afectan a áreas específicas, no a la capacidad general de aprender. Persistente: el niño no alcanza el nivel de sus compañeros a pesar de tener ayudas adicionales en el colegio/casa durante al menos 6 meses. Normalmente persiste en la edad adulta. Las dificultades para localizar letras con los sonidos de la lengua materna – para leer palabras escritas (frecuentemente llamada dislexia) es una de las manifestaciones más frecuentes. El rendimiento del individuo en las aptitudes académicas afectadas está por debajo del promedio. Logros académicos bajos para la edad. Logros académicos normales, pero a costa de muchísimo esfuerzo o apoyo. Las manifestaciones pueden ser conductuales. Evitación de tareas que requieren las aptitudes académicas afectadas. Conducta negativista. 8 Señales que se podrían observar en edad preescolar Falta de interés por jugar con los sonidos del lenguaje (rimas, repeticiones). Dificultad para aprender versos infantiles. Balbuceo infantil o pronunciar mal las palabras. Problemas para recordar los nombres de las letras, los números o los días de la semana. Problemas para aprender a contar. Niños 5-6 años: Problemas para reconocer o escribir letras e incluso de escribir su propio nombre. Deletrear de forma inventada. Problemas para separar en sílabas las palabras habladas. Problemas para reconocer palabras que riman. Problemas para conectar las letras con sus sonidos. Problemas para reconocer fonemas (p.ej., de un grupo de palabras, “perro, mapa, gafas”, no saben cuál empieza con el mismo sonido que “gato”). 9 Prevalencia y comorbilidad 5-15% en niños de edad escolar de diferentes lenguas y culturas. Más frecuente en niños (proporción 2:1-3:1). Concurre frecuentemente con: Otros trastornos del neurodesarrollo: TDAH, trastornos de la comunicación, TEA… Trastornos emocionales: Trastornos de ansiedad, depresivo. 10 Inicio y pronóstico Inicio y reconocimiento durante los años de primaria, cuando los niños tienen que aprender a leer, escribir, deletrear y calcular. Normalmente persiste en la edad adulta, pero el curso y la expresión clínica es variable en función de la interacción entre las exigencias que plantean las tareas del entorno la variedad y gravedad de las dificultades del aprendizaje las aptitudes de aprendizaje del individuo la comorbilidad los sistemas de apoyo e intervención disponibles 11 Etiología Origen biológico/genético: Interacción de factores genéticos y ambientales que afectan a la capacidad del cerebro de percibir o procesar información eficientemente y con precisión. Factores genéticos Heredabilidad alta, parece agregarse en familias. En familiares de primer grado: Riesgo 4-8 veces mayor en lectura y 5-10 veces en matemáticas. Covariación alta entre las diferentes manifestaciones de las dificultades del aprendizaje. Factores ambientales Nacimiento prematuro o con peso muy bajo. Exposición prenatal a nicotina. 12 Evaluación Ejemplo evaluación dislexia: https://www.youtube.com/watch?v=DNu4WiQaVTI (20’) Material adicional en BB sobre instrumentos de evaluación 13 Criterios diagnósticos DSM-5 Trastorno específico del aprendizaje A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de las intervenciones dirigidas a estas dificultades. 1. Lectura de palabras imprecisa o lenta con esfuerzo (p.ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras). 2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p.ej., puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee). 3. Dificultades ortográficas (p.ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes). 14 Criterios diagnósticos DSM-5 Trastorno específico del aprendizaje 4. Dificultades para la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no es clara). 5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales, se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos). 6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos). 15 Criterios diagnósticos DSM-5 Trastorno específico del aprendizaje B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo e interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con las actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral. C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes cronometrados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas). D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje, de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas. Nota: Se han de cumplir los cuatro criterios diagnósticos basándose en una síntesis clínica de la historia del individuo (del desarrollo, médica, familiar, educativa), informes escolares y evaluación psicoeducativa. 16 Criterios diagnósticos DSM-5 Trastorno específico del aprendizaje Especificar si: Con dificultades en la lectura: Precisión en la lectura de palabras Velocidad o fluidez de la lectura Comprensión de la lectura Con dificultad en la expresión escrita: Corrección ortográfica Corrección gramatical y de la puntuación Claridad u organización de la expresión escrita Con dificultad matemática: Sentido de los números Memorización de operaciones aritméticas Cálculo correcto y fluido Razonamiento matemático correcto 17 Criterios diagnósticos DSM-5 Trastorno específico del aprendizaje Especificar la gravedad actual: Leve: Algunas dificultades con las aptitudes de aprendizaje en una o dos áreas académicas, pero suficientemente leves para que el individuo pueda compensarlas o funcionar bien cuando recibe una adaptación adecuada o servicios de ayuda, especialmente durante la edad escolar. Moderado: Dificultades notables con las aptitudes de aprendizaje en una o más áreas académicas, de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de llegar a ser competente sin algunos períodos de enseñanza intensiva y especializada durante la edad escolar. Se puede necesitar alguna adaptación o servicios de ayuda al menos durante una parte del horario en la escuela, en el lugar de trabajo o en casa para realizar las actividades de forma correcta y eficaz. Grave: Dificultades graves que afectan a varias áreas académicas, de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de aprender esas aptitudes sin enseñanza constante e intensiva individualizada y especializada durante la mayor parte de los años escolares. Incluso con diversos métodos de adaptación y servicios adecuados en casa, en la escuela o en el lugar de trabajo, el individuo puede no ser capaz de realizar con eficacia todas las actividades. 18 Prevención e intervención en educación infantil El tratamiento conlleva mejorar las habilidades en las que falla y evitar el retraso de otros aprendizajes. En la etapa de educación infantil hay que tomar medidas de prevención e intervención temprana que incluyen: Estimulación de la comprensión y la expresión oral Práctica de habilidades fonológicas Inmersión en el lenguaje escrito Manipulación de las grafías y de los números Incrementar la lectura en las aulas Conocimiento de las letras y los números 19 TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN 20 Trastornos de la comunicación DSM-5: Trastornos del neurodesarrollo: Los trastornos de la comunicación comprenden las Trastorno del espectro autista deficiencias del lenguaje, el habla y la comunicación Trastorno específico del aprendizaje que no pueden atribuirse a un déficit auditivo o Trastornos de la comunicación sensorial, disfunción motora u otras afecciones Discapacidad intelectual médicas o neurológicas, discapacidad intelectual o Trastorno por déficit de atención e retraso global del desarrollo hiperactividad Trastornos motores Otros trastornos del desarrollo neurológico 21 Comunicación, habla y lenguaje Comunicación: proceso mediante el cual se transmite información y apunta a todo comportamiento verbal o no verbal, sea intencional o no, que influye en el comportamiento, ideas o actitudes de otro individuo. Habla: producción expresiva de sonidos e incluye la articulación, la fluidez, la voz y la calidad de resonancia de un individuo. 22 Comunicación, habla y lenguaje Lenguaje: permite la comunicación entre las personas mediante un sistema convencional de signos y símbolos (es decir, palabras habladas, lenguaje de señas, palabras escritas, imágenes) regido por reglas. 3 componentes: 1. Contenido (semántica): significado de las palabras 2. Forma: elementos lingüísticos que conectan los sonidos y símbolos con el significado. Incluye: Sintaxis: define la forma de combinar palabras para expresar el significado Morfología: reglas que rigen la estructura interna de las palabras y cómo se construyen para expresar el significado Fonología: reglas que rigen cómo se organizan los sonidos y la forma de combinarlos. También implica el uso de la voz y la articulación de los órganos articuladores para producir los sonidos diferenciados que forman las palabras 3. Uso (pragmática): reglas que gobiernan el uso del lenguaje en los contextos sociales y que incluye la función o la intención que tenemos al comunicar En todas las dimensiones coexisten e intervienen los procesos de comprensión y expresión. 23 Desarrollo del lenguaje Desde una perspectiva evolutiva el desarrollo del lenguaje se inicia a partir del nacimiento y suele consolidarse en torno a los 5-6 años de edad. Comprende una etapa preverbal, que va desde el nacimiento a los 12 meses, y una etapa verbal en la que se adquiere el léxico, la morfosintaxis, la fonología y la pragmática. 24 ¿Qué debe ser capaz de hacer el niño desde el nacimiento al año? Oír y comprender Expresar Nacimiento-3 meses Nacimiento-3 meses Se sobresalta con los ruidos fuertes. Gorjea. Se calla o sonríe cuando le hablan. Llora de distinta manera dependiendo de sus distintas necesidades. Parece reconocer la voz del cuidador y se calma si está llorando. Sonríe a los demás. 4-6 meses 4-6 meses Mueve los ojos en la dirección de los sonidos. Gorjea y balbucea cuando juega solo con el cuidador. Presta atención a los juguetes que emiten sonidos. Balbucea usando sonidos parecidos al habla, como pa, ba y mi. Presta atención a la música. Se ríe y carcajea. Responde a los cambios en el tono de voz. Hace sonidos para expresar placer o disgusto. 7 meses-1 año 7 meses-1 año Se vuelve y mira en la dirección de los sonidos. Balbucea usando grupos de sonidos más largos, como mimi papapa babababa. Mira a donde el cuidador apunta. Usa sonidos y gestos para atraer y mantener la atención. Se vuelve y mira cuando lo llaman por su nombre. Apunta a los objetos y se los muestra a los demás. Reconoce los nombres de objetos y personas familiares como taza, camión, Usa gestos para decir adiós, pedir que lo cojan o decir que no agua y papá. Empieza a responder a preguntas y frases sencillas, como "No", "Ven aquí" y Imita diversos sonidos del habla. "¿Quieres más?" Juega a juegos como el cucú. Dice una o dos palabras alrededor del primer año, Presta atención durante un corto tiempo a las canciones y los cuentos. como mamá, papá, no, o adiós. Quizás no todas las palabras suenen claras. 25 ¿Qué debe ser capaz de hacer el niño en el periodo 1-2 años? Oír y comprender Expresar 1-2 años 1-2 años Señala las diferentes partes del cuerpo cuando se las nombra. Usa muchas palabras nuevas. Sigue instrucciones simples, como "Tira la pelota" o "Dale un Usa los sonidos p, b, t, d, k, m, n en las palabras. beso al bebé“. Empieza a nombrar las ilustraciones en los libros. Entiende preguntas sencillas, como "¿Quién es ese?" Pregunta qué, quién y dónde, como en "¿Qué (es) eso?", y "¿Dónde está el zapato?“. "¿Quién es?" y "¿Dónde miau (gatito)?" Presta atención a canciones, rimas y cuentos Combina dos palabras, como "más pan" y “mamá libro." durante más tiempo. Señala las ilustraciones de un libro cuando se las nombra. 26 ¿Qué debe ser capaz de hacer el niño en el periodo 2-3 años? Oír y comprender Expresar 2-3 años 2-3 años Entiende palabras opuestas, como abre-cierra, grande- Tiene palabras para las personas, los lugares, las cosas y las pequeño y arriba-abajo. acciones familiares. Sigue instrucciones compuestas, como "Busca la cuchara y Habla sobre cosas que no están en la misma habitación. ponla en la mesa." Imita, por ejemplo, la bocina o el motor de un coche al jugar con Entiende con rapidez las palabras nuevas. el mismo. Usa los sonidos g, f, s en las palabras. Usa palabras como en, dentro y debajo. Pregunta ¿por qué? Las personas allegadas al niño entienden lo que dice. Combina tres palabras para pedir las cosas y hablar sobre ellas. Es posible que repita algunos sonidos y palabras. 27 ¿Qué debe ser capaz de hacer el niño en el periodo 3-4 años? Oír y comprender Expresar 3-4 años 3-4 años Responde cuando lo llaman desde otra habitación. Contesta preguntas sencillas con quién, qué y dónde. Entiende las palabras para algunos colores, como rojo, Usa palabras que riman, como gato-pato y tío-frío. azul y verde. Usa pronombres, como yo, tú, mi, nosotros y ellos. Entiende las palabras para algunas figuras geométricas, Usa algunas palabras en plural, como juguetes, como círculo y cuadrado. patitos y camiones. Entiende las palabras para los miembros de la familia, La mayoría de las personas entienden lo que dice. como hermano, abuela y tía. Hace preguntas con cuándo y cómo. Habla sobre lo que hace en la escuela o en casa de sus amistades, o sobre lo que sucede durante el día. Combina cuatro palabras. Es posible que cometa errores, como "Tengo una lápiz azul.“ 28 ¿Qué debe ser capaz de hacer el niño en el periodo 4-5 años? Oír y comprender Expresar 4-5 años 4-5 años Entiende las palabras para el orden de los sucesos, Usa todos los sonidos de las palabras. Es posible que cometa como primero, después y por último. errores con los sonidos más difíciles de pronunciar, como g, f, s, Entiende las palabras para el orden cronológico, como ayer, r, l, y ch. hoy y mañana. Responde a la pregunta "¿Qué has dicho?" Sigue instrucciones más complicadas, como "Ponte el pijama, La mayoría de las veces, habla sin repetir palabras ni sonidos. cepíllate los dientes y después escoge un libro." Sabe decir las letras y los números. Sigue instrucciones en el aula, como "En esta página, dibuja un Usa oraciones con más de un verbo, como salta, juega y busca. círculo alrededor de algo que se puede comer." Es posible que cometa errores como "El camión de Mateo Entiende la mayoría de lo que se habla en casa y en la escuela. está rompido." Cuenta cuentos cortos. Es capaz de mantener una conversación. Habla de distinta manera, dependiendo del oyente y lugar. Puede usar oraciones más cortas con niños más pequeños o hablar más alto afuera que adentro. 29 Los trastornos de la comunicación en el DSM DSM-IV DSM-5 Trastornos de la comunicación Trastornos de la comunicación Trastorno del lenguaje expresivo Trastorno del lenguaje Trastorno mixto del lenguaje receptivo- expresivo Trastorno fonológico Trastorno fonológico Tartamudeo Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) Trastorno de la comunicación social (pragmática) Trastorno de la comunicación no especificado Trastorno de la comunicación no especificado 30 Trastornos del habla y del lenguaje en el niño (Chevrie-Müller y Narbona, 2001) Trastornos de habla y lenguaje Trastornos secundarios a defectos Trastornos psicolingüísticos instrumentales Trastornos específicos del Déficit auditivo Trastorno específico de la pragmática desarrollo del lenguaje Déficit mecánico y articulatorio: y semántico-pragmático (disfasias): expresivas o mixtas – Disglosias (anatómico): Trastornos del espectro autista: Trastorno de la pronunciación: malformación velopalatina, labial, autismo infantil, Asperger, trastornos dislalias lingual, laríngea, maxilodentaria autistas no especificados, trastorno Trastornos del ritmo y de la – Disartrias (motor): síndrome desintegrativo infantil fluencia: tartamudeo, farfulleo pseudobulbar aislado, parálisis Carencias socioafectivas en edad Afasias adquiridas durante el cerebral, distrofias musculares, temprana desarrollo: parálisis congénita, enfermedades Mutismo selectivo – Síndrome de afasia-epilepsia progresivas Deficiencia mental: homogénea o (Landau-Kleffner) disarmónica (capacidad verbal más – Afasia infantil por lesión afectada que la no verbal) hemisférica unilateral 31 TRASTORNO DEL LENGUAJE 32 Definición y características El trastorno del lenguaje se caracteriza por dificultades persistentes en la adquisición y el uso del lenguaje: Vocabulario reducido Estructura de frases limitada Déficit en el uso del lenguaje para comunicar información o mantener una conversación Afecta a todos los tipos de comunicación lingüística: hablada, escrita, etc. Puede afectar tanto a la capacidad del niño para comprender el lenguaje como para producirlo. Las capacidades de lenguaje están notablemente por debajo de lo esperado para la edad. Afecta a la capacidad del niño para funcionar en el hogar, en la escuela y en diversas situaciones sociales. Los niños con este trastorno no tienen problemas para producir los sonidos del habla (trastorno fonológico). 33 A qué estar atento Presente desde la infancia temprana, aunque los síntomas pueden no ser evidentes hasta más tarde en la vida, cuando las exigencias de un lenguaje más complejo aumentan. Si un niño tiene dificultades para comprender el lenguaje, puede tener problemas para entender o procesar lo que dicen otras personas. Como resultado, puede que le resulte muy difícil seguir instrucciones y organizar sus pensamientos. Sus frases pueden ser inusualmente cortas o simples. El orden de sus palabras puede parecer extraño o incorrecto. Puede omitir palabras en las oraciones o confiar en los sonidos de los marcadores de posición, como “bueno”, “eh, “este”, mientras busca la palabra “correcta”. Uso incorrecto de los tiempos verbales. Puede parecer tímido o reacio a hablar, especialmente con alguien que no es un miembro de la familia o que no le es familiar. 34 Prevalencia, comorbilidad, inicio y pronóstico Prevalencia: alrededor del 3% de la población infantil, más frecuente en niños que en niñas (3:1) Comorbilidad: TEA, TDAH, trastorno de la comunicación social, trastorno específico del aprendizaje, problemas de conducta. Inicio y pronóstico: La mayoría de niños que presentan retraso de lenguaje en edad infantil desarrolla un lenguaje normal a los 5 años. El problema aparece con mayor probabilidad en niños con antecedentes familiares de tr. de la comunicación. En los casos más graves, el tr. del lenguaje puede ser evidente a los 2 años. Al empezar el segundo ciclo de la etapa de educación infantil (3-6 años) estaremos ante un niño/a con ausencia o con un acusado retraso en el desarrollo del lenguaje. Aunque aparece temprano en el desarrollo, hay mucha variabilidad en la adquisición del vocabulario y primeras combinaciones de palabras, y estas diferencias individuales no son muy predictivas de resultados posteriores. A los 4 años las diferencias individuales en cuanto a capacidad de lenguaje son más estables, se miden con más precisión y son muy predictivas de resultados posteriores. El trastorno del lenguaje diagnosticado a partir de los 4 años suele ser estable en el tiempo y persiste hasta la edad adulta, aunque es probable que cambie el perfil particular de puntos fuertes y puntos débiles durante el curso del desarrollo. Los niños con deficiencias receptivas del lenguaje (recibir y comprender los mensajes lingüísticos) tienen peor pronóstico que los que tienen deficiencias expresivas (producción de señales vocales, gestuales o verbales) predominantes. Son más resistentes al tratamiento. 35 Etiología Etiología no clara Posiblemente interacción de múltiples causas biológicas/genéticas y circunstancias ambientales Genético: Es altamente heredable. No debido a deficiencias auditivas, discapacidad intelectual, problemas motores, afección médica o neurológica, privación de relaciones sociales 36 Evaluación y Diagnóstico Pruebas estandarizadas para medir la capacidad del niño para comprender y expresar el lenguaje. → Material adicional en BB sobre instrumentos de evaluación El médico debe descartar los diversos factores anteriormente mencionados, como la sordera, que es una de las causas más comunes de las dificultades en la comunicación y el lenguaje. 37 Criterios DSM 5 Trastorno del lenguaje A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente: 1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras). 2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas). 3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación). 38 Criterios DSM 5 Trastorno del lenguaje B. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación. C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo. 39 TRASTORNO FONOLÓGICO Definición y características Incapacidad para utilizar los sonidos del habla evolutivamente apropiados para la edad e idioma del niño. No tienen problemas para comprender el lenguaje en sí mismo. Puede implicar errores en la producción, utilización u organización de los sonidos P. ej.: puede sustituir un sonido por otro en una palabra (decir “tasa” en vez de “casa”) u omitir sonidos (“lapi” en vez de “lápiz”) No se puede atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas. Puede concurrir con el trastorno del lenguaje (expresivo). 41 A qué estar atentos Todos los niños acortan y simplifican los sonidos del lenguaje a medida que se desarrollan. Si un niño continúa usando sonidos inmaduros y simplificados del lenguaje, omitiendo o sustituyendo algunos sonidos, cuando sus compañeros están produciendo palabras con claridad, puede tener un trastorno fonológico. Entre los síntomas adicionales se incluyen una voz inusualmente ronca, áspera o nasal, los cambios abruptos en el tono o el volumen del habla y la falta de aire durante la misma. En general, si otras personas, como los profesores y compañeros, tienen dificultades para entender lo que un niño está tratando de decir, puede ser que tenga el trastorno. El trastorno fonológico suele estar presente desde la primera infancia. 42 Prevalencia, inicio y pronóstico Es una de las alteraciones del habla más frecuentes en niños/as 10% de los niños/as menores de 8 años Afecta más a niños que a niñas Se presenta entre los 3 y los 5 años Mientras que a los 2 años el habla sólo es comprensible al 50%, normalmente, los niños tienen un habla mayoritariamente inteligible a los 3 años Ciertas formas más leves del trastorno desaparecen espontáneamente. La mayoría de los niños responden bien al tratamiento y las dificultades del habla mejoran con el tiempo, con lo que el trastorno podría no ser para toda la vida. Prevalencia del 0,5% a los 17 años Pero si trastorno del lenguaje, peor pronóstico. 43 Etiología y evaluación Etiología no clara Genético: Alta incidencia familiar. Un niño que podría tener el trastorno debe ser evaluado por un especialista del habla y el lenguaje, que le administrará pruebas estandarizadas para medir sus déficits específicos. → Material adicional en BB sobre instrumentos de evaluación 44 Criterios DSM 5 Trastorno fonológico A. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes. B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación. C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas. 45 TRASTORNO DE LA FLUIDEZ DE INICIO EN LA INFANCIA (TARTAMUDEO) 46 Definición y características Interrupción de la fluidez del habla con una frecuencia inusual. Frecuentes repeticiones de sonidos, palabras o frases, prolongación de sonidos, bloqueos o pausas inadecuadas en el discurso. En ocasiones, signos de esfuerzo o movimientos en alguna parte del cuerpo asociada al habla. Sin embargo, estas dificultades no se presentan en todas las ocasiones ni con la misma intensidad Puede desaparecer cuando el niño lee en voz alta, canta, o habla con objetos inanimados y mascotas. Puede variar en función de Presión del contexto Actitud del interlocutor Tema de conversación Emoción que sienta al hablar Al principio puede que el niño no sea consciente de su alteración. Cuando ya es consciente puede desarrollar mecanismos para evitar la disfluencia y las respuestas emocionales asociadas, evitando, por ejemplo, hablar en público y utilizando frases cortas y sencillas. 47 Prevalencia, inicio, pronóstico y etiología 5% población preescolar; 1% población escolar Más frecuente en niños que en niñas (3:1) Suele aparecer entre los 2 años y medio y los 4; antes de los 6 años en el 80-90% de los casos 80% remiten de forma espontánea durante la infancia Estos problemas son frecuentes alrededor de los 3 años, bien porque el niño no domina bien la coordinación de los órganos fonoarticuladores o porque no recuerda la palabra precisa o se siente inseguro ante el interlocutor. En un pequeño porcentaje de niños, este tipo de errores se van haciendo más frecuentes y el tartamudeo se va instaurando de forma estable pudiendo permanecer hasta la adolescencia o edad adulta La gravedad del trastorno a los 8 años predice la recuperación o la persistencia del trastorno durante la adolescencia y después. 48 Etiología No es todavía completamente conocida Posible base genética: Alta incidencia familiar: el riesgo de tartamudeo es 3 veces mayor en familiares biológicos de primer grado 49 Criterios DSM 5 Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) A. Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores: 1. Repetición de sonidos y sílabas. 2. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales. 3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una palabra). 4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla). 5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas). 6. Palabras producidas con un exceso de tensión física. 7. Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., “Yo-Yo-Yo-Yo lo veo”). 50 Criterios DSM 5 Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) B. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la participación social, el rendimiento académico o laboral de forma individual o en cualquier combinación. C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. (Nota: Los casos de inicio más tardío se diagnostican como trastorno de la fluidez de inicio en el adulto.) D. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor del habla, disfluencia asociada a un daño neurológico (p. ej., ictus, tumor, traumatismo) o a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental. 51 Consejos para hablar con el niño que tartamudea https://www.tartamudez.org/video/7-consejos-para-hablar-con-el-nino-que-tartamudea (16’) 52 TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL (PRAGMÁTICO) 53 Definición y características Los niños con el trastorno de la comunicación social tienen dificultades para usar la comunicación en situaciones sociales debido a problemas con lo que se denomina como pragmático, es decir, cómo se crea e interpreta el significado en las interacciones verbales y no verbales. Los niños con este trastorno no tienen problemas para entender la estructura o la gramática de las palabras, o con las capacidades cognitivas generales. Tienen dificultades principalmente para usar la comunicación en situaciones sociales, como saludos, compartir información, cambiar el habla para adaptarse a diferentes contextos sociales, comprender cosas que están implícitas pero no declaradas explícitamente, y funcionar adecuadamente en una conversación. 54 A qué estar atento Dominio sólido de muchas habilidades de comunicación y lingüísticas, pero dificultades para aplicarlas en el contexto de ciertas situaciones sociales. Rara vez inicia la interacción social con otros, o responde de una manera muy básica o atípica. Dificultad para comprender narraciones, conversaciones y exposiciones más largas, y para responder adecuadamente a diferentes situaciones sociales. Afecta a todos los diferentes tipos de comunicación verbal y no verbal: hablada, escrita, gesticular e incluso el lenguaje de señas. 55 Etiología, inicio y pronóstico Genético: antecedentes familiares de TEA, trastornos de la comunicación y trastorno específico del aprendizaje parecen aumentar el riesgo del trastorno de la comunicación social Como depende del progreso adecuado del desarrollo del habla y el lenguaje, su diagnóstico es raro en niños menores de 4 años La mayoría de los niños de entre 4 y 5 años debería tener capacidades del habla y del lenguaje suficientes como para permitir la identificación de deficiencias específicas en la comunicación social Las formas más leves quizá no resulten evidentes hasta la adolescencia, cuando las interacciones sociales son más complejas El curso es variable: algunos niños mejoran sustancialmente con el tiempo mientras que otros pueden seguir teniendo dificultades en la edad adulta 56 Evaluación y Diagnóstico Para que un niño sea diagnosticado con trastorno de la comunicación social (pragmático), los síntomas del trastorno deben estar presentes en la primera infancia, aunque es posible que no se manifiesten plenamente hasta que las exigencias del habla, el lenguaje y la comunicación comiencen a sobrepasar sus habilidades pragmáticas. Material adicional en BB sobre instrumentos de evaluación 57 Criterios DSM 5 Trastorno de la comunicación social (pragmático) A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta por todos los siguientes factores: 1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar y compartir información, de manera que sea apropiada al contexto social. (Comunicación social) 2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a las necesidades del que escucha, como hablar de forma diferente en un aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño o con un adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal. (contexto-registro) 3. Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el turno en la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción. (normas sociales) 4. Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (p. ej., hacer inferencias) y significados no literales o ambiguos del lenguaje (p. ej., expresiones idiomáticas, humor, metáforas, múltiples significados que dependen del contexto para la interpretación). (literalidad) 58 Criterios DSM 5 Trastorno de la comunicación social (pragmático) B. Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, las relaciones sociales, los logros académicos o el desempeño laboral, ya sea individualmente o en combinación. C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo (pero las deficiencias pueden no manifestarse totalmente hasta que la necesidad de comunicación social supera las capacidades limitadas). D. Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o neurológica ni a la baja capacidad en los dominios de morfología y gramática, y no se explican mejor por un trastorno del espectro del autismo, discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual), retraso global del desarrollo u otro trastorno mental. 59 VAMOS A COMPROBAR QUÉ HEMOS APRENDIDO 60 El trastorno específico del aprendizaje a. Se debe a una inadecuada instrucción y es pasajero. b. Está relacionado con una menor inteligencia. c. Puede afectar a las capacidades de lectura, escritura o cálculo. 61 Algunos posibles precursores del trastorno específico del aprendizaje en la primera infancia son a. Dificultades para rimar o contar. b. Un retraso generalizado en el desarrollo. c. Problemas de conducta graves como pegar a otros niños. 62 La dislexia es una de las manifestaciones más frecuentes del a. Trastorno específico del aprendizaje b. Trastorno del lenguaje c. Trastorno de la comunicación social 63 Las dificultades persistentes en el aprendizaje y uso del lenguaje en todas sus modalidades están relacionadas con a. El trastorno del lenguaje b. El trastorno de la comunicación social. c. El trastorno fonológico. 64 El trastorno del lenguaje implica a. Un vocabulario reducido, una estructura de frases limitada y un impedimento en el uso del lenguaje para comunicarse b. Dificultades en la producción de los sonidos del habla c. Dificultades para leer o escribir 65 En relación al trastorno del lenguaje a. La mayoría de niños que presentan retraso de lenguaje en edad infantil desarrolla un lenguaje normal a los 5 años. b. Los niños con deficiencias receptivas del lenguaje tienen peor pronóstico que los que tienen deficiencias expresivas predominantes. c. Todas las opciones son correctas. 66 El trastorno fonológico a. Es una de las alteraciones del habla más frecuentes en la infancia b. Afecta más a niñas que a niños c. Es un trastorno muy persistente, no suele mejorar 67 En relación al trastorno de la fluidez de inicio en la infancia a. Implica una interrupción de la fluidez del habla con una frecuencia inusual b. Las dificultades asociadas se presentan de manera muy generalizada, en todo tipo de situaciones y momentos c. Sólo un 20% remiten de forma espontánea durante la infancia 68 Los niños con el trastorno de la comunicación social tienen a. Dificultades en crear e interpretar el significado en las interacciones sociales verbales y no verbales. b. Su diagnóstico en niños menores de 4 años es muy habitual. c. Su pronóstico es invariablemente muy negativo y persiste en la edad adulta. 69

Use Quizgecko on...
Browser
Browser