Metodología de la investigación PDF

Summary

Este documento explora la metodología de la investigación y el conocimiento científico. Se analizan las características del conocimiento científico, los diferentes tipos de conocimiento y el proceso de investigación. El texto cubre la relación entre ciencia, tecnología y el mundo social.

Full Transcript

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION modelos explicativos o comprensivos, es decir, trata de establecer relaciones causales o...

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION modelos explicativos o comprensivos, es decir, trata de establecer relaciones causales o interpretativas que rigen a los hechos y fenómenos del mundo de lo EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO social. El conocimiento científico es una forma específica de conocimiento. Cada tipo de Es de carácter público, demuestra hechos. conocimiento tiene que ver con cada estudio de evolución del hombre y la sociedad. Según La ciencia busca generar conocimientos generales y universalizarles (leyes) que sean aplicables a la mayor cantidad de casos posibles. el modo de conocer, se pueden identificar diferentes tipos de conocimiento: Intuitivo, Mítico- Se nutre de lo cotidiano, de la práctica cotidiana. Se busca lograr la eficacia, por eso Religioso y Científico. muchas veces se saben de antemano los resultados que se van a obtener. - El conocimiento intuitivo se presenta como conocimiento inmediato y total que hace parecer que conocemos algo sin mediaciones. Está vinculado a las primeras formas Características del conocimiento científico: de existencia. El tipo de conocimiento que mejor lo representa es la percepción, y está relacionado con los sentidos. - Racional - Metódico - Sistemático - El conocimiento mítico- religioso representa una forma de conocimiento sustentada - Verificable en su pretensión totalizante. Sustenta su validez en la autoridad del dogma y de - Falible quien lo transmite. El criterio de verdad del conocimiento es la autoridad de las - Busca las regularidades fuentes que revelan la verdad o la autoridad de los intérpretes de esas fuentes. Pasaje del mito al logos: el conocimiento en el mundo de la polis: el nacimiento de Dos características le dan especificidad: la filosofía y de la reflexión. - El conocimiento es producto de la contrastación entre una teoría y datos El nacimiento de la ciencia y la tecnología en el mundo de sociedades modernas (siglos XVI empíricos. a XVIII, con la revolución moderno-burguesa y la revolución industrial, y el capitalismo) - Para su obtención hay que seguir una serie de procedimientos establecidos que promovió una posición activa del hombre sobre la naturaleza, orientada por el valor de la permiten evaluar su validez. producción para el mercado. Fue este marco histórico-social el que hizo posible el desarrollo de la ciencia. Esta nació El conocimiento científico como fenómeno socio-cultural(afectado por el paradigma) primero como ciencia de la naturaleza y fue la física o la mecánica la que lideró el proceso. Como toda actividad humana la investigación se realiza en contextos sociales y en El principio de la experiencia (en oposición al principio de la verdad religiosa que había instituciones que van modificándose a partir de los cambios en la realidad social. De este imperado en el medioevo) significó que cada quien puede admitir un conocimiento como modo, en la historia de la humanidad pueden identificarse prácticas de investigación válido si puede hacer su propia experiencia de constatación. consideradas científicas según los cánones propios de cada época. Es importante recalcar que no hay un tipo de conocimiento que se encuentre sobre otro, sino La definición de lo que es ciencia ha variado históricamente según los criterios de verdad y que cada uno de estos conocimientos tiene un tipo de especificidad. Existen y coexisten en de demostración de los saberes propios de cada período histórico. la misma vida cotidiana. Y las modalidades de “hacer ciencia” se han ido modificando según el modelo científico - El conocimiento científico supone trascender los fenómenos tal como se muestran dominante en cada época. para tratar de captar la estructura profunda de los hechos, buscando elaborar 1 Los cambios en las prácticas científicas se corresponden con transformaciones en la cultura, Se puede resolver muy bien un problema práctico, sin embargo puede no saber dar cuenta en las visiones del mundo propias de cada época y con el lugar que las instituciones ni en base a qué principios ni cómo puedo resolverlo. Esto distingue el saber científico del científicas tienen en la sociedad. técnico. En la actualidad existe un ciclo permanente de retroalimentación en el cual ciencia, EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN tecnología y prácticas sociales se interrelacionan generando nuevas prácticas y HUMBERTO ECO descubrimientos científicos. “Un problema es una situación que usted y otros consideran indeseable, que afecta a alguien o a algo, y que continuara existiendo si no se hace algo para cambiarla. Si con el conjunto de Conocimiento científico y racionalidad tecnológica conocimientos y técnicas conocidos la solución no es evidente, entonces el problema requiere un proyecto de investigación”. En la actualidad existe un ciclo permanente de retroalimentación en el cual CIENCIA, BORSOTTTI TECNOLOGÍAS y PRÁCTICAS SOCIALES se interrelacionan generando nuevas prácticas y descubrimientos científicos. INVESTIGAR es un proceso por el cual se intenta dar respuestas a problemas científicos mediante procedimientos sistemáticos, que incluyen la producción de información válida y confiable. Ciencia e intervención profesional La investigación es un proceso sistemático y organizado que involucra una gran cantidad Las prácticas profesionales producen conocimiento fáctico relevante, pero no están de decisiones y acciones articuladas con distintos niveles de complejidad. sometidas al imperativo de universalización (producir un conocimiento del objeto en sus aspectos generales) ni de demostración (someterse a criterios normativos por los que se legitima la circulación de conocimientos). Para dar inicio al proceso de investigación hay que identificar lo que se va a investigar y así, es posible diferenciar tres aspectos: Al estar siempre orientadas a lograr la eficacia, las prácticas profesionales pueden establecer de antemano cuáles son los resultados que obtendrán por el efecto de la 1. La identificación de una situación problemática, su contexto, sus antecedentes. Esto intervención. En la investigación científica, por el contrario, no se pueden predecir los es sumamente descriptivo.* 2. La construcción del objeto, es decir, la transformación de la situación problemática resultados que se encontrarán al finalizar el proceso de investigación. en un problema de investigación o problema científico. Klimovsky sostiene que los estudios de una disciplina cambian a medida que lo hacen las 3. La formulación de las preguntas a las que se intentará dar respuesta en el proceso teorías científicas. Es decir, el objeto de estudio no es inmutable, sino que está en de conocimiento. permanente reformulación a partir del desarrollo de nuevas teorías. Para Borsotti, una situación problemática es un proceso de desnaturalización de algún sector Objeto de estudio muta según las teorías científicas de la realidad; y para solucionarlo se requiere acudir a los conocimientos científicos disponibles o a la producción de uno nuevo. Problemas de investigación científica La familiarización con la situación problemática consiste en compenetrarse de las Distinción entre “problemas prácticos” de “problemas de conocimientos”. características de dicha situación, sus antecedentes, su contexto (pero no siempre es posible marcar una línea divisoria entre ambos). *Es conveniente recalcar que el texto en el que se expone la situación problemática, el contexto en el que se produce y sus antecedentes, es de carácter descriptivo. Por lo tanto, 2 tratándose de una descripción de situaciones, no corresponde que se utilicen términos - Decisiones relativas a la selección: ¿a quién? ¿a qué? Población/ muestra. (Puede técnicos ni citas bibliográficas, salvo que se trate de una situación problemática de carácter estar prefigurada o irse configurando durante el transcurso de la investigación). conceptual. - Decisiones relativas a la recolección: ¿con qué? Estandarizada/ flexible. - Decisiones relativas al análisis: ¿cómo se analizará? Todo proceso de investigación consta de tres componentes: Reflexiones al momento de iniciar una investigación 1. PRODUCTO: conocimiento científico validado en la relación teoría/empírea, que puede ser no terminado y que se va definiendo a medida que va a avanzando la - ¿Qué sabemos? (aspecto empírico) investigación. - ¿Cómo llegamos a saberlo? (aspecto metodológico) 2. METODO: de descubrimiento y de validación de dicho producto - ¿Cómo se interpreta o explica el hallazgo? (aspecto teórico) 3. CONDICIONES DE REALIZACION: disponibilidad de medios que hacen posible la - ¿Qué supuestos hay por detrás de las respuestas a las preguntas anteriores? investigación, factores que la hacen factible. Recurso, técnicas, contextos (aspecto epistemológico). institucionales, etc. El tema o área de interés Proceso de investigación - Interés personal del estudiante o del investigador - El interés grupal del espacio en el cual está trabajando el estudiante o investigador 1. Este proceso comienza con una teoría que tratara de comprobarse, verificarse y ser - La disposición de una gran cantidad de información que no ha sido analizada contrastada con la realidad. todavía 2. De la teoría se extraen más hipótesis que tendrán que ser operacionalizadas si se - La adscripción del investigador a una línea o corriente dentro del campo profesional pretende su contrastación empírica. o académico. - Los recursos de los que se dispone (equipamiento científico existente en el lugar de 3. Luego se procede a recoger datos empíricos que serán procesados para su trabajo, disponibilidad de recursos humanos, etc) posterior análisis, - Disponibilidad de adecuado financiamiento. 4. Después se procede a la interpretación de la investigación, se deducen generalizaciones empíricas que serán contrastadas con las hipótesis originales. TIPOS DE INVESTIGACIONES Si los datos se contradicen se procederá al rechazo del estudio. Segúnsu NATURALEZA: Proyecto de Investigación ≠ Proyecto de Diseño - Su resultado es un - Su resultado es una planificación o CUANTITATIVA: sus modelos son la encuesta y el análisis estadístico de datos conocimiento científico (texto proyección en la realidad secundarios. Es posible abstraer aspectos teóricos de la realidad para analizarlos escrito, informe). - Interés: intervenir y modificar la realidad en su conjunto, en búsqueda de regularidades que sostengan generalizaciones - Objetivo: conocer una realidad - Fundamentación: relevancia de la teóricas. - Fundamentación: relevancia e solución que se propone para un Objetiva, orientada al resultado, sus resultados son datos numéricos. interés propios de la cuestión problema objeto de estudio CUALITATIVAS:cuyos modelos son el método etnográfico y el análisis de textos, se apoya sobre la idea de la unidad de la realidad y en la fidelidad de los actores involucrados en esa realidad. Las DECISIONES en un Diseño de Investigación: Tipo de investigación desarrollada en el ámbito de las ciencias sociales y humanas, que buscan comprender los fenómenos históricos, humanos y - Decisiones relativas a la construcción del objeto/delimitación del problema a investigar. 3 subjetivos. PRE-FACTO: Experimentaciones antes de los hechos y manipulación de las Involucra la necesidad de acercarse a la situación y a la sociedad. variables Subjetiva, orientada al proceso, sus resultados son datos conceptuales. POST-FACTO: Después de que suceda el hecho. No hay manipulación del fenómeno. Según su FINALIDAD: INDAGACIONES PRELIMINARES/ANTECEDENTES DESCRIPTIVA: Supone un conocimiento o teoría previa. La descripción es un diagnóstico, es reconocer los elementos característicos que Un acercamiento a la realidad y sus fuentes generan una idea inicial, la cual debe ser tiene un problema. atractiva, no nueva pero sí novedosa. Debe ser útil para generar teorías para solucionar Describe comportamientos/cómo se comportan las variables, y/o identifican el problemas. resultado de las combinaciones entre ellas. Evalúan el comportamiento de dichas Se debe aportar información novedosa que permita plantear el problema desde una nueva dimensión y discutir con las interpretaciones dominantes. variables en forma independiente y sus relaciones. Para esto es necesario conocer los ANTECEDENTES. EXPLICATIVA:Tiene el propósito de vincular en una estructura conceptual los Los antecedentes son el conjunto de conocimientos que otros estudios han logrado según el elementos para que tengan sentido. Busca identificar la causa de un determinado tema o problema de investigación elegido. efecto, es decir la dependencia que hay entre las variables.Es importante Proporcionan el contacto de referencia del problema a investigar. identificar cual es la variable causal y cual la dependiente. Implica realizar una búsqueda exhaustiva de investigaciones y trabajos anteriores Según su TEMPORALIDAD: relacionados al tema de investigación, y reconocer en ellos que información hay y como se ANACRONICA o LONGITUDINAL: Es un análisis de desarrollo de un hecho en un la trabajo. Y a partir de allí decidir: período de tiempo largo. Siempre por lo menos hay dos medidas para comparar, pero siempre al mismo objeto de estudio, las mismas unidades de mediad y el - Si se sigue investigando el mismo tema en cuestión mismo intervalo de tiempo.Estudia fenómenos que se dan en periodos largos. - Estructurar más formalmente la idea de investigación - Seleccionar la perspectiva desde la cual habrá de abordarse el problema - Aportar o sistematizar información novedosa que permita plantear el problema SINCRONICA o TRANSVERSAL: Se hace un corte en el tiempo para investigar los desde una nueva dimensión hechos en un momento dado. Generalmente es un examen de la actualidad pero - Puede existir una necesidad institucional de contar con un trabajo de investigación no necesariamente tiene que ser en el presente. Se estudian los fenómenos que se sobre un tema específico relacionado con las competencias del investigador. dan en periodos cortos. LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA / OBJETO DE ESTUDIO Según su APLICABILIDAD Una situación problemática podría decirse que es: un estado sucesos, situaciones, procesos, BÁSICA: Trata de saber causas con un interés puramente teórico. existentes en la teoría o en la empírea que, por resultar insatisfactorios para alguien, son PURA o APLICADA: Busca resolver un problema, incrementar conocimientos para percibidos como problemas y que, para abordarlos o solucionarlos, requieren acudir al el progreso de la ciencia. conocimiento científico disponible o a la producción de un nuevo conocimiento. INVESTIGACIÓN o DE ACCIÓN: Es hecho por los propios actores sociales, que recuperan un análisis para que tomen conciencia y solucionen el problema sin ser Es aquello que queremos saber. Aquello que se ignora y quiero averiguar. Es el “recorte de especialistas. la realidad” que quiero aprehender de forma científica. Según su DISEÑO 4 El Objeto de Estudio es entonces el resultado final del proceso de investigación. El mismo debe ser elaborado: debe delimitarse, elaborarse en forma conceptual, elaborarse de forma empírica y luego construir la interpretación de ese objeto. Los elementos que pueden distinguirse en una situación problemática Según Borsotti Contiene de forma explícita o implícita: - Lo axiológico: fundamentos de valor por los cuales el investigador considera la situación como insatisfactoria. 1) Una noción del caso o casos que nos interesa observar - Lo ontológico: descripción del contexto y los antecedentes. Los hechos, 2) Una noción de la característica o características que queremos observar de esos acontecimientos, situaciones teóricas o empíricas que transcurren simultanea e casos independientemente de que sean pensados 3) Una noción de lo queremos hacer con esas observaciones - Lo mental: psiquis del investigador. Proceso cognitivo que entra en juego en el 4) Una noción del contexto en el cual queremos hacer esas observaciones. proceso de la detección del problema. La familiarización de la situación problemática consiste en compenetrarse de las - Lo lingüístico: la enunciación de esos hechos, acontecimientos, situaciones teóricas características de dicha situación, su contexto, sus antecedentes. Cuanto mayor es la o empíricas que el sujeto percibe. Cómo se expresa en palabras la situación familiarización, mayores serán los elementos con que se cuente para avanzar en la problemática. comprensión y el sentido del objeto investigado en el momento de analizar la información que se produzca en el proceso de investigación. ¿Cómo se construye del objeto de estudio? - El contexto: las situaciones problemáticas no se plantean en un vacío social, sino que son el resultado, los emergentes, de procesos sociales dinamizados por El conjunto de las preguntas provisorias conforma un programa de investigación, es en el distintos agentes. marco de ese programa que su proyecto adquiere significado. El investigador deberá - Los antecedentes: así como toda situación problemática se produce en un contexto, seleccionar uno o dos agrupamientos de preguntas y decidir cuales le interesa responder. proviene de una historia, de antecedentes que condujeron a su producción. Son un Las preguntas que se hayan seleccionado son la base para precisar el tema de su conjunto de conocimientos que otros estudios han logrado sobre el tema o investigación y para la búsqueda del conocimiento disponible considerado científico. problema de investigación elegido por el investigador. Proporciona el contexto de La construcción del objeto consiste en poner en conexión los grupos de preguntas referencia del problema a investigar. provisorias que se han seleccionado con el conocimiento disponible considerado científico. Características para formular un objeto de estudio. Elementos para plantearlo: Objetivos, preguntas y justifiación ­ Debe formularse como una pregunta: si no hay pregunta, no hay investigación. LAS PREGUNTAS ­ Está formulada claramente y sin ambigüedad. Las preguntas son el núcleo central y el motor de todo proceso de producción de ­ Es contrastable empíricamente con una realidad observable mediante algún conocimiento. Delimitan y orientan el campo conceptual de la investigación y sus objetivos procedimiento. de conocimiento, y permiten estimar las actividades que habrá que realizar para ­ Debe expresar relación entre dos o más variables. responderlas. Todo el proceso de la investigación se facilita si se han trabajado bien la ­ Debe estar acotado espacialmente y temporalmente (este recorte debe ser situación problemática, la construcción del objeto y la formulación de las preguntas. justificado). ­ No incluir juicios morales ni estéticos.  Permiten aclarar la orientación general de la investigación (por eso conviene plantear varias) ­ Parte de una IDEA INICIAL, que sea atractiva y atraiga y estimule al observador. No  Debe resumir lo que deberá ser la investigación necesariamente debe ser “nueva” pero si NOVEDOSA. Para ello es importante  Se deben utilizar términos precisos y específicos que establezcan límites conocer los antecedentes y así no ser redundantes y presentar algo distinto a lo  No tienen una única respuesta. que ya hay. ­ Puede servir para elaborar teorías o para la solución de problemas. 5 Las preguntas científicas pueden clasificarse según diversos criterios. Las preguntas generales son aquellas preguntas que pueden dar lugar a sucesivas desagregaciones hasta JUSTIFICACION DE LA SELECCIÓN llegar a preguntas que puedan ser respondidas directamente (desagregadas). La pregunta general y las desagregadas deben tener un nivel de abstracción tal que facilite su conexión Es necesario exponer las razones o motivos del estudio y cuáles son sus beneficios. El con el conocimiento considerado científico disponible. propósito de la investigación debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización. LOS OBJETIVOS Los objetivos de una investigación son el tipo de conocimiento que se va a producir.Así EL MARCO TEÓRICO como cada tipo de pregunta indaga qué se quiere conocer y sobre qué, los objetivos explicitan el tipo de conocimiento a producir. Se dan en cualquier investigación. Como para En las disciplinas sociales se denomina marco teórico a la opción que hace el investigador las preguntas, no es recomendable plantearse más de dos objetivos generales. A cada por una determinada teorización desde la cual va a abordar todo su trabajo.Ese marco pregunta, tanto a la general cuanto a las desagregadas, les corresponde un objetivo. orientará la búsqueda del conocimiento disponible(lo que no excluye la búsqueda del conocimiento producido desde otros marcos teóricos sobre el objeto de investigación). Se debe entender a este término como un proceso de construcción y no como un marco rígido  Representan el alma del trabajo: ¿Qué se quiere lograr? Deben ser susceptibles donde debe insertarse la situación problemática. de alcanzarse. Etapas de elaboración del marco teórico:  Son las guías del estudio pero pueden modificarse con el transcurso de la investigación 1) DETECTAR  Se formulan en infinitivo 2) OBTENER Bibliografía y otros materiales útiles para la investigación.  Al igual que las preguntas, el objetivo general no puede ser alcanzado sin 3) REVISAR Criterios: relevancia y actualidad alcanzar previamente los objetivos específicos que luego permitirán alcanzarlo 4) ANALIZAR  El objetivo general se corresponde con la pregunta general. “Paralelo a cada pregunta hay un objetivo” ­ Es una guía para la investigación  Es importante lograr coherencia entre los objetivos, las preguntas y las ­ Se selecciona determinada teorización desde la cual se va a abordar todo su trabajo actividades. y orientará su búsqueda de conocimiento disponible.  Pueden ser de : ­ Selecciona la teoría, conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones  Cuantifiación interrelacionadas entre sí que presentan de manera sistemática las razones de por  Descripción qué y cómo se da algún fenómeno.  Comparación ­ Debe incluir los conceptos teóricos que darán lugar a la definición de las variables  Explicación ­ El modelo con el cual se postulan las relaciones entre variables, y las condiciones  Diagnóstico y circunstancias en las cuales las relaciones tendrán lugar o no, así como las  Evaluación condiciones potencialmente condicionales.  Proyección. ­ El recorte espacio-temporal del universo teórico en el cual el modelo de análisis Objetivo especifico tiene lugar o se producen las relaciones entre las variables mencionadas. ­ La teoría observacional en la cual se apoyan las definiciones operacionales de las Objetivo general Objetivo especifico variables. Objetivo especifico Guía para la construcción del Marco Teórico: 6 1) Seleccionar la bibliografía para extraer información Unidad de observación: Personas, grupos, objetos, instituciones sobre las cuales 2) Identificar poblaciones y su ubicación espacio- temporal se centra la observación. Se la llama “población objeto de estudio”. Son el sujeto 3) Proponer esquemas unificados de conceptos. de la oración. Variables: modalidades, características, atributos de esas unidades de TRIANGULACIÓN: Aplicación de distinta metodología en el análisis de una misma realidad observación. social. Uso de dos o más métodos para diferenciar el mismo problema de investigación. Términos que unen y relacionan ESTRATEGIAS DE TRIANGULACIÓN: Sujeto/s + Variable/s = Hipotesis 1) De datos: Utilizar distintas fuentes de información sobre un mismo objeto de Tipos de hipótesis (según su relación con las variables) estudio con el objetivo de contrastar y lograr la validación 2) Teórica: Considerar todas las hipótesis y perspectivas posibles sobre un mismo Descriptivas(una o más variables): postulan la existencia de uniformidades o tema de investigación regularidades en una población. “Describen” una situación, un estado de cosas o 3) Metódica: Método y Entre método. procesos, pero no plantean ninguna relación entre las variables. Puede ser univariada o bivariada (NO hay causalidad, solo muestra el modo en que se da LA HIPÓTESIS algo). Ej de univatriada: “En la FADU, han aumentado las ingresantes”. Ej de La hipótesis es el elemento central de una investigación. bivariada:”En la FADU, a haumentado la cantidad de ingresantes, y ha disminuido la tasa de deserción” Se entiende como suposiciones, conjeturas o posibles soluciones para el problema planteado, es decir que responden a la pregunta del problema objeto de estudio. Se las Asociativas o de covarianza(2 o más variables): establecen una relación simple propone inicialmente para advertir si resultan. Se expresan como enunciados afirmativos (a entre las variables, en la cual un cambio en una va acompañado de un cambio en diferencia del problema que se plantea como interrogación). la otra. Pero NO afirma explícitamente que un cambio sea “causa” del otro, ya que puede haber más causas de las mencionadas en esa hipótesis, o no Debe ser planteada con conceptos claros y definidos rigurosamente,son términos con necesariamente es una casualidad. Ej: “Los libros con mejor diseño son por lo contenido empírico (no juicios morales o de valor). Articula el trabajo teórico con el diseño general de mayor costo”; “A mayor conocimiento del grupo de alumno, mayor metodológico, es decir es el eslabón entre la teoría y la investigación. Lleva al posibilidad de completar una evaluación eficaz”; “Si aumenta el tiempo dedicado descubrimiento de nuevos aportes y es de carácter provisorio. al estudio, disminuyen las probabilidades de no aprobar un examen”. Características de las hipótesis (síntesis) Explicativas(2 o más variables): plantean una relación de causalidad directa, de dependencia. Son las hipótesis más interesantes, se proponen establecer razones 1. Afirmativa de los fenómenos. Las variables se distinguen entre independiente (causal) y 2. Clara y sencilla dependiente (efectos).Ej: “Consignas confusas por parte del docente generan 3. Explicativa o predictiva dificultades para el desarrollo del practico de los alumnos”; “La preferencia por un 4. Susceptible de verificación sitio web depende de su navegabilidad, su claridad expositiva y los servicios que 5. Relaciona dos o más variables ofrece”. (efecto) (causal) 6. Significativa o relevante. Variables de las hipótesis Estructuras de las hipótesis (síntesis) Una variable es una propiedad o característica de un objeto de estudio que puede asumir distintos valores. 7 nociones teóricas a operaciones definidas. Los valores que asumen las variables son denominados categorías de las variables. Con un Este pasaje se aplica sobre las variables que se plantean en las hipótesis. conjunto de observaciones podemos realizar las operaciones de clasificar, ordenar y establecer distancias. Cada una de estas operaciones implica un procedimiento de Pasos a seguir para realizar el proceso de operacionalización medición. 1.Definir claramente la variable que plantea la hipótesis. Definición conceptual 2.Determinar si es posible, qué aspectos o dimensiones están incluidas dentro de Según los procedimientos de medición que es posible realizar, las variables pueden clasificarse en tres niveles: dicha variable. (Relevantes para la teoría) 3. Determinar de acuerdo con una teoría cuál o cuáles son los indicadores más Nivel nominal: es el nivel de medición más bajo y básico. Las observaciones se adecuados para cada aspecto o dimensión. reparten en un conjunto de clasificaciones que poseen las siguientes propiedades: 4. Elaboración de un índice que sintetice los diferentes indicadores. cada observación pertenece a una sola clase o categoría, si dos observaciones EJEMPLO DE OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE COMPLEJA: “El mal uso pertenecen a una misma clase son equivalentes. tipográfico, afecta la lectura” Ej: aprobado/desaprobado, femenino/masculino, joven/ viejo Nivel ordinal: las observaciones se reparten en clases que además de cumplir con Nombre de Definición Dimensiones Definición operacional Indicadores variable conceptual las propiedades de la escala nominal, tienen un “orden”, es decir, existe una relación definida entre las clases que permite indicar para dos observaciones cualquiera, si una está antes o después de la otra. Familia tipográfica Cumple con las propiedades de asimetría (A>B entonces no puede ser B>A) y Variable tipográfica 1. La fuente transitividad (si A>B y B>C entonces A>C). tipográfica es el Cuerpo del texto Con uso 1. Fuente Ej: niño/adolescente/adulto, alta/mediana/baja..”uso tipográfico tipográfica tipo en que se tipográfico nos desarrolla un referimos 2. texto… Interlinea Nivel intervalar: además de las propiedades anteriormente descriptas, está ”.. a…. Espaciado Interpalabra 2. El espaciado es el definida la noción de distancia. Las distancias numéricamente iguales representan blanco… Interletra distancias iguales empíricas. Alineación Ej:10/15/20/25, 15º/30º/45º Entre dichos niveles, existe un orden jerárquico: cada nivel posee propiedades del nivel La construcción del índice anterior. Es decir que dentro de las nominales podemos encontrar ordinales. Y dentro de las ordinales, podremos encontrar intervalares. Pero no es una regla excluyente. Comienza a partir de algunos indicadores que pueden ser respuestas a alternativas (acuerdo/ desacuerdo, sí/ no, empleado/desempleado, urbano/rural, primaria incompleta, OPERACIONALIZACIÓN primaria completa, secundaria incompleta, secundaria completa, etc). Las variables teóricas o conceptos pueden presentar distintos niveles de abstracción, en Conviene adjudicar números enteros y positivos y que los valores del índice sigan la consecuencia, distintas dificultades para la medición. dirección de la variable (los números altos deben expresar los valores altos de la variable). La operacionalización es el proceso del pasaje de los conceptos a los indicadores Si se considera que ciertas dimensiones tienen más peso que otras, se puede ponderar el (observables) e índices (medida resumen). Se trata de una traducción de conceptos y valor de ese ítem: en vez de 0 y 1 puede ser 1 y 2. 8 EJEMPLO MUESTRA Índice para medir el “status socioeconómico. Diseño del universo y muestra Es la selección de las unidades muestrales (elementos, objetos o Nombre de Definición Dimensione Definición - sujetos sobre los cuales se va a recaudar información. Son los casos Indicadores variable conceptual s operacional concretos a observar de una investigación. Educación: Por su parte, las unidades de observación son aquellos a los que se 1) los que finalizaron la va a recurrir para obtener información. Puede coincidir o no con las A. Educación: se medirá escuela secundaria. por los estudios formales unidades muestrales. Es una unidad seleccionada del marco alcanzados. 2) los que no la “La A. finalizaron. muestral. posición Educación B. Ingresos: cantidad de que ocupa dinero que por diversos Ingresos: Status una B. conceptos (renta, salarios, 1) los que ganan más de El marco muestral, es la base de datos, el listado que integran el + Socio Ingresos persona en intereses) percibe el $4000 universo (censos, guía telefónicas, padrones), donde encontraremos econó la C. Tipo de individuo. mico 2) los que ganan menos de datos sobre las unidades de observación. estructura trabajo C. Tipo de trabajo: por el $4000. social en la que realiza tipo de intervención Tipo de trabajo: Éste, puede construirse durante el proceso de investigación. que vive”. (manual o intelectual) que tenga en el proceso 1) los que realizan trabajo de trabajo. manual. La Muestra o muestreo, es entonces la elecciónde las Unidades 2) los que realizan trabajo intelectual. Criterios de las unidades de muestreo - Representatividad: tiene que ser representativa del universo. El proceso de configuración del índice - Heterogeneidad: si ese universo es heterogéneo la muestra es heterogénea. - Saturación: el muestreo termina cuando se llega a la saturación de las Para configurar el índice es necesario asignarle un código a cada categoría. categorías. Combinaciones posibles El código puede ser un número, una letra o un signo. Ejemplo: EDUCACIÓN 0: no finalizó la escuela secundaria 1: finalizó la escuela secundaria INGRESOS 0: menos de $ 4000 1: más de $ 4000 TRABAJO 0: manual 1: intelectual Status socioeconómico bajo: los individuos con valores 0 y 1. Status socioeconómico alto: los individuos con valores 2 y 9 Modalidades de muestreo Aleatorio estratificado:Se establecen variables o Estratégico o por juicio:Selección de las estratos (sexo, edad, nivel socioeconómico, unidades según criterios teóricossubjetivos, PROBABILÍSTICO NO PROBABILÍSTICO etc),para que cada estrato aparezca reflejado en la acordes con los objetivos de la investigación. 1. selección de unidades por - no interviene el azar, sino criterios fijados muestra. Las unidades escogidas son «representativas» procedimiento al azar o aleatorio. por el investigador de acuerdo a sus para la investigación. - requiere un marco muestral. objetivos. Es importante primero definir el tamaño (cantidad) - todos los integrantes del universo - no requiere un marco muestral. de la muestra. Pueden ser de dos maneras: No existe tamaño muestral priori. El muestreo tienen iguales posibilidades de integrar - no todos los integrantes del universo termina cuando se llega a la SATURACIÓN de la muestra. tienen posibilidades de integrar la - Simple: Cada estrato serepresenta en la las categorías (La información es redundante y - mediante la estadística inductiva muestra. muestra con el mismo tamaño. Por un no aparecen nuevos datos). Menos casos, más sepuede generalizar de los datos - ventajas: sencillos, fáciles de implementar, procedimiento aleatorio se seleccionan del profundidad de los datos. No permite la estadísticos(obtenidos de la muestra) a menor costo, menor tiempo. marco muestral la cantidad determinada de generalización de los resultados más allá de los losparámetros (poblacionales). - desventaja: sesgo, no permite generalizar. unidades. 250 mujeres y 250 hombres. casos analizados. - Proporcional: Cada estrato serepresenta en la muestra con la misma proporción que tiene Por “bola de nieve”: Las unidades muéstrales Azar simple:Es importante primero definir el Por cuotas:La selección final de las unidades no en el universo. Por un procedimiento van escogiéndose a partir de las referencias se realiza por método aleatorio. aleatorio se seleccionan del marco muestral aportadas por sujetos a los cuales ya se ha tamaño (cantidad) de la muestra. Se asigna a cada encuestador su cuota la cantidad determinada de unidades. accedido. Es apropiado cuando se carece de Luego se debe Identificar con un nro. cada correspondiente de información: cantidad y marco muestraly en investigaciones cuyo individuo del Marco Muestral Sorteo o Tabla de perfil de sujetos a entrevistar. Los seleccionará Aleatorio por conglomerados:Divide a la Población objetivo sean poblaciones difíciles de identificar de acuerdo con su criterio, en cualquier en grupos o conglomerados. Espacios geográficos, y localizar. nros. Aleatorios. El individuo que tenga el nro. momento y lugar. Es decir, los criterios a organizaciones, instituciones (Provincias / Barrios / sorteado pasa a integrar la muestra. Sigue el seleccionar son pautados, pero la selección si Manzanas / Escuelas / Empresas / Universidades) procedimiento hasta completar el total, más es libre. Primerpaso:se selecciona aleatoriamente una serie algunos para sustitución. de conglomerados (unidades de muestreo primarias). Por ejemplo barrios. Azar sistemático::Es importante primero definir el Segundo paso:entre las anteriores, se seleccionan tamaño (cantidad) de la muestra. aleatoriamente les miembros de la población a Identificar con un nro. cada individuo del Marco observar. BARRIO – MANZANA – CASA - SUJETO Muestral (establecer tamaño muestral). Calcular un coeficiente de elevación: N / n (Universo / muestra). Extraer al azar un número inferior a él. El INSTRUMENTOS DE OBTENCION DE INFORMACION individuo identificado con ese nro. en el marco Para llevar a delante una investigación es importante definir qué es lo que queremos saber muestral es el primer elemento de la muestra. Los restantes integrantes de la muestra se seleccionan o averiguar. Una vez definido ello, tenemos que disponernos a la búsqueda de datos o sumando sistemáticamente el coeficiente de información que nos permita satisfacer dicha necesidad. elevación a partir del primer nro. Elegido. El Se proponen instrumentos de obtención de información que nos ayudaran a definir qué tipo procedimiento sigue hasta completar el tamaño muestral. de información preciso, donde procurarme de la misma, como medirla y como registrarla. El tipo de instrumento que utilicemos para recolectar datos, dependen del tipo de investigación y de la estrategia general de la misma. REQUISITOS PARA LOS INTRUMENTOS: confiabilidad y validez 10 Hay diferentes estrategias metodológicas para obtener información. (NO ES LO MISMO LA Se parte de cuestiones generales sobre la finalidad y orientación del ESTRATEGIA METODOLOGICA QUE EL INSTRUMENTO. El primero es el cómo obtengo estudio, y se focaliza progresivamente el interrogatorio hacia cuestiones y el segundo a través de qué.) Puede ser a través de la: cada vez más relacionadas con el objetivo de la investigación Registro: auditivo o audiovisual DOCUMENTACION: o Documentos escritos: informes, estadísticas, censos, anuarios, prensa, CREACION DE UN CUESTRIONARIO (utilizados para las encuestas). “papeles privados” como cartas, memorias o diarios íntimos. A la hora de construir un cuestionario es importante: o Documentos visuales: fotografías, pinturas, esculturas, arquitecta, etc. Es la cultura material Tener identificadas y listadas las variables de la investigación con sus respectivos OBSERVACIÓN: Es aquella estrategia utilizada para recoger información indicadores: las preguntas del cuestionario son la expresión, en forma directamente de la realidad, sin la mediación de una formulación lingüística como interrogativa, de las variables o indicadores respecto de los cuales interesa ser una entrevista o un cuestionario (pero estos si pueden ser complementarios a obtener información. la observación). Se observa con los ojos y oídos: se registra lo que se ve y lo que Tener muy presentes los objetivos y las hipótesis: ya que el cuestionario es el único se escucha. modo obtener información necesaria para cumplir los primeros y contrarrestar las Es especialmente apta para registrar conductas y comportamientos; y se la puede segundas. utilizar en investigaciones cuantitativas y cualitativas. Tener definido el modo de aplicación de dicho cuestionario: presencial, telefónico, o Guías de observación: distribución por correo, e-mail, etc. 1. ESTRUCUTRADA: registra aspectos objetivos de los Conocer las características de la población objeto de estudio: las cuestiones de su participantes de una situación social, o de un objeto en lenguaje, capacidad de concentración, etc). particular (estos últimos a través de indicadores observables como colores, ilustraciones, tipografías, etc). Tipos de preguntas: 2. NO ESTRUCUTRADA: registra aspectos objetivos y subjetivos o DE IDENTIFICACIÓN (sexo, edad, estado civil) de los participantes de una situación social. o DE HECHO (¿Con quién vive?) o Notas de campo: reflejan la vivencia del investigador. o DE ACCIÓN (¿Buscó trabajo el último año?) o Experimentación o DE INTENCIÓN (¿Piensa buscar trabajo este año?) CONVERSACION: Encuesta y entrevista o DE INFORMACIÓN (¿Conoce el reglamento para estudiantes que o Encuesta: Estrategia que consiste en la aplicación de un procedimiento trabajan?) estandarizado (como un cuestionario estandarizado) para recabar o DE OPINION (¿Cómo lo evalúa?) información oral y escrita de una muestra amplia de sujetos (es más o DE EXPECTATIVAS (¿Cree que mejorará su situación laboral una vez masiva). graduado?) o Entrevista: o DE MOTIVACIONES (¿Por qué trabaja? semi-estructurada o abierta. “Serie de conversaciones libres en las que el investigador introduce Las preguntas que encontraremos en dichos cuestionarios pueden ser categorizadas por elementos que ayudan al informante a comportarse como tal” su: No estructurada: Situación de flexibilidad y libertad FORMULACION: 11 o CERRADAS: Presentan dos opciones (eventualmente NS/NC) En general CONTRUCCION Y LECTURA DE TABLAS de datos corresponden a variables nominales Pasos para construir una tabla: o CATEGORIZADAS: Presentan una serie de opciones. Corresponden a variables nominales ordinales( preg. categorizadas escalares) o 1. Depurar y ordenar de la información:Identificar cada uno de los registros obtenidos intervalares en el trabajo de campo y el ordenamiento de los mismos, y decidir que o ABIERTAS: La respuesta queda al arbitrio del encuestado. cuestionarios sirven y cuáles no en función de las necesidades de los próximos CONTENIDO: Dillman distingue el contenido de las preguntas y las organiza en 4 pasos del análisis. La tarea fundamental de esta fase es la organización del Banco tipos: de Datos. o ATRIBUTO: son aquellas que permiten obtenercaracterísticas del 2. Codificación de la información:Proceso mediante el cual se transforman las encuestado: sexo, edad, educación, ocupación. respuestas, a un instrumento de recolección de datos o los registros de o COMPORTAMIENTO: preguntas que establecen qué hace la gente. ¿Qué información en símbolos o valores, que pueden ser numéricos o discursivos. Se hace la gente?¿Trabaja con niños en edad pre-escolar? debe realizar este proceso tanto en investigaciones cualitativas como o CREENCIAS: lo que la gente cree que es verdadero o falso. El foco de cuantitativas. Sin embargo, en cada uno de los enfoques los procedimientos son este tipo de preguntas está puesto en establecer que piensa la gente que diferentes. es cierto en vez de la precisión o certeza de sus creencias.¿Cuál cree 3. Compilación-carga-tabulación de datos: Aquí es importante el concepto de Base usted que es el porcentaje de madres de niños en edad pre-escolar que de datos: una matriz de datos que contiene el conjunto de datos organizado de tal trabajan? modo que permita obtener con rapidez diversos tipos de información. Dichos o ACTITUDES: ¿Qué piensa el encuestado que es deseable? ¿En qué datos son correspondientes a todas las unidades de análisis de todos los casos medida está usted de acuerdo en que las madres de niños en incluidos en el estudio. En un estudio cuantitativo la base de datos es una matriz edad pre-escolar trabajen? en la que se registran con números los valores de cada una de las variables. En un estudio cualitativo serán matrices en las cuales se registran discursos textuales Recomendaciones para la formulación de preguntas: que, referidas a una misma unidad de análisis, pueden provenir de diferentes fuentes de información. 1. DEBEN SER LAS MÍNIMAS INDISPENSABLES La matriz incluye los datos primarios, sin ningún tipo de procesamiento 2. FORMULADAS CLARAMENTE Y REDACTADAS PARA QUE PUEDAN estadístico.Hay matrices textuales que incluyen el texto natural de la respuesta COMPRENDERSE CON FACILIDAD (de acuerdo con las características del que dieron los sujetos (esto ocurre con los instrumentos que recogen la encuestado) verbalización libre de los sujetos: entrevistas, preguntas abiertas de un 3. NO DEBEN CONTENER TÉRMINOS QUE INDUZCAN UNA RESPUESTA(¿Qué cuestionario, grupos de discusión). opina Usted de las deplorables condiciones laborales de los jóvenes?) 4. NO DEBEN SER INDISCRETAS SIN NECESIDAD(¿Por qué trabaja si su familia puede mantenerlo?) 5. NO DEBEN EXPRESARSE EN FORMA NEGATIVA NI AFIRMATIVA, SINO NEUTRAL(¿No disminuye su rendimiento académico el hecho de trabajar?) 6. NO DEBEN REFERIRSE A DOS ASPECTOS AL MISMO TIEMPO(¿Busca o buscó trabajo?) 12 Todas las decisiones sobre el análisis de los datos están influenciadas por las otras partes del diseño. Deben ser compatibles con las preguntas de investigación. Parafraseando a Samaja, se puede afirmar que el tratamiento y el análisis de los datos es un conjunto de procedimientos que consiste en la transformación de la información obtenida en el trabajo de campo en información explicada, comprendida científicamente. Esta actividad supone en una investigación: Examinar y describir los datos Ejemplo: Matriz de datos de un Ejemplo: matriz textual de la respuesta libre de 4 Analizarlos e interpretarlos a la luz del modelo conceptual adoptado cuestionario cerrado aplicado a 5 jóvenes docentes a tres preguntas abiertas sobre la Resumirlos y presentarlos en forma adecuada, de acuerdo a las normas propias disciplina escolar de la comunidad científica. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Conocimiento científico Se puede considerar al conocimiento científico como un resultado logrado a través de métodos científicos que significa un avance significativo para una disciplina en particular. A lo largo de la historia el hombre ha buscado respuestas de diferentes modos, a través de intuición, de mitos o religiones, o filosofía, siempre buscando una relación entre el conocimiento y el ser humano. Con el paso del tiempo el hombre comenzó a separarse del conocimiento proveniente de la tradición o mandato divino para poder darle paso a un conocimiento sometido a una puesta a prueba, un conocimiento aceptado en hechos. Toda matriz de datos tiene tres elementos. Entre sus características podemos destacar que el conocimiento científico va en busca de 1. Unidades medidas (Ej: c/u de las personas encuestadas) conocimientos precisos relacionado con los fenómenos que investiga, además para poder 2. Variables: aspectos en los cuales se midieron dichas unidades (Ej: Diferentes ser aceptado este conocimiento debe tener una instancia de experiencia u observación que muestre lo expresado en la teoría, y este procedimiento de constatación debe ser de preguntas de un cuestionario o entrevista). público conocimiento. 3. Valor o modalidad: que le corresponde a cada unidad medida en cada una de las variables. Por ejemplo: la respuesta que dio cada entrevistado a cada una de las Conjunto de saberes, ordenados, comprobados y sistematizados, obtenidos mediante preguntas de un cuestionario prácticas empíricas: el estudio, observación, experimentación, análisis de hechos y fenómenos. Estos saberes se relacionan entre sí y son verificables. Nos permiten ANALISIS DE DATOS entender y explicar nuestra realidad y los fenómenos naturales. Algunas de sus El análisis es un proceso técnico que normalmente se ejecuta con ayuda de computadores características son: y softwares estadísticos. La interpretación, en cambio, es un proceso subjetivo de la lectura teórica de la información. El análisis de datos direcciona la interpretación: éste no puede - Es igualmente válido para todos y no es relativo para cada cultura. - No es permanente, puede ser refutado por otra teoría ser contradictorio ni ir más allá que la interpretación. 13 - Son saberes que pueden ser verificados empíricamente - El conocimiento mítico- religioso representa una forma de conocimiento sustentada en su pretensión totalizante. Sustenta su validez en la autoridad del El conocimiento científico es una forma específica de conocimiento, cada tipo de dogma y de quien lo transmite. El criterio de verdad del conocimiento es la conocimiento tiene que ver con cada estudio de evolución del hombre y la sociedad. autoridad de las fuentes que revelan la verdad o la autoridad de los intérpretes Según el modo de conocer, se pueden identificar tipos de conocimiento: intuitivo, mítico- de esas fuentes. Pasaje del mito al logos: el conocimiento en el mundo de la religioso y científico. El conocimiento intuitivo se presenta como el conocimiento polis: el nacimiento de la filosofía y de la reflexión. inmediato y total que hace parecer que conocemos algo sin mediaciones; está vinculado a las primeras formas de existencia. El conocimiento mítico-religioso representa una forma El nacimiento de la ciencia y la tecnología en el mundo de sociedades modernas (siglos de conocimiento sustentada en su pretensión totalizante. Sustenta su validez en la XVI a XVIII, con la revolución moderno-burguesa y la revolución industrial, y el autoridad del dogma y de quien lo transmite. El criterio de verdad del conocimiento es la capitalismo) promovió una posición activa del hombre sobre la naturaleza, orientada por autoridad de las fuentes que revelan la verdad o la autoridad de los intérpretes de esas el valor de la producción para el mercado. fuentes. Es importante recalcar que no hay un tipo de conocimiento que se encuentre sobre otro, sino que cada uno de estos conocimientos tiene un tipo de especificidad. Fue este marco histórico-social el que hizo posible el desarrollo de la ciencia. Esta nació Existen y coexisten en la misma vida cotidiana. Por lo tanto, el conocimiento científico primero como ciencia de la naturaleza y fue la física o la mecánica la que lideró el tiene como misión principal la prueba de hipótesis, adoptando un conocimiento para que proceso. El principio de la experiencia (en oposición al principio de la verdad religiosa que el mismo sea revisado y replanteado cuantas veces sea necesario para llegar a una había imperado en el medioevo) significó que cada quien puede admitir un conocimiento conclusión plausible. Otra característica es que el conocimiento científico muta a través como válido si puede hacer su propia experiencia de constatación. de los años, se desarrolla a lo largo del tiempo y varía sus resultados o conocimientos, a diferencia del mítico-religioso, por ejemplo, que se mantiene estable en una única verdad Es importante recalcar que no hay un tipo de conocimiento que se encuentre sobre otro, y creencia sin probabilidades de que esta varíe. Como última característica puede sino que cada uno de estos conocimientos tiene un tipo de especificidad. Existen y destacarse la empiria, mientras que el conocimiento científico basa su conocimiento en coexisten en la misma vida cotidiana. ella, el mítico-religioso solo conlleva creencias heredadas sin ningún tipo de cuestionamientos, o argumentos racionales, es decir, mientras un tipo de conocimiento es - El conocimiento científico supone trascender los fenómenos tal como se verificable el otro no. muestran para tratar de captar la estructura profunda de los hechos, buscando elaborar modelos explicativos o comprensivos, es decir, trata de establecer El conocimiento científico es una forma específica de conocimiento. Cada tipo de relaciones causales o interpretativas que rigen a los hechos y fenómenos del conocimiento tiene que ver con cada estudio de la evolución del hombre y la sociedad. mundo de lo social. Es de carácter público, demuestra hechos. La ciencia busca Asistimos en la actualidad a una ampliación permanente de la agenda de investigación generar conocimientos generales y universalizarles (leyes) que sean aplicables a la mayor cantidad de casos posibles. Se nutre de lo cotidiano, de la práctica en las disciplinas sociales. Como investigadores e investigadoras, buscamos la cotidiana. Se busca lograr la eficacia, por eso muchas veces se saben de comprensión de los distintos problemas -sociales, económicos, políticos, culturales, antemano los resultados que se van a obtener. educativos y otros- utilizando diversas aproximaciones epistemológicas, gnoseológicas, metodológicas, que permitan extender la interpretación del mundo de lo social. Características del conocimiento científico: Tipos de conocimiento - Racional - Metódico - El conocimiento intuitivo se presenta como conocimiento inmediato y total que - Sistemático hace parecer que conocemos algo sin mediaciones. Está vinculado a las primeras - Verificable formas de existencia. El tipo de conocimiento que mejor lo representa es la - Falible percepción, y está relacionado con los sentidos. - Busca las regularidades 14 Metodo cientifico Ciencia e intervención profesional Sólo se aceptará aquello que puede ponerse a prueba o puede constatarse en el marco Las prácticas profesionales producen conocimiento fáctico relevante, pero no están de una experiencia comunicable o examinable de manera pública. El papel de la hipótesis sometidas al imperativo de universalización (producir un conocimiento del objeto en sus y su puesta a prueba en este proceso. aspectos generales) ni de demostración (someterse a criterios normativos por los que se legitima la circulación de conocimientos). Dos características le dan especificidad: Al estar siempre orientadas a lograr la eficacia, las prácticas profesionales pueden - Conocimientos que revelan regularidades necesarias para los fenómenos que establecer de antemano cuáles son los resultados que obtendrán por el efecto de la investiga (conocimientos universalizables o generalizables). El conocimiento es intervención. En la investigación científica, por el contrario, no se pueden predecir los producto de la contrastación entre una teoría y datos empíricos. resultados que se encontrarán al finalizar el proceso de investigación. - Constatado en el marco de experiencias u observaciones - Para su obtención hay que seguir una serie de procedimientos establecidos que Klimovsky sostiene que los estudios de una disciplina cambian a medida que lo hacen las permiten evaluar su validez. Procedimientos públicos de constatación teorías científicas. Es decir, el objeto de estudio no es inmutable, sino que está en (reproducibles). permanente reformulación a partir del desarrollo de nuevas teorías. El conocimiento científico como fenómeno socio-cultural (afectado por el paradigma) Objeto de estudio ----muta a ---- según las teorías científicas Como toda actividad humana la investigación se realiza en contextos sociales y en Distinción entre “problemas prácticos” de “problemas de conocimiento”. Se puede instituciones que van modificándose a partir de los cambios en la realidad social. De este resolver muy bien un problema práctico, sin embargo puede no saber dar cuenta ni en modo, en la historia de la humanidad pueden identificarse prácticas de investigación base a qué principios ni cómo puedo resolverlo. Esto distingue el saber científico del consideradas científicas según los cánones propios de cada época. técnico. La definición de lo que es ciencia ha variado históricamente según los criterios de verdad Proceso de investigación y de demostración de los saberes propios de cada período histórico. Y las modalidades de “hacer ciencia” se han ido modificando según el modelo científico dominante en cada Una investigación es un proceso sistemático y organizado que involucra una gran época. Los cambios en las prácticas científicas se corresponden con transformaciones en cantidad de decisiones y acciones articuladas con distintos niveles de complejidad. No es la cultura, en las visiones del mundo propias de cada época y con el lugar que las posible una actividad de investigación no diseñada, pueden existir con distintos grados o instituciones científicas tienen en la sociedad. niveles de diseño. investigaciones empíricas, es decir, aquellas en las que se establece algún tipo de relación observacional con la situación de interés (o con algunos aspectos En la actualidad existe un ciclo permanente de retroalimentación en el cual ciencia, de ésta). tecnología y prácticas sociales se interrelacionan generando nuevas prácticas y descubrimientos científicos. Problema de investigación Conocimiento científico y racionalidad tecnológica el PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN es, como sostiene Dei (2011, pv0), la piedra angular de todo el trabajo de investigación, a la cual se supeditan todas las instancias siguientes. En la actualidad existe un ciclo permanente de retroalimentación en el cual CIENCIA, De modo que formular correctamente el problema de investigación es muy importante y TECNOLOGÍAS y PRÁCTICAS SOCIALES se interrelacionan generando nuevas prácticas la detección de buenas preguntas de investigación está en el cuerpo de conocimientos, en y descubrimientos científicos. el campo temático de la disciplina en la que se realiza la investigación. De allí la importancia de realizar lo que en el lenguaje científico se llama “el estado del arte” –en el 15 diseño lo denominamos ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN– que conlleva una 1. PRODUCTO: conocimiento científico validado en la relación teoría/empírica, que actividad intensiva de revisión bibliográfica. puede ser no terminado y que se va definiendo a medida que va avanzando la investigación. HUMBERTO ECO “Un problema es una situación que usted y otros consideran 2. MÉTODO: de descubrimiento y de validación de dicho producto indeseable, que afecta a alguien o a algo, y que continuara existiendo si no se hace algo 3. CONDICIONES DE REALIZACIÓN: disponibilidad de medios que hacen posible para cambiarla. Si con el conjunto de conocimientos y técnicas conocidos la solución no la investigación, factores que la hacen factible. Recursos, técnicas, contextos es evidente, entonces el problema requiere un proyecto de investigación”. institucionales, etc. BORSOTTTI. INVESTIGAR es un proceso por el cual se intenta dar respuestas a Proceso problemas científicos mediante procedimientos sistemáticos, que incluyen la producción de información válida y confiable. La investigación es un proceso sistemático y 1. Este proceso comienza con una teoría que tratará de comprobarse, verificarse y organizado que involucra una gran cantidad de decisiones y acciones articuladas con ser contrastada con la realidad. distintos niveles de complejidad. 2. De la teoría se extraen más hipótesis que tendrán que ser operacionalizadas si se pretende su contrastación empírica. Para dar inicio al proceso de investigación hay que identificar lo que se va a investigar y 3. Luego se procede a recoger datos empíricos que serán procesados para su así, es posible diferenciar tres aspectos: posterior análisis, 4. Después se procede a la interpretación de la investigación, se deducen 1. La identificación de una situación problemática, su contexto, sus antecedentes. generalizaciones empíricas que serán contrastadas con las hipótesis originales. Esto es sumamente descriptivo.* 2. La construcción del objeto, es decir, la transformación de la situación Si los datos se contradicen se procederá al rechazo del estudio. problemática en un problema de investigación o problema científico. 3. La formulación de las preguntas a las que se intentará dar respuesta en el Proyecto de Investigación diferentes Proyecto de Diseño proceso de conocimiento. Su resultado es un Su resultado es una planificación o Para Borsotti, una situación problemática es un proceso de desnaturalización de algún conocimiento científico (texto proyección en la realidad sector de la realidad; y para solucionarlo se requiere acudir a los conocimientos científicos escrito, informe). Interés: intervenir y modificar la disponibles o a la producción de uno nuevo. Objetivo: conocer una realidad realidad La familiarización con la situación problemática consiste en compenetrarse de las Fundamentación: relevancia e Fundamentación: relevancia de la características de dicha situación, sus antecedentes, su contexto (pero no siempre es interés propios de la cuestión solución que se propone para un posible marcar una línea divisoria entre ambos). objeto de estudio problema *Es conveniente recalcar que el texto en el que se expone la situación problemática, el contexto en el que se produce y sus antecedentes, es de carácter descriptivo. Por lo Las DECISIONES en un Diseño de Investigación: tanto, tratándose de una descripción de situaciones, no corresponde que se utilicen términos técnicos ni citas bibliográficas, salvo que se trate de una situación problemática - Decisiones relativas a la construcción del objeto/delimitación del problema a de carácter concept

Use Quizgecko on...
Browser
Browser