Metodología de Investigación - Bases y Ética (Tema 1)
Document Details
Uploaded by IntelligentChalcedony4079
Tags
Related
Summary
Este documento introduce los conceptos fundamentales de la investigación científica, analizando la epistemología, la definición de ciencia, y la divulgación del conocimiento. Discute las bases del conocimiento científico y cómo se desarrolla.
Full Transcript
##### Tema 1. Bases de la investigación científica Epistemología de la investigación científica Antes de partir y conocer más detalles sobre la relación de la investigación con la psicología y los elementos que la rodean, es importante tomar un momento para reflexionar sobre la epistemología de la...
##### Tema 1. Bases de la investigación científica Epistemología de la investigación científica Antes de partir y conocer más detalles sobre la relación de la investigación con la psicología y los elementos que la rodean, es importante tomar un momento para reflexionar sobre la epistemología de la investigación, la cual se define de la siguiente manera: La epistemología tiene cuatro escuelas o perspectivas sobre el origen del conocimiento: ![](media/image1.png) Fuente: Mata, L. (2019). *Epistemología y Método Científico*. Recuperado de https://investigaliacr.com/investigacion/epistemologia-y-metodo-cientifico/\#:\~:text=La%20Epistemolog%C3%ADa%20es%20una%20rama,de%20aplicaci%C3%B3n%20del%20m%C3%A9todo%20cient%C3%ADfico A saber, de estas escuelas epistemológicas se desprenden los enfoques cuantitativo y cualitativo, mismos que existen en la investigación científica. En resumen, la epistemología es la que se encarga de conocer cómo es que se construye el conocimiento. Por tanto, si la investigación científica fuera una casa que se va a construir, esta sería el equivalente al trabajo que realiza un profesional de la arquitectura, es decir, la planeación (distribución de los espacios), los materiales (y su colocación), etc. Entonces, ¿qué crees que sucedería sin la guía de dicho profesional? Probablemente la casa tendría grietas, goteras, espacios desperdiciados, entre otros. Del mismo modo, las escuelas epistemológicas representan el estilo arquitectónico que tendría dicha casa. Ahora bien, estos son algunos ejemplos de la relación de la epistemología y la investigación científica (Morales, 2019): - - Entonces, conociendo la importancia de la participación de la epistemología en la investigación científica, vale la pena revisar el significado de ciencia.\ La palabra ciencia viene del latín *scientĭa* que significa conocimiento, la cual se define como "el conjunto de conocimientos racionales, sistemáticos, organizados y de base empírica (observables) que describen y explican los fenómenos que ocurren en la naturaleza y el mundo social" (Hernández, Mendoza, Méndez y Cuevas, 2019). Por su parte, estos son otros puntos importantes sobre la ciencia: Por último, hay una característica sumamente importante: las personas que ejercen la ciencia buscan evitar prejuicios y no imponer sus creencias. Por otro lado, la ciencia tiene como objetivo producir conocimiento científico, el cual posee algunas características (verificable, fáctico, explicativo, predictivo, etc.), mientras que al proceso de obtener ese conocimiento se le conoce como metodología de la investigación (Hernández, Mendoza, Méndez y Cuevas, 2019). ![](media/image14.png) Fuente: Mata, L. (2019). *Epistemología y Método Científico*. Recuperado de https://investigaliacr.com/investigacion/epistemologia-y-metodo-cientifico/\#:\~:text=La%20Epistemolog%C3%ADa%20es%20una%20rama,de%20aplicaci%C3%B3n%20del%20m%C3%A9todo%20cient%C3%ADfico Divulgación científica Después de que se obtiene el conocimiento científico llega otra parte importante: el momento de publicarlo o difundirlo. Aquí es donde entra la divulgación científica, la cual es definida como "el conjunto de actividades que interpretan y convierten en accesible el conocimiento científico para toda la sociedad" (Lado, 2021). A saber, la divulgación científica posee las siguientes características (Lado, 2021): - - - - Por su parte, en el ámbito académico o profesional, una de las maneras en las que el investigador publica su trabajo es mediante la publicación de artículos científicos, mismos que también forman parte de las revistas científicas (después de ser revisados y validados por otros profesionales en un consenso profesional, resultado de la revisión por pares) (Instituto de Salud Carlos III, 2020). Usualmente las revistas científicas se pueden encontrar en bases de datos. a saber, algunas de ellas requieren de una membresía para tener acceso, pero existen algunas otras de acceso abierto como las siguientes: - - - Estos son solo algunos de los sitios en los que puedes encontrar artículos científicos o *papers,* sin embargo, también es posible encontrar información directamente desde los exploradores de Internet, teniendo especial precaución en recurrir a fuentes de información confiables. Para identificar si una fuente de información es confiable se deben revisar detalles como el sitio web, qué tan actual es la información, la ortografía, si cita a las fuentes de información, los autores, y qué tan lógica resulta la información presentada (Universidad de Piura, s.f.). Otras formas en las que se divulga el conocimiento científico son los congresos, las conferencias o las reuniones con fines académicos, en donde los expertos e investigadores exponen su trabajo, contando con la posibilidad de debatir temas de la actualidad o descubrimientos. Hasta ahorita hemos conocido cómo se difunde la información entre especialistas o profesionales de cierta área, pero también es importante que el resto de la sociedad pueda tener acceso al conocimiento científico. Por tanto, aquí es donde juegan un rol importante los artículos de divulgación, que se encargan de interpretar en un lenguaje más común los descubrimientos o avances científico. Aunque los divulgadores científicos no necesariamente tienen que ser las personas que generan el conocimiento científico (incluso podemos identificar algunos divulgadores en redes sociales), también es importante que los investigadores sepan cómo compartir los descubrimientos con las personas que no se encuentren inmersas en la especialidad o área de conocimiento. Algunas recomendaciones para hacer divulgación científica son los siguientes (Universidad Isabel I, 2019): - - Por ende, es importante reconocer las diferencias entre los artículos de divulgación científica y los artículos científicos. Los primeros pueden no estar escritos por las personas que generaron el conocimiento, por lo que están enfocados en hacer llegar la información al público en general, mientras que el artículo científico es información que se somete a validación por profesionales, el cual está enfocado en compartir el conocimiento generado a través de un lenguaje más técnico. Por consecuencia, sin artículos científicos no pueden existir los artículos de divulgación.\ \ Un caso donde la epistemología y la divulgación científica se relacionan Seguramente has escuchado sobre el movimiento antivacunas o la creencia de que las vacunas causan trastorno del espectro autista. El origen de este fenómeno se remonta a una publicación realizada en 1998 por Wakefield, en la revista "The Lancet" (una revista científica con gran prestigio en la comunidad médica). La revista mencionaba un estudio realizado en 12 niños de entre 3 y 10 años que habían alcanzado los hitos de desarrollo intelectual, en donde se encontraba una relación entre la aparición del autismo con algunas vacunas. Fue hasta el año 2004 (seis años después del artículo original) que, en un reportaje periodístico realizado por Brian Deer, se descubrieron algunos detalles que le restarían credibilidad al artículo: varios de los niños ya contaban con síntomas conductuales y cognitivos, y solo dos padecieron cuadros relacionados con el autismo. Otro dato que se descubrió fue que Wakefield en 1997, un año antes de la publicación de su artículo, había pedido la patente para una vacuna contra el sarampión, la cual fue rechazada. En el 2010, a 12 años de la difusión del artículo, la revista "The Lancet" se retractó públicamente por haber divulgado información sin confirmar, ya que los resultados carecían de validez y confiabilidad (Sánchez, 2019). Pero ¿cómo se relaciona la epistemología? Recordemos que la epistemología busca comprender cómo se genera el conocimiento. Entonces, ¿qué crees que hubiera sucedido si los revisores o editores de la revistase hubieran detenido a examinar cómo es que se llegaron a los resultados mostrados por Wakefield?, ¿la creencia sobre la relación entre las vacunas y el autismo seguiría igual de fuerte? Si las personas encargadas de autorizar las publicaciones en la revista hubieran puesto en práctica los elementos de la epistemología de la investigación, aplicados a la divulgación científica, probablemente una de las teorías de conspiración más comunes en la actualidad no tendría tanta relevancia. ##### Tema 2. La ética en la investigación científica La palabra ética tiene su raíz en el latín ethĭcus, la cual se traduce como carácter, manera de hacer o adquirir las cosas, hábito o costumbre. A saber, en la antigua escuela griega de filosofía de la moral se referían a este concepto como un sistema de fundamentos que rigen la forma en la que se llevan a cabo acciones y se toman decisiones. Entonces, al estar presente en cualquier interacción humana, la ética también está presente en el ámbito de la investigación científica, ya que siempre que existan personas involucradas en cualquier proyecto científico, independientemente de la disciplina o área del conocimiento, pueden surgir dilemas, por lo que se requiere de principios que regulen esta actividad. ![](media/image24.jpg)Por lo tanto, se puede definir la ética científica como un conjunto de principios y valores que guían la práctica científica en todas sus fases, es decir, desde la indagación hasta la aplicación, integrando los principios de honestidad, integridad y responsabilidad social y ambiental (Altamirano, 2022; Reluz et al.,2022). De acuerdo con Rodríguez (2019), la ética de lainvestigación también se define como "la aplicación de principios éticos fundamentales a una variedad de temas que implican la búsqueda científica". Códigos de ética en el trato de los participantes Asimismo, lamentablemente existen diversos ejemplos que se relacionan con las implicaciones de la ética en la investigación científica. Un ejemplo de ello son los aterradores experimentos con humanos en los que estuvieron involucrados científicos y médicos que existieron durante la Segunda Guerra Mundial, los cuales tuvieron como consecuencia que, en 1947, un tribunal internacional condenara a 15 médicos alemanes acusados de aplicar experimentos médicos sin el consentimiento de los participantes (Del Castillo y Rodríguez, 2018). A raíz de este suceso histórico se vislumbró la importancia de integrar principios de la ética en la investigación científica, creándose la primera declaración internacional de los principios que deben estar presentes en las investigaciones biomédicas en donde participen sujetos humanos: el Código de Núremberg. Años después también se creó la Declaración de Helsinki (1964) y el Reporte Belmont (1976). En particular, el Reporte Belmont manifiesta los siguientes tres principios éticos (Altamirano, 2022): Entonces, se puede inferir que el investigador está obligado a cuestionarse sobre las posibles consecuencias que tenga su proyecto de investigación, por lo que resultaría contrario a los principios éticos plantear investigaciones que dañen, perjudiquen o provoquen efectos negativos sobre otras personas o la naturaleza, ya que la ética es una parte fundamental de cualquier proyecto de investigación, por tanto, la ciencia debe estar al servicio de las personas y la sociedad. Al momento de realizar un estudio es necesario que se definan de forma clara y precisa los aspectos éticos implicados en el estudio, por ejemplo, la confidencialidad de los participantes, el manejo de datos, la obtención de información, entre otros. También es importante visualizar si se requiere de la autorización de alguna institución, comité de ética o grupo (tutores, escuelas, empresas, hospitales, etc.) para la realización del proyecto o para el acercamiento con los participantes (Hernández, Mendoza, Méndez y Cuevas, 2019). En particular, la investigación dentro del campo de las ciencias de la salud requiere de la participación de personas para la obtención de datos. Por esta razón, se vuelve necesario conocer la importancia del consentimiento informado, que es una parte del proceso de investigación en donde se les explica de forma clara a los sujetos (o tutores) en qué consistirá su participación en el proyecto, aclarando a su vez las posibles dudas que surjan, y haciéndoles saber que cuentan con la libertad de decidir si participan o no en el proyecto. En caso de que las personas acepten colaborar en el proyecto, se concluye con la firma de un documento donde la persona autoriza su participación (Del Castillo y Rodríguez, 2018). El consentimiento informado cuenta con los siguientes componentes fundamentales (Altamirano, 2022): ![](media/image19.png) A continuación, se presenta un ejemplo de consentimiento informado para mayores de edad: Recuerda que, en caso de que el proyecto de investigación requiera la participación de menores de edad o personas que no cuenten con la capacidad de tomar decisiones para su colaboración, será necesario hacerle llegar el consentimiento a sus tutores. Códigos de ética en el manejo de los datos obtenidos De acuerdo con la Universidad de Chile (s.f.), la gestión de datos se refiere al "proceso activo de manejo y organización de los datos generados en una investigación, desde su ingreso al ciclo de investigación hasta la difusión y el archivo de resultados". El objetivo de este proceso es asegurar que exista confiabilidad en los resultados, posibilitando que futuros proyectos se puedan basar en la información existente. Pérez y Amaya distinguen tres momentos en los proyectos de investigación en donde pueden existir faltas a la ética (Rozo y Pérez, 2019): Para fines educativos, se detallarán ejemplos de falta de ética que pueden darse antes del proceso de publicación, ya que hacen referencia a las etapas en donde se construye el proyecto de investigación. A continuación, se detallan algunas faltas a la ética antes del proceso de publicación (Rozo y Pérez, 2019): - - - - - Por otro lado, Muñoz (2021) agrupa las faltas a la ética de la siguiente forma: corrupción en la autoría, corrupción en la planificación, corrupción en la ejecución y corrupción en la publicación. A continuación, se presentan algunos ejemplos para cada una de estas: [**Corrución en la autoría**](https://a14121-49295097.cluster211.canvas-user-content.com/courses/14121~4611/files/14121~49295097/course%20files/lsps/lsps2108/bb/index.html?context_id=14121~4611&context_type=Course&download=1&id=141210000049295097&inline=1#collapse-op-1) - - - [**C**](https://a14121-49295097.cluster211.canvas-user-content.com/courses/14121~4611/files/14121~49295097/course%20files/lsps/lsps2108/bb/index.html?context_id=14121~4611&context_type=Course&download=1&id=141210000049295097&inline=1#collapse-op-2) Tema 3. Anteproyecto de investigación científica ![](media/image22.png) Una pregunta así de amplia puede causar algo de incertidumbre, por lo que a lo largo de este tema veremos algunos aspectos que pueden funcionar como guía. El primer paso es investigar cuáles son tus intereses en tu disciplina de estudio (en este caso la psicología). Puedes empezar a pensar si te interesa investigar alguna población en específico (estudiantes, personas que trabajan, padres y madres de familia, deportistas, artistas visuales, comunidad LGBTIQ+, etc.), pero también qué aspecto de dicha población despierta interés (creatividad, estilos de crianza, estrés, ansiedad, resiliencia, etc.). Si hasta este punto sigues sin tener idea sobre lo que te gustaría investigar, puedes voltear y observar tu alrededor, ya que a veces las ideas pueden venir de experiencias personales, podcast,videos, creencias, y hasta comentarios o publicaciones que veas en las redes sociales. La mejor elección es aquella que despierte curiosidad en ti, y te motive a conocer más acerca del fenómeno y población seleccionados (Hernández, Mendoza, Méndez y Cuevas,2019). Después de haber identificado el tema que deseas investigar, es necesario comenzar a definirlo. A saber, existen muchos métodos, pero puedes basarte en el siguiente: Estas son algunas recomendaciones para esbozar ideas potenciales, con la finalidad de que sean seleccionadas como temas de investigación (Hernández y Mendoza, 2018): - - - - - Ya que se tiene definido el tema, ahora será momento de indagar de forma general en las investigaciones o estudios que se hayan hecho, lo cual es de utilidad por las siguientes razones (Hernández y Mendoza, 2018): - - ![](media/image11.png) Fuente: Hernández, R., Mendoza, P., Méndez, S., y Cuevas, A. (2019). *Metodología de la investigación para bachillerato* (2ª ed.). México: McGraw Hill. Problema de investigación y delimitación El planteamiento del problema de investigación incluye las preguntas de investigación, la viabilidad del estudio, los objetivos de investigación y la justificación. No obstante, en esta sección se hablará a detalle sobre en qué consisten las preguntas de investigación y la viabilidad del proyecto. Para desarrollar las preguntas de investigación es necesario recordar aquello que quieres responder con tu estudio. Las preguntas básicas son las siguientes: ¿qué?, ¿por qué?, ¿cómo? Por su parte, para definir las preguntas de investigación puedes tomar en cuenta los siguientes pasos (Hernández et al., 2019). Por otro lado, la viabilidad de una investigación se refiere a lo que se necesitará para realizar el estudio, por ejemplo, los materiales, el financiamiento económico, el tiempo que requerirá el estudio, la facilidad de acceso a la población que se quiere investigar, las pruebas o test que serán necesarios, entre otros. Asimismo, hay que considerar la duración para tu proyecto, ya que este se desarrollaría a lo largo de un semestre. Por tanto, si quisieras estudiar el proceso de duelo en las personas en diferentes temporalidades (por ejemplo, un año después de la pérdida y cinco años después de la pérdida), no sería un proyecto viable para esta materia, puesto que no se podría realizar en el tiempo disponible. Algo que te puede ayudar a determinar qué tan viable es tu proyecto es hacer una lista de lo que crees que se va a necesitar durante tu investigación. Por ejemplo, computadora, Internet, algún sitio para aplicar cuestionarios, etc. Por tanto, deberás analizar qué tan accesible resultarían esas necesidades. Es importante aclarar que es posible que, al momento de analizar la viabilidad de un proyecto, se considere viable. Sin embargo, durante el proceso pueden surgir necesidades que la afecten. Por este motivo, se recomienda proponer investigaciones sencillas o moderadas, en lugar de plantear un proyecto monumental que contemple recursos a los que no se tienen acceso (Hernández y Mendoza, 2018). Objetivo de la investigación Los objetivos de investigación son una guía para dar rumbo en todo el proceso del estudio, ayudando a determinar los límites, proyectando qué resultados se esperan obtener y permitiendo tomar decisiones en las distintas etapas del proceso de investigación. Los objetivos tienen las siguientes características: son realistas, breves, claros, inician con un verbo en infinitivo, son medibles y observables, y son redactados en tercera persona. No obstante, hay que recalcar que los objetivos deben estar relacionados directamente con las preguntas de investigación (DuocUC, s.f.). Los objetivos de una investigación consisten en un objetivo general, y de dos a tres objetivos específicos los cuales (al igual que las preguntas específicas) representan los pasos o acciones que ayudan a alcanzar el objetivo general. Los objetivos, de acuerdo con la naturaleza de la investigación, pueden ser los siguientes (Mejía, 2020): ![](media/image12.png) A saber, estos son algunos de los verbos más utilizados en la redacción de objetivos (Tapia, Palomino, Lucero y Valenzuela, 2019): A continuación, se muestra un ejemplo de cómo serían las preguntas y los objetivos de una investigación. ![](media/image13.png) Justificación Otro de los elementos que forman parte del planteamiento del problema es la justificación, la cual tiene por objetivo explicar las razones por las cuales es importante llevar a cabo tu estudio, y en qué áreas o aspectos puede ayudar. Para justificar tu proyecto puedes comenzar a realizar un listado de los motivos que te impulsaron a seleccionar tu tema de estudio (también puedes incorporar lo que hayas encontrado en tu primera búsqueda bibliográfica). Estos son algunos de los motivos que justifican una investigación (Hernández y Mendoza, 2018): Ya que tienes tu lista con los motivos por los cuales es importante realizar tu proyecto de investigación, es momento de depurar para dejar los mejores, con el fin de desarrollarlos con más detalle y comenzar a construir la justificación del proyecto. ![](media/image17.png) Tema 4. Métodos de investigación Dentro de la investigación existen tres métodos: cuantitativo, cualitativo y mixto. Por tanto, antes de comenzar a reflexionar sobre qué método elegir para tu proyecto, es importante que sepas que ningún método es mejor que otro, por lo que será fundamental seleccionar el adecuado de acuerdo con tu problema de investigación, tomando en cuenta tus objetivos y preguntas. A saber, el estilo de investigación de las décadas anteriores promovía la selección del método como el primer paso en un estudio, por lo que, dependiendo de esto, se planteaba el problema de investigación. Sin embargo, en la actualidad se propone que en un primer momento se plantee el problema de investigación para posteriormente seleccionar el método más adecuado (Hernández y Mendoza, 2018). Cualitativos La palabra cualitativo viene del latín *qualitas*, que hace alusión a las propiedades, carácter y naturaleza de los fenómenos, es decir, a sus cualidades. Este método de investigación se utiliza cuando se tiene como objetivo profundizar en algún fenómeno, por ejemplo, emociones, puntos de vista o experiencias a nivel individual o grupal, pero también se emplea cuando se trata de encontrar patrones en las narrativas a través del análisis de la palabra hablada (diálogos de las personas), escrita (fotografías, cuadros o cartas) o en el lenguaje no verbal (gestos o posturas corporales) (Hernández, Mendoza, Méndez y Cuevas, 2019). En las investigaciones de corte cualitativo se generan datos y resultados en forma de mapas, diagramas o notas como medio para crear descripciones muy detalladas. Por lo tanto, un investigador que aplica este método busca extraer los significados de los datos sin otorgarles un valor numérico o analizarlos a través de estadística. Este enfoque no intenta generalizar los datos de una población a través de cálculos de probabilidades o estadísticas, sino que busca estudiar el fenómeno (tema de investigación) a profundidad en un contexto determinado. En otras palabras, primero indaga a nivel individual para posteriormente producir la teoría, por lo que analiza cada dato de cada uno de los casos para construir una perspectiva más general. Un ejemplo de esto sería realizar una entrevista, analizar la información y elaborar conclusiones, para después realizar otra entrevista, analizar la nueva información y elaborar nuevas conclusiones, por lo que, conforme esto se repita, el investigador va detectando patrones en la narrativa de las personas que le permitan generar una teoría. En la siguiente tabla se muestra un ejemplo de cómo se estudiaría un fenómeno desde el método cuantitativo y cualitativo. Fuente: Hernández, R., y Mendoza, P. (2018). *Metodología de la investigación.* México: McGraw Hill Dentro del proceso que se lleva a cabo en los proyectos cualitativos, en un primer momento se comienza con la búsqueda de antecedentes, por lo que se plantea el problema de investigación, las preguntas y los objetivos. Sin embargo, aquí el flujo es más dinámico y no tan lineal, ya que tanto la búsqueda bibliográfica como los objetivos o las preguntas pueden ir cambiando conforme la recolección y el análisis de los datos. En cuanto a la recolección de los datos, el investigador toma un rol más activo, por lo que busca adentrarse dentro de la población que se va a estudiar para sensibilizarse con el contexto e identificar a los posibles informantes, así como para verificar la viabilidad del estudio, por lo que posteriormente se comienza con la recolección de datos. A saber, algo característico del enfoque cualitativo es que la recolección y el análisis de datos son etapas que realizan casi de forma simultánea y se influyen entre ellas. Es por esta razón que la investigación cualitativa se vuelve interpretativa, ya que busca encontrarle significado a los fenómenos o temas de estudios a través del sentido que le dan cada una de las personas a las experiencias individuales, y no únicamente para registrar información (Hernández y Mendoza, 2018). ![](media/image7.png) Fuente: Hernández, R., Mendoza, P., Méndez, S., y Cuevas, A. (2019). *Metodología de la investigación para bachillerato* (2ª ed.). México: McGraw Hill. A continuación, se muestran algunas características de la investigación cualitativa (Hernández y Mendoza, 2018; Hernández et al., 2019): Cuantitativos La palabra cuantitativo viene del latín *quantitas*, que hace alusión a los conteos numéricos y métodos matemáticos. Este método de investigación se utiliza cuando se busca conocer la relación entre variables (comprobar hipótesis), utilizando instrumentos estadísticos o midiendo la magnitud de algún fenómeno (Hernández et al., 2019). Los datos de las investigaciones cuantitativas se recolectan a través de instrumentos estandarizados que miden algún fenómeno, por lo que se analizan con métodos estadísticos y generan resultados en forma de números. En este tipo de proyectos se busca generalizar los resultados encontrados en un grupo menor (muestra) a un universo mayor (población). En cuanto al proceso en los estudios cuantitativos, se sigue un proceso lineal y riguroso, buscando que el manejo de datos posea validez y confiabilidad. Al igual que en la investigación cualitativa, se comienza con la búsqueda de antecedentes, se plantea el problema de investigación, las preguntas y los objetivos, pero también se genera una hipótesis (suposiciones de los investigadores basadas en estudios anteriores) que se someterá a prueba. A saber, a diferencia de la investigación cualitativa, estos elementos ya no se modifican conforme avanza la investigación. Al momento de la recolección de datos se definen variables que se miden a través de los instrumentos estandarizados que se aplican en cantidades considerables, por lo que se analizan todos los datos en conjunto para obtener los resultados que comprueban o refutan la hipótesis. Por tanto, en el primer caso se estaría generando una teoría sobre el tema seleccionado, mientras que en el segundo caso se realizaría una búsqueda de nuevas hipótesis y explicaciones (Hernández y Mendoza, 2018). ![](media/image3.png) Fuente: Hernández, R., Mendoza, P., Méndez, S., y Cuevas, A. (2019). *Metodología de la investigación para bachillerato* (2ª ed.). México: McGraw Hill. A continuación, se muestran algunas características de la investigación cuantitativa (Hernández y Mendoza, 2018; Hernández et al., 2019): ![](media/image9.png) Fuente: Hernández, R., y Mendoza, P. (2018). *Metodología de la investigación.* México: McGraw Hill. Mixtos En décadas anteriores los enfoques cualitativo y cuantitativo resultaban antagonistas en los procesos de investigación, sin embargo, conforme fue pasando el tiempo, esta perspectiva ha ido cambiando, considerando la combinación de ambos, dando como resultado el método mixto. El método mixto es el resultado de la mezcla entre lo cualitativo y lo cuantitativo. Entonces, al seleccionar la metodología mixta, la recolección y análisis de datos se hace combinando las dos metodologías de las que hablamos a lo largo de este tema, lo cual tiene como resultado un mayor entendimiento del tema de estudio (Hernández y Mendoza, 2018). Este enfoque pudiera parecer atractivo, ya que da la impresión de ser más completo. No obstante, es importante tener en cuenta que la riqueza de la investigación mixta reside en sacar provecho de los puntos fuertes de cada enfoque, siempre y cuando el problema de investigación lo demande. En otras palabras, este enfoque es una alternativa más a la investigación cualitativa y cuantitativa, por lo que no resulta un enfoque necesario o superior a estos (Sánchez, 2019). Un ejemplo sobre este tipo de enfoque sería un estudio que busque conocer el uso que le dan las personas de la generación Z a las redes sociales. Por ende, en un primer momento, se aplicaría un cuestionario para conocer cuantitativamente el tiempo que pasan en las redes sociales, cuáles redes utilizan más (WhatsApp, YouTube, Facebook, etc.) y qué uso le dan (subir fotos o videos, compartir vivencias, hablar de aficiones, etc.). Por consiguiente, en un segundo momento se llevaría a cabo un grupo focal para profundizar sobre la percepción que tienen las personas de la generación Z sobre el uso de las redes sociales, con el fin de obtener información de tipo cualitativa (Álvarez, Heredia y Romero, 2019). [**orrupción en la planificación**](https://a14121-49295097.cluster211.canvas-user-content.com/courses/14121~4611/files/14121~49295097/course%20files/lsps/lsps2108/bb/index.html?context_id=14121~4611&context_type=Course&download=1&id=141210000049295097&inline=1#collapse-op-2) [**Corrupción en la ejecución**](https://a14121-49295097.cluster211.canvas-user-content.com/courses/14121~4611/files/14121~49295097/course%20files/lsps/lsps2108/bb/index.html?context_id=14121~4611&context_type=Course&download=1&id=141210000049295097&inline=1#collapse-op-3) [**Corrupción en la publicación**](https://a14121-49295097.cluster211.canvas-user-content.com/courses/14121~4611/files/14121~49295097/course%20files/lsps/lsps2108/bb/index.html?context_id=14121~4611&context_type=Course&download=1&id=141210000049295097&inline=1#collapse-op-4)