Teorías de la Personalidad II PDF
Document Details
![GenuineTennessine](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-8.webp)
Uploaded by GenuineTennessine
Tags
Related
- Psicología De La Personalidad PDF
- Contenido Científico de Psicología de la Personalidad PDF
- Contenido Científico de Psicología de la Personalidad PDF
- Tema 1. Delimitación conceptual y abordaje teórico de la psicología de la personalidad y las diferencias individuales PDF
- Enfoques Contemporáneos de la Psicología PDF
- UT 3 La Personalidad PDF - Psicología
Summary
El documento es una guía sobre las teorías de la personalidad, centrándose en la perspectiva de Erich Fromm, un psicoanalista humanista. Aborda temas como la necesidad humana de conexión social y el amor, el concepto de libertad versus el autoritarismo, y el desarrollo de la personalidad, todo ello pertinente para estudiantes de psicología. Incluye casos de estudio y actividades.
Full Transcript
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD II LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. CONTENIDO 2 OBJETIVOS DE LA MATERIA Conocer las aportaciones de diferentes autores sobre las teorías de la personalidad. Valorar las aportaciones de los diferentes enfoques en la comprensión de la personalidad...
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD II LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. CONTENIDO 2 OBJETIVOS DE LA MATERIA Conocer las aportaciones de diferentes autores sobre las teorías de la personalidad. Valorar las aportaciones de los diferentes enfoques en la comprensión de la personalidad 4 ENCUADRE ✓ RESPETO A LA PARTICIPACIÓN DE LOS COMPAÑEROS. ✓ GUARDAR SILENCIO MIENTRAS EL DOCENTE EXPLICA. ✓ CONFIDENCIALIDAD. ✓ NO USAR EL TELEFONO DURANTE LA CLASE. ✓ TODA OPINIÓN Y PARTICIPACIÓN ES VÁLIDA. ✓ PUNTUALIDAD. 5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMER PARCIAL EXAMEN 40% PARTICIPACIÓN EN CLASE 20% TAREAS Y TRABAJO EN CLASE 30% ASISTENCIA 10% SEGUNDO PARCIAL (19 AL 22 NOV) EXPOSICIÓN 20% EXAMEN 30% PARTICIPACIÓN EN CLASE 10% TAREAS Y TRABAJO. 30% ASISTENCIA 10% CUATRIMESTRAL 09-13 DIC) COMPILADO DE AUTORES 60% TRABAJO EN CLASE 30% ASISTENCIA 10% [email protected] Número de whastapp: 4433953280 TAREA Trae en tu libreta un resumen de la vida y datos importantes de Erich Fromm, así como historia de su vida, años y eventos importantes. Por equipos de 5 traer plumones y un papel Bond. 7 ¿QUIÉNES SOMOS? 8 EXAMEN DIAGNÓSTICO CREACIÓN DE LA LINEA DEL TIEMPO. 10 ERICH FROMM Erich Fromm fue uno de los principales pioneros en renovar la concepción del psicoanálisis, una vez este se asentó en Europa. Fromm se oponía a la visión reduccionista del psicoanálisis. Frente a esta oposición surgió el psicoanálisis humanista Erich Fromm desarrolló sus teorías focalizadas en el psicoanálisis y en la crítica del mundo occidental. Llegó a publicar más de treinta libros y se considera, hoy en día, uno de los psicólogos más bien valorados en la psicología. 11 BIOGRAFÍA Erich Fromm nació el 23 de marzo de 1900 en Frankfurt, Alemania, en una familia de origen judío ortodoxo, la cual había tenido varias generaciones de antepasados ejerciendo como rabinos. “Me eduqué en el seno de una religiosa familia judía, y las páginas del Antiguo Testamento me conmovían y estimulaban más que cualquier otra cosa a la cual estuve expuesto.” La llegada de la Primera Guerra Mundial produjo un cambio en la mentalidad de Erich Fromm, al comprobar que la gente que él tenía asociada como gente con un fuerte espíritu pacifista, se subía al carro de la violencia de los gobernantes, además de ver morir a primos y tíos cercanos. A partir de aquel entonces, su principal objetivo se focalizó en poder comprender cómo las fuerzas gubernamentales eran capaces de influir en una multitud de la población, que se mueve de forma pacífica, a entrar en una lucha que difícilmente les traería beneficios a la población. 12 Esta nueva forma de ver el mundo fue lo que le acercó a las ideas de Freud, para comprender los mecanismos individuales, y de Marx, para comprender los sociales. Con ello, el año 1943 obtuvo el reconocimiento de ser uno de los miembros fundadores de la filial neoyorquina de la Escuela de Psiquiatría de Washington. Seguidamente, volvió a casarse con Henney Gurland, con la cual se mudaría en 1950 a México. Sin embargo, ella murió dos años después, mientras él impartía clases en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además de ello, era reclamado por muchas de las grandes universidades para dar charlas y exponer sus libros. En 1953, volvió a casarse con Annis Glove. Erich Fromm quiso pasar sus últimos años en Suiza, en Muralto, donde en 1980 murió de un ataque al corazón. TEORÍAS El factor que desencadenó una gran transcendencia en las investigaciones de Erich Fromm fue que a diferencia de sus compañeros psicoanalistas, él se inició desde la sociología y no desde la medicina o psiquiatría. Fue a raíz de esta perspectiva, sobre la cual Fromm pudo observar al ser humano en un gran complejidad, como un todo integral. Así fue como Fromm estableció la libertad del hombre como punto central de su teoría, buscando que el hombre transcendiera de los determinismos de su propia biología y de la sociedad. Frente a ello, desde el punto de vista sociocultural, el máximo objetivo de Fromm no era lograr un ajuste o adaptación social, sino la integridad del individuo en sí mismo. ¿El hombre es un lobo para el hombre? “Pero si la mayor parte de los hombres fueron corderos ¿Por qué la vida del hombre es tan diferente de la del cordero? Su historia se escribió con sangre; es una historia de violencia constante, en la que la fuerza se usó casi invariablemente para doblegar su voluntad. ¿Exterminó Talaat Pachá por sí solo millones de armenios? ¿Exterminó Hitler por sí solo a millones de judíos? ¿Exterminó Stalin por sí solo a millones de enemigos políticos? Esos hombres no estaban solos, contaban con miles de hombres que mataban por ellos y que lo hacían no solo voluntariamente, sino con placer”. “El hombre ordinario con poder extraordinario es el principal peligro para la humanidad y no el malvado o el sádico” =RELIGION Fromm (1947) definió la personalidad como “el conjunto de cualidades psíquicas heredadas y adquiridas que son características de un individuo y que lo hacen único” (p. 50). FREUD El inconsciente, la represión y los mecanismos de defensa, la transferencia y contratransferencia, los sueños como expresión más directa aunque generalmente todavía enmascarada de las temáticas inconscientes, la importancia de la niñez en la etiología de los problemas psicológicos, etc. MARX La relación entre individuo y sociedad, La alienación, el concepto de libertad y PSICOANÁLISIS autoritarismo, la importancia de la producción HUMANISTA materia, la crítica al capitalismo. MARX Y FROMM La relación entre individuo y sociedad Marx: Marx sostenía que los individuos están profundamente influenciados por las estructuras sociales y las condiciones económicas en las que viven. Estas estructuras determinan las oportunidades, los comportamientos y las creencias de las personas. Fromm: Fromm amplió esta perspectiva al señalar que las condiciones sociales no solo determinan la forma en que las personas se comportan, sino que también juegan un papel crucial en la formación de la personalidad y en la salud mental. La ALINEACIÓN Marx: Marx definió la alienación como el proceso mediante el cual los trabajadores, al ser despojados del control sobre los productos de su trabajo, se sienten separados de ellos mismos, de los demás y del producto de su trabajo. La alienación es una característica clave del capitalismo, donde las personas se sienten distantes de lo que producen, como si fueran simples engranajes en una máquina. Fromm: Fromm adoptó este concepto de Marx, pero lo amplió al campo de la alienación psicológica. Según Fromm, en las sociedades capitalistas, los individuos no solo se sienten alienados de los productos de su trabajo, sino también de su propio ser, ya que el sistema promueve una vida centrada en el consumo y en la satisfacción de necesidades superficiales. Además, Fromm sugirió que las personas se sienten alienadas de los demás, ya que el capitalismo promueve la competencia en lugar de la cooperación. Concepto de libertad y autoritarismo Marx: Marx creía que las estructuras sociales, especialmente las capitalistas, limitan la verdadera libertad humana, ya que las personas quedan atrapadas en un sistema que las obliga a trabajar solo para sobrevivir, sin libertad real para desarrollarse como seres humanos completos. Fromm: Afirmó que la libertad verdadera puede generar ansiedad y angustia, lo que lleva a algunas personas a buscar "fugas hacia la libertad": en lugar de abrazar la libertad, algunas personas buscan formas de escapar de ella adoptando ideas autoritarias, conformistas o sometiéndose a autoridades que les dan una falsa sensación de seguridad. Según Fromm, el miedo a la libertad genuina puede llevar a las personas a la sumisión o a la aceptación pasiva de las reglas impuestas por el sistema. La importancia de la producción material Marx: Marx consideraba que las condiciones materiales y económicas de una sociedad (su forma de producción y la lucha de clases) son fundamentales para entender cómo funcionan las relaciones sociales, políticas y culturales. La base material de la economía es lo que condiciona las ideas, valores y comportamientos de los individuos. Fromm: Fromm coincidió con Marx en que las condiciones materiales tienen un gran impacto en la psicología humana, pero fue más allá. Sostuvo que las formas de producción también influyen en cómo las personas se relacionan consigo mismas y con los demás. Fromm agregó que el sistema capitalista promueve una visión del lo que conduce a un ser humano como un consumidor y productor, a visión más superficial y alienada de la vida. La critica al capitalismo Marx: Marx criticaba el capitalismo porque creía que este sistema económico estaba basado en la explotación de los trabajadores y la acumulación de riqueza por una pequeña clase capitalista. El capitalismo, según Marx, alienaba a los trabajadores, y solo una revolución social podría cambiar esta situación. Fromm: Según Fromm, este tipo de sociedad lleva a las personas a perderse en la acumulación de cosas y en el consumo, mientras que las necesidades más profundas y humanas, como la creatividad, la autenticidad y la conexión genuina con otros, quedan desatendidas. CONCLUSIÓN Fromm fusionó las ideas de Freud y Marx para desarrollar una teoría que no solo se centrara en los impulsos internos y la psique humana (como hacía Freud), sino que también incorporara el contexto social y económico como factores determinantes del comportamiento humano (como sostenía Marx). Según Fromm, el individuo no solo está determinado por su psique interna (como decía Freud), sino también por las estructuras sociales y económicas que condicionan y alienan a las personas (como afirmaba Marx). CASO 1 Imagina que eres un trabajador de una gran empresa tecnológica. Tu trabajo consiste en programar y desarrollar software, pero te sientes cada vez más desconectado de lo que haces. No te identificas con el producto final (el software que creas), ya que nunca ves el impacto real que tiene en la vida de los usuarios. Te sientes atrapado en un ciclo de tareas repetitivas y monótonas, sin mucho espacio para la creatividad personal. Además, sientes que el objetivo principal de la empresa es maximizar las ganancias, sin importar el bienestar de los empleados. Tienes una jornada laboral de 8 horas, pero la empresa fomenta una cultura de trabajo que va más allá de las horas contractuales, lo que te hace sentir que nunca puedes desconectar completamente de tus responsabilidades. Además, cada vez más empleados de la empresa se sienten presionados a alcanzar metas de productividad poco realistas, y hay una competencia feroz por ascensos y reconocimiento dentro de la organización. En tu tiempo libre, compras productos tecnológicos nuevos, pero notas que el placer que experimentas al usarlos es fugaz y no te satisface profundamente. Cada vez sientes más vacío, pero no sabes exactamente cómo cambiar tu situación. ACTIVIDAD FORMARÁN 3 EQUIPOS POR GRUPO Y RESPONDERÁN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. ¿Cómo se manifiesta la alienación en el trabajo de este empleado, y de qué manera la estructura capitalista de la empresa contribuye a este sentimiento de desconexión? ¿De qué manera el consumismo se presenta como una forma de escape y cómo está relacionado con la alienación del trabajo? ¿Cómo afecta la falta de conexión con el producto final y la falta de un propósito significativo en el trabajo a la salud mental y emocional del empleado? ¿Qué soluciones podrían ofrecerse para superar esta desconexión en un entorno capitalista? LAS 5 NECESIDAD HUMANAS Relación Trascendencia Raíces Sentido de identidad Estructura La necesidad de pertenecer o de conexión social: Fromm señala que los seres humanos tienen una necesidad fundamental de conectarse con otros, de pertenecer a una comunidad o grupo social. Esta necesidad es esencial para el bienestar emocional, ya que la soledad y la falta de vínculos afectivos pueden llevar a la alienación y la depresión. Ejemplo: Las relaciones familiares, las amistades y la participación en una comunidad son fundamentales para satisfacer esta necesidad. La necesidad de relación o amor: El amor es una necesidad central en la teoría de Fromm. Para él, el amor no solo se refiere al afecto romántico, sino también al amor hacia los demás, la empatía, el respeto y el cuidado mutuo. Fromm enfatiza que el amor genuino se basa en la comprensión, la acción y la responsabilidad hacia los otros. Ejemplo: El amor entre pareja, el amor filial y el amor hacia los amigos, que son fundamentales para el bienestar emocional. La necesidad de tener un propósito o sentido de vida: Fromm sugiere que las personas necesitan encontrar un propósito que les dé sentido a sus vidas. La falta de propósito puede llevar a la ansiedad y a una vida vacía, mientras que tener un objetivo claro otorga dirección y motivación. Ejemplo: Tener metas profesionales, personales o espirituales, y trabajar hacia ellas. La necesidad de libertad o autonomía: Desde la perspectiva de Fromm, las personas necesitan sentirse libres para actuar según sus propios deseos y creencias. Sin embargo, esta libertad puede ser paradójica, ya que, a veces, las personas buscan escapar de la angustia que genera la libertad, sometiéndose a estructuras autoritarias o conformistas. Ejemplo: La libertad de expresión, la capacidad de tomar decisiones importantes en la vida, y el deseo de independencia personal. La necesidad de identidad o sentido de sí mismo: La identidad es fundamental para la salud psicológica. Fromm subraya que las personas necesitan desarrollar un sentido coherente de quiénes son, y esto se logra a través de la autoaceptación y la autenticidad. La crisis de identidad, cuando las personas no tienen claro quiénes son, es una fuente importante de angustia. Ejemplo: La autoaceptación, la autenticidad y la capacidad de ser fiel a uno mismo en la sociedad. ACTIVIDAD: CREACIÓN DE PROYECTO ¿Cómo podemos satisfacer esta necesidad en nuestra comunidad? ¿Qué recursos necesitamos para poner en marcha el proyecto? ¿Qué acciones podemos tomar para involucrar a los demás en el proyecto? ¿Cuáles son los beneficios de satisfacer esta necesidad en nuestra comunidad? Cada grupo presentará su proyecto ante el resto de la clase, explicando cómo su propuesta satisface la necesidad que se les asignó, qué acciones tomarían para implementarlo y por qué es importante. MIEDO A LA LIBERAD MECANISMOS DE DEFENSA Fromm (1941) definió el autoritarismo como la “tendencia a renunciar a la independencia del sí mismo y fusionarlo con alguien o algo que se encuentra fuera de él, a fin de adquirir la fuerza de la que carece el individuo” SADISMO Y MASOQUISMO Como el autoritarismo , la destructividad tiene su origen en los sentimientos de soledad, aislamiento e impotencia. A diferencia del sadismo y el masoquismo, en cambio, la destructividad no depende de una relación continua con otra persona; más bien, busca eliminar a otras personas. Las personas que se conforman intentan huir del sentido de la soledad y el aislamiento al renunciar a su individualidad y convertirse en lo que otras personas desean que sean ESTUDIOS DE FROMM EN MÉXICO Desde finales de la década de 1950 y hasta mediados de la década de 1960, Fromm y un grupo de psicólogos, psicoanalistas, antropólogos, médicos y estadísticos estudiaron el carácter social en Chiconcuac, un pueblo de México a unos 80 kilómetros al sur de México, DF. El equipo entrevistó a todos los adultos y a la mitad de los niños de este aislado pueblo agrícola con 162 hogares y unos 800 habitantes que eran en su mayoría agricultores y se ganaban la vida cultivando pequeñas parcelas de tierra fértil. 1970 escribió: “Son egoístas, desconfían de los motivos de los demás, son pesimistas sobre el futuro y fatalistas. Muchos se muestran sumisos y se desprecian a sí mismos, aunque tienen potencial para la rebelión y la revolución. Se sienten inferiores a los habitantes de la ciudad, menos inteligentes y menos cultos. “ PERSONALIDADES DETECTADAS Improductivo-receptivo. Los individuos con esta orientación tendían a admirar a los demás y a dedicar mucha energía a intentar complacer a quienes ellos consideraban superiores. En los días de cobro, los trabajadores con este tipo de carácter aceptaban su paga con una actitud servil, como si de alguna manera sintieran que no se la merecían. Productivo-acaparador. Los individuos de este tipo eran muy trabajadores, eficaces e independientes. En sus vidas era fundamental acumular provisiones, más que consumirlas. Improductiva-explotadora. Los hombres de este tipo eran más proclives a meterse en peleas con armas blancas o de fuego, mientras que las mujeres solían ser chismosas y maliciosas (Fromm y Maccoby, 1970). Solo un 10% de la población aproximadamente tenía este carácter, un porcentaje sorprendentemente bajo considerando la pobreza extrema del pueblo. Una cantidad aún menor de habitantes se describió con el carácter productivo-explotador, solo quince individuos en todo el pueblo. Entre ellos estaban los más ricos y poderosos, que habían acumulado sus capitales aprovechándose de las nuevas técnicas agrícolas y un reciente aumento del turismo. Para Erich Fromm, la revolución no consistía en balas y armas sino en un cambio de ideas, emancipación y solidaridad. Esta es la revolución que contribuiría en cambiar a México. Fromm consideraba a Hitler el ejemplo más notorio de una persona con síndrome de decadencia , con una combinación de necrofilia, narcisismo maligno y simbiosis incestuosa. HITTLER Hitler mostraba los tres trastornos patológicos: se sentía atraído por la muerte y la destrucción, buscaba el interés propio, profesaba una devoción incestuosa a la “raza” germánica y se dedicó de una forma fanática a impedir que su sangre se contaminara con sangre judía o de otras razas “no arias” NACIÓ O SE HIZO? “La madre de Hitler nunca fue para él una persona a la que se sintiera unida por lazos de amor. Era un símbolo de las diosas protectoras y admiradoras, pero también de la diosa de la muerte y el caos” (Fromm, 1973, p. 378) Su desarrollo académico fue bueno, pero el artístico no. “Cada fracaso ocasionaba una herida más grave en su narcisismo y una humillación más profunda (Fromm, 1973, p. 395). Conforme aumentaban sus fracasos, se fue encerrando cada vez más en su mundo de fantasía, sintiéndose cada vez más resentido con los demás, más impulsado por la venganza y más atraído por la muerte. La necrofilia no afecta solo a la conducta, sino que llega a dominar completamente el carácter de una persona. Es lo que sucedió con Hitler. Al llegar al poder exigió no solo la rendición de sus enemigos, sino también su aniquilación. La necrofilia se expresaba en su manía por destruir edificios y ciudades, sus órdenes de matar a las personas “deficientes”, su apatía y la masacre de millones de judíos. Aunque insistió en que Hitler no se debe considerar un ser inhumano, Fromm (1973) concluía su psicohistoria con estas palabras: “Cualquier análisis que distorsione la imagen de Hitler privándola de su humanidad no haría más que reforzar la tendencia a no percibir a los Hitlers potenciales, a menos que lleven cuernos” (p. 433) ÉTICAS Ética autoritaria: Fromm define la ética Ética humanista: En contraste, la autoritaria como una ética que se basa en ética humanista de Fromm la sumisión al poder, la autoridad y las promueve la autonomía, la reflexión normas impuestas por instituciones personal y el respeto por la externas, como la religión, el estado o la dignidad humana. Esta ética se basa familia. Las personas que siguen esta en la capacidad del individuo para ética buscan obedecer reglas actuar de manera libre y preestablecidas sin cuestionarlas, ya que responsable, buscando el desarrollo el valor de las acciones se mide en del potencial humano y el bienestar términos de obediencia a una figura colectivo. En este enfoque, la superior. Esta ética fomenta una visión de moralidad está centrada en la la moralidad en términos de "bien" y "mal" promoción de la vida, la libertad, y la dictada por una figura de autoridad. creación de relaciones auténticas entre las personas. Conciencia autoritaria y conciencia humanista Conciencia autoritaria: En este tipo de conciencia, el individuo busca la Conciencia humanista: Desde la perspectiva humanista, la conciencia salvación, la dirección y el sentido en se centra en la libertad, la autonomía fuerzas externas. La persona tiene una y el desarrollo del potencial humano. actitud pasiva ante la vida y está La persona se entiende como un ser activo que toma decisiones basadas orientada a la obediencia a las figuras en la reflexión, el análisis de las de autoridad. Su moralidad y su visión circunstancias y la empatía. La del mundo están dictadas por normas conciencia humanista valora la autenticidad, la autoexploración y la impuestas, y su propósito es complacer interacción genuina con los demás. a esas figuras y no necesariamente desarrollarse como individuo. EL TENER Y EL SER Fromm distingue entre dos formas fundamentales de existencia: el tener y el ser. El tener: Es la orientación centrada en la posesión, la acumulación y el control de bienes materiales. Las personas que adoptan esta perspectiva buscan seguridad y valor a través de lo que poseen. La identidad se construye en función de las posesiones y el estatus social derivado de ellas. Esta forma de vida puede llevar a la alienación y la insatisfacción, ya que las personas tienden a centrarse más en las cosas que en las experiencias auténticas. El ser: Es la orientación hacia la existencia auténtica, en la que el individuo se concentra en el desarrollo personal, el amor, la creatividad y la experiencia directa del mundo. Desde esta perspectiva, el valor de una persona no depende de lo que tiene, sino de quién es y de cómo se relaciona con los demás. El ser promueve una vida más plena, rica en significado y crecimiento interior. Amor a la muerte y amor a la vida Amor a la muerte: Este tipo de amor se refiere a una actitud nihilista y destructiva hacia la vida. Las personas que experimentan amor a la muerte se sienten atraídas por la muerte como una forma de escapar de la angustia existencial o de la alienación. Pueden tener tendencias autodestructivas o vivir de manera que no valoran la vida ni el bienestar de los demás. Es un amor hacia lo que destruye, lo que elimina la posibilidad de crecimiento y libertad. Amor a la vida: En contraste, el amor a la vida se enfoca en valorar la existencia, el crecimiento y el potencial humano. Implica una apreciación por la creatividad, la alegría, la conexión con los demás y el enfrentamiento activo de las dificultades de la vida. Es un amor que celebra la existencia y busca mejorarla, a través del amor, el trabajo productivo y la solidaridad.