El Conocimiento PDF
Document Details
Uploaded by MotivatedZombie2680
Universidad de Antioquía
Tags
Related
- Resumen Examen Epistemología PDF
- Guía Segundo Parcial Humanidades I PDF
- La Episteme Emergente y las Corrientes Complejas del Conocimiento PDF
- Antología Completa (1) PDF - Resumen de Epistemología
- Resumen Filosofía Temas 4 e 5 PDF
- Apuntes de David Hume (1711-1776) - Història de la filosofia - 2BAT PDF
Summary
El documento explora diferentes formas de conocimiento, incluyendo la realidad material y las ideas, y las diversas perspectivas filosóficas de la Grecia Antigua. También analiza las formas de adquisición del conocimiento y las dos escuelas del pensamiento (subjetivismo y objetivismo). El texto presenta varios ejemplos históricos y filosóficos. Se describe la relación entre el sujeto y el objeto en el proceso de conocimiento.
Full Transcript
# EL CONOCIMIENTO - Hay muchos tipos de conocimiento y su adquisición también varía. El conocimiento es el producto de conocer y a su vez es el proceso para llegar a conocer. El conocimiento es tanto resultado y proceso. - El conocimiento permite la conjunción entre realidades. Tanto la realidad ma...
# EL CONOCIMIENTO - Hay muchos tipos de conocimiento y su adquisición también varía. El conocimiento es el producto de conocer y a su vez es el proceso para llegar a conocer. El conocimiento es tanto resultado y proceso. - El conocimiento permite la conjunción entre realidades. Tanto la realidad material que es aquella externa, que se encuentra en el mundo. A través de los sentidos nos acercamos a la realidad material. Conozco por los sentidos. De aquí nacen muchos elementos que mejoran, aumentan o suplen esos sentidos para esa realidad material. - Por ejemplo: - Las gafas para mejorar la visión - Los telescopios - Los microscopios - Los audífonos - Extremidades robóticas. Hay académicos que sostienen que dado a que los sentidos pueden engañar, lo que terminamos por conocer no es la realidad material como tal sino que lo que realmente conocemos es lo que esta por detrás de esa realidad. Ahí encontramos la realidad de las ideas construyendo conceptos y asignandolo a cosas del mundo. Esto se traduce en que la realidad existe en la medida en que el concepto le ha dado el sentido. - La tradición griega ha permitido tener y definir estas formas de adquisición del conocimiento. Comenzando por los presocráticos (griegos, s. VI ACC) quienes comenzaron preguntándose por la esencia de la vida de los seres vivos teniendo en cuenta las dos realidades. - Realidad material: el agua, el fuego... - Realidad ideal: los números, partículas indivisibles (átomo)... **Arjé** → **Origen** de las cosas. Luego llega **Sócrates** quién con la pregunta en diferentes campos es que llega a la conclusión de que esa esencia humana es *“Solo sé que nada sé" con el sentido de “Que es lo que sé que no se? o lo único que puedo saber es que no sé nada y eso ya es saber algo”.* Esto permitió llegar a una nueva forma de llegar a conocer: - La Epistemia. Y siendo la epistemia la argumentación frente a la opinión, la idea que yo tengo de algo sin tener que argumentar al conflicto: -Epistemia vs Opinión -Sino se conoce el mundo desde la realidad, limitas esa idea → Materialismo - En cuanto a **Platón** se deriva más por el mundo de las ideas desacreditando ese mundo real con la premisa de que los sentidos engañan por eso esa realidad material no es confiable. - En contraposición **Aristóteles** fragmenta → separa el conocer. Aristóteles establece que el mundo no tiene dos divisiones de realidades. Sino que la realidad como una sola tiene dos componentes. Viendo el mundo real en término de 4 causas: Estas hacen que la materia sea materia y las cosas esten donde esten. 1. **Causa material** 2. **Causa formal** 3. **Causa eficiente** 4. **Causa final.** Y estas le dan la posibilidad a las cosas de cambiar. **Ces** La semilla se puede volver árbol, puede cambiar. **Materialismo** cambio. **Conclusión:** Eso ya nos plantea dos vías para llegar a conocer ya sea con el mundo de las ideas/conceptos ó por la experimentación del mundo real. A su vez van a haber dos tipos de conocimiento: - Conocimiento General - Conocimiento Científico (epistemico). Esta última permite el desarrollo de investigaciones por medio de los marcos teóricos epistemicos. - Estos marcos epistemicos son el inicio para que en cualquier trabajo/investigación al acercarme a conocer un fenómeno comenzando con la pregunta de - "¿Cómo se que sé?". **Por ejemplo:** - ¿Cómo se que la arqueología me permite conocer el pasado? - ¿Cómo se que la osteología me permite conocer la biología de un lugar? **Ahora el conocimiento como proceso tumba la idea de que por solo hacer parte de algo, vivir algo o experimentar algo ya lo se pero cuando vamos a lo teórico nos damos cuenta de solo por vivirlo no garantiza conocer lo que se. ** La pregunta es ¿cómo llegamos a conocer? y se responde identificando los diferentes componentes del conocer los cuales son: - Un sujeto que conoce - Un objeto que es conocido - El proceso de llegar a conocer **Habiendo aquí dos posibles procesos:** - **Subjetivismo** El sujeto determina el proceso del conocimiento. - **Objetivismo** El objeto, con sus características particulares, quien determina qué es lo que el sujeto puede llegar a conocer. **También hay parte negativa en donde.** - El **subjetivismo** no permite conocer del todo al objeto dado que el sujeto limita y la realidad cambia tanto como cambia el sujeto y sus perspectivas condicionando los fenómenos. Estableciendo que el conocimiento depende de las circunstancias del sujeto. - El **objetivismo** es donde el objeto está ajeno a la visión del sujeto que conoce por lo que se puede volver un conocimiento ajeno a la realidad. También está la posibilidad de no llegar a conocer dado a que el objeto siempre superaria al sujeto, donde los avances científicos y conceptuales alejan al sujeto de ese conocer, llegando así a los absurdos, y esecepticismo dejándole esas explicaciones al dogmatismo y/o ideologías (la fe se basa mucho en estos). - **Aceptación de conceptos como verdades absolutas** (conjunto estructurado de ideas y creencias compartidos por un colectivo). **Notes:** - **La maleutica es la concepción de parir conocimientos o saberes.**