Temario_1er Llamado Psicología Penitenciaria PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Filosofía

Ambar Anahi Rodriguez Orrego

Tags

penitentiary psychology psychology criminal justice social sciences

Summary

This document is a sample of a past paper titled "Temario_1er Llamado". It contains questions and answers that test knowledge of historical and legal aspects of Penitentiary Psychology in Paraguay. It covers topics including the historical overview, general concepts, and legal frameworks of the subject in Paraguay. The document is for an undergraduate-level course.

Full Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA PSICOLOGÍA PENITENCIARIA  Nombres y Apellidos: Ambar Anahi Rodriguez Orrego  Tp: 3 Puntaje: Evaluación de aprendizaje de la asignatura Psicología P...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA PSICOLOGÍA PENITENCIARIA  Nombres y Apellidos: Ambar Anahi Rodriguez Orrego  Tp: 3 Puntaje: Evaluación de aprendizaje de la asignatura Psicología Penitenciaria Aprender la reseña histórica, los conceptos generales y el marco jurídico de mayor vinculación de la Psicología Penitenciaria. 1. Realiza una breve síntesis de la Reseña Histórica de la Psicología Penitenciaria. En EEUU, en el 1919 aparece por primera vez referencias a la función de psicólogo dentro de un centro penitenciario. En España, el decreto 162/68 modificó algunos artículos del reglamento de prisiones de la época, señalando la necesidad de contar con especialistas para la clasificació n y tratamiento de los penados. Posteriormente, la Ley 38/70 sobre reestructuración de los cuerpos penitenciarios creó un Cuerpo Técnico de Instituciones Penitenciarias de carácter multiprofesional, que incluía psicólogos, juristas, criminólogos y psiquiatras, consolidando así la incorporación de e specialistas al trabajo en prisiones. El artículo 2.1 de esta ley determinó que estos especialistas realizarían funciones propias de su especialidad en materia de observación, clasificación y tratamiento de los internos, además de tareas de inspección y dirección de las instituciones y servicios. 2. ¿Qué estudia la Psicología Penitenciaria? La psicología penitenciaria es la rama de la psicología que trata sobre el estudio de la psique, el comportamiento, las necesidades emocionales, cognitivas y sociales de las personas que se encuentran privadas de libertad. Su objetivo principal es analizar y abordar los factores que influyen en la conducta delictiva, así como diseñar estrategias y programas de rehabilitación y reinserción social. 3. ¿Cuáles son los ejes de investigación de la Psicología Penitenciaria?  Diagnóstico y Clasificación Penitenciaria: Este eje aborda la evaluación inicial de las personas privadas de libertad (PPL) para clasificar su nivel de peligrosidad, perfil criminológico, y necesidades específicas de intervención. Incluye el uso de herramientas psicométricas y entrevistas para comprender la situación del individuo.  Informes a Juzgados y Audiencias: Esta función se vincula con la elaboración de informes psicológicos forenses que sirven como insumo para la toma de decisiones judiciales, tales como el otorgamiento de beneficios penitenciarios, medidas alternativas o libertad condicional.  Elaboración y Ejecución de Programas de Tratamiento: Aquí se enfoca el diseño y aplicación de intervenciones terapéuticas destinadas a reducir el riesgo de reincidencia, mejorar la salud mental y fomentar la reinserción social. Estos programas pueden ser individuales o grupales, y abarcan desde el tratamiento de adicciones hasta la intervención en violencia intrafamiliar.  Intervención en Áreas Educativas: Este eje implica el trabajo en programas de educación formal, no formal o capacitación laboral, considerando que la mejora en el nivel educativo y la formación profesional impactan positivamente en la resocialización.  Funciones de Dirección e Inspección de Establecimientos Penitenciarios: Aunque estas funciones suelen estar más relacionadas con la administración, los psicólogos pueden colaborar en la evaluación de las dinámicas de convivencia y en la supervisión de condiciones para garantizar que las intervenciones sean efectivas y éticamente aplicadas.  Evaluación y Tratamiento como Funciones Principales: Este énfasis es fundamental. La evaluación psicológica permite identificar necesidades, riesgos y capacidades en cada P PL, mientras que el tratamiento busca trabajar esas necesidades para disminuir la probabilidad de reincidencia y promover el bienestar psicológico. 4. ¿Cuáles son los Marcos Normativos que regulan los procesos penitenciarios? Los procesos penitenciarios están regulados por una serie de marcos normativos que varían según el país, estos pueden ser: El Reglamento Penitenciario (RD 190/96) es un decreto que desarrolla y ejecuta la Ley Orgánica General Penitenciaria (LOGP) que surgió el 05 de octubre de 1979, siendo vigente a partir del 25 de octubre de ese mismo año, siendo su objetivo principal la reeducación y reinserción social de los sentenciados, así como la retención y custodia de detenidos y presos, garantizando también los derechos de los internos y estableciendo las normas para la organización y funcionamiento de las instituciones penitenciarias. En Paraguay, en la Constitución Nacional tenemos el art. 19 De la prisión preventiva, el art. 20 de la C.N. Del objeto de las penas, menciona como ellas deben tener por objeto la readaptación del individuo y la protección de la sociedad. En el Código de Ejecución Penal tenemos el art. 5 de la Separación de condenados y prevenidos, Artículo 17.- La ejecución de las penas y medidas. La ley Penitenciaria (Ley N° 210/70), regula el régimen penitenciario, incluyendo aspectos como la clasificación de los internos, los derechos y deberes de los mismos y las condiciones de detención. Código Procesal Penal; regula los procedimientos judiciales en materia penal. Reconocer la personalidad, estilos de vida y conducta antijurídica más desarrolladas por las personas privadas de libertad. 1. Explica cuál es el perfil psicológico general de las Personas Privadas de Libertad. El perfil psicológico general de las personas privadas de libertad se caracteriza por la prevalencia de rasgos de personalidad antisocial y paranoide, acompañados de mayores niveles de agresividad e impulsividad en comparación con la población general. Además, suelen presentar indicadores de afectación psíquica, como ansiedad, cuadros delirantes y dependencia a sustancias o al alcohol, reflejando una alta incidencia de psicopatología en esta población. 2. Explica el objetivo de las penas. Las penas tienen como fin la protección de la sociedad y la readaptación social del condenado. 3. ¿Cuáles son las características psicológicas de la PPL en el Paraguay? Las características psicológicas de las Personas Privadas de Libertad en Paraguay incluyen alteraciones emocionales significativas, como la tristeza, el miedo, la sol edad y la falta de intimidad. Estas emociones se agravan debido a las necesidades de sobrevivir en un medio hostil, lo que genera alteraciones psicológicas y mentales. Este panorama se ve intensificado por el contexto penitenciario del país, marcado por el hacinamiento extremo, la carencia de servicios básicos de salud, alimentación insuficiente y falta de seguridad dentro de los centros de reclusión. Estas condiciones empeoran los problemas emocionales y mentales de los internos y hacen más difícil su rehabilitación y reintegración en la sociedad. 4. ¿Cuál es el perfil del delincuente integrado en Paraguay? Ejemplo. El delincuente integrado en Paraguay es un individuo que comete delitos mientras mantiene una fachada de legalidad y respetabilidad en la sociedad. Estos delincuentes operan dentro de sistemas legales o estructuras organizadas, como empresas y entidades públicas, aprovechando su posición de poder y estatus social. A diferencia de los delincuentes marginales, están bien integrados en la sociedad, con niveles educativos y profesionales más altos, y participan en actividades sociales que refuerzan su imagen pública. Sin embargo, detrás de esta fachada, planifican y ejecutan delitos organizados, como corrupción, lavado de dinero, tráfico de influencias y evasión fiscal. Utilizan sus conocimientos y conexiones políticas o económicas para encubrir sus actividades ilícitas y garantizar impunidad, motivados principalmente por la acumulación de riqueza o poder. En Paraguay lastimosamente tenemos muchos ejemplos por listar, podríamos llenar libros, pero por nombrar alguno mencionamos, el aún reciente caso de Oscar “Nenecho” Rodríguez, quien desvió 500 mil millones de guaraníes durante su cargo (que dicho sea de paso aún no termina). Al comienzo, al ser cuestionado por el destino de semejante suma, negó cualquier hecho ilícito diciendo que todo fue invertido en obras públicas y proyectos; pero nunca pudo probarlo, por lo que terminó diciendo que lo utilizó para pago de salarios a funcionarios. Pero por su posició n de poder, al codearse con Horacio Cartes, nunca pagó por tal malversación y hasta ahora sigue siendo intendente. 5. ¿Cuál es el perfil del delincuente marginal en Paraguay? Ejemplo. El delincuente marginal en Paraguay es una persona que recurre al crimen de bido a las dificultades económicas y sociales en las que vive. Proviene de sectores vulnerables, como barrios periféricos con altos niveles de pobreza, donde la falta de acceso a educación, empleo y servicios básicos hace del delito una opción más accesible. Esta exclusión social refuerza su desconexión de las normas legales, llevándolos a involucrarse en actividades delictivas. Estos delincuentes cometen delitos de necesidad, como robos y hurtos, sin planificaciones elaboradas, actuando impulsivamente para satisfacer necesidades inmediatas. En términos emocionales y psicológicos, suelen mostrar inestabilidad, agresividad y frustración, con baja autoestima y falta de apoyo familiar o social, lo que aumenta la probabilidad de recurrir al delito. Un joven de una zona empobrecida de Asunción, con escasa educación y sin acceso a trabajos legítimos, se dedica a robar en el transporte público para obtener dinero y ayudar a su familia. Este comportamiento, impulsivo y no planeado, refleja cómo la pobreza y la margin ación empujan a las personas hacia el crimen como una forma de supervivencia. 6. ¿Cuáles son los rasgos y características generales de los Adolescentes Infractores de la Ley Penal? Los adolescentes infractores de la ley penal suelen compartir características específicas que pueden facilitar la comisión de delitos. Entre estos rasgos destacan: 1. Edad: Los delitos son más frecuentes entre los 16 y 25 años, alcanzando su pico entre los 21 y 25 años. Los niños que comienzan a delinquir tempranamente tienen mayor riesgo de convertirse en delincuentes habituales. 2. Impulsividad: Tienden a actuar sin reflexionar ni planificar, lo que incrementa su peligrosidad. 3. Afán de protagonismo: Buscan liderazgo y diferenciación en su grupo, lo que puede empujarlos a situaciones de riesgo. 4. Fracaso escolar: Esto refuerza una baja autoestima y puede generar rechazo hacia normas y reglas. 5. Consumo de drogas: Motivado inicialmente por la búsqueda de sensaciones y posteriormente derivando en adicción. 6. Baja autoestima: Influye en sus decisiones y estado emocional. 7. Familia desestructurada: Un entorno familiar negligente o violento puede fomentar conductas delictivas. 8. Clase socioeconómica baja: No es un factor directo, pero las subculturas delincuentes en estas clases sociales pueden influir. 9. Falta de afectividad: Muestran ausencia de remordimientos o empatía. 10. Agresividad: Utilizan la violencia para imponerse o alcanzar sus objetivos. 11. Déficit de habilidades sociales: Tienen dificultades para comprender y adaptarse a normas sociales. 12. Escaso equilibrio emocional: Presentan problemas antisociales, bajo soporte familiar y autoestima. 13. Inadaptación y frustración: Dificultades para socializar y mantener relaciones positivas. 14. Tipología delictiva: Incluyen vandalismo, hurtos, agresiones, robos y tráfico de drogas. 7. ¿Quiénes forman parte de las minorías dentro de las penitenciarías? En las penitenciarías, las minorías suelen incluir varios grupos vulnerables que enfrentan desafíos específicos debido a sus características únicas, como lo son: - Mujeres: Aunque representan una porción menor de la población carcelaria, las mujeres enfrentan condiciones de encarcelamiento que no siempre están adaptadas a sus necesidades específicas, como el cuidado de hijos, salud reproductiva y protección contra la violencia de género. - Personas LGBTQ+: Este grupo incluye personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y otras identidades de género y orientaciones sexuales. Pueden enfrentar discriminación, acoso y violencia dentro del sistema penitenciario debido a su identidad de género u orientación sexual. - Personas mayores: Los internos de edad avanzada pueden tener necesidades especiales relacionadas con la salud, la movilidad y otros aspectos del envejecimiento que no siempre son atendidos adecuadamente en las prisiones. - Personas con discapacidades: Aquellos con discapacidades físicas o intelectuales pueden requerir adaptaciones especiales para asegurar su bienestar y acceso a los servicios disponibles dentro de la prisión. - Extranjeros: Los reclusos que no son ciudadanos del país en el que están encarcelados pueden enfrentar barreras lingüísticas y culturales, así como un acceso limitado a servicios legales y de apoyo. - Adolescentes: Los jóvenes también constituyen una minoría dentro del sistema penitenciario. Estos adolescentes enfrentan desafíos específicos relacionados con su desarrollo físico, emocional y psicológico. La falta de programas y servicios diseñados para sus necesidades puede afectar negativamente su rehabilitación y desarrollo, incrementando el riesgo de reincidencia. 8. ¿Cuáles son las facciones criminales más conocidas dentro de los Penales del Paraguay? Las facciones criminales más conocidas son el EPP: Ejército del Pueblo Paraguayo, PCC: Primer Comando Capital, Clan Rotela, Comando Vermelho. 9. ¿Cómo se han creado las facciones criminales más conocidas dentro de los Penales del Paraguay? Primer Comando Capital (PCC): Esta facción brasileña surgió en el Centro de Rehabilitación Penitenciaria de Taubaté, el 31 de agosto de 1993, inicialmente como un pacto entre presos para protegerse y "combatir la opresión del sistema penitenciario". Su expansión internacional abarca Paraguay, donde colabora con redes mafiosas locales para el tráfico de drogas y armas. Su influencia en los penales se debe a su estructura jerárquica y financiamiento a través de actividades ilícitas como secuestros y narcotráfico. Comando Vermelho (CV): Fundado por Rogério Lemgruber en 1979 en la prisión de Ilha Grande, Brasil, esta organización surgió de la mezcla de presos comunes con ideólogos de izquierda encarcelados durante la dictadura. Con el tiempo, se convirtió en un actor importante en el tráfico de drogas. Aunque sus orígenes no están directamente rel acionados con Paraguay, las conexiones regionales han influido en la dinámica criminal en el país. Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP): Este grupo guerrillero paraguayo, activo desde 2008, tiene raíces en el partido político Patria Libre y fue concebido como su brazo armado. Aunque no es una facción penitenciaria en el sentido clásico, comparte tácticas comunes como el secuestro y la extorsión, y algunos de sus líderes han operado desde la cárcel. Sus acciones han generado un efecto de militarización en las regiones donde operan. 10. Emite una opinión sobre la Reinserción Social A mi parecer la Reinserción Social es un tema complejo. La reinserción social se define como el proceso por el cual una persona que ha cumplido una condena penal busca reincorporarse a la sociedad, enfrentando no solo el desafío de abandonar el entorno penitenciario, sino también de superar las barreras personales, sociales y estructurales que se derivan de su historial delictivo. Este proceso tiene como objetivo principal prevenir la reincidencia mediante la promoción de conductas prosociales y la inclusión plena en los ámbitos laboral, familiar y comunitario. En términos generales, la reinserción social implica acciones sistemáticas como la educación, la capacitación laboral y el fortalecimiento de las habilidades interpersonales. A menudo incluye programas terapéuticos para abordar los factores psicológicos que contribuyeron al comportamiento delictivo, como el manejo de la ira, la resolución de problemas y la regulación emocional. Sin embargo, para que sea efectiva, la reinserción requiere un entorno social que acepte y apoye al individuo en su transición hacia una vida libre de delitos. En Paraguay, la reinserción social enfrenta desafíos críticos debido a las condiciones de las cárceles, como el hacinamiento extremo, la falta de recursos y la infraestructura insuficiente. Aunque la legislación paraguaya, como la Constitución Nacional y la Ley del Régimen Penitenciario, establece que las penas deben enfocarse en la rehabilitación, la re alidad es que estas disposiciones son difíciles de implementar en un sistema sobrecargado. En muchas cárceles, los programas de educación, capacitación laboral y apoyo psicológico son limitados, lo que reduce las oportunidades de los internos para prepararse adecuadamente para su reintegración. Además, el estigma social hacia los exconvictos es un obstáculo importante, ya que dificulta su acceso al empleo y a redes de apoyo. Esto refuerza el riesgo de reincidencia y perpetúa un ciclo de exclusión social. A pesar de estos desafíos, existen esfuerzos para mejorar las condiciones y fortalecer los programas de reinserción, pero se requiere una coordinación más efectiva entre las instituciones gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad e n general. Mientras que la reinserción social es fundamental para reducir la reincidencia y promover una sociedad más inclusiva, en Paraguay su éxito está condicionado por la necesidad de mejorar las condiciones penitenciarias, incrementar los recursos destinados a programas de rehabilitación y cambiar la percepción social sobre los exconvictos. Este proceso no solo beneficia a las personas que buscan reintegrarse, sino también a la sociedad, al reducir la criminalidad y fomentar la cohesión social. Identificar el aporte de la pericia psicológica y el tratamiento psicoterapéutico en contexto penitenciario. 1. ¿Cuál es el aporte de la pericia psicológica en los procesos penales/penitenciarios? La pericia psicológica permite analizar el estado mental de los acusados para determinar su responsabilidad penal y evaluar factores que puedan influir en su conducta delictiva, como trastornos mentales o emocionales. También contribuye a valorar el impacto psicológico en las víctimas, ofreciendo información crucial para establecer penas o medidas adecuadas. En el ámbito penitenciario, la pericia apoya la rehabilitación y reinserción de los internos mediante el diseño de tratamientos personalizados que abordan factores de riesgo como la agresividad o la impulsividad. Además, realiza evaluaciones psicológicas con el fin de poder acceder a beneficios como la libertad condicional y ayuda a prevenir riesgos como conductas suicidas o violentas. Su aporte refuerza decisiones judiciales fundamentadas, promueve la seguridad en los penales y contribuye a reducir la reincidencia delictiva. 2. ¿Cuáles son las características del tratamiento psicoterapéutico penitenciario? El tratamiento psicoterapéutico penitenciario busca cambiar las conductas delictivas de las personas privadas de libertad y ayudarles a adquirir hábitos positivos para reintegrarse en la sociedad. Este tratamiento se realiza dentro de las cárceles y se enfoca en aspectos importantes que causan o mantienen el comportamiento delictivo. Se trabaja tanto con el individuo como con su entorno cercano, utilizando métodos basados en ciencias sociales y psicológicas. Es voluntario, lo que significa que el interno debe aceptar participar, y siempre respeta las leyes y los derechos de las personas, asegurando que se cumplan las norma s establecidas por la Constitución y los reglamentos penitenciarios. 3. Cita 10 conductas/rasgos que son motivo de tratamiento psicológico penitenciario 1. Abuso de sustancias 2. Impulsividad 3. Depresión 4. Ansiedad 5. Problemas interpersonales 6. Autolesiones 7. Ideación/Intento de suicidio 8. Creencias antisociales 9. Conducta Agresiva 10. Falta de regulación emocional 11. Trastornos de personalidad 12. déficits intelectivos y de aprendizaje LUEGO DE LEER Y REFLEXIONAR SOBRE LAS PREGUNTAS PLANTEADAS, DESARROLLA EL SIGUIENTE EJERCICIO. He aprendido la reseña histórica, los conceptos generales y el marco jurídico de mayor vinculación de la Psicología Penitenciaria. Sí Regular No Argumenta tu respuesta: Reconozco la personalidad, estilos de vida y conducta antijurídica más desarrolladas por las personas privadas de libertad. Sí Regular No Argumenta tu respuesta: Identifico el aporte de la pericia psicológica y el tratamiento psicoterapéutico en contexto penitenciario. Sí Regular No Argumenta tu respuesta: Trabajo Individual Total de puntos: 3p Los puntos logrados serán adicionados a la calificación final. Fecha límite de entrega: El día del examen final 1er. llamado.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser