Tema 5. Fundamentos del Análisis Funcional de la Conducta PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Miguel Hernández University
Tags
Summary
This document provides an overview of the fundamentals of functional analysis of behavior, including the components of analysis, evaluation procedures, and reinforcement and punishment as forms of contingencies. Useful material for psychology students.
Full Transcript
Tema 5. Fundamentos del Análisis funcional de la conducta Índice 1. Análisis Funcional (AF) 2. Componentes del AF 3. ¿y el contexto? Análisis Funcional Identificación De La Conducta En Su Tridimensionalidad (Fisiológica, Motorora Y Cognitiva), Las Variables Antec...
Tema 5. Fundamentos del Análisis funcional de la conducta Índice 1. Análisis Funcional (AF) 2. Componentes del AF 3. ¿y el contexto? Análisis Funcional Identificación De La Conducta En Su Tridimensionalidad (Fisiológica, Motorora Y Cognitiva), Las Variables Antecedentes Que La Elicitan, Las Consecuencias Que La Controlan Y Las Relaciones Funcionales Demostrables Procedimientos Evaluación Observación: En el contexto natural. Recogida por profesionales Autorregistros: Recogida por las personas Autoinformes: Entrevistas y escritos (Escalas, inventarios, cuestionarios/encuestas). NO TEST Psicofisiológicos: EECG, Nivel de conductancia de la piel, Biofeedback, etc. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Condicionamiento Estímulo-Respuesta Clásico (E-R) Condicionamiento Estímulo-Respuesta-Consecuencia Operante (E-R-C) Teoría Social Estímulo-Organismo- Respuesta-Consecuencia Cognitiva (E-O-R-C) COMPONENTES DEL AF E-O-R-C (E) Estímulo: Son las variables antecedentes que elicitan la R Físicos Externos: Variables del ambiente Sociales Internos: Fenómenos internos Fisiológicos Cognitivos COMPONENTES DEL AF E-O-R-C (O) Organismo: Es la propia persona, su biología, su personalidad, sus habilidades, su estilo... TODO. Hª de aprendizaje Factores biológicos Actitudes, valores Habilidades Estilos de afrontamiento Personas significativas Motivación Percepción de Autoeficacia COMPONENTES DEL AF E-O-R-C (R) Respuesta: Son las conductas explicadas en sus tres dimensiones Fisiológica Motora Cognitiva COMPONENTES DEL AF E-O-R-C (C) Consecuencias/Contingencias: Son aquellas variables o fenómenos que ocurren después de la R y que mantienen una relación funcional. Reforzamiento Castigo CONSECUENCIAS/CONTINGENCIAS REFORZAMIENTO Aumentar / incrementar la frecuencia de nuestra conducta Reforzadores primarios o no aprendidos Son los que satisfacen necesidades básicas del organismo (agua, alimentos, sueño,...) Reforzadores secundarios Son aprendidos, es decir, adquieren su poder reforzante gracias a su asociación con algún reforzador primario (dinero-alimentos). CASTIGO Disminuye la frecuencia de la conducta. No desaparece a menos que existan conductas alternativas Consecuencias desagradables: Pegar, amenazar, ridiculizar. TIPOS DE CONTINGENCIAS Efecto de la respuesta Presencia de la Ausencia de la consecuencia consecuencia Reforzamiento Castigo negativo Agradable positivo (omisión) (recompensa) Tipo de estímulo Reforzamiento No Castigo positivo negativo Agradable (castigo) (escape-evitación) EXTINCIÓN Ahorro X E-O-R-C Rabietas Ghosting Se logra cuando la conducta NO obtiene consecuencias agradables ni desagradables Debe ir seguida de reforzamiento de conducta alternativa ¿ Y EL CONTEXTO ? E-O-R-C Medio Social Medio Cultural Video: El siglo del individualismo EJEMPLO: Tipos de suicidio de Durkheim. Se trata del estudio de un fenómeno limitado, de un acto que en apariencia es totalmente privado e individual. El cual intentó interpretar por medio de la investigación sociológica. DESARROLLO: Relacionó tasas de suicidio con características de los medios o ambientes sociales respectivos - creencias y prácticas religiosas, estructura familiar, medio político, grupo ocupacional, etc. A partir de lo que estableció tres tipos principales de suicidio. Suicidio egoísta: Aquel tipo de suicidio que es inversamente proporcional al grado de integración de los grupos de los cuales el individuo forma parte A mayor intensidad de los lazos menor índice de suicidios. p.ej., judíos-protestantes Suicidio altruista: Varía respecto al grado de integración en proporción inversa. A mayor grado de integración, es mayor la posibilidad de que si a alguien se lo pide el grupo lo haga. p.ej., soldado, tribus, actividades terroristas. Suicidio anómico: Es consecuencia de la debilitación de los lazos sociales cuando falta una definición social tajante de la conducta a seguir. Las personas menos integradas son las que más se suicidan en momentos de crisis (p.ej., suicidio ejecutivos en bancarrota). BIBLIOGRAFÍA Fernández Trespalacios, J. L. “Iniciación a la Psicología”. Cap. 1. Ed. Sanz Torres Papalia, D.E. y Wendkos, S. (1990): Psicología. Cap. 1. Mc GrawHill.