Tema 11: Teorías de la Personalidad PDF

Document Details

InnocuousNessie4478

Uploaded by InnocuousNessie4478

Universidad de Alicante

Tags

psicología personalidad teorías de la personalidad psicología general

Summary

Este documento presenta un resumen de la personalidad desde diferentes perspectivas teóricas incluyendo la psicoanalítica, los enfoques conductistas y los modelos de rasgo, y menciona las técnicas para su evaluación, con una sección de bibliografía. Presenta diferentes enfoques, autores y definiciones clave sobre la personalidad, ofreciendo una introducción a varios modelos y conceptos importantes del campo de la psicología.

Full Transcript

TEMA 11: PERSONALIDAD Introducción a la Psicología Departamento de Psicología de la Salud GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y GRADO EN DERECHO Y CRIMINOLOGÍA Í...

TEMA 11: PERSONALIDAD Introducción a la Psicología Departamento de Psicología de la Salud GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y GRADO EN DERECHO Y CRIMINOLOGÍA Índice 1. PERSONALIDAD: DEFINICIÓN, CONEPTO Y DIMENSIONES 2. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: ENFOQUES TEÓRICOS 3. EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD 1. Definición Etimología: término griego "prosopon” Máscara o rostro que se usa en el teatro griego para poder escuchar a los artistas en los anfiteatros No existe una definición consensuada y universal de la personalidad. Razones: Complejidad de la personalidad humana Constructo altamente abstracto Las definiciones ayudan a delimitar el campo de estudio de los constructos que definen 1. Definición Año Autor Definición 1950 Eysenck “Suma total de los patrones de conducta, actuales o potenciales, de un organismo en tanto que determinados por la herencia y el ambiente” 1970 Michel “Los patrones típicos de conducta que caracterizan la adaptación del individuo a las situaciones de la vida” 1980 Bermúdez “Organización relativamente estable de aquellas características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo, que conforman un equipo peculiar y definitorio de conducta con que cada individuo afronta las distintas situaciones” 1998 Pervin “Organización compleja de cogniciones, emociones y conductas que da coherencia a la vida de una persona. Como el cuerpo, la personalidad estará integrada tanto por estructuras como por procesos y refleja tanto la naturaleza como el aprendizaje. Además, la personalidad engloba los efectos del pasado, incluyendo los recuerdos, así como construcciones del presente y del futuro” 2005 Larsen y “Conjunto de rasgos psicológicos y mecanismos dentro del individuo Buss que son organizados y relativamente estables y que influyen en sus interacciones y adaptaciones en el ambiente intrapsíquico, físico y social” 1. Definición Elementos comunes en todas las definiciones: La personalidad es un constructo abstracto No hay personalidades mejores o peores En la personalidad están implicados tres tipos de procesos: cognitivos, emocionales y conductuales La personalidad es el resultado tanto de disposiciones personales como de influencias externas La personalidad incluye dos aspectos fundamentales: la estabilidad (estática) y la variabilidad (flujo) La personalidad es única de cada individuo y surge como resultado de la organización particular de sus características y elementos 1. Definición La mayoría de los investigadores coinciden con el psicólogo estadounidense Gordon Alport (1966) en que la personalidad consiste en rasgos: predisposiciones relativamente duraderas que influyen en el comportamiento Los rasgos de personalidad (como la introversión o la agresividad) explican parcialmente la estabilidad de nuestros comportamientos 1. Definición ¿Cómo se originan los rasgos de personalidad? Factores genéticos Factores ambientales compartidos: experiencias que personas de la misma familia se parezcan Factores ambientales no compartidos: experiencias que hacen que personas de la misma familia se parezcan menos 1. Definición Estudios de gemelos y de adopciones Gemelos monocigóticos (MZ): comparten el 100% de su material genético Gemelos dicigóticos (DZ): comparten en promedio el 50% de su material genético Ambos tipos de gemelos suelen compartir diferentes factores ambientales como son: el ambiente intrauterino, la familia, la escuela, etc. Un mayor parecido entre gemelos MZ indicaría que ese rasgo está influido por factores genéticos 1. Definición Estudios de gemelos y de adopciones Gemelos criados juntos Gemelos criados por separado Correlación MZ Correlación Correlación Correlación DZ MZ DZ Tendencia a la ansiedad 0,52 0,24 0,61 0,27 Agresividad 0,43 0,14 0,46 0,06 Control de la impulsividad 0,41 0,06 0,50 0,03 Bienestar emocional 0,58 0,23 0,48 0,18 Orientación hacia el logro 0,36 0,07 0,36 0,07 (Fuente: Tellegen, et al, 1988) Ninguna de las correlaciones está próxima a 1. Esto nos indica que los factores ambientales juegan un papel importante a la hora de explicar las diferencias en estos rasgos 1. Definición Estudios de gemelos y de adopciones Gemelos criados juntos Gemelos criados por separado Correlación MZ Correlación Correlación Correlación DZ MZ DZ Tendencia a la ansiedad 0,52 0,24 0,61 0,27 Agresividad 0,43 0,14 0,46 0,06 Control de la impulsividad 0,41 0,06 0,50 0,03 Bienestar emocional 0,58 0,23 0,48 0,18 Orientación hacia el logro 0,36 0,07 0,36 0,07 (Fuente: Tellegen, et al, 1988) Las diferencias entre gemelos criados juntos y por separado son pequeñas Esto nos indicaría que el ambiente compartido parece tener un papel muy pequeño a la hora de explicar las diferencias individuales en estos rasgos 1. Definición Estudios de gemelos y de adopciones Los estudios de adopciones permiten que los investigadores separen los efectos genéticos de los ambientales con la comparación de las similitudes de los niños adoptados con su madre y padre adoptivos frente a sus progenitores biológicos Correlación Madres e hijos biológicos 0,21 Madres e hijos adoptivos 0,12 Niños emparentados biológicamente 0,28 Niños emperentados por adopción 0,05 (Fuente: Scarr, et al., 1981) 1. Definición Estudios de gemelos y de adopciones Los estudios de adopciones permiten que los investigadores separen los efectos genéticos de los ambientales con la comparación de las similitudes de los niños adoptados con su madre y padre adoptivos frente a sus progenitores biológicos Correlación Estos resultados ponen de Madres e hijos biológicos 0,21 manifiesto nuevamente el Madres e hijos adoptivos 0,12 escaso papel del ambiente Niños emparentados 0,28 compartido en factores biológicamente relacionadas con la Niños emparentados por adopción 0,05 personalidad (Fuente: Scarr, et al., 1981) 1. Definición Heritability of Personality: A Meta-Analysis of Behavior Genetic Studies Vukasovic & Bratko, 2015 2. Enfoques teóricos Antecedentes 2. Enfoques teóricos Antecedentes 2. Enfoques teóricos Psicoanálisis Determinismo psíquico. Los freudianos creen en el determinismo psíquico: la suposición de que todos los sucesos psicológicos tienen una causa Los sueños son síntomas neuróticos y los “lapsus freudianos” son reflejos de conflictos psicológicos profundos que emergen a la superficie 2. Enfoques teóricos Psicoanálisis Significado simbólico. Para los freudianos, no hay ninguna acción, independientemente de su aparente trivialidad, que no tenga significado Motivación inconsciente. Los freudianos argumentan a favor de la gran importancia de la motivación inconsciente. De acuerdo con Freud, muy pocas veces se entiende lo que se hace, aunque inventamos explicaciones a posteriori. El componente consciente de la mente es únicamente la “punta del iceberg” Para Freud el inconsciente tiene una importancia mucho mayor como determinante de la personalidad 2. Enfoques teóricos Psicoanálisis ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD Ego Yo Principio de realidad Superego Superyo Id Ello Principio del Placer 2. Enfoques teóricos Psicoanálisis (estructura de la personalidad) Ello: es el receptáculo de los impulsos más primitivos, una caldera en ebullición de pasiones y deseos que proporciona el ímpetu para la gran parte de las conductas Contiene varios impulsos, especialmente el impulso sexual y el impulso agresivo Freud creía que el deseo de satisfacer impulsos sexuales y agresivos tiene un papel relevante en la determinación de la personalidad 2. Enfoques teóricos Psicoanálisis (estructura de la personalidad) El yo: es el gestor de la personalidad, la máxima autoridad que toma decisiones La tarea primordial del ego es la interacción con el mundo real y la búsqueda de manera de resolver las demandas conflictivas de los otros dos componentes psíquicos No confundir con el ego freudiano con la idea exagerada de la propia valía A diferencia del ello, el ego compite para posponer la gratificación hasta que puede encontrar una salida adecuada o socialmente aceptable a los impulsos 2. Enfoques teóricos Psicoanálisis (estructura de la personalidad) El super yo: es el sentido de la moralidad Contiene el sentido del bien y el mal, que se interiorizó a partir de las interacciones con la sociedad y, especialmente, con padres y madres 2. Enfoques teóricos Psicoanálisis (interacción entre componentes) De acuerdo con Freud, dentro de todos nosotros tiene lugar una lucha constante para mantener el equilibrio entre los 3 componentes La mayoría del tiempo el yo, el ello y el super yo interactúan en armonía Sin embargo, a veces los planes de estos componentes chocan Freud se hizo famoso por su interés por la interpretación de los sueños porque creía que éstos permiten comprender las luchas internas entre los componentes psíquicos De acuerdo con él, todos los sueños constituyen satisfacción de deseos; es decir, expresiones de los impulsos del ello 2. Enfoques teóricos Psicoanálisis (mecanismos de defensa) Mecanismo Definición Ejemplo de defensa Represión Olvido motivado de recuerdos o Un soldado que presencia un impulsos emocionalmente combate traumático y no es amenazantes capaz de recordarlo Negación Olvido motivado de experiencias Una madre que pierde a un hijo angustiosas en un accidente de tráfico insiste que su hijo está vivo Regresión Retorno psicológico a una edad Un Universitario empieza a anterior y más segura chuparse el dedo durante un examen difícil 2. Enfoques teóricos Psicoanálisis (mecanismos de defensa) Mecanismo Definición Ejemplo de defensa Formación Transformación de una Una mujer casada que se reactiva experiencia que genera ansiedad siente atraída por un en su opuesta compañero de trabajo siente odio y repulsión hacia él Proyección Atribución inconsciente de las Un hombre casado con cualidades negativas y propias a potentes impulsos sexuales otros inconscientes hacia otras mujeres se queja de que las mujeres siempre “andan detrás de él” 2. Enfoques teóricos Psicoanálisis (mecanismos de defensa) Mecanismo de Definición Ejemplo defensa Desplazamiento Cambio de dirección de un Un jugador de golf tira un impulso desde un objetivo palo al bosque después de socialmente inaceptable hacia que el móvil de su compañero otro más aceptable sonara y le distrajera durante su lanzamiento Racionalización Presentar explicaciones que Un candidato político que parecen razonables de pierde unas elecciones se comportamientos inaceptables convence de que, al fin y al o fallos cabo, no quería el puesto 2. Enfoques teóricos Psicoanálisis (desarrollo psicosexual de Freud) Fase oral: Primera fase del desarrollo. Suele durar desde el nacimiento hasta los 12-18 meses y se centra en la boca Durante esta fase los bebés obtienen placer sexual principalmente succionando y bebiendo Freud creía que los adultos que tienen una fijación oral tienden a reaccionar al estrés con una gran dependencia de los demás como consuelo, al igual que los bebés dependen del pecho de sus madres como fuente de satisfacción 2. Enfoques teóricos Psicoanálisis (desarrollo psicosexual de Freud) Fase anal: La segunda fase del desarrollo psicosexual, abarca desde los 18 meses hasta los 3 años En ella los niños se enfrentan por primera vez con un conflicto psicológico Durante esta fase quieren descargar la tensión y sentir placer evacuando Pero pronto descubren que no pueden hacerlo siempre que lo desean Deben aprender a inhibir sus impulsos y esperar para evacuar en un lugar socialmente adecuado Freud creía que las personas con fijación anal son propensas a ser demasiado limpias, a ser avaras y testarudas en la edad adulta 2. Enfoques teóricos Psicoanálisis (desarrollo psicosexual de Freud) Fase fálica: La tercera etapa, abarca aproximadamente desde los 3 años hasta los 6 años Durante esta fase, el pene (para los niños) y el clítoris (para las niñas) se convierten en las principales zonas erógenas para la obtención del placer Al mismo tiempo, desarrollan una fuerte atracción por el progenitor del sexo opuesto Complejo de Edipo Complejo de Electra 2. Enfoques teóricos Psicoanálisis (desarrollo psicosexual de Freud) Fase de latencia: es un periodo de calma que va desde los 6 hasta los 12 años Freud creía que los impulsos sexuales quedaban sumergidos en el inconsciente De acuerdo con esta idea, la mayoría de los niños y niñas en esta fase cree que los miembros del sexo opuesto son “asquerosos” y carecen totalmente de atractivo 2. Enfoques teóricos Psicoanálisis (desarrollo psicosexual de Freud) Fase genital: durante la quinta y última fase del desarrollo psicosexual, que empieza alrededor de los 12 años, los impulsos sexuales se vuelven a despertar Si el desarrollo hasta este punto se a producido sin grandes problemas, esta fase evidencia la aparición de las relaciones sentimentales maduras En cambio, si quedaron graves problemas por resolver en fases anteriores, es probable que surjan dificultades para establecer vínculos amorosos íntimos 2. Enfoques teóricos Críticas a la teoría psicoanalítica (I) Infalsabilidad: muchas características de la teoría freudiana no son falsables (II) Predicciones erróneas: a pesar de que gran parte de la teoría freudiana es difícilmente falsable, los aspectos de esta teoría que pueden serlo, han sido contrastados Freud afirmaba que los niños expuestos a demasiada severidad en el control de esfínteres crecería rígidos y perfeccionistas. Sin embargo, muchos investigadores no han encontrado ninguna relación entre el control de los esfínteres y la personalidad adulta Tampoco se ha contrastado que las personas tengan más probabilidad de olvidar experiencias vitales negativas que experiencias equivalentes en intensidad emocional, pero positivas 2. Enfoques teóricos Críticas a la teoría psicoanalítica (III) Concepto cuestionable de inconsciente: cada vez hay mas motivos para dudar de la existencia del inconsciente del modo que lo concebía Freud No existen evidencias científicas del inconsciente como un gran receptáculo de impulsos y recuerdos sumergidos debajo de la consciencia (IV) Dependencia de muestras no representativas: una de las principales críticas a la teoría de Freud es haber utilizado muestras no representativas de la población general. Por ejemplo, la mayoría de sus pacientes eran mujeres neuróticas de clase alta 2. Enfoques teóricos Neofreudianos: Alfrend Adler De acuerdo con Adler la principal causa de la personalidad humana no es el sexo ni la agresión, sino la lucha por la superioridad Para Adler, el objetivo primordial de la vida es ser mejor que los demás Las personas pueden intentar ganar la pugna por la superioridad convirtiéndose en grandes artistas, atletas o padres excelentes Las personas consentidas o desatendidas por sus padres son propensas a desarrollar un complejo de inferioridad 2. Enfoques teóricos Neofreudianos: Carl Jung Jung creía que Freud no había llevado la idea del inconsciente suficientemente lejos Afirmaba que además de la versión de Freud del inconsciente, existe también un inconsciente colectivo Para Jung el inconsciente colectivo incluye todos los recuerdos que los antepasados nos han transmitido a través de generaciones Según Jung, el inconsciente colectivo contiene muchos arquetipos y símbolos emocionales universales interculturales, que explican las similitudes entre las reacciones emocionales de las personas y muchas de las características del mundo 2. Enfoques teóricos Neofreudianos: Keren Horney Karen Horney fue la primera gran personalidad teórica feminista Horney consideraba que la teoría de Freud tenía un sesgo de género Juzgaba el concepto de envidia del pene El sentimiento de inferioridad de las mujeres no deriva de su anatomía, sino de su excesiva dependencia de los hombres También objetaba sobre el concepto de Edipo. Consideraba que éste no era inevitable ni universal 2. Enfoques teóricos Enfoques conductistas Para los conductistas radicales la personalidad está repleta de hábitos adquiridos mediante el condicionamiento clásico y operante A diferencia de otros teóricos, los conductistas radicales no creen que la personalidad tengan ningún papel en la provocación de conductas, ya que, para ellos la personalidad consiste en las propias conductas El conductismo aceptaría que las personas extravertidas tienen más amigos y asisten a muchas fiestas Sin embargo, no aceptaría la idea de que tengan más amigos y asistan a muchas fiestas porque son extravertidas 2. Enfoques teóricos Aprendizaje social (resurgimiento del papel causal del pensamiento) Los teóricos del aprendizaje social propusieron que gran parte del aprendizaje se produce observando a los demás El aprendizaje por observación amplía en gran medida la gama de estímulos de los que podemos beneficiarnos y también significa que padres, madres y profesores juegan un papel significativo en la formación de la personalidad Se hace hincapié en la sensación de control de las personas sobre los sucesos vitales El locus de control describe hasta qué punto las personas creen que los refuerzos y castigos están bajo o fuera su control 2. Enfoques teóricos Aprendizaje social (resurgimiento del papel causal del pensamiento) Personas con locus de control interno tendrían una menor tendencia a padecer trastornos emocionales ante factores estresantes vitales ya que creen que pueden solucionar sus problemas Sin embargo, no queda claro si estos resultados correlacionales reflejan una relación causal Por ejemplo, puede que cuando alguien desarrolla depresión o ansiedad, empiece a sentir que pierde el control de su vida 2. Enfoques teóricos Modelos humanistas (Rogers) Rogers creía que todos podríamos alcanzar todo el potencial de realización emocional si la sociedad lo permitiera De acuerdo con Rogers la personalidad está formada por tres componentes: El organismo: patrón genético innato El yo: el concepto de uno mismo Las condiciones de valía: son las expectativas que nos planteamos a nosotros mismos sobre las conductas adecuadas e inadecuadas Para Rogers, las diferencias en la personalidad derivan principalmente de las diferencias en las condiciones de valía que los demás imponen 2. Enfoques teóricos Modelos humanistas (Maslow) El ser humano tiene una motivación natural para ser creativo y alcanzar su mayor potencial, pero no puede alcanzarlo hasta que no estén satisfechas las necesidades básicas Autorrealización: Necesidad psicológica última que surge después de haber satisfecho las necesidades físicas y psíquicas básicas y haber alcanzado la autoestima; es la motivación para satisfacer el potencial propio 2. Enfoques teóricos Modelos humanistas 2. Enfoques teóricos Modelos de rasgo RASGO Patrón de comportamiento o una predisposición para sentir y actuar, tal como evalúan los inventarios de descripciones sobre uno mismo y los informes de los iguales Atributos conceptuales que utilizamos para describir a los demás y uno mismo. Conceptos lingüísticos, cuyo significado se comparte en un grupo determinado, de lo contrario, no pueden ser un rasgo de la personalidad. Son estables, a través del tiempo y de las diferentes situaciones. Y son relativos al comportamiento humano (Salgado, 2004) Análisis factorial: Procedimiento estadístico que sirve para identificar los grupos de ítems de los tests que cubren los componentes básicos de la personalidad, inteligencia, etc.) 2. Enfoques teóricos Modelos de rasgo Modelo de Hans Jürgen Eysenck Identifica tres dimensiones fundamentales de personalidad (Extroversión, Neuroticismo, Psicoticismo) que presenta en un sistema jerárquico de cuya combinación surgen cuatro tipos de personalidad: Características de las dimensiones: heredables y con probable fundamento psicofisiológico EPQ: Cuestionario de personalidad de Eysenck 2. Enfoques teóricos Modelos de rasgo Modelo de Raymond Bernard Cattell Defiende la personalidad como la predisposición de lo que una persona hará en una situación determinada Rasgos: unidades de personalidad con valor predictivo: Rasgos superficiales: grupos de respuestas conductuales manifiestas que se desempeñan juntas Rasgos de origen: variables más estables que pueden tener su origen en la herencia o influencias del ambiente Teoría basada en enfoques estadísticos: análisis factorial 16-PF: Cuestionario que evalúa la personalidad a través de 16 factores o rasgos 2. Enfoques teóricos Modelos de rasgo La teoría de los 5 grandes de McCrae y Costa surge como resultado de la combinación del enfoque léxico y el estudio factorial de cuestionarios e inventarios así como por los estudios que analizan la heredabilidad de los rasgos RASGO DESCRIPCIÓN Extroversión sociable-retraído;apasionado-frío; afectuoso- reservado. Amabilidad tierno-rudo; confiado-desconfiado; cooperado- individualista Responsabilidad organizado-desorganizado; cuidadoso-descuidado; disciplinado-impulsivo Estabilidad calmado-ansioso; seguro-inseguro; satisfecho de sí emocional mismo-autocompasivo Apertura a la imaginativo-práctico; preferencia por la variedad- experiencia preferencia por la rutina; independiente- conformista 3. Evaluación Funciones: Conocer cómo es la persona Comparar a un individuo con la población Diagnosticar TÉCNICAS DESCRIPCIÓN Cuestionarios, Autoinforme o heteroinforme. inventarios y Ítems abiertos o cerrados escalas Técnicas objetivas El individuo desconoce qué se está evaluando Observación Profesional o autobservación. conductual Contexto natural Registro fisiológico Tasa cardíaca, presión sanguínea, tasa respiratoria… Técnicas Herramientas abiertas y poco estructuradas. proyectivas Imágenes ambiguas que el individuo debe interpretar 3. Evaluación PERSONALIDAD GENERAL Eysenck EPQ-J (niños y adolescentes) Y EPQ-A (adultos). Dimensiones básicas de personalidad: Extroversión; Neuroticismo y Psicoticismo Cattell ESPQ (6-8); CPQ (8-12), HSPQ (12-18), 16PF (16-adelante) Factores o rasgos de personalidad de primer y segundo orden Costa y McCrae NEO PI-R, INVENTARIO DE PERSONALIDAD NEO REVISADO (Adolescentes y adultos) Neuroticismo, Extraversión, Apertura, Amabilidad y Responsabilidad 3. Evaluación PERSONALIDAD PATOLÓGICA MMPI el test de personalidad más empleado. Evalúa tendencias anormales de la personalidad Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III): Test que mide patrones básicos de la personalidad, trastornos de la personalidad y síndromes clínicos de gravedad moderada y grave Test. Además de estos inventarios o autoinformes, existen entrevistas semiestructuradas para realizar el diagnóstico de los trastornos de la personalidad. Ejemplos del mismo son el SCID-II, IPDE, etc. 3. Evaluación TÉCNICAS PROYECTIVAS TEST PROYECTIVOS: test de personalidad que aporta estímulos ambiguos diseñados para desencadenar la proyección de la dinámica interna del individuo TAT: las personas expresan sus sentimientos e intereses a través de las historias que inventan sobre escenas ambiguas Test de las manchas de tinta de Rorschach: conjunto de 10 láminas o manchas de tinta que intenta identificar los sentimientos de las personas mediante el análisis de sus interpretaciones de las manchas BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. TEMA 11 Este tema se ha preparado a partir de la siguiente bibliografía básica: ⮚Lilienfeld, S.O., Lynn, S.J., Namy, L.L., & Woolf, N.J (2011). Personalidad. En S.O. Lilienfeld; S.J. Lynn; L.L. Namy and N.L., Woolf (2011). Psicología: una introducción (pp. 515- 554). Madrid: Pearson ⮚Delgado-Losada, M.L. (2015). Fundamentos de Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. TEMA 11 ⮚Vukasović, T., & Bratko, D. (2015). Heritability of personality: A meta- analysis of behavior genetic studies. Psychol Bull, 141(4), 769-785. doi:10.1037/bul0000017

Use Quizgecko on...
Browser
Browser