Motivación y Emoción: Tema 10 PDF
Document Details
Uploaded by InnocuousNessie4478
Universidad de Alicante
Tags
Summary
Este documento es un resumen del tema 10 de la asignatura de Introducción a la Psicología, ofreciendo información sobre motivación y emoción incluyendo las diferentes teorías, la clasificación de las emociones y ejemplos.
Full Transcript
TEMA 10: MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN Introducción a la Psicología Departamento de Psicología de la Salud GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y...
TEMA 10: MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN Introducción a la Psicología Departamento de Psicología de la Salud GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y GRADO EN DERECHO Y CRIMINOLOGÍA Índice 1. EMOCIÓN 1. ¿QUÉ ES LA EMOCIÓN? CONCEPTO, FUNCIÓN, CLASIFICACIÓN 2. TEORÍAS DE LA EMOCIÓN 3. INFLUENCIAS INCONSCIENTES EN LA EMOCIÓN 4. LENGUAJE CORPORAL: EXPRESIÓN EMOCIONAL 1. MOTIVACIÓN 1. MOTIVACIÓN: CONCEPTO, DEFINICIÓN, TIPOS 2. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN 3. MOTIVACIÓN: NUESTRAS NECESIDADES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS 4. MOTIVACIÓN SOCIAL 1. EMOCIÓN 1.1. ¿Qué es la emoción? Emoción: Estado mental, físico y conductual asociado a la evaluación de nuestras experiencias. Las emociones también conllevan respuestas implícitas físicas y conductuales. Los psicólogos no acaban de ponerse de acuerdo sobre la causa de nuestras emociones o sobre la distinción entre emociones y pensamientos, por ello, es un concepto difícil de definir. Los elementos que componen la reacción emocional son: Situación potencialmente emotiva Individuo capaz de percibir, interpretar la situación y reaccionar ante ella El significado que el individuo da a la situación Respuesta o expresión emocional 1.1 Funciones de la emoción Las funciones de la emoción son: Función adaptativa: preparar al organismo para que ejecute eficazmente una conducta exigida por las condiciones ambientales, que movilice la energía necesaria para ello y que dirija la conducta a un objetivo determinado. Función social: nos facilita la interacción social. Permite una mejor adaptación social. Tenemos 42 músculos diferentes en la cara que permiten expresar lo que en numerosas ocasiones es difícil de explicar con palabras. Es otra manera de comunicación social. Función motivacional: una emoción puede facilitar la aparición de la conducta motivada, dirigirla hacia un objetivo y hacer que se ejecute con un cierto grado de intensidad. También, en toda conducta motivada se produce una reacción emocional. APROXIMACIÓN EVITACIÓN 1.1 Clasificación de las emociones Las dimensiones emocionales son: Valencia afectiva: diferencia las emociones en función de su tono hedónico (placenteras / displacenteras). Activación: diferencia las emociones en función de la intensidad de los cambios fisiológicos. Control: permite diferenciar las emociones en función del grado de control de la situación. 1.1 Clasificación de las emociones EMOCIONES PRIMARIAS FRENTE A SECUNDARIAS Las emociones primarias: Las emociones primarias parecen poseer una alta carga genética. Presentan respuestas emocionales preorganizadas que, aunque son modeladas por el aprendizaje y la experiencia, están presentes en todas las personas y culturas. Las emociones primarias poseen constancia en el afrontamiento, en la movilización para la acción que produce la propia forma emocional. Las emociones primarias poseen una forma de expresión facial característica y universal que es reconocida por todas las culturas. Cada una de las emociones primarias se corresponde con una función adaptativa y poseen condiciones desencadenantes específicas y distintivas para cada una de ellas, un procesamiento cognitivo propio y una experiencia subjetiva característica. 1.1 Clasificación de las emociones Tabla extraída de Delgado-Losada, M.L. (2015). Fundamentos de Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 1.1 Clasificación de las emociones Tabla extraída de Delgado-Losada, M.L. (2015). Fundamentos de Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 1.2. Teorías de la emoción 1.2. Teorías de la emoción Teoría de las emociones discretas La teoría de las emociones discreta afirma que: Los seres humanos experimentamos un reducido número de emociones distintas, aunque éstas forman combinaciones complejas. Las emociones tienen distintas raíces biológicas y cumplen funciones evolutivas. Sugieren que cada emoción está asociada a una respuesta fisiológica específica que es esencialmente la misma para todo el mundo. Valor adaptativo de las emociones: ✔Ejemplo 1: la emoción del asco “mal sabor”, e imaginamos que tenemos que tragar un alimento que nos parece repulsivo, lo más probable es que tengamos algunos de estos comportamientos: arrugar la nariz, contraer la boca, sacar la lengua, mover la cabeza ligeramente hacia un lado y cerrar los ojos. ✔Explicación según esta teoría: esa respuesta al asco evolucionó para dificultar que una sustancia tóxica logre entrar en el cuerpo. Al arrugar la nariz y contraer la boca, está reduciendo las posibilidades de ingerir esa sustancia; al sacar la lengua, está incrementando las posibilidades de expulsarla; al mover la cabeza hacia un lado, está haciendo lo posible para evitarla, y al cerrar los ojos, está limitando el daño que puede causarle a nuestro sistema visual. 1.2. Teorías de la emoción Teoría de las emociones discretas Valor adaptativo de las emociones: ✔Ejemplo 2: nuestros ojos se abren ampliamente cuando estamos asustados, ✔Explicación: nos permite reconocer mejor peligros potenciales, tales como depredadores acechando en nuestro entorno. ✔Ejemplo 3: cuando estamos enfadados, solemos apretar los dientes y los puños ✔Explicación: nos preparamos para morder y luchar. Otra evidencia sobre el rol evolutivo de las expresiones emocionales es que surgen en los primeros meses de vida, supuestamente antes de que padres y madres hayan tenido la oportunidad de darles forma mediante la socialización. Hacia las 6 semanas, los bebés empiezan a sonreír cada vez que ven una cara que les gusta. También fruncen el ceño y lloran cuando se los deja solos. Que algunas expresiones emocionales surjan incluso sin refuerzo directo sugiere que son innatas. 1.2. Teorías de la emoción Teoría de las emociones discretas Las emociones en los seres humanos y en otros animales Charles Darwin (1872): Uno de los primeros en apuntar que las expresiones emocionales de los seres humanos y otros animales son, a menudo, similares. Por ejemplo, observó que la sonrisa de los chimpancés guarda un asombroso parecido con la sonrisa humana. Concluyó que nuestro sistema emocional y el de los animales, comparten la misma herencia evolutiva. Jaak Panksepp (2005): Demostró otro ejemplo de similitud entre especies, al señalar que las ratas emiten un sonido agudo que está por encima de la capacidad del oído humano, parecido a la risa humana producto de las cosquillas. Darwin y Panksepp podrían no tener toda la razón. 1.2. Teorías de la emoción Teoría de las emociones discretas Emociones reales frente a emociones fingidas Ciertas expresiones faciales nos ayudan a distinguir entre emociones reales y fingidas. En un estado de felicidad auténtica, los teóricos de la emoción distinguían entre: Expresión emocional auténtica, denominada la sonrisa Duchenne: donde puede observarse una curva ascendente de los extremos de la boca, una caída de los párpados y arrugas en los extremos de los ojos Expresión emocional fingida o sonrisa Pan Am, que sólo implica el movimiento de la boca pero no el de los ojos. Curiosamente, entre los participantes a los que se ha pedido que muestren expresiones faciales, sólo las sonrisas Duchenne se han asociado con un incremento de actividad de la región frontal del hemisferio izquierdo, que parece más implicada en las emociones positivas. 1.2. Teorías de la emoción Teoría de las emociones discretas Emociones y fisiología Además de distinguir las emociones basándonos en las expresiones faciales, también podemos distinguirlas a partir de sus patrones fisiológicos de respuesta. El mero hecho de expresar con la cara una emoción específica altera nuestras reacciones corporales de forma característica. Por ejemplo: El ritmo cardíaco tiende a acelerarse más si emitimos expresiones faciales de enfado y miedo que si son de felicidad o sorpresa, probablemente porque las dos primeras están más estrechamente vinculadas con las reacciones de peligro que experimentamos cuando nos amenazan. Pero incluso el miedo y el enfado presentan diferencias a nivel fisiológico. Cuando estamos asustados, el sistema digestivo tiende a desacelerarse. En cambio, cuando estamos enfadados, el sistema digestivo tiende a acelerarse, lo cual explica que tengamos el “estómago revuelto” cuando nos enfurecemos. 1.2. Teorías de la emoción Teoría de las emociones discretas Emociones y fisiología Los datos procedentes de estudios mediante neuroimagen también proporcionan algunas evidencias de patrones de activación distintos para emociones diferentes. Por ejemplo, el miedo tiende a activar la amígdala, mientras que el enfado tiende a activar la región de la corteza frontal. Sin embargo, en muchos otros casos no es posible distinguir las emociones a partir de su fisiología. Por ejemplo: la felicidad y la tristeza no son muy distintas en cuanto a patrón de activación del cerebro. Además, está claro que en todas las emociones se ven implicadas múltiples regiones del cerebro. 1.2. Teorías de la emoción Teoría de las emociones discretas Cultura y emoción Ekman (1994, 1999) y sus colegas (Ekman & Friesen, 1986) llegaron a la conclusión de que un pequeño número de emociones básicas son culturalmente universales. Hallaron que las expresiones faciales asociadas con esas emociones eran reconocidas en la mayoría de las culturas. Diferencian entre: Emociones básicas: son las que cuentan con la base biológica de la que se derivan el resto de las emociones. Estas son: Felicidad , Tristeza, Sorpresa , Enfado, Asco, Miedo , Desprecio. Emociones secundarias: Las emociones básicas no explican por completo nuestros sentimientos. También experimentamos gran variedad de emociones secundarias, que tienen menor probabilidad de ser universales, por ejemplo la alarma o los celos. 1.2. Teorías de la emoción Teoría de las emociones discretas Cultura y emoción: Diferencias culturales en la expresión de las emociones: reglas de exhibición: El descubrimiento de que ciertas emociones existen en casi todas o todas las culturas no significa que las culturas sean iguales en cuanto a su expresión emocional. Esto se debe, en parte, a que las diferentes culturas tienen reglas de exhibición distintas, es decir, normas de carácter social sobre cómo y cuándo resulta adecuado expresar las emociones. Por ejemplo, en la cultura occidental, muchos padres y madres enseñan a sus hijos que no deben llorar y a sus hijas que llorar es aceptable. 1.2. Teorías de la emoción Teorías cognitivas Teoría de las emociones de James-Lange La teoría de las emociones quizá más antigua, y todavía una de las más influyentes, debe su origen al psicólogo estadounidense William James (1890). Carl Lange (1885) propuso una versión similar de esta teoría más o menos al mismo tiempo, los psicólogos se refieren a la misma como teoría de las emociones de James-Lange. De acuerdo con ella, las emociones son el resultado de la interpretación que hacemos de nuestras reacciones corporales ante determinados estímulos. Pongamos el famoso ejemplo de James e imaginemos que, mientras andamos por el bosque, nos sorprende un oso. ¿Qué ocurre a continuación? Foto extraída de Lilienfeld, S.O., Lynn, S.J., Namy, L.L., & Woolf, N.J. (2011). Psicología: Una Introducción. (capítulo 9). Madrid: Pearson 1.2. Teorías de la emoción Teorías cognitivas Teoría de las emociones de James-Lange El sentido común nos dice que en primer lugar nos asustaremos y después saldremos corriendo. Pero como James ya reconoció, la relación entre el miedo experimentado y salir corriendo es sólo una correlación, no demuestra que nuestro miedo cause que salgamos corriendo. De hecho, James y Lange argumentaron que la causalidad funciona al revés: nos asustamos porque salimos corriendo. Es decir, observamos nuestras reacciones fisiológicas y conductuales ante un estímulo, en este caso, el sudor de las palmas de las manos, la taquicardia y nuestros pies corriendo, y llegamos a la conclusión de que nos hemos asustado. No obstante, algunos investigadores no han podido reproducir estos resultados y, de momento, otros estudios no hallan diferencias claras. Foto extraída de Lilienfeld, S.O., Lynn, S.J., Namy, L.L., & Woolf, N.J. (2011). Psicología: Una Introducción. (capítulo 9). Madrid: Pearson 1.2. Teorías de la emoción Teorías cognitivas Teoría de las emociones de Cannon-Bard Walter Cannon (1929) y Philip Bard (1942) detectaron varios problemas en el razonamiento de James y Lange. Se dieron cuenta de que la mayoría de los cambios fisiológicos se producen demasiado lentamente, ya que tardan al menos algunos segundos, como para desencadenar reacciones emocionales, que ocurren casi al instante. Cannon y Bard también argumentaron que no somos conscientes de muchas reacciones corporales como, por ejemplo, de la contracción del estómago o del hígado. Por tanto, no podemos usarlas para deducir nuestras emociones. Foto extraída de Lilienfeld, S.O., Lynn, S.J., Namy, L.L., & Woolf, N.J. (2011). Psicología: Una Introducción. (capítulo 9). Madrid: Pearson 1.2. Teorías de la emoción Teorías cognitivas Teoría de las emociones de Cannon-Bard Correlación entre emociones y reacciones corporales. De acuerdo con la teoría de las emociones de Cannon-Bard, un acontecimiento que despierta emociones provoca simultáneamente tanto reacciones emocionales como corporales. Volviendo al ejemplo de James, Cannon y Bard dirían que la visión del oso en el bosque desencadena simultáneamente el miedo (la emoción) y la acción de echar a correr. Foto extraída de Lilienfeld, S.O., Lynn, S.J., Namy, L.L., & Woolf, N.J. (2011). Psicología: Una Introducción. (capítulo 9). Madrid: Pearson 1.2. Teorías de la emoción Teorías cognitivas Teoría bifactorial de las emociones Stanley Schachter y Jerome Singer (1962) argumentaron que tanto el modelo de James- Lange como el de Cannon-Bard eran demasiado simples. Estaban de acuerdo con James y Lange en que las interpretaciones cognitivas de nuestras reacciones corporales juegan un papel crucial en las emociones, pero discrepaban con que las reacciones corporales fueran suficientes para experimentar la emoción. De acuerdo con la teoría bifactorial de las emociones de Schachter y Singer, en primer lugar experimentamos la activación fisiológica tras un acontecimiento que despierta emociones como, por ejemplo, un accidente de coche, y luego intentamos interpretar la causa de esa activación. La etiqueta que damos a nuestra activación fisiológica es la emoción. Foto extraída de Delgado-Losada, M.L. (2015). Fundamentos de Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 1.2. Teorías de la emoción Teorías cognitivas Teoría bifactorial de las emociones El apoyo que ha recibido la teoría bifactorial no ha sido unánime. No todos los investigadores han podido reproducir los resultados. Además, la investigación sugiere que aunque la activación fisiológica intensifica las emociones, éstas también pueden producirse en ausencia de aquella. Contrariamente a lo afirmado por Schachter y Singer, la activación fisiológica no resulta necesaria para la experiencia emocional. Foto extraída de Delgado-Losada, M.L. (2015). Fundamentos de Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 1.2. Teorías de la emoción Teorías cognitivas En conclusión... ¿cuál de esas teorías debemos asumir? La teoría de las emociones discretas probablemente esté en lo cierto cuando dice que nuestras reacciones emocionales son, en parte, resultado de la selección natural y que cumplen funciones adaptativas importantes. También es probable que el pensamiento influya en las emociones de varias maneras, como proponen los cognitivistas. De hecho, la teoría de James-Lange probablemente tenga razón al afirmar que las deducciones que hacemos sobre nuestras reacciones corporales influyen en el estado emocional. Finalmente, la teoría bifactorial puede que acierte al decir que el arousal o activación fisiológica interviene en la intensidad de nuestras experiencias emocionales, aunque no constituya el único factor determinante. 1.3. Influencias inconscientes en la emoción En las últimas décadas, los investigadores se han interesado por las influencias inconscientes en la emoción, es decir, por factores de los que no somos conscientes y que pueden afectar a nuestros sentimientos. Generación automática de la emoción: La investigación sugiere que buena parte de nuestro comportamiento se produce automáticamente, es decir, a partir de influencias involuntarias. Sin embargo, a menudo percibimos este tipo de comportamiento como si hubiera sido intencional. Lo mismo ocurre con nuestras reacciones emocionales, ya que es probable que muchas se generen de forma más o menos automática. En algunos estudios, se demuestra que quienes estuvieron expuestos a estímulos positivos afirmaron sentirse de mejor humor que quienes estuvieron expuestos a estímulos negativos. Por otro lado, la investigación de Robert Zajonc y otros sobre el efecto de la mera exposición sugiere que, en realidad, habitualmente sucede lo contrario, es decir, la familiaridad genera bienestar. El efecto de la mera exposición se refiere a que la presentación repetida de un estímulo nos hace sentir emociones positivas hacia el mismo. 1.3. Influencias inconscientes en la emoción Hipótesis de la retroalimentación facial Teoría que afirma que los vasos sanguíneos de la cara proporcionan información sobre temperatura al cerebro, alterando así la experiencia emocional. De acuerdo con esta hipótesis, es probable que sienta emociones que se corresponden con sus expresiones faciales, en primer lugar feliz, y después triste o enfadado. Esta hipótesis fue propuesta por el propio Charles Darwin (1872), aunque Robert Zajonc la reavivó en la década de 1980. Zajonc fue más allá que Darwin y propuso que los cambios en los vasos sanguíneos de la cara proporcionan información de temperatura al cerebro, alterando nuestras emociones de modo predecible. Al igual que James y Lange, Zajonc sostiene que nuestras emociones surgen de nuestros comportamientos y reacciones fisiológicas. Pero a diferencia de James y Lange, Zajonc cree que éste es un proceso puramente bioquímico y no cognitivo, es decir, no implica al pensamiento. 1.4.Lenguaje corporal: Expresión emocional Cuando experimentamos una emoción fuerte, no sólo cambiamos constantemente las expresiones faciales, sino también los gestos y las posturas. Nuestros comportamientos no verbales son habitualmente más válidos como indicadores de las emociones que experimentamos que las palabras, en gran parte porque sabemos disimular mejor el lenguaje verbal que los gestos o el tono de voz. El lenguaje corporal, en que se dejan traslucir las emociones de manera inconsciente en comportamientos no verbales, es un indicador de que estamos intentando esconder una emoción. A diferencia de lo que ocurre en el comportamiento verbal, generalmente no somos conscientes de nuestra conducta no verbal o lenguaje corporal. 1.4. Lenguaje corporal: Expresión emocional Los tipos de gestos y movimientos que mostramos, tales como agitar los brazos, tocarnos nerviosamente la ropa, mordernos las uñas o realizar movimientos bruscos con las manos, transmiten ciertos aspectos de nuestro estado mental. Las posturas también revelan mucho sobre el estado emocional. Una postura caída refleja tristeza, en tanto que una postura erguida refleja alegría o entusiasmo, aunque la posición erguida acompañada de mucha tensión corporal también refleja enfado. Esta comunicación no verbal es en gran parte inconsciente. Cuando interpretamos el estado emocional de los demás, solemos tener en cuenta tanto la información facial como la corporal. Vídeo: Cómo influye el lenguaje corporal en los demás y en nosotros mismos https://www.youtube.com/watch?v=MS8oBuZZ ktA 2. MOTIVACIÓN 2.1. Motivación: concepto, tipos Hasta ahora hemos tratado cómo y por qué experimentamos emociones. Pero para saber por qué hacemos las cosas, debemos entender las fuerzas psicológicas que nos empujan en varias, y a veces opuestas, direcciones. La motivación es el motor, constituido principalmente por deseos y necesidades, que nos impulsa hacia una dirección determinada. Cuando estamos motivados para hacer algo como, por ejemplo, leer un libro interesante, hablar con un amigo, o eludir estudiar para un examen, nos sentimos impulsados a movernos hacia o a alejarnos de ese acto, tanto psicológica como físicamente. 2.1.Motivación: concepto, tipos El proceso motivacional puede ser: Proceso consciente: cuando la conducta que se va a realizar tiene una especial importancia para la persona. Proceso automático: conductas que se aprenden en la infancia (ponernos la mano delante de la boca al estornudar). Proceso inconsciente: resulta difícil identificar las razones de la conducta. 2.1. Teorías de la Motivación Teoría de la reducción del impulso Uno de los planteamientos más influyentes sobre la motivación es la teoría de la reducción del impulso, formulada por Clark Hull (1943), Donald Hebb (1949) y otros psicólogos. De acuerdo con ella, impulsos, tales como el hambre, la sed y la frustración sexual, nos motivan a actuar para minimizar los estados aversivos. Ciertos impulsos son más poderosos que otros. La sed es más potente que el hambre porque la selección natural probablemente ha garantizado que saciar la sed sea un impulso más poderoso que satisfacer el hambre. Esto se debe a que sólo podemos sobrevivir unos días sin agua, pero podemos sobrevivir más de un mes sin alimento. La mayoría de las teorías de reducción del impulso proponen que estamos motivados para mantener un nivel de homeostasis o equilibrio psicológico. Por ejemplo, si comemos demasiado, el cerebro indica que nos hemos excedido y no permite volver a tener hambre durante algún tiempo. 2.1. Teorías de la Motivación Teoría de la reducción del impulso Impulsos y activación: Un factor que afecta a la fuerza de los impulsos es la activación. De acuerdo con la ley de Yerkes-Dodson (Yerkes & Dodson, 1908), formulada hace aproximadamente un siglo, la relación entre la activación, por un lado, y el estado de ánimo o el rendimiento, por el otro, tiene forma de U invertida. Esta ley describe la relación en forma de U invertida que hay entre la activación, por un lado, y el rendimiento, por el otro. Con niveles intermedios de activación tendemos a mostrar un rendimiento óptimo y, además, nos sentimos más satisfechos. La investigación en psicología del deporte señala que los atletas demasiado tranquilos no rinden al máximo, por tanto, mantener Gráfica extraída de Lilienfeld, S.O., Lynn, S.J., Namy, L.L., & Woolf, N.J. activados a los atletas es una función importante de los (2011). Psicología: Una Introducción. entrenadores. (capítulo 9). Madrid: Pearson 2.1. Teorías de la Motivación Teoría de incentivos: motivación positiva Teorías de incentivos: motivación positiva A pesar de lo valiosas que han resultado para la psicología las teorías de reducción de impulso, no explican por qué a menudo exhibimos comportamientos incluso cuando nuestros impulsos están satisfechos. Por ello, las teorías de reducción del impulso y motivación deben complementarse con teorías de incentivos, que proponen que nos motivan objetivos positivos, tales como el placer de crear una gran pintura o el honor de terminar primero en una competición de atletismo. Muchas de esas teorías, a su vez, distinguen entre: Motivación intrínseca, que proviene de objetivos interno. Motivación extrínseca, que surge de objetivos externos. Por ejemplo, si estamos intrínsecamente motivados para hacer un buen trabajo en clase de psicología, nos mueve principalmente el deseo de dominar la materia; si estamos extrínsecamente motivados para hacer un buen trabajo, en cambio, nos mueve básicamente el deseo de obtener una buena nota o de ganarnos la aprobación del profesor. 2.1. Teorías de la Motivación Teoría de incentivos: motivación positiva Existe evidencia de que ciertos refuerzos pueden debilitar la motivación intrínseca, haciendo menos probable que llevemos a cabo conductas con las que antes disfrutábamos. En un estudio clásico, Mark Lepper y colaboradores seleccionaron a una serie de niños especialmente interesados en el dibujo, premiando a unos por su trabajo y a otros no. Dos semanas más tarde, los investigadores dieron a los niños la oportunidad de dibujar. Paradójicamente, quienes habían recibido un premio mostraron un interés considerablemente más bajo por dibujar que quienes no lo habían recibido. Muchos psicólogos y algunos famosos escritores han interpretado que tales resultados implican que cuando nos encontramos realizando una conducta para obtener una gratificación externa, llegamos a la conclusión de que, de entrada, no estábamos tan interesados. Por consiguiente, nuestra motivación intrínseca por ese comportamiento disminuye. 2.1. Teorías de la Motivación Teoría de incentivos: motivación positiva Sin embargo, algunos investigadores no han podido replicar el efecto debilitador y han ofrecido explicaciones alternativas para los resultados: Efecto de contraste: una vez que recibimos un refuerzo por realizar un comportamiento, esperamos obtener el refuerzo también la próxima vez. Si se retira el refuerzo repentinamente, es menos probable que llevemos a cabo el comportamiento. 2.3. Motivación: Necesidades físicas y psicológicas Los seres humanos tenemos unas necesidades biológicas básicas. Comer, beber y cobijarnos figuran entre las más importantes. Pero como observó Henry Murray (1938), tenemos otra gran variedad de necesidades. Murray distinguía entre necesidades primarias y necesidades secundarias. Las primeras reflejan las necesidades biológicas, tales como el hambre o la sed, y las segundas los deseos psicológicos. Murray identificó más de 20 necesidades secundarias. Una de estas, la necesidad de logro, ha recibido una atención especial por parte de los psicólogos. Los investigadores han hallado en la medición de esta necesidad un instrumento útil para predecir el rendimiento académico. David McClelland (1961) llegó incluso a demostrar que los niveles de necesidad de logro de los ciudadanos de distintos países predecían el crecimiento económico de los mismos, aunque este hallazgo no ha resultado ser del todo consistente. 2.3. Motivación: Necesidades físicas y psicológicas Abraham Maslow (1954, 1971) argumentó que, desde una perspectiva vital, algunas necesidades tienen, inevitablemente, prioridad sobre otras. De acuerdo con la jerarquía de necesidades de Maslow, para poder avanzar hacia necesidades más complejas debemos en primer lugar satisfacer las necesidades fisiológicas y las de seguridad y protección. Las necesidades complejas incluyen los deseos de amor y pertenencia al grupo, la autoestima y finalmente, la autorrealización o impulso de desarrollar todo nuestro potencial psicológico. Foto extraída de Lilienfeld, Al ascender en la jerarquía de Maslow, pasamos de S.O., Lynn, S.J., Namy, L.L., & necesidades básicas producidas por impulsos, es decir, por Woolf, N.J. (2011). Psicología: Una Introducción. (capítulo 9). debilidades fisiológicas, a necesidades producidas por Madrid: Pearson incentivos u objetivos positivos. 2.3. Motivación: Necesidades físicas y psicológicas Aunque la jerarquía de Maslow pueda ser un buen punto de partida, no deberíamos interpretarla literalmente. Algunas necesidades son más críticas que otras, pero existe evidencia de que personas que no han superado los niveles más bajos de la jerarquía, pueden alcanzar niveles superiores. Los casos numerosos de artistas que siguen pintando a pesar de ser pobres y pasar hambre parecen falsar la afirmación de Maslow sobre la existencia de una jerarquía establecida de necesidades. Foto extraída de Lilienfeld, S.O., Lynn, S.J., Namy, L.L., & Woolf, N.J. (2011). Psicología: Una Introducción. (capítulo 9). Madrid: Pearson 2.4. Motivación social Forman parte de los motivos secundarios. Se desarrollan a lo largo de la vida en función de las experiencias que tiene el individuo en contacto con los demás y con la sociedad. Tipos: - Motivo de logro - Motivo de afiliación - Motivo de poder 2.4. Motivación social Motivación de Logro Patrón conductual típico de las personas con alta motivación de logro: ✔Prefieren situaciones en las que los resultados dependen de sus propias decisiones, aptitudes y habilidades y en las que pueden poner en juego responsabilidad personal. ✔Les interesa más el éxito considerado en sí mismo y para sí mismos que el reconocimiento social de sus éxitos. ✔Trabajan con la misma intensidad en metas individuales que de grupo, siempre que puedan contribuir al éxito de éste y, por tanto, puedan vivir el éxito como algo personal. ✔Prefieren tareas de dificultad intermedia y son más eficaces siempre que puedan sentirse implicados en ellas. ✔Aprenden ante las actividades que les supone un reto y persisten más tiempo realizando las tareas con eficacia. 2.4. Motivación social Motivación de Logro Patrón conductual típico de las personas con alta motivación de logro: ✔Muestran más recuerdo de tareas incompletas o inacabadas siempre que se sientan implicados. ✔Tienen confianza en sí mismos y en sus posibilidades, por lo que afrontan con optimismo las tareas nuevas, sin dejar de ser realistas. ✔Tienden a plantarse metas a largo plazo. ✔Muestran una mayor capacidad para demorar las recompensas. ✔Tienden a atribuir sus éxitos a factores internos (capacidad y esfuerzo) 2.4. Motivación social Motivación de Afiliación Patrón conductual típico de las personas con alto motivo de afiliación: ✔Participan mucho en conversaciones de pequeños grupos ✔Eligen un estilo de vida que facilite el contacto social y buscan éste de forma activa ✔En actividades de grupo, eligen a compañeros y amigos, sin fijarse en su competencia de la tarea ✔Evitan comentarios que generen divisiones en el grupo. ✔Estas relaciones no siempre se establecen porque se disfrute de las relaciones con los demás, sino también pueden darse porque existe un miedo al rechazo. 2.4. Motivación social Motivación de Poder Patrón conductual típico de las personas con alto motivo de poder: ✔Buscan influencia, persuasión y control sobre los demás, incluso eligiendo puestos de responsabilidad que se lo permitan. ✔Buscan el reconocimiento de los otros y realizan conductas para lograr prestigio ante los demás, lo que permite mantener el poder. ✔Suelen ser conservadores y utilizar el poder para mantener la situación como está si les resulta conveniente. ✔Suelen hacer alianzas de conveniencia, si esto les permite mantener el control de la situación. ✔Pueden ser buenos líderes si se orientan a la tarea Vídeo: Motivación y sus teorías https://www.youtube.com/watch?v=uKGHIYxW YzI Vídeo: Motivación, energía que nos mueve https://www.youtube.com/watch?v=AptyFrzRbo 8 BIBLIOGRAFÍA. TEMA 10 Este tema se ha preparado a partir de la siguiente bibliografía básica: Lilienfeld, S.O., Lynn, S.J., Namy, L.L., & Woolf, N.J. (2011). Psicología: Una Introducción. (pp. 346-357; 365-369). Madrid: Pearson Bibliografía complementaria: Caruana Vaño, A. & Albaladejo Blázquez, N. (2017) Emociones en secundaria, AEMO. España: Azorín Delgado Losada, M. L. (2015). Fundamentos de Psicología. Madrid: Editorial Medica Panamericana Papalia, D. E., & Wendkos Olds, S. (2002). Psicología. México: McGraw-Hill