Tema Nº6 La Memoria y Trastornos de la Memoria - 2 Parcial PDF
Document Details
![LargeCapacityHealing812](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-18.webp)
Uploaded by LargeCapacityHealing812
Tags
Related
- Sensaciones - Psicología de la Educaciòn - PDF
- Sensaciones - Psicología de la Educación - PDF
- Sensaciones - Psicología de la Educación - Un texto PDF
- Sensaciones - Notas de Psicología de la Educación - UNIVO
- Banco de Preguntas Objetivo Psicología de la Salud (2024-2025) PDF
- Preguntas Examen Memoria PDF
Summary
Este documento explora el tema de la memoria y los diferentes tipos de trastornos asociados a ella. Se describen las memorias inmediata, reciente y a largo plazo, incluyendo la memoria episódica y la semántica. A través de un enfoque psicológico, el texto detalla diversos aspectos relacionados con las alteraciones de la memoria.
Full Transcript
LA MEMORIA Y TRASTORNOS O ALTERACIONES DE LA MEMORIA. 1.- Introducción. La memoria es una función compleja, mediante la cual, se almacena información proveniente de distintos estímulos externos e internos para posteriormente recordarlos. En la memoria deben diferenciarse varios componentes: a) fija...
LA MEMORIA Y TRASTORNOS O ALTERACIONES DE LA MEMORIA. 1.- Introducción. La memoria es una función compleja, mediante la cual, se almacena información proveniente de distintos estímulos externos e internos para posteriormente recordarlos. En la memoria deben diferenciarse varios componentes: a) fijación o registro de la información, b) conservación, c) evocación de lo almacenado y d) reconocimiento o sensación de familiaridad que se experimenta cuando evocamos la información almacenada o cuando esta se vuelve a presentar. 2.- Definiciones de memoria. A.- La memoria es la facultad del cerebro para retener y recordar eventos del pasado, sean sensaciones, impresiones, sentimientos o ideas concretas. B.- Desde el punto de vista psicológico y psiquiátrico el término memoria, se entiende como la facultad mental que permite reconocer, almacenar y evocar sentimientos, ideas, imágenes, entre otras experiencias. Además nos permite reconocerlas como propias. Dicho de otra manera, la memoria nos permite recordar acontecimientos, ideas, relaciones entre conceptos, sensaciones y en definitiva todos los estímulos que en algún momento hemos experimentado. En conclusiones la memoria es la función mental por medio del cual las experiencias se fijan se retienen y se almacenan para luego ser evocadas y reproducidas. Trastornos de la memoria: En relación con el tiempo desde el punto de vista clínico, pueden distinguirse tres tipos de memoria: A.- Memoria inmediata: Este tipo de memoria permite realizar un análisis de la información que ha sido captada por los sentidos de manera sumamente veloz, es decir se refiere a la memoria de lo ocurrido segundos antes y se relaciona a la función de registro de la información. Requiere que las funciones de percepción, atención y conciencia estén intactas. Se examina evaluando lo que el paciente identifica y reproduce (p. ej., repetición de dígitos o palabras). Por ejemplo recordar el nombre de una persona que nos presentan o un numero de teléfono que nos dan al momento determinado y que necesitamos recordar y usar en lo inmediato por alguna razón. B.- Memoria reciente o memoria a corto plazo: se refiere a lo ocurrido en las ultimas 24 horas, que se relaciona con la función de conservación o almacenamiento de la información. Refleja la capacidad del individuo para adquirir y retener nueva información. En este caso los datos e información recibe un análisis sensorial pero es retenido por cortos lapsos de tiempo de 24 horas. Por ejemplo recordar que ceno o desayuno la persona el día anterior. C.- Memoria a largo plazo o memoria remota. recoge experiencias y acontecimientos pasados en la vida del sujeto. Se relaciona con la función de evocación y refleja la capacidad para recordar información sobre hechos ocurridos en un pasado distante. Está relacionada con otras funciones cerebrales, como la afectividad y el pensamiento, por lo tanto puede estar influido por factores emocionales. Se examina a través de preguntas acerca de su biografía, acontecimientos sociopolíticos remotos, etc. Algunos ejemplos podrían ser la dirección de la casa donde se vivió en la niñez, la fecha de cumpleaños de algún familiar o amigo, etc. La memoria a largo plazo podemos subdividirla en 3 tipos: 1.- Memoria implícita o procedimental. Este tipo de memoria implica un almacenamiento inconsciente. Es la memoria implicada en todos esos procesos que hacemos de forma automática como por ejemplo conducir. Además este tipo de memoria almacena información sobre procedimientos “como hacer las cosas” aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución consciente, ya Funciona en forma inconsciente y automática. 2.-Memoria explícita o declarativa. El almacenamiento de la información se hace de forma consciente. Esta implicada en el reconocimiento de lugares, personas, cosas y lo que ello implica. Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos. Almacena información sobre hechos y acontecimientos: La memoria explicita o declarativa se subdivide en dos tipos: 1.- Episódica(Sucesos). 2.- Semántica (Diccionario). 1.- Memoria episódica o de sucesos. Contiene la información relativa a sucesos acontecidos en un momento y lugar determinados. es la memoria de nuestro pasado. Es decir la memoria Autobiográfica ya que mantiene una armonía histórica (antes/ después/ dónde). A través de ella recordamos eventos significativos tales como: – Cumpleaños – Fechas importantes – Sucesos emocionales relevantes. Esta memoria episódica o de sucesos esta comprometida en los Síndromes Amnésicos relacionados con la Memoria retrógrada (recuerdos de sucesos pasados) y la Memoria anterógrada (para sucesos recientes y nuevos). 2.- Memoria semántica. Constituye todo la que sé ve, y todo lo que me permite interpretar el mundo que percibo. Contiene información que no varía, como por ejemplo el número de horas que tiene el día o las capitales de los estados. además almacena datos generales e información, palabras, significaciones, reglas, normas, conocimientos en general, es una memoria tipo enciclopedia o diccionario, así como Conocimiento cultural en general. En conclusiones La memoria episódica. Este tipo de memoria es el que nos permite almacenar información de tipo autobiográfico, recordar sucesos y hechos concretos. Es la responsable de que podamos recordar nuestro primer día de colegio, por ejemplo.La memoria semántica implica aquella información almacenada en la memoria a largo plazo que no está relacionada con experiencias concretas o personales. Incluye el conocimiento general sobre el mundo (p.e., París es la capital de Francia), nombres de los objetos, significado de las palabras, etc. ALTERACIONES O TRASTORNOS DE LA MEMORIA. Desde el punto de vista semiológico de la memoria puede sufrir alteraciones cuantitativas por defecto o exceso y se denominan amnesias e hipermnesias respectivamente; y aletraciones cualitativas reciben el nombre de paramnesias 1.- TRASTORNOS O ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LA MEMORIA. Entre ellas tenemos: A.- Las hipermnesias. B.- Hipomnesia. C.- Las amnesias. A.- Las hipermnesias: Se definen como el incremento anormal de la capacidad de registro, fijación y evocación de la memoria. Es decir consiste en un aumento extraordinario de la capacidad recordatoria, y recordar detalles que la gran mayoría de la gente olvida. Por ejemplo recordar 20 dígitos, esta capacidad puede presentarse en individuos especialmente dotados, como producto de un entrenamiento específico. También desde el punto de vista psicopatológico se presentan en las psicosis agudas, como el trastorno bipolar, donde predomina la manía, la expansibilidad e hiperactividad, los estados excitatorios y febriles, en los estados crepusculares de origen epiléptico o histérico (disociativo) y en los trances de muerte inminente. Se han descrito diferentes fenómenos hipermnésicos. Entre ellos tenemos : 1.- Ecmesias: el individuo vuelve a experimentar una vivencia del pasado, asociada a gran carga emocional siendo representada con gran intensidad e implicación emocional. 2.- Criptamnesia: recuerdo evocado que no se le conoce como tal, sino como un pensamiento nuevo y original. También es denominado como reminiscencia. B.- Hipomnesia. Es una disminución de la capacidad para recordar. Ejemplo: Sólo puede repetir 4 dígitos, no recuerda hechos importantes recientes, se le dificulta el aprendizaje teniendo una inteligencia normal. La hipomnesia puede estar asociado a estados de animo donde predomina la tristeza. En condiciones normales una persona puede olvidar hechos importantes, tener dificultades para retener o para fijar la atención, pero solo representan un trastorno cuando se hace una pauta de conducta frecuente. C.- Las amnesias. Se definen de manera general como la pérdida de la función memorística; o incapacidad total o parcial de evocar vivencias pasadas. Es decir la Amnesia, es la incapacidad para memorizar total o parcialmente una información o un periodo de la vida del individuo. Existen diversas clasificaciones de las amnesias (a) por su etiología, b) observaciones, c) función o d) periodo cronológico afectado). Según el periodo cronológico afectado, o teniendo en cuenta el momento a partir del cual se instaura las amnesias pueden ser: 1.- Amnesia anterógrada (amnesia de fijación): se refiere a la pérdida de memoria que afecta al periodo cronológico consecutivo a la aparición del trastorno. Se traduce en incapacidad para aprender nueva información; se la denomina “olvido sucesivo” porque parece que el paciente olvida las vivencias al mismo ritmo en que ocurren los acontecimientos. Afecta a la memoria reciente. En este tipo de amnesia la persona afectada posterior a un traumatismo craneoencefálico no es capaz de crear nuevos recuerdos de forma duradera. De esta forma las experiencias no se almacenan en la memoria a largo plazo por lo que acaban desapareciendo. 2.- Amnesia retrógrada. Este tipo de síndrome amnésico es de instalación aguda, con varias horas de duración casi nunca supera la 24 horas, y se alera la memoria reciente, luego de la recuperación se presenta amnesia lacunar circunscrita al episodio. Ahora teniendo en cuenta la cantidad del material olvidado, es decir lo referido a la evocación y a la extensión y al contenido, existen varios tipos amnesia : 1.- Amnesia completa. Es cuando existe una amnesia masiva cuando compromete grandes porciones del pasado del sujeto el cual no recuerda nada de su vida pasada. 2.- otro tipo de amnesia que sólo compromete porciones limitadas o parciales de hechos y acontecimientos vitales del paciente, se llama la amnesia lacunar; o amnesia selectiva, por ejemplo cuando el olvido se refiere a determinadas informaciones relacionadas entre sí, que pertenezcan a diferentes épocas de la vida del sujeto. Si se tiene en cuenta la evolución, la amnesia puede ser reversible, progresiva o irreversible. La causa de la amnesia puede ser orgánica como sucede en los traumatismos encefalocraneanos, las enfermedades infecciosas, vasculares, tumorales, tóxicas o degenerativas cerebrales y que pueden tomar cualesquiera de los tipos descritos. TRASTORNOS O ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA MEMORIA. Las dismnesias: Definición: Se denominan así a las alteraciones cualitativas de la memoria. Comprenden los siguientes trastornos: Paramnesias, falsos reconocimientos de personas, confabulación, mentiras patológicas, delirio amnésico y criptomnesia. 1.- Paramnesia: son distorsiones o errores de la memoria producidos por la inclusión de falsos detalles o relaciones espacio temporales equivocadas o emociones falsas. Es común en los delirium tremens. Pueden distinguirse dos tipos de paramnesias. 1.- paramnesias del recuerdo 2.- las paramnesias del reconocimiento. 1.- Paramnesias del recuerdo. Las paramnesias del recuerdo generalmente se superponen a las transformaciones ideativas que hace un individuo de todas sus experiencias pasadas en función del estado afectivo que curse. También se denominan alomnesias. Entre las Paramnesias del recuerdo encontramos las siguientes: A.- La Fabulación o Confabulación: son falsificaciones del recuerdo que se producen en pacientes con amnesia. Aparece en un paciente en un estado de conciencia lúcida que utiliza recuerdos falsos o se inventa recuerdos sin intención de mentir, para rellenar lagunas de la memoria. Frecuentemente, se trata de recuerdos auténticos sobre experiencias actuales o pasadas, pero mal contextualizados, no obstante, en ocasiones el sujeto excede en la necesidad de relleno narrando relatos fantásticos o bizarros. Las confabulaciones típicamente no son intencionales ni suponen una forma de demanda de atención o búsqueda de compensación. El paciente no reconoce la falsedad de sus narraciones y generalmente no es consciente de sus problemas amnésicos. En la Fabulación o confabulación, se rellenan las lagunas de la memoria con experiencias imaginarias. Estos recuerdos, varían de un momento a otro y son fácilmente inducidos por la sugestión. Ejemplo: A un paciente que nosotros sabemos lo que desayunó, le preguntamos: ¿ Que desayunaste hoy ? y nos dará una respuesta falsa, ejemplo, arepa con mantequilla, si al poco rato después le decimos ¿verdad que desayunaste huevos con jamón ?y el paciente nos responde que Sí, esto es debido a que el paciente olvida rápidamente lo que nos acaba de decir y puede referirnos algo completamente diferente sin percibir la contradicción. La confabulación, es un fenómeno que ocurre a nivel no consciente y la persona no tiene la intención de mentir. No obstante, normalmente los hechos irreales tienen un carácter fugaz y desaparecen al ser constatados por la realidad. La Fabulación o confabulación se presenta en las etapas iniciales de la enfermedad de Alzheimer. B.- La falsificación de retrospectiva, también llamadas ilusiones del recuerdo, en el cual el paciente se inventa falsos detalles, significa¡dos y reminiscencias de un recuerdo real en respuestas a necesidades emocionales. ejemplo: un joven que necesita compensar sentimientos de minusvalía, al recordar su participación en un juego de fútbol, agrega sin darse cuenta detalles que le darán la ilusión de haber sido un jugador muy destacado aunque esto no sea cierto. C.- Mentira patológica: la persona cree firmemente en lo que está diciendo pero su mentira tiene la finalidad de ganar la estimación de los demás. Es un trastorno característico de la mitomanía y el Síndrome de Münchausen. Al contrario de la confabulación, no suele tener un carácter efímero e implica un engaño a los demás para obtener alguna ganancia secundaria. Es comun en paciente con trastorno limite de la personalidad y en el trastorno antisocial de la personalidad. D.- Pseudología o parafrenia fantástica: es el relato incontrolado de historias inventadas o fantaseadas que la persona llega a considerar reales. Estos relatos, son fácilmente identificables como falsos por su naturaleza improbable. Como fenómeno es frecuente en histerias y en trastornos facticios como el síndrome de Manchausen. En ocasiones, el paciente al ser confrontado con la realidad, reconoce la falsedad de su historia, sin embargo, muestra una tendencia inevitable a generar nuevas fantasías. 2.- Dentro de las Paramnesias del reconocimiento destacan las: A.- Criptomnesias: Entre estas tenemos: El fenómeno de "Deja Vu”: (ya visto), se refiere a la sensación de ya haber vivido o soñado antes una situación, a sabiendas que es la primera vez que la experimentamos o la hemos vivido. Por ejemplo: una señora que viaja por primera vez a la isla de margarita, al encontrarse en determinado lugar por primera vez tiene la impresión de haberlo estado allí antes o haberlo soñado. esto también ocurre en personas que se están conociendo o con actividades que se están realizando por primera vez, en ambos casos se tiene la sensación de que ya han ocurrido antes. desde el punto de vista psicopatológico el "Deja vu" se suele apreciar en los casos de epilepsia del lóbulo temporal, en las crisis de angustia y cuando la persona sufre despersonalización en los trastornos de panico, El fenomeno de “Jamais vu”: (jamas visto), Sucede cuando pasas por una situación que has pasado muchas veces, pero la sensación es de no haberla vivido nunca. es decir hay sensación de extrañeza ante una experiencia cotidiana que se ha vivido muchas veces. La variante jamais vu, se presenta como la anterior en pacientes histéricos y en los momentos previos a la crisis convulsivas de los lóbulo temporales. B.- Delirio amnésico o recuerdos alucinatorios: consiste en revivir un recuerdo pasado como si fuera una experiencia actual. Existen dos formas: una alucinatoria y otra delirante. C.- El falso reconocimiento de personas. Por otra parte, entre los trastornos de la memoria existe uno menos común pero muy fascinante que implica el falso reconocimiento de personas. Normalmente son el producto de delirios, interpretaciones, inspiraciones o percepciones delirantes. Entre estos podemos encontrar: – Síndrome de Fregolí: una persona próxima al afectado es reconocida como otra, aunque ni siquiera se parezcan físicamente, pero se le atribuye la misma identidad psicológica. – Síndrome de Capgras: En este caso el paciente presenta una negación de la identidad psicológica de una o varias personas conocidas, o del entorno del paciente entre ellos familiares. aunque su aspecto físico no haya cambiado. En algunos pacientes esquizofrénicos es posible comprobar que consideren a extraños como amigos o parientes y negar firmemente que sus amigos o parientes sean tales y sí, más bien, impostores o dobles. Este corresponde al síndrome de Capgras. En mi larga experiencia clínica he encontrado pacientes con este raro sindrome. – Intermetamorfosis: la persona piensa que la gente que le rodea intercambia sus características físicas y psicológicas. Muchos de estos síndromes están explicados con más detenimiento y con ejemplos en el libro psicología Curiosa, los invito buscarlo en google. Otro tipo de distorsión del reconocimiento es la reduplicación o paramnesia reduplicativa donde el sujeto está convencido que una persona, lugar u objeto está duplicado. El paciente es incapaz de asociar la situación actual con una experiencia previa que le es familiar, por lo que le da una nueva identidad (la duplica). Es frecuente en la recuperación de estados confusionales y en demencias. COMO EXPLORAR LA MEMORIA. Esta puede comenzarse preguntando directamente si se ha vuelto olvidadizo; de contestar afirmativamente se confrontará luego con los resultados de los exámenes. Si está presente un defecto de memoria se debe precisar si es difuso, circunscrito, constante o variable. Si el compromiso es para la memoria reciente o remota y si se acompaña de otros disturbios del funcionamiento intelectual. Si el defecto de memoria es circunscrito, debe aclararse si está en relación a situaciones específicas personales como el matrimonio o la identidad personal. Tener en cuenta que el paciente tiende a soslayar el déficit recurriendo a la evasión, a generalizaciones o llenando los vacíos con material fabricado como sucede en las confabulaciones. Buenos datos de memoria retrógrada se obtienen en la revisión de los hechos cronológicos de la historia personal como los aniversarios, comienzo y fin de los estudios y de los trabajos, lugares de residencia y edades de los hijos, por ejemplo. Pruebas simples como la retención de un nombre, un color y una dirección, inmediatamente y después de 5 a 10 minutos, permiten explorar la memoria de fijación, retención o memorización. Para la memoria inmediata se puede utilizar la repetición de series numéricas (series de dos a ocho dígitos a la velocidad de uno por segundo) que deben ser repetidos por el sujeto en cuanto finaliza su enunciado; los números escogidos no deben estar en su orden natural ni sugerir fechas históricas conocidas. Caso Clínico: En compañía del grupo de psicopatología del IX semestre, atendemos en la consulta de emergencia de este centro de salud mental a paciente varon de 37 años de edad, el cual es traído por familiares, por presentar crisis caracterizada por aparente perdida de la conciencia después de una acalorada discusión con su esposa. Paciente de contextura flaca, al momento de la entrevista el paciente esta acostado en la camilla, viste ropas desarregladas, esta consciente, orientado en tiempo. espacio y persona, se muestra atento y colaborador durante la entrevista. Presenta amnesia, no sabe porque esta en el consultorio, solo recuerda hechos del día anterior y de su historia pasada, pero no recuerda lo que ocurrió durante las ultimas horas antes y después de su conflicto con su esposa. Extraiga los síntomas psicopatológicos diga que tipo de amnesia presenta el paciente y porque razone su respuesta. Prof: Félix Ramos.