Preguntas Examen Memoria PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento contiene preguntas de un examen sobre memoria. Se centra en los conceptos básicos y las preguntas clave del tema. Contiene información sobre la memoria, la función de la memoria, los tipos de memoria y los pecados de la memoria.
Full Transcript
PREGUNTAS MEMORIA CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 1 1. Qué es la memoria: Proceso de adquirir, almacenar y recuperar información. NO es la capacidad para almacenar la información únicamente. 2. Función/para qué sirve la memoria: Para adaptarnos al ambiente y adaptar nuestra conducta. Guía de conducta. 3....
PREGUNTAS MEMORIA CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 1 1. Qué es la memoria: Proceso de adquirir, almacenar y recuperar información. NO es la capacidad para almacenar la información únicamente. 2. Función/para qué sirve la memoria: Para adaptarnos al ambiente y adaptar nuestra conducta. Guía de conducta. 3. Pecados de la memoria (7): OMISIÓN 1. Distractibilidad: no prestar atención. 2. Transitoriedad: decaimiento o deterioro de los recuerdos. Se va perdiendo con el tiempo. 3. Bloqueo: Se refiere a que a veces podemos tener información almacenada en la memoria, intentamos recordar, pero no nos sale. Fenómeno de la punta de la lengua. COMISIÓN 4. Persistencia: incapacidad para olvidar. 5. Sugestibilidad: A partir de la información que te dan, rellenas los huecos que tienes en la memoria. 6. Sesgo retrospectivo: nuestros recuerdos están distorsionados por creencias 7. Atribución errónea: recordamos un aspecto de un acontecimiento correctamente, pero la fuente no. Se atribuye la fuente erróneamente, fuente equivocada. 4. Amnesia retrógrada y anterógradas: Anterógrado hacia adelante (desde el evento hacia adelante no soy capaz de recordar), retrógrada hacia atrás (antes del evento no recuerdo nada). Pacientes amnésicos: pacientes con memoria episódica afectada, con lesiones en el hipocampo. CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 2 Frederic Bartlett: 5. Nuestra memoria es reconstructiva. P.e. recordamos cosas que no hemos leído, distorsionamos el relato. Hacemos distorsiones, ajustes de lo leído para adaptarlo a nuestra mente. Nuestra mente no es una copia exacta. Frederic Bartlett: llega a la conclusión de que la memoria no es una copia exacta y fiel de la realidad, sino que es reconstructiva. 1. La concepción constructivista: La memoria no es reproductiva, sino reconstructiva. 6. Alteramos nuestra memoria en base a esquemas. Aplicamos esquemas que nos llevan a un mal recuerdo, p.e. imagen del despacho. La memoria es reconstructiva y reconstruimos nuestros recuerdos en base a nuestras creencias. Frederic Bartlett: la mente modifica y transforma nuestra memoria. Acuña el concepto de esquemas. 2. Aprendemos en base a representaciones internas basadas en experiencias previas: esquemas. Esto hace que se modifiquen las informaciones o nuestro recuerdo. 7. Pruebas para evaluar la memoria. → Pruebas de reconocimiento: Dime si recuerdas este estímulo o no (si ha aparecido o no). → Pruebas de recuerdo libre: Dime lo que recuerdas del estímulo presentado. El reconocimiento es más fácil que la prueba de recuerdo libre y genera mejor recuerdo. 8. Método de ahorros Diferencia entre el número de ensayos o el tiempo que se necesita para el aprendizaje original y el reaprendizaje. P.e. si nos lleva inicialmente 10 ensayos aprender una lista, pero aprenderla 4 ensayos. Diferencia entre el tiempo de aprendizaje y el de reaprendizaje. 9. Práctica distribuida vs práctica masiva → Masiva: sesiones al conjunto. Se aprende todo de seguido. Aprender en poco tiempo. → Distribuida: sesiones distribuidas a lo largo de un espacio de tiempo. Es la mejor. Sesiones a lo largo del tiempo, mejor aprendizaje. Aprender a lo largo del tiempo. Tardaba más en aprenderlo si las listas eran más largas (efectos en la longitud de las listas), retención en función de la repetición, el olvido en función del tiempo y la práctica distribuida frente a la práctica masiva. Es mejor ir espaciando el aprendizaje. 10. Curva del olvido Aplicó el aprendizaje de listas de sílabas y repitiéndolo durante 31 días. El olvido es sumamente rápido al principio y después se hace marcadamente más lento (forma de la curva). Tardamos más tiempo en olvidarlo. Cuantas más veces repasemos lo aprendido, más lo aprenderemos. Ebbinghaus. 11. Efecto evaluación En lugar de repasar la información, es mucho mejor hacer preguntas sobre eso, recuperar la información (se refuerzan las rutas de acceso para recuperar la información). Recuperar la información produce mejor recuerdo. Hay que comprobar que están bien nuestras respuestas para no modificar nuestro conocimiento. Retrieval practice. Si se combinaba la práctica distribuida con el método de evaluación se mejoraba el aprendizaje. Hacer preguntas, que implique una recuperación activa. 12. Psicología cognitiva Representación y procesamiento son los pilares de la psicología cognitiva. La información es recogida por el medio, representada internamente y manipulada, de forma que pueda transformarse en representaciones que van más allá de esa información presente en el medio. Los fenómenos cognitivos se explican en términos de operaciones (procesamiento) que se realizan sobre representaciones mentales que se encuentran entre los estímulos y las respuestas observables. 13. Transformación Unidades de información sobre las que operan los procesos, con forma (auditivo, verbal, sensorial...) y contenido (cosas simples como una letra y complejas como un poema, variados en su complejidad). Para que exista esa representación se tiene que haber aplicado en el entorno una TRANSFORMACIÓN de esa energía en algo que nuestra mente pueda albergar. Transformamos lo que hay fuera. 14. Capacidad de memoria a corto plazo → Hay un modelo que dice que hay una capacidad fija de memoria a corto plazo visual 4+-1. → Luego hay otro modelo que nos dice que lo que tenemos son recursos limitados y que tenemos que distribuirlos entre las cosas a las que estamos atendiendo, las neuronas tienen una energía determinada. La capacidad de memoria a corto plazo NO ES 7+-2, sino que se aproxima más a 4+-1 sabiendo que esto no es seguro por el otro modelo de la energía. Depende de cosas que no hemos visto antes y son novedosas,... Es importante no decir que es 7+-2 (de George Miller). 15. Fenómeno Sperling (2 o 3 preguntas del examen) La memoria sensorial tiene su límite medido a través del fenómeno Sperling cuando más se siga retrasando el pitido del informe parcial hasta que llegue un momento en el que ya no recuerdo más que 4 o 5 letras, es decir, cuando no hay ventaja de esto respecto al informe total, es cuando digo que ya no hay más duración. Cuando no hay ventaja del pitido respecto a cuantas letras en porcentaje puedes recordar en el informe total. El pitido dice que dentro de la información solo te tienes que centrar en una concreta, pero cuando este se retrase tanto que provoque que no puedas leer nada, ya deja de funcionar esta ventaja. Cuando el pitido llega tan tarde que la imagen percibida ha desaparecido y haces un informe total. Esto en la memoria sensorial es una duración aproximada de 1 segundo. Se presentaba una matriz de letras durante 50 milisegundos (un pestañeo) y tenías que escribir todas las que pudieras, luego Sperling pensó (porque la gente decía que había mucha información que sentía que había perdido) en lo de tono para cada línea y vio que cuando lo utilizaba la gente recordaba casi todas las letras. Lo que hacía es retrasar el estímulo/pitido para ver el límite de hacer esto. Tenemos acceso a toda la información, pero esta dura muy poco tiempo. Se infiere que la memoria icónica tiene muchísima capacidad. Aquí se infiere la capacidad, pero para inferir la duración era retrasar el pitido, cuando desaparece la ventaja. 16. Memoria o almacén sensorial El almacén sensorial tiene MUCHA CAPACIDAD y muy POCA DURACIÓN. Modelo modal: No lo suele preguntar, pero nos lo ha dejado colgado. No lo va a preguntar. (Imagen). 17. Experimento de Brown-Peterson Se manipula cuanto tiempo contabas hacia atrás, de la tarea de distracción. A mayor tiempo transcurrido sin poder consolidar la información menor recuerdo. Se llegó a la conclusión que el decaimiento de la información era por el paso del tiempo. El retraso se iba modificando, cuantos más segundos pasaban, había más decaimiento de la información 18. Teoría de los niveles de procesamiento Cuando se accede al significado hay mejor recuerdo. Cuanto más profundamente se procesa un ítem, mejor se recuerda. Este es un modelo de codificación únicamente, solo de la primera fase de la memoria, está incompleto (no almacenar y recuperar información). → Procesamiento superficial: aspecto físico del estímulo, p.e. tamaño de las palabras o si está en mayúsculas. → Procesamiento intermedio: codificación fonológica, p.e. si rima con hucha. → Procesamiento profundo: codificación semántica, p.e. si está vivo o muerto o si encaja en una frase. 19. Aprendizaje intencional vs aprendizaje incidental → Intencional: Poner la intención en codificar, almacenar y recuperar la información porque te lo van a preguntar. Lo aprendes siendo consciente de que te lo van a preguntar. → Incidental: Se controla el nivel de procesamiento. Cuando no se dice que se va a volver a preguntar lo aprendido. Se controla su aprendizaje con una forma de procesamiento definida, p.e. a un grupo decirle cosas compatibles con el nivel superficial, con el intermedio y con el profundo. 20. Teoría de la transferencia de procesamiento apropiado: Crítica de la teoría de los niveles de procesamiento Uno de los primeros modelos que relacionan la codificación con recuperación. Sugiere que un tipo de procesamiento durante la fase de estudio producirá mejor actuación en una prueba de memoria si resulta apropiado para el tipo de prueba que se utilice para la evaluación de la memoria. - Juicio fonológico o semántico, se aprende con una tarea semántica o fonológica. - Se les preguntaba si estaba o no esa palabra. - Si es una tarea de reconocimiento (pregunta 7): mejor recuerdo semántico. - Si es una tarea de rima para la recuperación: mejor recuerdo aprendizaje con rimas. - La codificación tiene importancia con la recuperación. El procesamiento semántico era mucho mejor cuando la tarea era de reconocimiento. Sin embargo, cuando la tarea era de un test de rima, los que habían aprendido con rimas tenían mejor recuerdo que los que habían aprendido semánticamente. Esto contradice la teoría de los niveles de procesamiento. No solo es importante cómo aprendemos, sino cómo nos evalúan lo que hemos aprendido: hay una íntima relación entre la codificación y recuperación. Cuanta más similitud haya entre la codificación y el recuerdo, la forma en la que aprendemos y la que nos preguntan, mejor será el recuerdo. P.e. es mejor estudiar tipo test si te van a hacer las preguntas en este formato. 21. Doble disociación Realizo una manipulación que afecta a un fenómeno y al otro no, y hago una segunda manipulación que afecta al que antes no había afectado y al otro antes afectado no. P.e. en una tarea de memoria, como la curva de posición serial si añadimos interferencias a la exposición de los ítems o aumentamos la velocidad se verá afectada la primacía o la recencia solo en uno de los 2 casos: → Interferencia: afecta a la recencia, pero no a la primacía. → Velocidad: afecta a la primacía, pero no a la recencia. Esto me permite llegar a la idea de los sistemas, que uno pueda explicarlo y el otro no. Si esta hipótesis es correcta, los principios que son necesarios para explicar un sistema de memoria no serían suficientes para explicar los otros. P.e. HM tenía memoria procedimental/motora (p.e. recordar cómo hacer un dibujo en un espejo), pero no podía crear nuevos recuerdos. ⌲ 2 lesiones: hipocampo y ganglios basales. ⌲ 2 procesos: afectar memoria episódica pero no procedimental. ⌲ 2 procesos: afectar memoria procedimental pero no episódica. 22. Curva de posición serial: Curva de posición serial: se recuerdan más las palabras del principio y del final que las del medio. Efecto de primacía (se recuerda más porque te da más tiempo a repetirlo durante la exposición) y recencia (se recuerda más el final porque es lo que tienes más accesible). 23. Hallazgos de HM - La memoria es una función cerebral distinta - Región medial y lóbulo temporal importante para la memoria - Hipocampo no tiene inteligencia - Hipocampo importante para la memoria - Diferencias entre memoria episódica (no tiene) y procedimental (si tiene) 24. Los 5 sistemas de la memoria → Procedimental → Sistema de representación perceptiva → Memoria a corto plazo/memoria de trabajo → Memoria episódica → Memoria semántica 25. Características de los sistemas de la memoria Procedimental: ⌲ Se ocupa de la adquisición, mantenimiento y uso de habilidades motoras y cognitivas de forma independiente a la experiencia consciente. ⌲ Opera a nivel automático. (No piensas exactamente que tienes que hacer) ⌲ Se caracteriza por un aprendizaje gradual y creciente. (Necesitas muchos intentos) ⌲ Los cambios que resultan del aprendizaje procedimental no se pueden traducir a proposiciones verbales. ⌲ Las operaciones de este sistema se expresan en procedimientos conductuales (motores) y cognitivos. ⌲ Puede funcionar independientemente del hipocampo. Sistema de representación perceptiva (priming): Relación con la forma y estructura, pero no del significado de las cosas. ⌲ 3 subsistemas: o Forma visual de las palabras. o El del sonido. o La identificación de objetos. Forma visual de los objetos. ⌲ Presemántico (específico a la modalidad sensorial) ⌲ Preservado en amnesia. ⌲ Priming: percepción. Involucrado en expresiones implícitas de la memoria. ⌲ Relacionados con áreas corticales perceptivas o áreas de asociación. Identificación perceptiva. ⌲ No depende del hipocampo. Memoria a corto plazo: Es la capacidad para mantener una cantidad limitada de información en un estado accesible de forma transitoria/temporal (no todo el rato, accesible) y nos permite manipular dicha información. Memoria semántica: ⌲ Conocimiento del mundo: significado de las palabras. ⌲ Sin contexto espacio temporal asociado. ⌲ No se sabe si está asociado al hipocampo (el profesor cree que no mucho). Memoria episódica: ⌲ Experiencias pasadas relacionadas con un nivel/contexto espacio temporal. 26. Organización de la información Para que la información se almacene y podamos recuperarlo de manera eficiente necesitamos ORGANIZAR (ORGANIZACIÓN). Cuanto más organizado esté, mejor será. Cuando ocurren cosas parecidas, no tenemos mucha capacidad para discriminar. Si no preparamos cómo va a ser nuestro acceso a la información, nos va a costar mucho recuperar la información. Es muy importante prestar atención, que procesemos bien todo esto para tener más rutas de acceso: patrón de activación. 27. Conclusiones de los niveles de procesamiento e intencionalidad → La intención de aprender apenas produce diferencias: la intención de recordar no produce un impacto en nuestro recuerdo. → La codificación semántica (más profunda) genera mejor recuerdo. Se hizo un estudio sobre si la intención de recordar tiene algún efecto en la memoria: aprendizaje incidental e intencional (frente a los niveles de procesamiento). Conclusión: Lo que importa es el nivel de procesamiento, no la intención o no de recordar. El nivel de procesamiento es lo que determina que se recuerde o no. 28. Elaboración (complejidad) Las diferencias que ocurren en el mismo nivel de procesamiento se deben a la huella de memoria: → Las tareas de orientación con diferentes niveles afectan a la naturaleza cualitativa de la huella de memoria. Las diferencias producidas en el mismo nivel se deben a diferencias en la elaboración de dicha huella. → EL PRINCIPIO DE ELABORACIÓN indica que la retención en función de la riqueza o amplitud de la codificación dentro de un dominio específico de codificación. → Este factor puede influir en el rendimiento. No solo hay un impacto en los niveles de procesamiento, sino que dentro de cada nivel de procesamiento hay un continuo a lo que llamamos el principio de elaboración (nivel de complejidad). Enriquecimiento de la huella. 29. Distintividad (contraste) Hay autores que plantean que no solo es necesario que la huella contenga más información, sino que sea distintiva. Ejemplo de las llaves de casa: si tengo formas y colores distintos, es muy fácil identificar cuál es. Marcar cada cosa con algo específico, distintividad ayuda a la memoria sobre todo de cosas que son similares: evita la interferencia con huellas similares. Discriminar entre memorias. El hecho de que una huella contenga más información no basta para que se recuerde mejor. Señalaron que el mayor grado de elaboración permite la creación de una huella más distintiva, y por tanto, más fácil de discriminar y menos vulnerable a la interferencia. La distintividad solo es eficaz si produce una codificación distintiva. Efecto Von Restorff: cosas muy distintivas en un entorno monótono se van a recordar mucho más, causan un impacto en la memoria y destacan. Distintividad a nivel fonológico permite un mejor recuerdo. 30. Especificidad de la codificación Aquellos procesamientos que hacemos durante la codificación van a determinar lo que almacenamos, y lo que almacenamos determina cómo lo recuperamos. → Las operaciones específicas de codificación realizadas sobre lo que se percibe determinan lo que se almacena, y lo almacenado determina qué indicios de recuperación son eficaces para acceder a lo que está almacenado. → Para que una clave de recuperación sea eficaz tuvo que estar presente en la codificación y ser codificada con la huella de memoria que se desea recuperar. Huella de memoria con diferentes cosas. Ves una pieza de la huella de memoria/patrón de activación y el hipocampo hace que se active todo al conjunto y vuelvas a revivirlo todo. Cuantas más huellas de memoria comparta la clave, va a ser mucho más difícil de discriminar, por esto es importante la distintividad. La información espacial y visual converge en el hipocampo: la vía del qué y del dónde van al hipocampo (qué ha pasado y dónde ha pasado). Por esto, toda la memoria episódica tiene un contexto espacio-temporal. Cuando una clave es correspondiente a distintas huellas de memoria, va a ser más difícil la discriminación porque no es distintiva. El patrón de activación que se une en el hipocampo es una huella de memoria. Cada una de las activaciones de un patrón de activación permiten acceder a todo el recuerdo completo si se activan. Recuperar: se activa una de las activaciones del cerebro (claves de memoria). Olvido: dificultad para acceder a esto. Sobrecarga de las claves: la interferencia se basa en eso, una clave se comparte con muchos recuerdos, es más difícil el acceso. Resumen: Solo lo que está presente en la codificación se va a almacenar y lo almacenado es lo que me va a permitir acceder al recuerdo. Al menos 1 elemento. Lo que se hace en la codificación determina cómo se almacena y lo que se almacena determina cómo se va a recuperar: lo que se almacena son las claves de la codificación. Lo que no se ha procesado ni almacenado no va a ser una clave de memoria y no va a permitir activar la información. Cualquiera de las claves que forman parte del patrón de activación me van a permitir volver a recordar la información. Teorías de la memoria a largo plazo (codificación y consolidación, tema 6). Entran seguro: Procesamiento apropiado Principio de especificidad de Nivel de procesamiento (18) para la transferencia (20) la codificación (30) Enfatiza las operaciones La memoria mejora cuando La recuperación es más durante la codificación los procesos en el test probable cuando la clave Procesamiento coinciden con los procesos que usamos para recuperar semántico/elaborativo usados en el estudio. la información se codificó produce mejor retención en junto con el acontecimiento la MLP que queremos recordar. 31. Diferencia entre principio de elaboración y organización → Elaboración: conectar conocimientos previos con los actuales que intentas aprender. o Enriquecer la huella y se hace estableciendo conexiones entre lo que tenemos almacenado y las cosas nuevas que están entrando. Relacionar información nueva con información previa. → Organización: conectar los actuales entre ellos, entre sí. o Podemos recuperar mejor si podemos establecer conexiones con los elementos que estamos intentando aprender. Podemos recordar los ítems individuales si podemos conectarlos o relacionarlos entre sí. Se agrupan las palabras entre sí, se van creando grupos de palabras. o Organización asociativa: Cuantas más asociadas están, más fácil de procesarlas, más fácil de asociar la información y más fácil de recordarlas. Entre la nueva información, creo un vínculo. o Organización categorial: Si se utiliza una estrategia para organizar la información, se facilita el recuerdo, sirve de guía para recuperar la información. o Organización primaria: sin sentido concreto. o Organización subjetiva: Agrupa ítems sin tener nada claro. No hay una relación clara entre las palabras, cada una de las personas agrupa las palabras de una manera y esta se va repitiendo. 32. Efecto generación Relación con el efecto evaluación. Cuando recupero la información en vez de repasarla se genera mejor recuerdo que simplemente repasándola. 2 cosas fundamentales: Hay que intentar que ese recuerdo esté bien porque si no se pueden arrastrar falsas memorias. Hay que ser exhaustivo con toda la información, porque si de un conjunto se recupera una parte y otra no, la parte que se recupera se recuerda mejor, pero la que no se recupera se empieza a inhibir cada vez más. Lo que no se estudia se inhibe. Es más probable recordar la información que uno mismo ha recuperado/generado que la información que simplemente se recibe y se intenta memorizar. → Condición de lectura que se leen sinónimos o palabras que riman. Los sujetos leían un par de sinónimos o un par de palabras que rimaban. → Condición generación: repaso. Me dan una palabra y tengo que generar un sinónimo o una rima. → Sinónimo: procesamiento profundo → Rima: procesamiento intermedio Orden de mejores resultados: 1. Sinónimo generado 2. Rima generada 3. Sinónimo leído 4. Rima leída Resultados: Se observó un efecto de profundidad, pero también un efecto generación: los sujetos recordaban más en la condición generación que en la de lectura. En este caso, el procesamiento profundo es mejor que el de intermedio. 33. Efecto de visualización (puede que lo pregunte porque es fácil) Un grupo repite palabras, otro grupo que crea imágenes mentales: El grupo de las imágenes recordó casi el doble de pares que el otro. Si hay varias claves, cualquiera de todas ellas va a servir, más probabilidades. Codificación dual: Distintas vías, más facilidad de recuerdo (pregunta 34). 34. Hipótesis de la codificación dual (Paivio) Aquellas palabras que son más imaginables, que podemos asociar con una imagen se recuerdan mejor: HIPÓTESIS DE LA CODIFICACIÓN DUAL. Las palabras imaginables las podemos recordar por su apariencia visual y el significado verbal. Se recuerdan más las imaginables. La disponibilidad de múltiples rutas para recuperar la información facilita la recuperación (más claves, más acceso a ellas). 35. Palacio de la memoria o método de loci (sitios) Tener siempre la misma imagen y en ella ubicar los elementos que quieres recordar. Cuando lo quieras recuperar te imaginas esa escena y recuperas la información viendo las partes. Añades información visual y espacial. Representamos la información en el cerebro. Una gran parte de nuestro cerebro está dedicado a lo visual. Cuando esa información se combina con información semántica, tiene un poder de recuerdo muy grande. En esto se basa la publicidad. 36. Codificación Es la primera fase del procesamiento de información. Consiste en transformar las entradas en un código que nuestra memoria pueda almacenar, procesar y recuperar. Nuestro cerebro interpreta las señales de energía del exterior, registra una parte de información y la almacena de una forma determinada. Se utiliza para designar procesos mediante los cuales la información se transforma en una representación de memoria. Hay muchas cosas que estamos viviendo. Todas esas cosas que pasan se integran en un único recuerdo integral que incluye todas estas características. Ligar todas las distintas activaciones en un único patrón de activación que se asocia en una huella de memoria es función del hipocampo: qué ocurre, dónde ocurre y cuándo ocurre. Esto forma parte de nuestro episodio. ¿Qué ocurre en la codificación? Cuando recibimos las señales de fuera estamos creando los circuitos de la huella de memoria y esta es la que nos permite recuperar la información. Esto es la parte neuronal de la especificidad de la información (pregunta 30). Lo que está en las conexiones que se forma, forma parte de los circuitos que van a permitir recuperar la información. El hipocampo une todas las activaciones del cerebro. Todo esto que se conecta es un patrón de activación, equivalente a una huella de memoria. Se puede reactivar por claves externas o internas. 37. Consolidación El proceso mediante el cual se produce una progresiva estabilización del trazo de memoria después de la codificación se denomina consolidación. Se trata de un proceso de creación de representaciones o huellas de memoria (engramas) cada vez más fuertes. Reactivación: una clave parcial puede servir para reactivar la huella de memoria. Principio de especificidad desde la recuperación: cualquier clave que forma parte del patrón de activación sirve para recuperar todo este patrón. La reactivación produce un mejor posterior recuerdo. El hipocampo actúa como un puntero de las neuronas que representan el evento codificado. Una clave parcial puede estimular algunas áreas que se activaron durante la codificación. La activación se extiende al hipocampo. El hipocampo genera el patrón de activación original. La memoria tiene un proceso a lo largo del tiempo donde madura, se estabiliza... Las memorias NO están simplemente almacenadas esperando a ser recordadas. A lo largo del tiempo nuestra memoria se va consolidando, haciendo más fuerte. Las memorias más recientes son más frágiles y las más antiguas ya se han fortalecido. Tipos de consolidación: → Celular o molecular: primeros momentos del aprendizaje. Cambios moleculares que permiten que las modificaciones sinápticas se estabilicen gradualmente → Consolidación de sistemas: periodos más largos. La información se transfiere del hipocampo a la corteza. A nivel de los circuitos, que pasa de memoria inestable a permanente. 38. Modelo estándar de consolidación de la memoria Pasa de un sistema hipocampo-dependiente a otro hipocampo-independiente. El hipocampo no solo siempre está involucrado en la recuperación de la memoria. Cada vez el hipocampo es menos importante en el proceso confirme se ha consolidado más la información (suele ocurrir durante el sueño...) - Propone un cambio en la representación de las huellas de memoria, de un sistema hipocampo- dependiente a una representación hipocampo-independiente. - La región temporal medial (hipocampo y estructuras asociadas) interviene en la consolidación de la memoria durante un periodo limitado de tiempo tras el aprendizaje (primera fase). - Posteriormente, son las estructuras neocorticales las encargadas en una segunda fase del almacenamiento definitivo. Las reactivaciones se tienen lugar durante el sueño. Se reactivan y consolidan las memorias. Al cabo del tiempo las memorias ya se pueden recuperar mediante la neocorteza. RESUMEN DEL MODELO: 1. 1 etapa: depende del hipocampo. 2. 2 etapa: consolidación de sistemas. 39. Modelo de las huellas múltiples De acuerdo con el modelo estándar, hay una primera fase que depende del hipocampo. Pero dice que la transición a la neocorteza no existe. SIEMPRE la memoria depende del HIPOCAMPO (siempre que tenga un contexto espacio temporal asociado). La semantización es lo que hace que se deje de depender del hipocampo: con el paso del tiempo esto se pierde, se pierde el contexto espacio temporal tan fuerte de las cosas, por lo que deja de depender del hipocampo. Cada vez que se recupera, se crea una huella nueva y se fortalece la original. Las huellas más antiguas tienen más huellas en el hipocampo y son más fuertes. Siempre depende del hipocampo siempre que exista un contexto espacio temporal asociado. El otro modelo dice que hay 2 fases (el modelo estándar de consolidación). No sabemos cuál de los modelos tiene razón. Semantización: lo que produce que la memoria o información no dependa del hipocampo, que se convierta más en un dato porque se pierde el contexto espacio temporal. - La formación y consolidación de esta huella es proceso rápido - Al contrario que el modelo estándar, el modelo de las huellas múltiples rechaza la consolidación prolongada - Cada vez que se recupera un recuerdo, se crea una nueva huella del mismo en el hipocampo, y se fortalece la vieja. 40. Reconsolidación Cuando las memorias son recuperadas, el patrón de activación vuelve a activarse, vuelve a tomar presencia en nuestro cerebro. Los circuitos vuelven al estado de fragilidad (como el que se tiene en la codificación) etc. por eso podemos intervenir ahí, se pueden modificar. La posibilidad de que una memoria cuando se recupera pueda transformarse. Potencialidad terapéutica: Se intenta poner información emocional muy potente para borrar o modificar memorias traumáticas. Se recupera la información y se asocia nueva información a esta. 41. Recuperación Proceso mediante el cual accedemos a la información almacenada y podemos, en ciertos casos, convertirla en experiencia consciente se denomina recuperación. Hay muchas cosas que hacemos automáticamente. Si no prestamos atención a las cosas, es muy difícil que podamos recuperarlas. Que no se ha almacenado bien la información. Reactivación de la huella de memoria, de los patrones de activación. Aparece una clave y a partir de esta podemos recuperar toda la experiencia con muchos detalles. Fenómeno de punta de la lengua: no puedo recuperar la información, pero está la información ahí. Se relaciona con 2 principios: - Procesamiento adecuado para la transferencia (depende de cómo nos evalúan el aprendizaje, no es solo cómo he aprendido). - Lo que está presente en la codificación va a servir de clave para la recuperación: especificidad para la recuperación. Las claves de fuera o dentro que van a servir para recuperar la información. Una progresión a partir de una o más claves de recuperación hacia una huella de memoria objetivo a través de conexiones asociativas. El objetivo es hacer el recuerdo disponible para poder utilizarlo en la cognición en uso. Es la fase más importante porque es la que evidencia el recuerdo, que se ha codificado y almacenado la información correctamente. 42. Diferencia entre disponibilidad y accesibilidad (Tulving) La limitación de la memoria a largo plazo no está tanto determinada por un límite en la capacidad de almacenar información, sino la dificultad de acceder a la información. Tenemos más información almacenada de la que somos capaces de acceder en un momento dado. Por tanto, esa incapacidad transitoria de recuperar información no es porque ese recuerdo haya desaparecido para siempre, sino que es porque no estamos pudiendo acceder a ello. La información está disponible pero no siempre somos capaces de recuperarla. Las condiciones de codificación y almacenamiento eran idénticas, solo diferían las claves de recuperación. Encontramos que con las claves adecuadas se puede recuperar casi toda la información. El olvido no es un problema de almacenamiento, sino un fallo de recuperación. 43. Importancia de las claves ¿Por qué podemos recordar todo a partir de 1 clave? Porque cuando se activa una clave, se activa todo el patrón de activación. Solo con 1 podemos conseguir esto, pero si tenemos más será más fácil. Todo el contexto va a proporcionar claves que van a reactivar recuerdos. Los elementos presentes en la codificación que forman parte de la huella de memoria van a permitir la recuperación. Cualquier característica o estimulación presente en la codificación que han tomado parte del patrón de activación van a servir para la recuperación. Más claves es más fácil acceder a la memoria: p.e. imágenes mentales (información semántica y visual) como con el palacio de la memoria (método de loci) o la hipótesis de codificación dual (todos los años pregunta el experimento de Paivio). 44. Compleción del patrón El todo se construye a través de las partes. Es la base neuronal de la especificidad de la codificación. ¿Por qué no siempre es perfecto? - No atendemos a todos los aspectos del episodio de la misma manera. - La memoria se va eliminando: ser pierden los detalles y se quedan conceptos generales (gist). 45. El proceso de recuperación (Es contenido de examen porque los hemos estado tratando a lo largo de la asignatura) - Huella de memoria objetivo: a qué recuerdo quiero acceder. - Claves o pistas de recuperación: elementos del recuerdo que te permiten acceder a ella, intentos de buscador (p.e. google). Los recuerdos pueden recuperarse a partir de distintas claves. - Asociaciones/conexiones: van a relacionar ítems dentro de la memoria. Varían en fuerza. 46. ¿Cómo funciona la recuperación?: Modelo de propagación de la activación - Nivel de activación: el estado interno de una huella varía, reflejando cómo de excitada o activa está. No hay memoria a largo o corto plazo, sino que hay niveles de activación. Determina la accesibilidad de la huella: el nivel de activación de una huella determina su accesibilidad: PREGUNTA DE EXAMEN. Se aumenta cuando: se percibe algo en el entorno relacionado con la huella y se focaliza la atención en la huella. - Propagación de activación: la transmisión automática de activación de una huella hacia otras a través de las asociaciones. Depende de la fuerza de conexión/asociación se van a activar distintas cosas, lo que depende de nuestro nivel de experiencia (p.e. si sé mucho de música, tendré muchos elementos que se van a activar, p.e. frutas en España nos vendrán nombres de frutas diferentes que en Latinoamérica). 47. Factores determinantes del éxito en la recuperación 1. Atención a las claves: La recuperación es menos efectiva si no se presta atención a las claves, o no la suficiente, aunque estén presentes. La atención reducida o dividida a las claves afecta a la recuperación. 2. Relevancia de las claves: Las claves de recuperación son más efectivas cuando están fuertemente relacionadas con el objetivo: contar con claves de recuperación es de poca ayuda si no guardan relación con lo que se tiene que recordar. PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD DE LA CODIFICACIÓN: lo que forma parte de la codificación va a ser una clave más poderosa. 4. Número de claves: Cuantas más claves tengamos es mucho más fácil acceder a la información siempre: loci, Paivio (codificación dual), visualización… nos permite acceder a la huella de distintas maneras. P.e. colores y formas en llaves, pinturas distintivas en los aparcamientos… Múltiples rutas de acceso hacia la huella objetivo producen beneficios mayores de lo esperado sumando la probabilidad de recuperación de cada clave por separado (doble señalamiento). 5. Fuerza de la huella objetivo: Cualquier afectación de cada elemento puede inferir en la capacidad del recuerdo. Cuando la huella no se ha codificado bien o está un poco debilitada, es mucho más difícil acceder a ella. Hay un elemento que determina la accesibilidad de la memoria: el nivel de activación. A pesar de que tengamos buenas claves, si está con un nivel de activación más bajo, será más difícil acceder a ellas. 6. Estrategia de recuperación: Estado mental activo en el que nos ponemos para recuperar la información. La mayoría de las veces nos ponemos a pensar conscientemente la información que queremos recordar: modo recuperación. 48. La dependencia del estado desaparece cuando se usan test de reconocimiento La importancia del contexto disminuye (la clave del contexto no influye) en los test de reconocimiento. Hay memoria dependiente del estado (la coincidencia en tu estado actual (recuperación) con el de la codificación facilita el recuerdo, p.e. alcoholismo o sustancias que alteran el estado fisiológico) y memoria dependiente del contexto (la coincidencia del contexto actual (recuperación) con el de la codificación facilita el recuerdo). Sin embargo, la dependencia del estado desaparece cuando se usan test de reconocimiento. 49. Diferencia entre memoria congruente con el estado de ánimo y memoria dependiente del estado de ánimo Memoria congruente con el estado de ánimo Memoria dependiente del estado de ánimo Referencia persona-ítem Referencia persona-persona Hace referencia a la coincidencia entre el estado Es independencia de la valencia emocional. Lo de ánimo de la persona y el tipo de ítem que importante es cómo estás en la codificación, recuerda, la valencia emocional del recuerdo. ya que, cuando hay coincidencia del estado de Es más fácil recordar eventos o información que ánimo en la recuperación se recupera mejor. tengan naturaleza emocional similar al estado de ánimo existente durante la recuperación. Diferencia: ⌲ En la memoria congruente del estado de ánimo: porque te encuentras en un estado de ánimo similar al del ítem lo recuerdas más. ⌲ En la memoria dependiente del estado de ánimo: recuerdas más cosas felices porque las codificaste estando así y te encuentras así en esta situación (recuperación). 50. g