Sensaciones - Psicología de la Educación - PDF
Document Details
Uploaded by AstonishedElder
UNIVO
Tags
Related
- Sensaciones - Apuntes de Psicología de la Educación - PDF
- Sensaciones - Resumen (PDF)
- Sensaciones - Psicología de la Educación - Universidad del Oriente El Salvador - PDF
- Sensaciones - Notas de Psicología de la Educación - UNIVO
- Cuestionario para el producto 2 PDF
- Factores Clave en el Aprendizaje y Desarrollo Cognitivo PDF
Summary
Este documento describe las sensaciones, incluyendo su clasificación, características, y ejemplos. Se centra en diferentes tipos de sensaciones y su relación con otros procesos. Incluye temas como la atención y la memoria, en un contexto de psicología de la educación.
Full Transcript
LAS SENSACIONES ¿QUE SON LAS SENSACIONES La sensación es nuestra capacidad para detectar sentidos como el tacto, el dolor, la visión o el movimiento y posicionamiento de nuestro cuerpo. La percepción es la forma en que el cerebro procesa y comunica estos sentid...
LAS SENSACIONES ¿QUE SON LAS SENSACIONES La sensación es nuestra capacidad para detectar sentidos como el tacto, el dolor, la visión o el movimiento y posicionamiento de nuestro cuerpo. La percepción es la forma en que el cerebro procesa y comunica estos sentidos al resto del cuerpo. CARACTERISTICAS La sensación es un fenómeno innato; no es aprendida; se nace con la capacidad para recibir sensaciones. La sensación pura, sin interpretación sólo existe en los niños. CUALIDAD UMBRAL ABSOLUTO DURACION UMBRAL INTENSIDAD DIFERENCIAL CLASIFICACION DE SENSACIONES Clasificación de las Sensaciones: De acuerdo a la forma de presentarle la sensación se divide en :exteroceptiva, propioceptiva e interoceptiva TIPOS DE SENSACIONES Tal y como comentábamos anteriormente, las sensaciones pueden ser clasificadas en distintos tipos.enlos sentidos externos se encuentran: Sentido de la vista. Sentido del tacto. Sentido auditivo. Sentido olfativo. En los sentidos internos: Sentido cenestésico. Sentido kinestésico EJEMPLOS sentir felicidad sentir miedo Una de las sensaciones Podemos sentir miedo más comunes es la antes de una situación felicidad. Esta sensación peligrosa, al hablar en de bienestar se produce público o al enfrentarnos cuando todo parece a un cambio. estar en orden. Se siente una gran alegría, paz y serenidad ¡GRACIAS! Asignatura: Psicología de la Educación Docente: SILVIO MACHADO CASTELLON UNIDAD I “INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA” Tema: Definición y Objeto de Estudio de la Psicología AGENDA 1. REGLAMENTO 2. MISION VISION 3. VALORES 4. METODOLOGÍA DE PARCIAL 5. METODOLOGÍA DE LABORATORIO 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7. FECHAS 8. IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA (TRABAJO INDIVIDUAL) 9. PRESENTACION DE CUADRO DE NOTAS JORNALIZACIÓN, CARTAS DIDACTICAS GUIÓN DE CLASES 10. CLASE/DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA DEFINICIÓN OBJETO DE ESTUDIO ESCUELAS CONCLUSION REGLAMENTO EN CLASES 1 Asistencia con puntualidad y permanencia en clases 3 Solicitar permisos para llamadas y salidas de emergencia en horas de clase 4 Buena presentación personal diaria Vestir adecuadamente (no ginas, ropa demasiado ajustada, corta) Para presentaciones y trabajos ex aula Evitar el uso del celular durante la clase para evitar distracciones, por ello, es necesario tener lectura anticipadas para que cada estudiante pueda participar con fundamentos teóricos. Reglamento de evaluación es el documento oficial que rige todo el proceso para evitar inconvenientes que perjudiquen a cualquiera de los involucrados en el desarrollo de la clase 5 Reportar las faltas a clases por medio de una constancia y nota por correo 6 Respetar la opinión de los compañeros en clase 7 No hablar en clases, solamente para consultar, participar y hablar relacionado a la temática Misión Visión Formar profesionales Ser la universidad de responsables, competentes y mayor prestigio en el comprometidos con el bien Oriente de El común de las presentes y Salvador, reconocida futuras generaciones de la a nivel nacional e región oriental de El Salvador, internacional por con actitudes y aptitudes para brindar educación insertarse productivamente al integral y de calidad. mercado nacional e internacional. Valores Respeto (En la participacion en clases de los compañeros) Responsabilidad (En las tareas) Justicia (Del docente a los alumnos) Honestidad/Respeto Igualdad/Justicia Fechas de Laboratorios y Parciales Fechas de Laboratorios Fechas de parciales Primer Laboratorio 08/08/24 Primer parcial 29/08/24 Segundo Laboratorio 10/10/24 Segundo Parcial 24/10/24 Tercer Laboratorio 14/11/24 Tercer Parcial 10/12/24 VALOR DE LAS ACTIVIDADES EVALUACIONES DEL 10% asistencia con puntualidad y PROCESO permanencia en clase 10% participación con práctica de valores 20% Participaciòn en Proyectos 35% trabajos grupales en aula 25% Prueba escrita Criterios de evaluación trabajo escrito SUGÙN LAS INDICACIONES DEL DOCENTE 1. Trabajo escrito - letra ARIAL 2. Teoria letra n° 12 no cursiva 3. Temas letra n° 14 subrayado negrita 4. Subtemas letra n° 13 negrita 5. Folder color original o de colores (agregar detalles de creatividad) 6. Margenes superior izquierdo 2.5 e inferior derecho 3.00 7. Contenido de trabajo escrito: caratula, indice, introduccion, justificacion, objetivos un general y dos especificos, teoria, conclusion y recomendaciones 7. Diapositivas 10 a 15 Criterios a evaluar de las diapositivas: reflexión, video, creatividad, orden, no informacion saturada, imagenes y colores vistosos. No CRITERIOS DE EVALUACIÒN DEFENSA VERBAL DE PORCENTAJE LA ASIGNATURA Grupo/Nombre - Defensa verbal 30% - Presentación personal 10% - Dominio de contenido 20% - Ejemplos prácticos 10% - Orden y secuencia lógica y coordinación grupal 10% - Ortografía y redacción 20% TOTAL 100% Importancia de la asignatura Aplicar la psicología de la educación y las teorías de aprendizaje Desarrollar el conocimiento de las variables que afectan en el aprendizaje y la respuesta a ello Capacidad de diagnóstico y evaluación 1 Profesorado Descripcion Actividad laboral Funciones Perfil profesional 2 Descripcion Actividad laboral Funciones Perfil profesional 3 Descripcion Actividad laboral Funciones Perfil profesional 4 Descripcion Actividad laboral Funciones Perfil profesional PRESENTACION DE: CUADRO DE NOTAS CARTAS DIDACTICAS JORNALIZACIÓN TECNICAS INNOVADORAS/IMPRESIÓN MATERIAL PARA LA SIGUIENTE CLASE ANALISIS DE VIDEO. LECTURAS BIBLIOGRAFICAS TRABAJO DE CAMPO INVESTIGACIÓN 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA Sitio: Campus Virtual Imprimido por: MELISA MILIBETH BATRES HERNANDEZ Curso: 569-PSICOLOGIA EDUCACIONAL SECCIÓN B Día: Wednesday, 28 de August de 2024, 20:24 Libro: MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 1/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA Descripción https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 2/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN DE ATENCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN. 3. LA DISTRUBUCIÓN DE LA ATENCIÓN 4. CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN. 5. LA ATENCIÓN Y SU RELACIÓN CON OTROS PROCESOS. 6. NFOQUE NEUROPSICOLÓGICO DE LA ATENCIÓN. 7. INTRODUCCION DE LA MEMORIA 8. FASES DE LA MEMORIA 9. FASES DE LA MEMORIA 10. TIPOS DE MEMORIA 11. TRASTORNOS D ELA MEMORIA 12. MEDITACIÓN DE LA MEMORIA 13. MEDITACIÓN DE LA MEMORIA https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 3/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA 1. INTRODUCCIÓN DE ATENCIÓN La atención se puede definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes. Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia. Cabe destacar que la atención no es un proceso unitario, sino que existen distintos tipos de atención. Como se puede intuir por la propia definición de atención, esta capacidad cognitiva es de gran importancia, pues la usamos a diario. Afortunadamente, podemos mejorar la atención con un plan adecuado de entrenamiento cognitivo. En resumen, se puede decir que la atención es una capacidad que nos sirve para crear, guiar y mantener nuestro cerebro activo de manera que podamos procesar correctamente la información. Tradicionalmente, la atención ha sido considerada de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, se ha considerado un aspecto de la percepción, cuya función es actuar como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los más relevantes, dándoles prioridad por medio de la concentración. Por otro lado, se ha concebido como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos. William James (1890) definía la atención como “el proceso por el que la mente toma posesión, de forma vivida y clara, de uno de los diversos objetos o trenes de pensamiento que aparecen simultáneamente. Focalización y concentración de la conciencia son su esencia. Implica la retirada del pensamiento de varias cosas para tratar efectivamente otras”. Aleksandr Luria (1962) destacaba como características esenciales de la atención la selectividad y la permanencia; así, consideraba la atención como el factor responsable de extraer los elementos esenciales para la actividad mental, el proceso que mantiene una vigilancia sobre el curso de la actividad mental. https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 4/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA 2. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN. A pesar que no se ha llegado hasta la actualidad, a definir satisfactoriamente la atención dada la diversidad de criterios, la mayoría de los autores en sus intentos por lograrlo nos ofrecen una descripción o nos hablan de sus características. Si bien fenomenológicamente la orientación seleccionadora es considerada como la característica principal de la atención (Kahneman, 1973; Rubenstein, 1982; Rosselló, 1998), presenta además otras características entre las que destacan: La Concentración. Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados (Ardila, Rosselli, Pineda y Lopera, 1997). La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cual se identifica con el esfuerzo que deba poner la persona más que por el estado de vigilia. (Kahneman, 1973). https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 5/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA 3. LA DISTRUBUCIÓN DE LA ATENCIÓN A pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en función del volumen de la información a procesar y del esfuerzo que ponga la persona, es posible que podamos atender al mismo tiempo a más de un evento. La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o situaciones diferentes. De esta manera, cuanto más vinculados estén los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización o la práctica, se efectuará con mayor facilidad la distribución de la atención (Celada, 1990; Rubenstein, 1982). García (1997) señala esta característica como la amplitud de la atención, que hace referencia al número de tareas que podemos realizar en simultáneo. · La Estabilidad de la atención. Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas (Celada y Cairo, 1990). Es necesario recalcar que para obtener estabilidad en la atención se debe descubrir en el objeto sobre el cual se está orientado nuevas facetas, aspectos y relaciones, la estabilidad dependerá también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella, el grado de comprensión, la actitud y la fuerza de interés de la persona con respecto a la materia (Rubenstein, 1982). Oscilamiento de la atención. Son periodos involuntarios de segundos a los que está superditada la atención y que pueden ser causadas por el cansancio (Rubenstein, 1982). Para Celada (1990) El cambio de la atención es intencional, lo cual se diferencia de la simple desconexión o distracción, dicho cambio proviene del carácter de los objetos que intervienen, de esta forma siempre es más difícil cambiar la atención de un objeto a otro cuando la actividad precedente es más interesante que la actividad posterior. Esta capacidad para oscilar o desplazar la atención puede ser considerado como un tipo de flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas, especialmente en las que tenemos que reorientar nuestra atención de forma apropiada porque nos hemos distraído o porque tenemos que atender a varios estímulos a la vez (García, 1997; Rubenstein, 1982; Orjales, 1999). De otro lado, otros autores resaltan como característica del mecanismo atencional al control que se ejerce sobre los procesos de selección, distribución y sostenimiento de la atención (García, 1997), y como un mecanismo de control responsable de la organización jerárquica de los procesos que elaboran la información (Rosselló, 1998). https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 6/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA 4. CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN. Existen diversos criterios que se pueden utilizar para clasificar la atención. No obstante podemos rescatar los siguientes: CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN Mecanismos implicados Selectiva, Dividida, Sostenida Grado de control voluntario Involuntaria, Voluntaria Objeto al que va dirigido la atención Externa, Interna Modalidad sensorial implicada Visual, Auditiva Amplitud e intensidad. Global, Selectiva Amplitud y control que se ejerce Concentrada, Dispersa Se desarrollarán las dos primeras clasificaciones que han sido las más estudiadas y corresponden a las tendencias actuales en lo que al estudio de la atención se refiere. MECANISMOS IMPLICADOS a- Atención Selectiva.- Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a aquellas que son irrelevantes (Kirby y Grimley, 1992) b- Atención Dividida.- Este tipo de atención se da cuando ante una sobrecarga estimular, se distribuye los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad compleja (García, 1997). Por su parte, Kirby y Grimley (1992) utilizan el término Capacidad de Atención para referirse a la capacidad de atender a mas de un estimulo a la vez, resaltando su importancia para el aprendizaje escolar. c- Atención Sostenida.- Viene a ser la atención que tiene lugar cuando un individuo debe mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un periodo de tiempo prolongado (Kirby y Grimley, 1992). De acuerdo al grado de control voluntario tenemos dos tipos de atención: Atención Involuntaria y Atención Voluntaria. GRADO DE CONTROL a- Atención involuntaria.- La atención involuntaria está relacionada con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repetición o monotonía. La atención involuntaria tiende a ser pasiva y emocional, pues la persona no se esfuerza ni orienta su actividad hacia el objeto o situación, ni tampoco está relacionada con sus necesidades, intereses y motivos inmediatos. Una de sus características más importantes es la respuesta de orientación, que son manifestaciones electrofisiológicas, motoras y vasculares que se dan ante estímulos fuertes y novedosos, tal respuesta es innata (Luria, 1988). b- Atención Voluntaria.- La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las exigencias escolares. https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 7/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA En una primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la atención del niño aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos, nombrarlos y pueda interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera voluntaria e independiente de los adultos, lo cual confirma que la atención voluntaria se desarrolla a partir de la atención involuntaria, y con la actividad propia del hombre se pasa de una a otra constantemente (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982). Luria (1988) basado en las teorías de Vigotsky, apoya el origen social de la atención voluntaria, que se desarrolla a través de las interrelaciones del niño con los adultos, quienes en un inicio guían su atención, ésta se activa ante una instrucción verbal y se caracteriza por ser activa y consciente. La atención voluntaria es suprimida fácilmente cuando se da una respuesta de orientación, por ejemplo cuando el niño se distrae ante nuevos estímulos. https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 8/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA 5. LA ATENCIÓN Y SU RELACIÓN CON OTROS PROCESOS. La actividad psicológica del hombre se caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo de procesos y mecanismos, las cuales tienen funciones concretas, de esta manera la atención no es una actividad aislada, sino que se relaciona directamente con los procesos psicológicos a través de los cuales se hace notar. Para Rosselló (1998) y Tudela (1992; véase en García, 1997) la relación entre la atención y los procesos psicológicos radica en que la atención actúa como mecanismo vertical, que controla y facilita la activación y el funcionamiento de dichos procesos. Las relaciones que se pueden establecer son las siguientes. · ATENCIÓN, MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN. Por motivación se entiende al proceso que de algún modo inicia, dirige y finalmente detiene una secuencia de conductas dirigidas a una meta, es uno de los factores determinantes del comportamiento, y que tiene que ver con variables hipotéticas que son los motivos (Puente, 1998). Ahora bien, motivación y emoción han sido considerados como factores determinantes de la atención, de este modo un estado de alta motivación e interés estrecha nuestro foco atencional, disminuyendo la capacidad de atención dividida, así como el tono afectivo de los estímulos que nos llegan y nuestros sentimientos hacia ellos contribuyen a determinar cual va a ser nuestro foco de atención prioritario (García,1997). Rosselló (1998) señala que atención, motivación y emoción se encuentran relacionados desde el punto de vista neurobiológico. El Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) que activa el mecanismo atencional, establece estrechas relaciones neuroanatómicas con el Hipotálamo, que es el centro motivacional por excelencia y forma parte del cerebro de las emociones al estar integrada en el sistema límbico. Además el SARA es también responsable de procesos motivacionales y emocionales por la implicación de vías catecolaminérgicas en los tres procesos ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN. La atención ha sido concebida en muchas ocasiones como una propiedad o atributo de la percepción, gracias a la cual seleccionamos mas eficazmente la información que nos es relevante. García (1997) indica que la atención considerada como propiedad de la percepción produce dos efectos principales: -Que se perciban los objetos con mayor claridad. Que la experiencia perceptiva no se presente de forma desorganizada, sino que al excluir y seleccionar datos, estos se organicen en términos de figura y fondo. La existencia de la atención en el proceso de percepción significa que el hombre no solamente oye, sino que también escucha, incluso a niveles intensos, y que el hombre no solo ve, sino que observa y contempla (Rubenstein, 1982). https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 9/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA Para Kahneman (1973), la atención interviene en una de las fases del proceso de percepción, cuando en una fase inicial de la percepción se dividen en unidades, segmentos o grupos el campo que forma la estimulación, la atención entra en juego en el momento en que algunas de esas unidades subdivididas reciben mayor realce de figuras que otros. ATENCIÓN E INTELIGENCIA. La inteligencia ha sido entendida de manera general como la capacidad de dar soluciones rápidas y eficaces a determinados problemas. Sin embargo para realizar un trabajo de manera eficiente se requiere de habilidad, en este sentido la atención sería una de las herramientas que posibilita y optimiza dicha habilidad. García (1997) consideró que la capacidad de un individuo de reorientar su atención con cierta rapidez (oscilación de la atención) y de atender a más de un estímulo a la vez (distribución de la atención) pueden ser considerados como componentes importantes de la inteligencia. De esta forma atención e inteligencia se definen en términos de habilidad para manejar gran cantidad de información. ATENCIÓN Y MEMORIA. La memoria es el proceso mental mediante el cual la persona fija y conserva las experiencias vividas y las re- actualiza de acuerdo a las necesidades del presente (Celada y Cairo, 1990). La memoria asegura el almacenamiento de la información, siendo la atención uno de los factores asociados a su buen funcionamiento, entendida esta como el esfuerzo realizado por la persona tanto en la fase de almacenamiento como en la fase de recuperación de la información (Reategui, 1999). La formación de esquemas, el uso de estrategias de codificación para la información, y el tipo de tarea recuerdo a realizar constituyen otros de los factores que aseguran el trabajo de una memoria eficaz. Sin embargo, hay autores que consideran que la atención no resulta tan necesaria para la codificación en la memoria, dado que la memoria también se expresa en tareas que no requieren una manifestación consciente de la experiencia pasada, como suele suceder con el aprendizaje implícito o inconsciente (Ruiz-Vargas, 1994). https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 10/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA 6. NFOQUE NEUROPSICOLÓGICO DE LA ATENCIÓN. Tradicionalmente se entendía a los procesos psicológicos como la función de un tejido particular del cerebro, sin embargo con el transcurrir del tiempo, la ciencia ha demostrado la imposibilidad de atribuir alteraciones en dichos procesos a causas de localización específica, por lo que los procesos psicológicos no debían ser considerados como la función directa de limitados grupos de células en el cerebro, tal como lo señala Luria: “Las funciones mentales como sistemas funcionales complejos no pueden localizarse como zonas restringidas del cortex o en grupos de células aisladas, sino que deben estar organizadas en sistemas de zonas que trabajan concertadamente, cada una de las cuales ejerce su papel dentro del sistema funcional” (1988, p.30). Desde el punto de vista neuropsicológico la atención viene a ser la expresión del trabajo del Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) y de los hemisferios cerebrales, sincronizados por la actividad de los lóbulos pre- frontales. El Sistema Activados Reticular, con sus fibras ascendentes y descendentes constituye un aparato neurofisiológico que pone de manifiesto una de las formas de reflejo señaladas inicialmente por Pavlov y luego por Luria, conocida como el reflejo de orientación o la respuesta de orientación. Dicho reflejo se caracteriza por una serie de reacciones electrofisiológicas , vasculares y motoras evidentes, como La vuelta de ojos y cabeza hacia el lado donde se halla el nuevo objeto, reacciones de alerta y escucha, alteraciones de respiración y del ritmo cardiaco, disminución o cese de toda actividad irrelevante. Estos fenómenos pueden ser observados siempre que surge una reacción de alerta o reflejo de orientación, suscitada por la aparición de un estímulo nuevo, esencial o significativo para un individuo (Celada y Cairo, 1990; García, 1997; Luria, 1986). Por otro lado, el tallo cerebral y el sistema activador reticular ascendente (SARA) son los responsables del estado general de vigilia, indispensable para la activación atencional. Otras estructuras cerebrales que contribuyen con el reconocimiento selectivo de un estímulo particular y la inhibición de respuestas a estímulos secundarios son el cortex límbico y la región frontal, esta última encargada de preservar la conducta programada. Disfunciones o lesiones en estos circuitos afectan significativamente la capacidad atencional. https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 11/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA 7. INTRODUCCION DE LA MEMORIA La memoria como la atención son capacidades o facultades de la mente del ser humano. Y a la vez cada una de estas facultades tienen su propia importancia, su propio funcionamiento y sus propios factores, fases y trastornos. En este trabajo grupal o informe intentaremos de dejar en claro cada función de estas facultades, sus fases, que las distorsionan o alteran, cuales son sus trastornos; para ello daremos sus respectivas definiciones, se explicaran y se darán ejemplos en algunos ejercicios. Definición de Memoria Cuando hablamos de la memoria nos referimos a la capacidad de ingresar, de registrar, de almacenar y de recuperación de información del cerebro, ya sean valores como también recuerdos visuales o auditivos, básico en el aprendizaje y en el pensamiento. También es la impresión, retención y reproducción de una experiencia anterior. Esta involucra muchas fases diferenciadas. Esta se ha definido de varias maneras: · Función de revivir experiencias pasadas, · Persistencia del pasado · Totalidad de experiencias pasadas que pueden ser recordadas, · Procesos y estructuras que se preocupan de almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo, · Función psíquica que consiste en fijar, conservar, reproducir, reconocer y localizar estados de conciencia adquiridos anteriormente. Esta también es una función biológica, psicológica y social que el hombre comparte con los organismos vivos, pero la memoria humana es la única capaz de aprovechar al máximo esa habilidad o cualidad. Algunos investigadores sugieren que la memoria se sitúa en localizaciones específicas, y otro que la memoria implica a amplias regiones cerebrales que funcionan en conjunto. https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 12/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA 8. FASES DE LA MEMORIA La memoria actúa por medio de fases las cuales son: 1. Fijación. Esta consiste en que aquellos contenidos captados mediante las sensaciones, imaginación, sentimientos, pensamientos y el aprendizaje sean almacenados en la mente. Influirán en la fijación y registro tanto en los factores fisiológicos como en los psicológicos, por ejemplo: El estado físico, al prestar atención, las veces en que se repita la materia o información. Ejemplo: La cantidad de veces en que uno repasa una materia para una prueba. 2. Codificación. El recuerdo se adquiere, es codificado, ya que nuestro sistema nervioso no puede almacenar palabras e imágenes, estos son convertidos en un código que es reconocible por nuestras neuronas. Influyen tanto las estimulaciones externas como las internas. Ejemplo: La navidad es recordada por el viejito pascuero. 3. Conservación. Almacenamiento de recuerdos, pasando estos a ser partes del preconsciente y del inconsciente del individuo. Al paso del tiempo y al incorporarse nuevos recuerdos es posible que se pierdan algunos recuerdos ya almacenados. Ejemplo: Recordar la forma y el color de su ropa favorita a los 11 años. 4. Evocación. Permanencia de los recuerdos en la memoria, los cuales son activados por un estímulo, el cual los hace revivir. Ejemplo: Revivir a través de una imagen el día que aprendió a andar en bicicleta. 5. Locación. Relacionado con la evocación, es el trabajo de localizar datos, que a uno le piden, entre millones de los mismos, o sea buscar y ubicar información en la memoria, la cual es para responder a las inquietudes. Ejemplo: Responder a una pregunta como: ¿Dónde vives? O ¿Cuál es tu teléfono? 6. Reconocimiento. Después de la evocación los recuerdos deben ser reconocidos como tales, o sea, se debe estar atenta a ellos para identificarlos como contenidos ya antes almacenados. Ejemplo: Estudiar una materia y acordarse de haberla estudiado y luego reconocerla y acordarse de su contenido. https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 13/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA 9. FASES DE LA MEMORIA La memoria actúa por medio de fases las cuales son: 1. Fijación. Esta consiste en que aquellos contenidos captados mediante las sensaciones, imaginación, sentimientos, pensamientos y el aprendizaje sean almacenados en la mente. Influirán en la fijación y registro tanto en los factores fisiológicos como en los psicológicos, por ejemplo: El estado físico, al prestar atención, las veces en que se repita la materia o información. Ejemplo: La cantidad de veces en que uno repasa una materia para una prueba. 2. Codificación. El recuerdo se adquiere, es codificado, ya que nuestro sistema nervioso no puede almacenar palabras e imágenes, estos son convertidos en un código que es reconocible por nuestras neuronas. Influyen tanto las estimulaciones externas como las internas. Ejemplo: La navidad es recordada por el viejito pascuero. 3. Conservación. Almacenamiento de recuerdos, pasando estos a ser partes del preconsciente y del inconsciente del individuo. Al paso del tiempo y al incorporarse nuevos recuerdos es posible que se pierdan algunos recuerdos ya almacenados. Ejemplo: Recordar la forma y el color de su ropa favorita a los 11 años. 4. Evocación. Permanencia de los recuerdos en la memoria, los cuales son activados por un estímulo, el cual los hace revivir. Ejemplo: Revivir a través de una imagen el día que aprendió a andar en bicicleta. 5. Locación. Relacionado con la evocación, es el trabajo de localizar datos, que a uno le piden, entre millones de los mismos, o sea buscar y ubicar información en la memoria, la cual es para responder a las inquietudes. Ejemplo: Responder a una pregunta como: ¿Dónde vives? O ¿Cuál es tu teléfono? 6. Reconocimiento. Después de la evocación los recuerdos deben ser reconocidos como tales, o sea, se debe estar atenta a ellos para identificarlos como contenidos ya antes almacenados. Ejemplo: Estudiar una materia y acordarse de haberla estudiado y luego reconocerla y acordarse de su contenido. https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 14/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA 10. TIPOS DE MEMORIA Existen tipos de memoria de acuerdo a su duración y su contenido. Tipos de memoria según duración: El modelo de almacenamiento y transferencia de Akkinson y Shiffrin. De acuerdo con este modelo existen tres sistemas de memoria. La información es recogida por nuestros sentidos y entra en la memoria sensorial y si la información no se olvida pasa por los siguientes sistemas: Memoria a corto plazo. Se da cuando establecen las pautas de los recuerdos aunque aún no se encuentren afianzadas. Los estudios indican que cualquier ítem codificado, por ejemplo una palabra, durará menos de medio minuto en la memoria a corto plazo si no es repetida, para que esto no suceda deben ser repasado dando tiempo para que se consoliden en la memoria a largo plazo. El proceso de repasar cubre dos funciones. Mantener el contenido que se habría de narrar en su primer plano y así retornen frescos y sin fragmentos olvidados. Permitir que exista el tiempo necesario para ser almacenada la memoria a largo plazo. Memoria a largo plazo. Los recuerdos son mantenidos en la memoria a corto plazo, y se a permitido que transcurra el tiempo para que se busque su consolidación, estos recuerdos son transferidos a la memoria a largo plazo, donde quedarán guardados en forma permanente. En esta se conserva todos los recuerdos que pasan al preconsciente por una simple decisión de la voluntad. La percepción utiliza los recuerdos de la memoria a largo plazo para interpretar las nuevas sensaciones que llegan hasta nuestra mente. La memoria a largo plazo cuenta con un sustrato anatómico, pero esto aún no permite sacar conclusiones definitivas. Tipos de memoria por su contenido: De los seis tipos de memoria, los cuatro primeros mantienen un orden entre sí. 1. Imágenes sucesivas. Forma elemental de la memoria sensorial. Persistencia de las sensaciones de los órganos receptores, por ejemplo: si miras un cuadro de color rojo intenso durante 15 segundos, al retirar y poner tu vista en una hoja de papel blanca, la figura se mantendrá, aunque de un color azul verdoso. Esta memoria no es regulable por la voluntad y participan las células de los órganos receptores. 2. Imágenes gráficas. Llamadas eidéticas, no es común encontrarlas en todas las personas, sino en algunas que parecen favorecidas con lo que pudiéramos denominar “memorias fotográficas”. La memoria de imágenes gráficas tiene mayor frecuencia en la infancia y en la adolescencia. Los que tienen este tipo de memoria son capaces de recordar los mínimos detalles de una imagen. 3. Imágenes de representación. Llamada memoria semántica, considerada como la memoria de la representación de los conceptos, ya que se refiere a las presentaciones en imágenes de todo aquellos que conocemos. Estas imágenes son menos nítidas que las anteriores. La memoria de representación es más compleja que la precedente. Ejemplo: Tratar de llevar a tu mente el recuerdo de un reloj moderno, posiblemente resulte difícil mantener en tu conciente sus dimensiones, tales como el numero de botones. https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 15/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA 4. Memoria discursiva. El hombre almacena las representaciones, pero también la forma como discurren estas. Capaz de establecer asociaciones entre complejas cadenas de conceptos, además de enjuiciarlas con los mismos contenidos que posee en su memoria. Ejemplo: Tú puedes ver un buen programa de televisión, el cual es interesante, y al día siguiente puedes relatar la trama de esta, aunque no tengas la facultad de recordarla detalladamente. Tú memoria discursiva te ayuda a estructurar de manera casi automática el lenguaje con el que te expresas. 5. Memoria emocional. Trata de recordar el acontecimiento más angustiante o triste que te haya tocado vivir. Ejemplo: La muerte de un familiar cercano, un accidente. https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 16/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA 11. TRASTORNOS D ELA MEMORIA Esto concierne al olvido y a las alteraciones de la memoria. La memoria sufre algunas desviaciones en los procesos de fijación, almacenamientos y evocación El olvido El olvido parece una ineficiencia de la facultad de la memoria. El olvido es un proceso complementario a la memoria, ya que resultaría imposible registrar contenidos para ser almacenados sin depurar, reorganizar tales recuerdos. El olvido permite un uso más eficiente de los recuerdos, facilita desechar mucha información irrelevante. El olvido se presenta tanto en la memoria a largo plazo como en la a corto plazo. En la memoria a corto plazo basta con dejar de repasar el material que se habrá de memorizar. En la memoria a largo plazo, puede presentarse al codificarse, durante el almacenamiento en la evocación. Durante el almacenamiento, el tiempo y el desuso de los recuerdos actúan de manera casi determinante en la manifestación del olvido. Ejemplo: Pongamos el caso e que uno al realizar movimientos enseñados por el profesor de artes marciales se los aprende bien, pero los enseñados anteriormente ya no se lo sabe como antes. Amnesia y delirios de la memoria Son perdidas de la memoria provocadas por golpes o traumatismos en el cerebro. Para Filoux, la amnesia se puede clasificar en sensoria motora y psicopatía. 1. La primera ubica a la apraxia, que definiera Lhermite como “perturbación caracterizada por la imposibilidad de ejecutar, al serles ordenados, mientras que las funciones intelectuales, motoras elementales, sensitivo sensorial están intactos”. Ejemplo: una persona olvidan como manejar un automóvil. Las agnosias son perturbaciones de la memoria al igual que la percepción. Este tipo de amnesia se presenta en la memoria a largo plazo, posiblemente en la memoria semántica, provocando una incapacidad de reconocer las estimulaciones que son captadas por los receptores sensoriales. 2. La segunda: Amnesias de fijación: Consisten en la incapacidad de fijar nuevos recuerdos en la memoria en contraste con la adecuada evocación de los recuerdos previamente almacenados, este procedimiento es frecuente en personas seniles. 3. Amnesias de rememoración: Los recuerdos que ya habían sido almacenados y evocados en situaciones precedentes ya no pueden ser recordados. 4. Amnesias lagunares (relativas a un periodo determinado de la vida de la persona). 5. Amnesias electivas (se refiere a un orden de ideas determinado, acontecimiento o persona en particular). 6. Amnesias progresivas (que avanzan afectando más y más recuerdos conforme pasa el tiempo). 7. Dimnesia: Dejan de fijarse los recuerdos. Depende sobre todo de la incapacidad para prestar atención continuada a la experiencia, presente en los ancianos que viven más del pasado. Ejemplo: Un anciano no logra recordar lo que debe hacer hoy, pero si lo que hizo hace tres días atrás. 8. Hipermnesias: Actividad hipertrofiada de la memoria, consiste en una evocación de muchísimos recuerdos que se agolpan en la mente, sin orden y sin adaptación. Ejemplo: Al realizar una disertación frente al curso se tiende a confundir los conocimientos, ya que, en esta situación de presión no existe una claridad, a pesar de haber estudiado. https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 17/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA 9. Paramnesia: Tendencia a interpretar como recordados o ya vistos por primera vez. Ejemplo: Al encontrar familiar el rostro de una persona, pero no es. 10. Agnosia: Tendencia inversa a no identificar el recuerdo. Ejemplo: Cuando una persona mayor de edad no reconoce a su nieto. https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 18/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA 12. MEDITACIÓN DE LA MEMORIA Confunden la memoria con la inteligencia, porque dicen que una persona es inteligente cuando se acuerda de las cosas. La memoria, se estudia de acuerdo a las siguientes variables: Recuerdos: Lo que uno puede recordar, pero sin estímulos. Ejemplo: Cuando a uno le hacen memorizar un poema en Francés, y al final se realiza un ensayo de lo memorizado. Reproducción: Trabajo de ordenar algo ya memorizado. Ejemplo: Un puzzle el cual ya viene ordenado y uno lo desordena y lo vuelve a ordenar. Reconocimiento: Se ocupa la memoria ya que uno le pueden dar varias opciones y solo hay que decidirse por una. Reaprendizaje: Este proceso trata de activar la memoria, el individuo trata de activar la memoria para recordar el libro leido. La atención La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos. Las definiciones que a continuación se citan son todas válidas, pese a que no se ha llegado a un consenso, el estudio de la atención continúa Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila, 1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991). Reategui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas. Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos (García, 1997; Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1987). Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 19/20 28/8/24, 8:24 p.m. MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA 13. MEDITACIÓN DE LA MEMORIA Confunden la memoria con la inteligencia, porque dicen que una persona es inteligente cuando se acuerda de las cosas. La memoria, se estudia de acuerdo a las siguientes variables: Recuerdos: Lo que uno puede recordar, pero sin estímulos. Ejemplo: Cuando a uno le hacen memorizar un poema en Francés, y al final se realiza un ensayo de lo memorizado. Reproducción: Trabajo de ordenar algo ya memorizado. Ejemplo: Un puzzle el cual ya viene ordenado y uno lo desordena y lo vuelve a ordenar. Reconocimiento: Se ocupa la memoria ya que uno le pueden dar varias opciones y solo hay que decidirse por una. Reaprendizaje: Este proceso trata de activar la memoria, el individuo trata de activar la memoria para recordar el libro leido. La atención La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos. Las definiciones que a continuación se citan son todas válidas, pese a que no se ha llegado a un consenso, el estudio de la atención continúa Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila, 1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991). Reategui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas. Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos (García, 1997; Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1987). Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos https://campus.univo.edu.sv/mod/book/tool/print/index.php?id=418009 20/20 UNIVERSIDAD DE ORIENTE HILMER DIAZ LA MEMORIA HUMANA EJERCICIO RELATE LO QUE PASO EN DIA DE SU GRADUACION DE BACHILLERATO COMO SE LLAMA SU PROFESOR DE CURSO RELATE LO QUE HEMOS HECHO HOY EN CLASE MEMORIA HUMANA EJERCITA SU MEMORIA? INTRODUCCION Podríamos empezar diciendo: “Vamos a ocuparnos ahora de una de las funciones más importantes de la mente” …, esto sería válido para todas (percepción, inteligencia, pensamiento, emoción, motivación), pero en este caso estamos ante EL MAYOR DE LOS PRIVILEGIOS PSICOLÓGICOS. La memoria Memoria es casi sinónimo de vida. Una persona sin memoria puede estar viva, pero es como si no tuviera vida. ¿Podemos imaginar cómo sería una vida sin recuerdos?. SIN MEMORIA No existiría la nostalgia ni la añoranza. No habría nada que echar de menos. Tampoco podríamos saber qué queremos. No sería posible la propia historia. No existiría el yo (cada uno de nosotros). Identidad = Memoria. Sin La memoria La existencia humana sería un conjunto de instantes biográficos sin conexión. Imposible desarrollar lo más elemental de nuestra vida ordinaria (nuestro nombre, dónde estamos, quiénes nos rodean, para qué vale una silla o un grifo o un libro, cuáles son las letras del alfabeto …). SIN MEMORIA Imposible aprender (incluso los recursos para proteger nuestra propia vida. La memoria Tendemos a considerar la memoria como “la capacidad de recordar muchas cosas” o de acordarse de acontecimientos que “sucedieron hace mucho tiempo”. La memoria es la doble habilidad que permite, por una parte, formar nuevos recuerdos, por otra, traer recuerdos al pensamiento. La memoria Se ha comparado la memoria con una biblioteca (almacén prodigioso que puede retener millones de unidades de información). En ese almacén los recuerdos deberán estar catalogados y “colocados” en su sitio para poder encontrarlos cuando se desee. La memoria DEFINICIÓN: es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. TRES ELEMENTOS ADQUISICIÓN: es lo que tradicionalmente entendemos como aprendizaje. Serán importantes la codificación, la selección (atención) y la intensidad (esfuerzo). ALMACENAMIENTO: es la retención de la información en la memoria para su posterior utilización. Utiliza esquemas cognitivos. RECUPERACIÓN: accede a la información almacenada. PROCESO ADQUISICIÓN ALMACENAMIENTO RECUPERACIÓN La memoria Si falla alguno de estos pasos hay una disfunción de la memoria, lo que implica un fracaso del mecanismo del recuerdo y, por tanto, algún tipo de “olvido”. Es apasionante estudiar la memoria, pero también el olvido: ¿es la memoria humana limitada?, ¿con qué rapidez se registra o se pierde una información? … ESTRUCTURA DE LA MEMORIA Richard Atkinson y Richard Shiffrin (1968): TEORÍA MULTIALMACÉN TIPOS DE MEMORIA Memoria sensorial (MS): registra estímulos y sensaciones. Memoria a corto plazo (MCP): almacena la información que necesitamos en el presente. Memoria a largo plazo (MLP): conserva la información durante un tiempo indefinido para su posterior recuperación. MS MCP MLP Universidad de oriente Facultad de Ciencias y Humanidades ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE LIC. SILVIO MACHADO CASTELLÁN. Las habilidades de imitación. EL DESARROLLO DEL CONOCIMINTO SOBRE LOS OBJETOS Y presion A partir de 4 o 5 meses de edad. Tacto y dolor El tacto es el primer sentido que se desarrolla y durante los primeros meses. Olfato y gusto Los sentidos del olfato y el gusto también comienzan a desarrollarse en el útero. Según parece, se adquiere in útero una preferencia por los olores agradables, así como en los primeros días de vida Cabeza y manos Control de la cabeza Al nacer, la mayoría de los niños pueden mover la cabeza de un lado a otro incluso si están acostados de espaldas Control de manos Los bebes nacen con un reflejo de prensión. Si se le toca la palma de la mano a un bebe, aprieta fuerte el puno. Alrededor de los tres meses y medio, casi todos ellos toman objetos de tamaño moderado El estudio del desarrollo cognoscitivo seis enfoques ¿Como aprenden los bebes a resolver problemas?. ¿Cuando aparece la memoria?. ¿Como se explican las diferencias individuales entre las habilidades cognoscitivas? ¿Podemos medir la inteligencia de un bebe o pronosticar cuan listo será? 6 enfoques del desarrollo Muchos han adoptado alguno de los seis enfoques para tratar de encontrar respuestas. El enfoque conductista estudia los mecanismos básico del aprendizaje basado en las experiencias para modificar el comportamiento El psicodinamico Mide las diferencias cuantitativas entre las habilidades que componen la inteligencia mediante pruebas que indican o pronostican dichas habilidades. El enfoque piagetiano. atiende a los cambios (o etapas) de la cualidad del funcionamiento cognoscitivo. Se interesa en la forma en que la mente estructura sus actividades y se adapta al medio ambiente. Otros enfoques El enfoque del procesamiento de la información se centra en la percepción , aprendizaje memoria y solución de problemas. El enfoque de las neurociencias cognoscitivas examina la parte física del sistema nervioso central. El enfoque contextual social estudia los efectos de los aspectos medioambientales en el aprendizaje de cuidadores y padres. , Desarrollo del lenguaje La primera forma de comunicarse es el llanto, este tiene gran por der en la adaptación y se da desde el nacimiento. El balbuceo aparece desde los tres meses y dura asta los 10 meses. Gestos Antes de hablar, los bebes señalan. A los 11 meses señalan su taza para indicar que la quieren. También señalan a un perro que menea la cola, con un gesto que usan para comunicarse su madre si algo les interesa Primeras palabras. El bebe promedio dice su primera palabra entre los 10 y los 14 meses ¿Cuáles son las primeras palabras que dicen los niños salvadoreños? Las primeras palabras que pronuncian tienen un sentimiento y se llaman holofraces. Los niños entienden muchas palabras antes de usarlas, Relación de la palabra con un objeto A los 10 meses, los infantes asocian un nombre con un objeto que encuentran interesante. A los 12 meses, comienzan a prestar atención a las claves de los adultos, como al mirar, señalar un objeto. De los 18 a los 24 meses, los niños aplican las claves sociales para aprender nombres. A los 24 meses, los niños reconocen con rapidez los nombres de objetos familiares. PREPARACIÓN PARA APRENDER A LEER: LOS BENEFICIOS DE LEER EN VOZ ALTA.A la mayoría de los niños les encanta que les lean. La frecuencia con que los cuidadores les leen influye en como hablan y en como aprenden a hablar y escribir. alfabetismo En un estudio de 2 581 familias de escasos recursos, alrededor de la mitad de las madres dijeron que leían todos los días a sus pequeños de 14 meses a tres años. Los niños a quienes leían a diario tuvieron mejores habilidades cognoscitivas y lingüísticas a los tres años Desarrollo psicosocial Los niños comparten patrones comunes de desarrollo, desde el inicio cada uno muestra una personalidad. La mezcla de emociones, temperamento, pensamiento y conducta que hace única a cada persona. Un bebe puede estar alegre casi siempre mientras que otro se molesta con facilidad. Un pequeño juega contento con otros niños, otro prefiere jugar solo. Desde la infancia, el desarrollo de la personalidad se entrelaza con las relaciones sociales; esta combinación es llamada desarrollo psicosocial. Después las primeras experiencias sociales del bebe en la familia. manera en que los padres modelan las diferencias conductuales entre niños y niñas Las emociones Como la tristeza, la alegría y el miedo, son reacciones subjetivas ante diversas experiencias que se asocian con cambios fisiológicos y conductuales. El miedo, por ejemplo, es acompañado por un latido mas rápido del corazón y, a menudo, por la acción de autoprotección. El patrón característico de reacciones emocionales de una persona empieza a desarrollarse durante Continuación. Las personas difieren en la frecuencia con que experimentan una emoción particular, en los tipos de sucesos que la producen, en las manifestaciones físicas que muestran y en la manera en que actúan como resultado. Primeros signos de emociones Los R.N. demuestran con claridad los momentos en que se sienten infelices, sueltan un llanto desgarrador, agitan brazos y piernas, y endurecen el cuerpo, es mas difícil saber cuando están contentos. Durante el primer mes los R.N. suelen tranquilizarse ante el sonido de una voz humana o cuando son tomados en brazos. Sonríen cuando sus manos se mueven al unísono para jugar a las palmaditas. A medida que pasa el tiempo los bebes responden mas Importancia del llanto en los niños Conforme van creciendo, los niños empiezan a darse cuenta de que el llanto cumple una función comunicativa. Para los cinco meses de edad ya han aprendido a observar las expresiones de sus cuidadores y si son ignorados, lloran primero con fuerza en un intento por obtener la atención para luego dejar de hacerlo si su intento es infructuoso La conducta altruista Aparece antes de cumplir los dos años de edad. Cuando un niño es educado en base a colaborar con los demás desde pequeño comienza ayudar, presta los juguetes, levanta algo que se le cayo a otro etc. El temperamento Se define como la forma característica, basada en la biología, en que una persona se aproxima y reacciona ante la gente y las situaciones. Se le ha descrito como el cómo de la conducta: no lo qué hace la gente, sino cómo lo lleva a cabo Por ejemplo, dos niños pequeños pueden tener la misma capacidad e igual motivación para vestirse por si solos, pero uno puede hacerlo con mayor rapidez que el otro, mostrar mayor disposición a ponerse un conjunto nuevo y a distraerse menos si el gato salta a la cama. El temperamento no solo influye en la manera en que los niños se aproximan y reaccionan ante el mundo exterior, sino en la manera en que regulan su funcionamiento mental. Timidez y osadía: influencias de la biología y la cultura Como hemos mencionado, el temperamento parece tener una base biológica. LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS SOCIALES: EL BEBÉ EN LA FAMILIA Examinar primero los papeles de la madre y el padre: como cuidan y juegan con sus bebes y como influyen en la configuración de las diferencias de personalidad entre niños y niñas. Ser hombre o mujer influye en el aspecto físico de las personas, la manera en que se mueven, en que trabajan, como se visten y en que juegan. Influye en lo que piensan de si mismas y en lo que otros piensan de ellas. PSICOLOGIA APLICADA EN LA EDUCACIÓN FACILITADOR: LICDO. SILVIO MACHADO CASTELLÓN Competencia: Explica de manera significativa la relación dialéctica lenguaje- pensamiento para que el estudiante pueda diferenciarla mediante un análisis crítico partiendo de posturas de diferentes teóricos de manera personal. El primer tipo de lenguaje que utiliza el neonato es el gestual. TEORIAS TEORICOS EXPLICATIVAS CONDUCTUAL F. SKINNER Lenguaje como comportamiento de los menores. El lenguaje es una conducta. INNATISTA CHOMSKY Dotación genética con la que venimos equipados COGNITIVA J. PIAGET Sostiene que pensamiento y lenguaje se desarrollan por separado, dado que el desarrollo de la inteligencia empieza desde el nacimiento, antes de que el niño hable. Es el pensamiento el que posibilita el lenguaje. INTERACCIONISTA BRUNER el menor es activo cuando aprende el lenguaje, pero también es adaptativo, es y VYGOTSKI decir, está sometido al contexto lingüístico en el que está inserto PRAGMATICA El desarrollo cognitivo parece estar a la base del desarrollo lingüístico, lo que apoya las tesis de Piaget Construcción y Adquisición del Aprendizaje. No es igual pensar que el niño desde edades muy tempranas reproduce e imita el lenguaje tal y como lo oye, que afirmar que más bien lo percibe, lo codifica y lo elabora desde las estructuras cerebrales que le ayudan a construir el lenguaje. Los niños hablan muchas veces sin saber lo que están diciendo, y repiten con mayor o menor exactitud lo que oyen. Hay elaboraciones del lenguaje hablado de los menores, que se producen espontáneamente sin un referente inmediato adulto y que resultan total resultado de su innovación. Hay dos etapas del Adquisición del Lenguaje. Etapa Pre lingüística y Etapa Lingüística. ETAPA PRELENGUISTICA ETAPA LENGUISTICA Pre balbuceo Balbuceo 12-14m Holofrástica 15-18m holofrástica 18-24m 3-50 palabras. Inicia la sintáctica. 2-3a Aumenta rápido su vocabulario 896palabras (Smith 1980) 3ª - 6m 1222 palabras 4-5a Domina parte de la gramática, 1500p (4ª), 2300 (5ª) responde preguntas, desarrolla inteligencia. 1. “El lenguaje está antes que el pensamiento” Si se considera que el lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros elementos 1. “El adquiridos del entorno social, entonces lenguaje está es fácil suponer que primero está el lenguaje y después el pensamiento; más antes que el todavía, si se parte del criterio de que el lenguaje acelera nuestra actividad pensamiento teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores (percepción, memoria, pensamiento, etc.). Sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma. René Descartes acuñó la frase: 2. “El "primero pienso, luego existo". pensamiento Asimismo, muchas actitudes cotidianas se expresan con la frase: está antes "tengo dificultad de decir lo que pienso". que el Algunos psicolingüistas sostienen que lenguaje" el lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento, por cuanto no es casual que se diga: "Una psiquis debidamente desarrollada da un idioma efectivo". 2. “El pensamiento está antes que el lenguaje" 3. La “Teoría simultánea" 3. La "teoría simultánea" El hecho de haber tenido a mis hijos ha sido una experiencia grande porque pues esa dicha no la tenemos todas las mujeres. Entonces mi susto fue inmenso porque pues yo era la niña consentida. En el momento pasaron muchas cosas: no tenerlo, tenerlo, darlo en adopción, irme para donde mi tía y tenerlo por allá donde nadie se diera cuenta y que mi tía me guardara el secreto y regalárselo a ella, o sea tanto pasó por allá pero no, el sentimiento de mamá es muy grande, y no, decidimos que íbamos a tenerlo. Era la maravilla más grande tener mi bebé entre mis brazos. Nos declararon a nosotros campeones este año, fue una gran felicidad. No le invierte tantas ganas a títeres como uno quisiera. Hay muchísimas expectativas con respecto al trabajo. Estaba un poquito nerviosa, sin embargo, pues... estaba muy feliz porque sabía que todo iba a salir bien. La parte sensible, la parte sentimental de cada persona, eso tiene que también estar aquí... equilibrado. Cuento con la amistad de compañeras de la época del colegio. Quiero estar en el momento indicado para la persona indicada en otro lugar, en otro momento, y tal vez eso lo engrandece a uno como persona, como ser humano. Haber tenido la oportunidad de establecer noviazgos con personas buenas en la adolescencia, igual pues que me trae bonitos recuerdos y también tener la oportunidad de conocer a mi actual esposo, es una persona íntegra y excelente con la que he crecido como persona. Fue algo que nos llenó de mucha alegría, ver cómo el proceso iba evolucionando, íbamos creciendo día a día. Yo me llenaba de alegría, me llenaba de entusiasmo de ver cómo íbamos evolucionando y cómo íbamos creciendo como equipo, como personas, crecíamos no solo futbolísticamente sino en valores. También hay personas que se deprimen demasiado Desarrollo del lenguaje y el pensamiento Trastornos del lenguaje escrito · Agrafia y alexia: La agrafia es la imposibilidad de expresar los pensamientos por medio de la escritura. · Disgrafía: Irregularidades graves en los trazos de la escritura. Ejemplo: alcoholismo, edad, senil, parálisis general progresiva. · Trastornos psicológicos · Bradilalia: Se produce cuando se emiten mensajes demasiado despacio. Sucede en personas que sufren depresión o confusiones mentales. · Estereotipia verbal: Se trata de la repetición frecuente de una palabra o frase que poco tiene que ver con las circunstancias. Suele darse en pacientes con esquizofrenia ó, en otros casos con depresión. · Jergafasia: Es una forma de afasia, derivada por una lesión en las áreas sensitivas del lenguaje. Esta patología se caracteriza por una fluidez verbal con parafasias, perífrasis y abundante. · Musitación: Forma de hablar que se caracteriza por el movimiento de los labios que simula decir palabras murmurando, en voz baja. Se observa en ciertas enfermedades graves con fenómenos graves. · Mutismo: Estado en el cual un individuo se niega a articular palabra alguna, pero tiene intactos sus centros de lenguaje y medios de expresión. · Palilalia: Consiste en la repetición espontánea e involuntaria, dos o tres veces, de una misma frase o palabra. Está relacionada con el debilitamiento de la inteligencia. Ejercicios con la lengua Gimnasia para los labios 1. Lengua afuera 1. Besos al aire 2. Lengua en forma de Tubito con aire 2. Trompita invertida 3. Tubito de lengua 3. Dientes ocultos 4. Lengua en Paladar 4. Silvar 5. Lengua arriba y abajo 5. Labio superior Tapado 6. Cosquillas en la lengua 6. Boca Triste Ejercicios con el paladar 7. Bigote con lápiz 1. Toser 8. Sonidos A O U 2. Bostezar 9. Labio para arriba Ejercicios de soplo Imitación de sonidos comunes y de animales 1. Soplar fuerte – VIENTO HURACANADO 1. CHU-CHU TREN 2. Soplar despacio – PARA HACER BURBUJAS 2. CRI-CRI GRILLO 3. Aire hacia abajo 3. SHHH – SILENCIO 4. Soplar el cabello hacia arriba 4. NI-NU AMBULANCIA 5. Aire en la mano 5. BLA-BLA-BLA HABLANDO 6. Ejercicios de respiración. Inhalar y Exhalar 6. CLICK CLICK (RATON DE LA COMPUTADORA) 7. ACHIS – ESTORNUDO Ejercicios con la mandíbula 8. RRROOM – RROOM MANEJANDO 1. Mover la mandíbula hacia ambos lados. 9. GLUP- GLUP TOMANDO LÍQUIDOS 10. PRRR IMITANDO EL SONIDO DE UN SILVATO O SOPLADO PENSAMIENTO: El carácter no observable del pensamiento no es razón para confinarlo a un mundo no material, porque este rasgo indica simplemente otra forma de relacionarse al ambiente. Es un modo de relacionarnos con objetos y situaciones no presentes en el momento actual y, por tanto, sin producir ningún efecto en los objetos (Kantor, 1924-26) No se puede juzgar al pensamiento con criterios de observabilidad diciendo por ejemplo que por no ser visible pertenece a un mundo interno- porque la observabilidad no es una de las propiedades del pensamiento. Siendo así, es parte de la experiencia personal de la que solo puede dar cuenta el sujeto. Pero incluso como experiencia personal, son hechos que no podemos ver a través de ningún órgano sensorial porque no son sensibles sensorial mente. Gran parte de las conductas que conforman el pensamiento son las conductas implícitas, formas derivadas de la percepción. Las percepciones, son reacciones sensoriales no observables pero sí evidentes pues el objeto percibido está presente. Cuando el objeto ya no está presente, se les describe como conductas implícitas. Cuando percibimos establecemos en realidad varias relaciones con el ambiente. Respondemos a más estímulos de los que creemos. En el futuro, aun si faltase un componente de la situación original, la conducta similar ocurrirá pues la conducta en cuestión ya no depende de un objeto determinado, sino de otros que han estado cobrando importancia. Entonces, el sujeto parece responder a un estímulo no presente.Para Vigotsky, (Lev Semiónovich Vygotski , 17 de noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso, actual Bielorrusia-11 de junio de 1934, Moscú, Unión Soviética) fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y precursor de la neuropsicología soviética), dice que el pensamiento surge a través de algún conflicto del sujeto que obliga para su resolución revelar de la situación aquello que es nuevo. Se suceden entonces actos de significación que toman la forma de palabras, forman un habla. Los actos de significación al asumir la forma de palabras, enriquecen estas palabras formándose numerosos «sentidos», para cada palabra, es decir, dándole una generalidad a cada palabra. EJERCICIOS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO · 1. Armar rompecabezas · 2. Leo y entiendo · 3. Solución de casos · 4. Razonar secuencias lógicas. · 5. Coloreo de complementar en dibujos · 6. Dibujar y utilizar la imaginación. Luego, preguntar cuál es el significado del dibujo. · 7. Enseñar canciones y trabalenguas y repetirlo. · 8. Enseñar los lugares y calles ilustradamente · 9. Preguntar a los alumnos que hizo el día anterior. · 10. Repasar los colores y los números de manera creativa. · 11. Jueguen a emparejar objetos. · 12. Adivinanzas LA MEMORIA HUMANA Procesos de Memoria La memoria es una de las funciones más importantes de nuestro cerebro. En términos biológicos, se refiere a la capacidad que presentan los seres vivos para adquirir y retener información de sí mismos, de su entorno y de las consecuencias de su comportamiento. Esta información se almacena en determinadas estructuras neuronales de forma que pueda recuperarse en ocasiones posteriores para modificar el comportamiento del organismo con una finalidad adaptativa. No existe un sistema unitario de memoria. No se activan los mismos mecanismos cuando al aprender a escribir, o a leer, o a tocar un instrumento. O cuando se recuerda una fiesta de cumpleaños, los asistentes y actividades que ocurrieron y la sensación agradable de esa experiencia en la memoria. Tampoco hay el mismo grado de intencionalidad en el recuerdo. Estos diferentes tipos de aprendizaje corresponden a diferentes sistemas de memoria y se asocian a diferentes estructuras neuroanatómicas. Siguiendo la distinción de Schacter (1987) el conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo puede clasificarse en dos categorías: aquel conocimiento al que accedemos de forma consciente (memoria explícita) y que podemos expresar verbalmente o con otro tipo de código simbólico (saber qué), frente a otro conocimiento de carácter automático y procedimental (memoria implícita) que no requiere recuerdo consciente (saber cómo). La diferencia entre estos dos tipos de memoria (memoria explícita, declarativa, o de hechos e implícita, procedimental, o práctica) tiene importantes implicaciones para el aprendizaje, porque surgen en diferentes momentos del desarrollo y tienen diferentes características. Residen en un conjunto de estructuras neurales diferente. La memoria explícita o declarativa está ligada al hipocampo y estructuras relacionadas temporales y diencefálicas en colaboración con la neocorteza (estos circuitos los estudiaremos más adelante), mientras que la memoria implícita está mediada por otros sistemas, filogenéticamente y ontogenéticamente más antiguos. Y procesan de modo distinto la información. La información implícita se codifica en gran parte tan y cómo se percibe, y se trata de un procesamiento accionado por datos o “de abajo-arriba”. La memoria explícita, por el contrario, depende de un procesamiento accionado conceptualmente en el que es sujeto reorganiza los datos y juega un papel activo, es un tipo de procesamiento “arriba-abajo” (Banish y Compton, 2011). El término “memoria implícita” no se refiere a un único sistema, sino a la adquisición de diferentes habilidades básicas para la supervivencia que se inician desde edades tempranas y continúa durante toda la vida, y que depende de diferentes sustratos neurales: aprendizaje no asociativo; aprendizaje asociativo o condicionamiento; condicionamiento emocional, memoria procedimental y efecto de facilitación o priming. Gracias a la memoria implícita desde el inicio de la vida se adquieren conductas de aproximación o evitación y hábitos psicomotrices. Su expresión se produce de forma automática y es difícil de verbalizar. Es un tipo de aprendizaje muy rígido y poco flexible en cuanto a modulación de respuesta, pero con alto nivel de persistencia en el tiempo (Schacter, 1987). Optimizar las capacidades de memoria en las aulas Utilizar las capacidades de memoria implícita. El proceso de enseñanza-aprendizaje supone a menudo hacer explícitos conocimientos procedimentales o implícitos. Por ejemplo, los maestros han de enseriar a leer, a pintar y a tocar el violín. Pero además es importante conseguir cierto grado de aprendizaje implícito previo al aprendizaje explícito de contenidos, y eI respaldo más eficaz para al aprendizaje es un diálogo recíproco entre el aprendizaje implícito y el explícito. Las personas son capaces de aprender información sin ser conscientes de ello. El cerebro puede procesar y almacenar información de forma involuntaria e inconsciente. El ser humano puede aprender reglas complejas simplemente estando expuesto a secuencias que se atienen a dichas reglas, sin tener ninguna noción explicita de las mismas ni haberlas aprendido. Un ejemplo de este hecho es el estudio de Cohen, Ivry y Keele (1990). Se enseñó a un grupo de voluntarios una secuencia de letras sin ningún orden aparente, aunque todas las secuencias seguían una regla determinada. Esto se pone de manifiesto en los tiempos de reacción cada vez más cortos a la hora de prever el siguiente elemento de la secuencia. Si se introducen letras que incumplen la regia, los tiempos de reacción aumentan. Aunque por lo general los participantes en este experimento afirman no tener ninguna pista y a menudo consideran que la prueba es frustrante --es como si cada respuesta fuera una simple conjetura-, en realidad las respuestas revelan que han asimilado las reglas. Ni que decir tiene que los voluntarios de estos experimentos normalmente se quedan asombrados ante sus resultados, porque no tenían ni idea de estar aprendiendo nada. Este aprendizaje inconsciente que se produce por el simple hecho de haber sido expuesto a determinada información puede emplearse en el aula, exponiendo a los estudiantes (visual o auditivamente) a los contenidos que deben aprender posteriormente. Otro tipo de aprendizaje implícito es el aprendizaje por imitación. La existencia de un sistema de neuronas en espejo, que, además de su implicación en la empatía o capacidad de percibir lo que otro puede sentir, es la base del aprendizaje por imitación o modelado. Es este un tipo de aprendizaje lento pero que queda inscrito en la memoria durante mucho tiempo. La importancia del sistema de neuronas en espejo en el aprendizaje es indudable, en especial en lo que se refiere a la conducta social (Iacoboni, 2009). Organizar y optimizar el aprendizaje explícito. Un factor importante es cómo se distribuye la enseñanza de los contenidos. En el aprendizaje funciona mejor la práctica distribuida y frecuente que la práctica intensiva y masiva. Esto es así porque en la práctica frecuente y distribuida se produce un balance entre memoria explícita e implícita (Bird y Kinsella, 1996). Inicialmente se produce un procesamiento explícito, que requiere cierto esfuerzo cognitivo, y la repetición que supone la práctica frecuente pone en marcha mecanismos de aprendizaje implícito y el recuerdo poco a poco se automatiza. El aprendizaje intensivo en vísperas de una prueba o examen puede servir para pasar la prueba si no es demasiado complicada, pero no sirve para consolidar el conocimiento adquirido ni para darle flexibilidad. El aprendizaje intensivo y poco distribuido tiende a formar memorias rígidas y hace por tanto que se fracase en las pruebas que se presentan con una estructura cambiada con respecto a la que se utilizó para adquirirlo. Por tanto los alumnos tendrán menos dificultades en aprender y recordarán mejor la información aprendida cuando se les exponga a ella de forma frecuente y distribuida que cuando se insista en la repetición del material hasta que éste se fije en la memoria. Practicar el ejercicio explícito de lo aprendido refuerza los procesos de consolidación y favorece la recuperación de contenidos. Un estudio realizado con 80 alumnos de instituto en los EEUU (Karpicke y Blunt, 2011) mostró que la técnica de aprendizaje que produjo mejores resultados consistió precisamente en explicar lo que se ha aprendido, más que el encerrarse a releer o incluso hacer esquemas o mapas mentales. Dicho de otro modo, el aprendizaje no sólo ocurre cuando se consolida la información, sino también cuando se evoca evalúa lo aprendido, ya que este proceso requiere la organización del material aprendido y potencia la memoria (Pyc y Rawson, 2010). Es importante también conseguir que el procesamiento de la información durante el proceso de consolidación tenga determinado nivel de profundidad. Craik y Lockhart (1972) distinguieron entre el procesamiento superficial y el procesamiento profundo. La información se codifica superficialmente cuando el procesamiento está en función de las características físicas del estímulo, mientras que el procesamiento profundo se efectúa a partir de la elaboración sobre su significado. Diversos estudios han mostrado que la ejecución en las pruebas de recuerdo y reconocimiento es significativamente mejor tras la tarea de codificación profunda que tras la tarea de codificación superficial (Craik y Tulving, 1975; Tulving, Kapur, Markowitch, Craik, Habib y Houle, 1994). En esta idea de los niveles de procesamiento se base el uso de estrategias mnemotécnicas. Las estrategias mnemotécnicas son una forma de organizar mejor el material que debemos aprender de forma de forma que se consolide más eficazmente y ello nos facilite el recuerdo. Cuanto más elaborado y profundo sea el proceso de codificación, mejor será el recuerdo posterior. Organizar y categorizar la información es una estrategia que favorece la recuperación mucho más que la simple repetición del material. Otra técnica que puede utilizarse para mejorar el aprendizaje es el encadenamiento hacia atrás. Cuando se pretende que un niño adquiera una secuencia de conductas complejas, es mejor dividir la tarea objeto de aprendizaje en una serie de pasos encadenados, que se apoyan unos en otros. Se empieza ejercitando el último eslabón de la cadena, reforzándolo. Después se refuerza sólo cuando aparece también el penúltimo eslabón, y así sucesivamente, hasta lograr el aprendizaje completo. Este aprendizaje es más efectivo, siempre se alcanza la meta y entran en juego mecanismos de memoria implícita. Es importante también estimular la memoria visual. Los registros de actividad verbal en tareas de memoria han en encontrado una mayor activación prefrontal izquierda para material verbal y derecha para material no verbal (Wagner, Desmond, Glover y Gabrieli, 1998). Para facilitar el aprendizaje es importante presentar el material también en la modalidad visual. La presentación de los conceptos en un lenguaje gráfico facilita el estudio y la comprensión de los textos y de los contenidos del estudio y mejora la metodología educativa (mapas conceptuales, diagramas causaefecto, líneas del tiempo…) porque utilizamos todos los recursos de nuestro cerebro, optimizando el proceso de aprendizaje. Otro factor a tener en cuenta es el efecto de autogeneración. La información que es auto-generada, es decir, elaborada y verbalizada por uno mismo, se recuerda con mayor facilidad que aquella que es proporcionada por el maestro u otra persona de forma visual o auditiva (Arango, Premuda y Marquine, 2006), ya que produce una huella más duradera. Parece que la respuesta que uno mismo genera y produce crea redes neuronales más fuertes y eficaces que cuando se recibe la información de forma pasiva. Las implicaciones de esto en el enfoque del proceso de aprendizaje en el aula son evidentes. Este efecto se puede atribuir al hecho ya mencionado de que cuanto más profundo es el procesamiento, más compleja es la red y más rápido el acceso a la información por diferentes vías (Craik y Lockhart, 1972). Recientes investigaciones reiteran que es una técnica eficaz para mejorar el aprendizaje y la memoria. Sabemos que la memoria se beneficia cuando se sigue el mismo tipo de procedimiento tanto en la codificación, como en la evocación (Winstanley y Bjork, 1997). Se ha comprobado mejor rendimiento en una tarea de aprendizaje de listas de palabras (Lipinska, Bäckman, Mäntylä y Viitanen, 1994), de aprendizaje de frases (Multhaup y Balota, 1997), y en una tarea de aprendizaje de nombres de caras (Lubinsky, Rich y Anderson, 2009) cuando la información era autogenerada por los sujetos en vez de proporcionada únicamente por los experimentadores. Esto ocurría tanto en personas mayores sanas como en adultos diagnosticados con patologías neurológicas, como demencia, esclerosis múltiple o traumatismos craneoencefálicos. Es importante también tener en cuenta el efecto de la motivación en el aprendizaje. Se ha comprobado empíricamente que cuando se estimula la curiosidad, se activan los circuitos de recompensa mesolímbicos del cerebro (que producen sensación de placer) y aumenta la actividad en el hipocampo, estructura como hemos visto críticamente implicada en el aprendizaje y la memoria (Gruber, Gelman y Ranganath, 2014). Por último, el ejercicio físico parece potenciar el aprendizaje. Esto se ha comprobado experimentalmente en estudio utilizando ratones (Van Praag, Kempermann y Gage, 2000): las neuronas del hipocampo de los ratones activos desarrollaron más conexiones. También se ha comprobado que los niños que realizaban cinco minutos de ejercicios antes de clase, rendían más (Blackmore y Frith, 2011). Contenido 1.1: Definiciones y objeto de estudio de la Psicología. Competencia: Analiza y comprende los elementos básicos de la Psicología en el contexto educativo, mediante la revisión bibliográfica y discusiones de las bases teóricas de ésta, en relación con otras ciencias, de manera individual y colaborativa. 1. DEFINICIONES Orígen del Término Psicología: La palabra psicología proviene de los términos griegos “psyche” que significa alma, espíritu y logos: que significa tratado y estudio. Definición: La Psicología es la CIENCIA de la conducta y los procesos mentales. Ciencia: Utiliza el método científico Conducta: Acciones humanas que pueden ser observadas y medidas directamente. Procesos Mentales: Factores internos difícilmente observables 2. OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA DESCRIBIR: Identificación Denominación Definición Clasificación EXPLICAR: Determinación de las causas PREDECIR: Anticipación de la ocurrencia de un fenómeno CONTROLAR: Modificación de las características de un proceso o conducta 3. LAS GRANDES ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA: ESTRUCTURALISMO. FUNCIONALISMO. PSICOANÁLISIS. CONDUCTISMO. GESTALT. COGNITIVISMO. 4. CONCLUSIÓN La psicología en sus orígenes se consideró una “ciencia de la vida mental”; posteriormente e influenciada por el conductismo se redefinió como “ciencia de la conducta observable”; gracias a las aportaciones del cognitivismo la psicología a fecha de hoy se considera “la ciencia de la conducta y de los procesos mentales”. Gracias al método científico utilizado en las investigaciones psicológicas, la psicología es considerada una ciencia. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/1/TEMA%201_INTRODUCCION%20A%20LA%20PSICOLOG%C3%8DA.pdf ASIGNACIÓN: Investigar para próxima clase sobre la Psicología, método, objeto y precursores de la Psicología. REFLEXIÓN PSICOLOGÍA. Aún en los tiempos difíciles hay esperanza de Trascender. En las alegrías, hay que reir, y en las penas hay que reflexionar … de todo se aprende. La necesidad de sentirnos amados y respetados nos hace sentirnos útiles y en alguno de los casos soberbios de nuestro propio éxito… Por lo tanto es tan recomend able: EVALUACIÓN DIAGNOSTICA PREGUNTAS ¿QUE ES LA PSICOLOGIA DE MANERA ETIMOLOGICA? ¿QUE ES LA PSICOLOGIA DE MANERA CONCEPTUAL? ¿EN QUE SIGLO SURGE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA? ¿CUALES SON LOS OBJETIVOS DE LA PSICOLOGIA? ¿POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIAR LA PSICOLOGIA? INTRODUCCION A medida que pasa el tiempo, nos hemos dado cuenta que cada uno de nosotros a pesar que somos tan similares, nuestra forma de pensar, sentir y actuar son tan distintos, es por ello la importancia de conocer la realidad de nuestra vida y afrontar los desafíos que nos esperan. Prácticamente todos los historiadores de la psicología reconocen el origen filosófico de ésta disciplina, así como sus múltiples aportaciones. La aportación de la filosofía, es tan real que el mismo termino “Psicología”, habla de tal aporte. Tales de Mileto (Agua) Heráclito de Éfeso.( Movimiento) Anaxímenes(Aire) Anaximandro. (Apeiron) Empédocles (Amor, odio) y sobre todo Aristóteles en su tratado “Acerca del Alma”, emplea el término. PNEUMATOLOGIA Y PSICOSOFIA PSICOLOGIA Ciencia del alma que utiliza RACIONAL el método deductivo. CIENCIA DEL ALMA. Ciencia del alma que se obtiene a partir de la PSICOLOGIA observación y EMPIRICA experiencia. APORTACIONES DE LA FILOSOFIA. LA LA LA LA LA SENSACION PERCEPCION INTELIGENCIA MEMORIA VOLUNTAD RELACION DE ALMA Y CUERPO ALGUNAS DEFINICIONES CONTEMPORÁNEAS MAS ACEPTADAS SON: Psicología es el estudio científico del comportamiento y de los proceso mentales(Morris, 1992) Psicología es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales subyacentes del si mismo o de la persona que se conduce o actúa o sufre dichos procesos(colectivo de autores) Psicología es la disciplina académica, profesión y ciencia que trata del estudio de los procesos mentales y de la conducta del ser humano y de los animales (Frazier y otros, 1986) La psicología es la ciencia de los fenómenos psíquicos, o sea de las funciones cerebrales que reflejan la realidad objetiva(Smirnov, 1975) La ciencia que estudia los fenómenos psíquicos, los cuales constituyen el reflejo subjetivo del mundo objetivo en el sujeto( López Hurtado y otros) La psicología como ciencia estudia los hechos, las regulaciones y mecanismos de la psiquis TODAS LAS DEFINICIONES COINCIDEN EN EL ESTUDIO DE DOS ELEMENTOS: Los procesos mentales que son el producto de la actividad cerebral y a su vez son un reflejo de la realidad objetiva y La conducta, que expresa el contenido de los procesos mentales a través del comportamiento TRABAJO INDIVIDUAL EN SU CUADERNO, ELABORE SU PROPIA DEFINICION DE PSICOLOGIA ¿QUÉ ESTUDIA LA PSICOLOGÍA? Ciencia que estudia El comportamiento de los seres vivos Los procesos mentales por los que los sujetos Conocen Se orientan Aprenden de la experiencia PERO, QUE SE ENTIENDE POR COMPORTAMIENTO? Por lo que los Ciencia que estudia sujetos: CONOCEN Los Procesos SE ORIENTAN El Comportamiento Mentales APRENDEN SERES VIVOS. Se entiende como Actividad de un organismo vivo Dirigida a sobrevivir Mediante la adaptación / modificación del medio Y EL COMPORTAMIENTO CAMBIA??? Ciencia que estudia El comportamiento de los seres vivos los procesos mentales por los que los sujetos conocen se orientan Cambia con aprenden de la experiencia La experiencia /aprendizaje CULTURA Los cambios fisiológicos BIOLOGÍA Las variaciones del ambiente AMBIENTE Características 1. Es una ciencia experimental 1. Es una ciencia ecléctica 2. Opera con diferentes niveles de análisis 3. Diferentes concepciones según la idea de naturaleza humana y de las formas de conocimiento CARACTERISTICAS DE LA PSICOLOGIA Características 1. Es una ciencia experimental Utiliza el 2. método hipotético Es una ciencia eclécticadeductivo 3. Opera con diferentes niveles de análisis 1 Observación: fenómenos psíquicos 2 Crea4.hipótesis Diferentes concepciones según la idea de que expliquen la regularidad naturaleza humana y de las formas de 3 conocimiento Verifica empíricamente TEORÍAS Características 1. Es una ciencia ecléctica Recoge datos2.aportados Opera con por otrasniveles diferentes disciplinas de análisis Estudia el comportamiento Psicología 3. Diferentes concepciones según la idea De un organismo Biología de naturaleza humana y de las formas Que se adapta deal conocimiento medio Ecología Y se relaciona con otros Sociología Características 1. Opera con diferentes niveles de análisis Cada2.rama de la psicología Diferentes concepciones trabaja en alguno según la idea de de naturaleza humana esos niveles y de las formas de