Tema IV Sistema Genitourinario 2024-25 PDF
Document Details
Uploaded by SelfDeterminationFactorial8567
CES Ramón y Cajal
2024
I. Ranchal Illescas
Tags
Summary
This document provides an overview of the urinary system, including its anatomy, physiology, and pathology. It covers topics such as the formation of urine, kidney function, and related surgical and therapeutic procedures. The document is intended for CFGS Doc. y Adm. Sanitarias students.
Full Transcript
Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 TEMA VI APARATO GENITOURINARIO, ANATOMÍA, FISIOLOGÍA, PATOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Y TERAPÉUTICOS 1. Anatomía de aparat...
Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 TEMA VI APARATO GENITOURINARIO, ANATOMÍA, FISIOLOGÍA, PATOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Y TERAPÉUTICOS 1. Anatomía de aparato genitourinario. El proceso de formación de orina. Manifestaciones urinarias. Patología renal Procedimientos en aparato urinario 2. Anatomía de aparato genital masculino. Fisiología del aparato reproductor masculino Patología genital masculina. 3. Anatomía de aparato genital femenino. Fisiología del aparato reproductor masculino Patología genital femenina. 4. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos relacionados con el aparato genitourinario. pág. 1 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 El aparato genitourinario o urogenital está formado por el sistema urinario o excretor, que es común en los dos sexos, más el aparato genital de cada uno de ellos, genitales masculinos y genitales femeninos. Los aparatos urinario y genital poseen distintas funciones, no obstante, anatómicamente, poseen unas relaciones muy estrechas, además de poseer un origen embrionario común. En el varón el aparato urinario y el genital comparten el conducto de la uretra, para excretar tanto el semen como la orina. La excreción corporal en los humanos. La excreción es la expulsión al exterior de los productos perjudiciales o inútiles que hay en la sangre y en plasma intercelular. Los principales productos de excreción son la urea, las sales minerales y las sustancias que no pueden ser degradadas por nuestras células, como por ejemplo determinados medicamentos y aditivos alimentarios. La mayor parte de estas sustancias es eliminada por el aparato urinario (orina), y el resto es eliminado por la piel (sudor) y por los ojos (lágrimas). Existe otra sustancia a la sangre que es muy perjudicial, que es el dióxido de carbono que se produce en las mitocondrias durante la respiración celular. Su exceso es eliminado por los pulmones durante la respiración corporal o ventilación. Algunos autores consideran por ello que los pulmones tienen función excretora, pero es mejor considerar que la eliminación del CO2 es parte de la respiración y que la excreción sólo abarca la eliminación del resto de sustancias indeseables presentes en la sangre. Funciones del sistema urinario. La principal función del sistema urinario es la regulación de sustancias en el medio interno. Nuestras células son las que realizan todas las funciones del organismo, viven rodeadas de un líquido; el medio interno, que ha de mantenerse en las condiciones adecuadas para el buen funcionamiento celular. Los niveles de nutrientes son regulados por el intestino, el hígado y el tejido adiposo principalmente. Los niveles de oxígeno por el sistema respiratorio. Los niveles de desechos y sustancias tóxicas son regulados por el sistema excretor. Así, los productos de desecho celular, sustancias tóxicas que hayan penetrado en el organismo, exceso de nutrientes, sales o agua y otros restos que hayan de abandonar el medio interno son eliminados por el sistema excretor. En este sentido son órganos o sistemas excretores: Los riñones: Eliminan gran cantidad de sustancias Los pulmones: Eliminan CO2 (pero lo consideraremos parte de la respiración). La piel: Elimina agua, algunas sales y sustancias orgánicas El hígado: Elimina algunas toxinas y lípidos De todos ellos el principal sistema excretor en mamíferos y humanos es el sistema renal denominado sistema urinario pág. 2 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 1. EL SISTEMA RENAL O URINARIO El sistema urinario humano o sistema excretor humano es un conjunto de órganos encargados de la producción de orina mediante la cual se eliminan los desechos nitrogenados del metabolismo (urea, creatinina y ácido úrico), y de la osmorregulación. 1.1 ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO HUMANO El aparato urinario humano está constituido por: los riñones (órganos secretores), los uréteres, la vejiga de la orina y la uretra (vías urinarias). ▪ Los riñones (derecho e izquierdo) son dos órganos con forma de habichuela, de unos 12 cm de longitud, que filtran la sangre y separan la urea y el exceso de sales, originando la orina. En la parte superior de los mismos encontramos las glándulas suprarrenales. ▪ Los uréteres, son dos conductos de unos 25 cm de longitud, que salen de los riñones y finalizan en la vejiga ▪ La vejiga urinaria. Se trata de una bolsa dilatable con una capacidad de entre 350 y 1500 cm3, donde se recoge y almacena la orina de forma temporal. ▪ La uretra es un conducto de unos 6cm de longitud en las mujeres y de unos 15cm en los hombres (ya que recorre todo el pene), que conecta el aparato excretor con el exterior y por donde se vierte al orina. Los vasos sanguíneos tienen un papel muy importante en el sistema excretor, (gracias a ellos se lleva a cabo todo el proceso de filtración de la sangre), y debemos de tener un sistema de vasos que canalicen toda esa sangre hasta los riñones. La arteria aorta es la que aporta la sangre desde el corazón, bifurcándose en las arterias renales. Una vez que la sangre en filtrada, sale de los riñones por las venas renales, que desembocan en la vena cava inferior, que volverá a llevar sangre hasta el corazón. pág. 3 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 1.2 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE SISTEMA EXCRETOR EL RIÑÓN A. Anatomía macroscópica del riñón Todo el riñón está cubierto por una cápsula de tejido conectivo denominada cápsula renal. Debajo de esa capa de tejido conjuntivo encontramos la zona cortical o corteza renal. Se trata de una zona granulosa de color amarillento, que se sitúa por toda la zona superficial de riñón. Mas profundamente, encontramos la médula renal, una zona rojiza con haces fibrosos. En esta zona se presentan unas estructuras en forma de cono invertido, llamadas pirámides renales o pirámides de Malpighi. En la zona más interna encontramos la pelis renal. Se trata de una estructura de recogida de desechos con forma de embudo. La pelvis renal abarca una serie de pequeños embudos denominados cálices que es dónde aboca la orina desde las pirámides de Malpighi (medula renal) y que la envía a los uréteres. B. Anatomía microscópica del riñón. La labor de filtración de la sangre es llevada a cabo por unos elementos situados en la corteza renal denominados nefronas. Un riñón tiene aproximadamente un millón de nefronas. Las nefronas son unas estructuras que presentan una cabeza globosa denominada Corpúsculo de Malpighi (todas juntos constituyen la zona cortical, por esto presenta aspecto granuloso macroscópicamente) seguida de un largo conducto doblado en forma de U denominado túbulo renal (todos juntos constituyen las pirámides de Malpighi de la zona medular, que por ello presenta aspecto fibroso). pág. 4 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Cada una de estas estructuras cumplen una función específica: Corpúsculo de Malpighi: Se trata de una estructura conformada por una densa red de capilares sanguíneos denominada glomérulo (de Malpighi), que se encuentra radodeada por un capa delgada de revestimiento endotelial, denominada cápsula de Bowman. Túbulos renales: Son tubos de grosor variable que recorren la corteza renal. A lo largo de estos tubos, podemos diferenciar diferentes segmentos: - una primera porción sinuosa denominado túbulos contorneados (la región más cercana al corpúsculo de Malpighi) - Una región recta, denominada túbulos rectos (región orientada a la medula renal) - Una zona en forma de U, denominada asa de Henle (orientada a la zona cortical), con una rama descendente y una rama ascendente. En cada rama se puede diferenciar un segmento grueso y un segmento delgado. - Finalmente aparece una sección curvada sin dirección fija en las proximidades del glomérulo, llamada túbulo contorneado distal. pág. 5 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Los túbulos de las nefronas conectan con un tubo colector que va haciéndose cada vez de mayor tamaño, para desembocar finalmente en las papilas renales. Durante todo su recorrido los túbulos renales son acompañados por capilares sanguíneos 1.3 Mecanismo de formación de la orina o proceso de la excreción La orina se forma básicamente a través de tres procesos que se desarrollan en los nefrones. Los tres procesos básicos de formación de orina son: 1. Etapa de filtrado o Filtración glomerular: Es un proceso que permite el paso de líquido desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman por la diferencia de presión sanguínea que hay entre ambas zonas. Los vasos sanguíneos que se introducen en el glomérulo, conforman una estructura que hace que la sangre presente una circulación a gran velocidad y presión. Este proceso permite que gran parte del plasma sanguíneo pase desde los vasos sanguíneos hacia al interior de la Capsula de Bowman y posteriormente al túbulo renal. En esta etapa de filtrado la composición del líquido interno de los túbulos renales es igual al plasma sanguíneo principalmente el agua y las sustancias disueltas de bajo peso molecular, (ión sodio (Na+), procedente de la disolución de la sal (NaCl), la urea , la glucosa y los aminoácidos, pero sin las proteínas y células de la sangre que no atraviesan el epitelio de los capilares), desechos y sustancias toxicas. 2. Reabsorción de solutos. Proceso mediante el cual determinadas sustancias pasan desde el interior del túbulo renal hacia la sangre, por el que muchos de los componentes del plasma que son filtrados en el glomérulo, son recuperados para el uso del organismo. Así, se pueden recuperar compuestos como agua, sales, azúcares y aminoácidos. 3. Reabsorción de agua. Proceso mediante el cual se recupera agua. Este proceso se lleva a cabo en el túbulo recto descendente del asa de Henle, al ser permeable al agua se produce la salida de agua, por un proceso llamado ósmosis. 4. Formación de orina: Parte del agua junto con restos no absorbidos (urea, ácido úrico, amoniaco,….) y concentrados y se vierten al túbulo colector, generándose la orina. Desde aquí, la orina se dirige a la pelvis renal y posteriormente a los uréteres y vejiga para ser expulsada a exterior. pág. 6 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Este mecanismo de formación de orina permite eliminar todas las sustancias tóxicas solubles en la sangre; pues todo el plasma pasa al glomérulo y luego sólo se reabsorban las sustancias útiles. Los riñones filtran unos 200 litros de plasma al día. Esto es unas 20 veces en volumen total de sangre. La reabsorción del agua hace que la orina solo sea de unos 2 litros diarios. URÉTERES Son unos conductos que comunican la pelvis renal con la vejiga urinaria y sirven para transportar la orina desde los riñones hasta la vejiga. Poseen una longitud de 21 a 30 centímetros y un diámetro de 3 milímetros aproximadamente. Estos dos conductos o uréteres can a desembocar en el trígono vesical situado en la cara posterior de la vejiga urinaria Tiene tres capas de tejido que de dentro a fuera son: Capa mucosa: Epitelio estratificado urinario. Capa muscular: Fibras musculares longitudinales, circulares y espirales Permiten el peristaltismo del uréter desde los riñones hasta la vejiga. Capa adventicia: Formada por tejido conjuntivo que recubre al uréter y la aísla del resto de tejidos. VEJIGA URINARIA Se trata de un órgano hueco músculo-membranoso, a modo de bolsa, que recibe la orina a través de los uréteres, donde se acumula. Posteriormente la orina se expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo, durante la micción. La capacidad fisiológica de la vejiga urinaria o hasta que aparece el deseo de orinar oscila entre los 300 y 350 centímetros cúbicos. Y puede aumentar de 2 a 3 litros en caso de retención aguda de orina. Esta capacidad se reduce en casos de cistitis hasta los 50 centímetros cúbicos. La vejiga presenta dos tipos de esfínteres: Uno interno, formado por el engrosamiento de la musculatura circular, a nivel del cuello vesical y es involuntario. Otro externo que va a ser de musculatura estriada, formada por el músculo transverso profundo del perímetro pág. 7 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 La pared de la vejiga está formada por tres capas, de dentro a fuera encontramos: Capa mucosa: Epitelio estratificado de hasta ocho capas de células, impermeable, en contacto con la orina Lámina propia que es de tejido conjuntivo. Capa muscular: Las tres capas de la muscular forman el músculo detrusor que cuando se contrae expulsa la orina y tiene como antagonistas los esfínteres de la uretra. Está formada por músculo liso con tres capas: o Capa externa o superficial: Formada por fibras musculares longitudinales. o Capa media: Formada por fibras musculares circulares. o Capa interna o profunda: Formada también por fibras longitudinales Capa serosa: El peritoneo parietal recubre la vejiga es su cara superior y parte posterior y laterales cuando está llena. URETRA La uretra es el conducto por el que pasa la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior. En el hombre la uretra tiene una longitud de unos 20 centímetros, En los hombres, la uretra parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene y se abre al exterior en el meatus uretral del glande. pág. 8 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 En el hombre, podemos diferenciar distintas porciones en la uretra: la porción intramural (donde encontramos el esfínter uretral interno, de contracción involuntaria; la porción prostática, que está rodeada por la próstata y cuando esta aumenta de tamaño, por ejemplo, con la edad a causa de un cáncer benigno de próstata, provoca el cierra de la uretra y entonces no se puede orinar hasta que en la vejiga no haya mucha presión para conseguir dilatar la próstata (el paciente tiene muchas ganas de orinar, pero cuando va al WC sólo consigue orinar unas cuantas gotas); porción membranosa, donde encontramos el esfínter urogenital externo de contracción voluntaria que nos permite controlar el reflejo de micción. La porción esponjosa circula por el cuerpo esponjoso del pene y la porción navicular (donde encontramos las glándulas de Guerin y las válvulas bulbouretrales de Cowper, importantes para la eyaculación). En la mujer, la uretra tiene una longitud entre 2,5 y 4 centímetros y desemboca en la vulva entre el clítoris y el introito vaginal. Anatómicamente, podemos diferenciar la porción intramural (donde encontramos el esfínter uretral interno, de contracción involuntaria que tiene musculatura lisa circular y se encuentra dentro de la vejiga; la porción pélvica, que se relaciona posteriormente con la vagina ya que comparte con ella un mismo tabique; la porción membranosa, en la que el diafragma urogenital con el esfínter urogenital externo de contracción voluntaria que nos permite controlar el reflejo de micción. Finalmente encontramos la porción perineal donde desemboca la uretra en la vulva en el meato uretral externo, en la papila uretral. COMPOSICIÓN DE LA ORINA La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario. El volumen de orina eliminado es aproximadamente de 1,5 a 2 litros de orina al día. La orina normal contiene un Agua: 96% Solutos: 4% o Urea (Soluto mayoritario). Un 50% de los solutos (20 g/l). o Producto de degradación de aminoácidos o Cloruros, Sodio, Potasio, Calcio, Fosfato, Amonio (15 g/l) o Creatina o Ácido úrico (0,5 g/l) pág. 9 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Mediante la orina se pueden diagnosticas diferentes enfermedades, mediante dos técnicas diferentes como son el análisis de orina (valoración de los compontes de la orina) o el urocultivo (valoración de presencia de bacterias y otros microorganismos en la orina). Control del sistema renal Las nefronas renales filtran y reabsorben los componentes del plasma de manera autónoma La regulación se hace mediante hormonas que: - Regulan la absorción de agua -Regulan la absorción de sales. Sobre todo Na+ K+ y Ca2+ Las hormonas reguladoras de los riñones se segregan en la corteza de las glándulas suprarrenales 2. PRINCIPALES AFECCIONES DEL SISTEMA EXCRETOR Nefrología: especialidad médica que estudia la anatomía de los riñones y sus funciones. Urología: especialidad que estudia las vías urinarias. Cálculos. Material sólido (minerales cristalizados) que se forma dentro del riñón en la zona de la pelvis o en los cálices (cálculos renales) o vías urinarias a partir de sustancias que están en la orina, pero que por diferentes razones se han concentrado y solidificado. Es una afección frecuente pues implica a más del 10% de la población hacia la mitad de la vida y es más frecuente en los hombres. Sobretodo en personas que se mueven poco o con exposición al calor (lo que les hace sudar abundantemente). Si son pequeños se eliminan con la orina y los más grandes pueden obstruir los uréteres, dando lugar a un cólico renal. Litiasis renal o Nefrolitiasis: Presencia de cálculos en el riñón o las vías urinarias. Cistitis. Inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Normalmente provocada por las bacterias (también pueden ser virus, hongos u otros parásitos) que logran entrar a la vejiga son eliminadas durante la micción, pero si por algún motivo no fueran eliminadas, crecerían y se multiplicarían con mucha facilidad, originando la infección. Se caracteriza por dolor pélvico, irritación de la mucosa de la vejiga o de la uretra y presencia de sangre en la orina (hematuria), puede desarrollarse por infección o no. Esta enfermedad la padecen más las mujeres, por tener la uretra más corta y más próxima al ano. En los hombres, afecta especialmente a los mayores cuando presentan algún tipo de agrandamiento de la próstata, porque eso hace que se obstruya el flujo de orina y al no lograrse un vaciado total de la vejiga, ésta se infecta con más facilidad. Cólico nefrítico. Dolor intenso en la zona de los riñones, como consecuencia de la presencia de cálculos renales, que al ser expulsados del riñón por los uréteres y tener bordes angulosos produce los dolores anteriormente mencionado. En ocasiones va acompañado de pérdidas de sangre por la orina. Disuria: dificultad y dolor al orinar. Diuresis: formación de orina. Diurético: Sustancia que induce la formación de orina. Oliguria: disminución anormal de la producción de la orina pág. 10 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Enfermedad poliquística del riñón. Trastorno de por el que se forman muchos sacos llenos de agua (quistes) en ambos riñones. Los quistes aumentan de tamaño gradualmente y destruyen una parte o casi todo el tejido normal de los riñones. Los riñones aumentan de tamaño, y dejan de tener menos tejido funcional. La enfermedad renal poliquística está causada por un defecto genético hereditario. Enuresis: Emisión involuntaria de orina, principalmente mientras se duerme, en una edad en la que se debería tener controlado el proceso de micción. Se da principalmente en niños. Incontinencia urinaria: Falta o incapacidad de controlar la excreción de orina (micción). Pérdida de orina. Estenosis uretral. Estrechamiento del conducto de la uretra, por el que se restringe el flujo de orina desde la vejiga. Puede ser debido a procesos de cicatrización y fibrosis de la mucosa uretral. Fracaso renal agudo. Es una brusca alteración de la función renal caracterizada por una disminución anormal de la producción de la orina (oliguria). Suele tener su origen en diversos factores: hemorragias, quemaduras severas, obstrucción del tracto urinario, etc. La recuperación suele ser rápida y completa si se tratan correctamente los mecanismos causantes. Fracaso renal crónico. Es un deterioro lento y progresivo de la función renal como consecuencia de la pérdida de nefronas, por el cual el riñón va disminuyendo capacidad de filtrado. Se distinguen tres fases: la fase 1 (leve), que suele ser asintomática y puede durar varios años; la fase 2 en la que las nefronas que quedan son insuficientes para realizar su labor apareciendo excreción muy abundante de orina (poliuria) y deshidratación; la fase 3 o síndrome urémico que acaba en la muerte si no se trasplanta el riñón. Insuficiencia renal. Deterioro de la función renal por fallos en nefronas. La insuficiencia renal puede ser aguda o crónica y obedecer a diversas causas. Suele ser una afección gradual que no muestra síntomas drásticos. La favorecen la diabetes y la hipertensión y suele tener un componente hereditario. Cuando la acumulación de substancias tóxicas en la sangre hace peligrar la vida del enfermo, debe recurrirse a la diálisis, método que, de modo artificial, limpia suficientemente la sangre. El trasplante de riñón soluciona completamente el problema. Glomerulonefritis: también llamada glomerulopatía o nefropatía glomerular, es una enfermedad del riñón que se produce por procesos de inflamación de glomérulo (estructura de la nefrona). Debido a esta inflamación la estructura y función del glomérulo renal se ven afectados. Hidronefrosis. Dilatación de la pelvis renal (sistema colector renal) por acumulación de orina, que no puede ser evacuada/eliminada. La causa de esta afección puede ser la existencia de un obstáculo en algún punto del sistema urinario (de tipo mecánico o funcional). Se acompaña de atrofia progresiva del parénquima renal, ya que la orina acumulada actúa como sustancia tóxica para el riñón. pág. 11 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Nefromegalia: Agrandamiento del tamaño del riñón. Megauréter. Uréter expandido o ensanchado cuyo funcionamiento es anormal. Nefritis. Término general que se aplica a las enfermedades del riñón y que casi siempre se refieren a procesos inflamatorios, inflamación general del riñón que afecta tanto a pelvis renal como a tejidos conectivos. Pielectasia: dilatación de la pelvis renal Pielonefritis: inflamación del riñón (zona del parénquima) y la pelvis renal. Su origen puede ser bacteriano, vírico o fúngico. Piuria: Presencia de una elevada población de leucocitos en la orina. Nos indica que el sistema inmune de defensa se encuentra activado. De forma indirecta, no indica la posible infección e inflamación de alguna estructura de sistema excretor. Reflujo vesicoureteral. Flujo anómalo de orina. En el reflujo, la orina retrocede desde la vejiga hacia los uréteres (conductos que conectan los riñones con la vejiga). Síndrome nefrítico / nefrótico: Trastorno renal caracterizado por la pérdida de proteínas en orina debido a una disfunción en los glomérulos renales, que tiene alterada la capacidad para filtrar las sustancias que transporta la sangre. (a) Se caracteriza por inflamación de los glomérulos por distintas etiologías (b) Se caracteriza por aumento en la permeabilidad de la pared capilar de los glomérulos renales. Síndrome urémico hemolítico: Afección por la que los pequeños vasos sanguíneos de los riñones se dañan e inflaman. Este daño puede provocar la formación de coágulos en los vasos sanguíneos. Los coágulos obstruyen el sistema de filtración de los riñones y provocan insuficiencia renal, lo que puede ser mortal. Tumores. Masas celulares de crecimiento no controlado en las diferentes secciones de riñon. Los más habituales son los carcinomas de células renales (tumor maligno). Nefroptosis o Ptosis renal, que es una anormalidad en la posición del riñón (llamados riñones descendidos o "caídos"). El riñón desciende desde la celda renal hasta la pelvis cuando el paciente está incorporado, provocando obstrucciones en las vías urinarias y obstruyendo el flujo urinario. Uremia: presencia en la sangre de un exceso de sustancias que debieran haber sido eliminadas por la orina (principalmente urea). Es debido a trastornos de la función renal. Ureterocele: Distensión o herniación de uréter. pág. 12 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Duplicación ureteral: Presencia de dos uréteres para un riñón que drenan independientemente hacia la vejiga. Uretritis. Inflamación de las paredes de la uretra debido a una infección bacteriana o a sustancias químicas que ocasionan un estrechamiento del conducto uretral. La dieta con poca ingesta de líquidos y la deshidratación en días calurosos, que produce una orina concentrada, favorecen esta inflamación. Es más frecuente en hombres que en mujeres. Vejiga neurogénica. Es la alteración del impulso nervioso hacia la vejiga que se traduce en la pérdida del control voluntario. Se caracteriza por la retención involuntaria de la orina, con distensión de la vejiga y, a veces, con una sensación urgente o de fiebre y escalofríos. 5. PROCEDIMIENTOS EN APARATO URINARIO Angiograma renal. Estudio imagenológico (a través de imágenes) para ver los vasos sanguíneos de los riñones. Para llevar a cabo este procedimiento el radiólogo inyecta una sustancia de contraste en la arteria que lleva sangre al riñón. Luego, usa imágenes de rayos X para ver cómo fluye la sustancia por los vasos sanguíneos de los riñones. Cistometría. Prueba o examen que mide la presión en el interior de la vejiga, para comprobar su funcionamiento. Se realiza para buscar problemas con el llenado y vaciado de la misma. Cistoscopia/Cistouretroscopia/uretrocistoscopia: visualización de la vejiga y uretra mediante un cistoscopio (instrumento delgado con forma de tubo con cámara/lente y luz incorporado, para el estudio interno de distintas estructuras). Urografía: Radiografía de las vías urinarias mediante el empleo de técnicas de contraste. Cistouretrograma de evacuación. técnica de imagen (rayos X) que permite evaluar la presencia de orina en uréteres, uretra y la vejiga durante el proceso de micción. Se inyecta un medio de contraste que permite al radiólogo visualizar las diferentes estructuras implicadas. pág. 13 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Pielograma intravenoso. Técnica de imagen (rayos X) que permite el estudio del patrón de drenaje de los riñones mediante la inyección de un contraste (colorante opaco a los rayos X). *Después de un tiempo de espera para que la sangre y el contraste pasen a través de los riñones, el radiólogo puede tomar imágenes del sistema colector del riñón, uréter y la vejiga. Pielograma retrógrado. Técnica de imagen (rayos X) que permite el estudio del patrón de drenaje de los riñones mediante la inyección de una contraste a través de la uretra y vejiga hacia los uréteres y riñones. Diálisis: Proceso artificial de depuración de las sustancias de desecho de la sangre, al que son sometidos determinados enfermos renales, cuya función renal está comprometida y en los que los desechos se van acumulando sin ser eliminados por la orina. (riñón artificial). Se puede poner en práctica por distintos medios: - Diálisis peritoneal: se introduce un líquido en la cavidad peritoneal y las sustancias de deshecho pasan a él a través de la membrana peritoneal. - Hemodiálisis: Proceso por el que se pone en contacto la sangre del enfermo con un dispositivo con diferentes membranas/filtros que retienen/retiran las sustancias acumuladas en la sangre. Nefrostolitotomía o nefrolitotomía o litotomía renal. Procedimiento quirúrgico para eliminar cálculos en las vías urinarias a través de una incisión. Litotricia: Procedimiento para pulverizar o desmenuzar cálculos alojados en el riñón y/o uréteres, mediante ondas de choque. Los pequeños restos que se generan son expulsados a través de la uretra, mediante la orina. SONDAJE VESICAL: Técnica que consiste en la introducción de una sonda por la uretra hasta la vejiga urinaria. pág. 14 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 LOS APARATOS REPRODUCTORES HUMANOS Necesitamos nutrirnos por continuar vivos y también necesitamos relacionarnos con el exterior para poder conseguir el alimento. En cambio, no necesitamos reproducirnos por continuar vivos. La reproducción no nos sirve por continuar vivos sino para generar nuevos individuos de nuestra especie, que continúen viviendo cuando nosotros ya estemos muertos. La especie humana presenta reproducción sexual con dos tipos de individuos, los de sexo masculino u hombres y los de sexo femenino o mujeres. En los humanos la reproducción sólo es posible entre dos individuos de diferente sexo. Nuestra especie vive fuera del agua y las células reproductoras masculinas necesitan nadar para llegar a la célula reproductora femenina, por ello el hombre presenta un órgano reproductor especial capaz de introducir las células masculinas dentro del cuerpo de la mujer y ésta también presenta un órgano especial para facilitar la cópula y después todo el embarazo. Por otro lado, la existencia de placer en las relaciones sexuales, como también pasa en la alimentación, es un factor que la evolución ha potenciado dado que ayuda significativamente a asegurar que los humanos se reproduzcan y, así, se perpetúe la especie. 1.APARATO REPRODUCTOR MASCULINO El aparato reproductor masculino es, junto con el femenino, el encargado de la reproducción, es decir, de la formación de nuevos individuos. El aparato reproductor genital masculino realiza las siguientes funciones: - Produce, nutre y almacena temporalmente a los espermatozoides. - Sintetiza y secreta un conjunto de sustancias que con los espermatozoides forman el semen. - Deposita el semen, durante el coito, en el tracto genital femenino (vagina). - Sintetiza y secreta, al torrente circulatorio, andrógenos (testosterona). 2. ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO El aparato reproductor masculino está formado por órganos externos e internos. Los órganos reproductores primarios del hombre son los testículos o gónadas masculinas, que tienen tanto una función exocrina (la producción de espermatozoides) como endocrina (la producción de testosterona). Las estructuras reproductoras accesorias o anexas son conductos o glándulas que ayudan a transportar los espermatozoides al exterior del cuerpo o al tracto reproductor femenino. pág. 15 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Los órganos primarios o esenciales son: ▪ Testículos. Son los encargados de producir espermatozoides y hormonas sexuales masculinas. Están situados fuera del abdomen, dentro de una bolsa llamada escroto, (donde su temperatura es un par de grados menor y más apropiada para la creación de espermatozoides). También segregan testosterona, la hormona sexual que produce la aparición de los caracteres sexuales secundarios en el hombre. Las estructuras de soporte: ▪ El escroto: bolsa que recoge a los testículos. ▪ El pene. Órgano copulador, y tiene la función de depositar el semen en el interior de la vagina. Está compuesto por el cuerpo esponjoso un tejido eréctil ubicado en la parte inferior del pene, y dos masas esponjosas de tejido eréctil, denominados cuerpos cavernosos, (Con la excitación sexual, los vasos sanguíneos se dilatan y los cuerpos cavernosos se llenan de sangre produciendo la rigidez del pene (erección) y facilitando la penetración en la vagina). La parte más externa del pene se ensancha formando el glande Se trata de una zona muy vascularizada y muy sensible que presenta el orificio urinario o meato urinario. El glande está recubierto por un repliegue de piel, el prepucio. Los órganos accesorios de reproducción: ▪ El epidídimo/s. Es un conducto formado por túbulos seminíferos, muy replegado sobre sí mismo, situado en la parte superior de cada testículo, que conduce a los espermatozoides hacia el exterior, y en su interior maduran espermatozoides. ▪ El conducto/s deferente/s. Es el conducto que comunica cada epidídimo con la uretra. Aquí se almacenan los espermatozoides hasta que salen hacia la uretra. ▪ La uretra. Es el conducto que atraviesa el pene y que es común al aparato urinario y al reproductor. Por la uretra se expulsa la orina y el semen. pág. 16 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Las glándulas accesorias de aparato reproductor masculino, producen secreciones que nutren, transportan y maduran el esperma: ▪ Las vesículas seminales. Situadas detrás de la vejiga urinaria, estas glándulas vierten al conducto deferente el líquido seminal, que sirve de vehículo y alimento a los espermatozoides. ▪ La próstata. Glándula situada bajo la vejiga urinaria que envuelve a la uretra. Produce el líquido prostático, que sirve para neutralizar la acidez de la uretra y de la vagina y estimular la movilidad de los espermatozoides. ▪ Las glándulas de Cowper o glándulas bulbouretrales. Situadas debajo de la próstata, tienen la función de segregar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes de la eyaculación. Este líquido preseminal puede contener algún espermatozoide. El semen o esperma es el líquido viscoso y blanquecino que se expulsa a través de la uretra durante la eyaculación, formado por el conjunto de espermatozoides y todas las sustancias que se le añaden a lo largo del recorrido por el aparato reproductor. pág. 17 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 2.3 FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO LA FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS SEXUALES MASCULINAS, LOS ESPERMATOZOIDES Desde la adolescencia a la vejez, el varón produce un promedio de varios centenares de millones de espermatozoides al día. Estas células, los gametos masculinos, se forman en los testículos en el interior de los tubos seminíferos (hay un total de unos 500 metros de tubos. Las células productoras de espermatozoides de los tubos seminíferos atraviesan distintas etapas de diferenciación. El proceso de formación de gametos se denomina gametogénesis y se produce en las gónadas (testículos y ovarios) a partir de unas células existentes en estos órganos que, como el resto de células del cuerpo humano, tienen 46 cromosomas. Sin embargo, existe un proceso de división celular (meiosis) que hace que estas células se dividan en otras con la mitad de cromosomas (23). Así, tras la fecundación, la nueva célula formada tendrá nuevamente 46 cromosomas, y a partir de aquí, se multiplicarán las células hasta dar lugar al nuevo individuo con 46 cromosomas, igual que sus padres. La gametogénesis masculina se llama espermatogénesis y se realiza en los testículos. A diferencia de las mujeres, los hombres empiezan a producir gametos en la pubertad y lo harán a lo largo de toda su vida. pág. 18 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 El esquema siguiente representa la espermatogénesis: El proceso comienza con unas células diploides, las espermatogonias, que tapizan la parte más alejada de la luz del tubo seminífero y que se dividen varias veces por mitosis (proliferación). Algunas de estas células continúan indiferenciadas y siguen dividiéndose, pero otras comienzan a diferenciarse en células más grandes llamadas espermatocitos de primer orden que siguen siendo células diploides. Cada una de estas células comienza la meiosis y se divide en dos células haploides llamadas espermatocitos de segundo orden (tras la primera división meiótica, las células son haploides pero los cromosomas tienen dos cromátidas). Cada espermatocito de segundo orden se divide en dos nuevas células, habiendo separado en cada una de ellas, una de las dos cromátidas de cada cromosoma. El resultado son dos células llamadas espermátidas. Las espermátidas (cuatro a partir de cada espermatogonia) se diferenciarán ahora en espermatozoides formándose la cola y otras estructuras. Todo esto acontecía mientras las células se iban acercando progresivamente a la luz del tubo seminífero. El proceso completo dura de 8 a 9 semanas y en este tiempo, las células en transformación son alimentadas por las células de Sertoli. Los espermatozoides terminan de formarse prácticamente en la pared que da al interior del tubo, yendo a parar a él. De aquí se trasladan al epidídimo, donde se acumulan, maduran y adquieren movilidad. Mientras los espermatozoides siguen su camino por los conductos, se van sumando fluidos procedentes de las vesículas seminales y de la próstata. Las vesículas seminales proporcionan un líquido rico en fructosa que sirve de alimento a los espermatozoides y también contiene prostaglandinas, que favorecen las contracciones del aparato genital femenino, lo que a su vez facilita el viaje de los gametos hacia el interior de dicho aparato. La próstata aporta un fluido alcalino de aspecto lechoso que neutraliza el ambiente ácido del conducto reproductor femenino y que mataría inmediatamente los espermatozoides. Esta mezcla de fluidos con los espermatozoides constituye el semen. En cada eyaculación se liberan entre 3 y 4 mililitros de semen o esperma. pág. 19 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 2.4. PATOLOGÍAS EN APARATO REPRODUCTOR MASCULINO ANORQUIDIA: (Del griego an-, privación, y orkhis, testículo). Ausencia congénita de una o de las dos glándulas espermáticas, o incluso de una porción cualquiera del aparato seminal. BALANITIS: inflamación del glande. BALANOPOSTITIS: Inflamación de glande y prepucio paralelamente. CAVERNITIS: Inflamación de los cuerpos cavernosos o cuerpos esponjosos del pene. CIPTOQUIDISMO: (conocimos comúnmente como testículos no descendidos). Esto ocurre cuando uno o los dos testículos no han bajado hacia el escroto. CRIPTORQUIDIA: Descenso incompleto del testículo, que no alcanza la bolsa escrotal, pudiendo quedar retenido en la cavidad abdominal o en algún punto del trayecto de descenso. Se encuentra en aproximadamente el 1% de los niños de 1 año de edad. Se trata de un fracaso completo o incompleto de los testículos intrabdominales para descender al saco escrotal. Suele tratarse de una anomalía aislada, pero puede acompañarse de otras malformaciones del tracto genitourinario, como el hipospadias. Esta patología es importante puesto que el testículo se halla más expuesto a traumatismos y aplastamientos contra los ligamentos y huesos. Además, si se trata de una criptorquídea bilateral puede dar lugar a esterilidad. Por último, es de suma importancia puesto que el testículo no descendido tiene un mayor riesgo de desarrollar cáncer testicular. EPIDIDIMITIS: inflamación del epidídimo. ESPERMATOCELE: una masa similar a un quiste dentro del escroto que contiene líquido y células espermáticas. FIMOSIS: Estrechez de la abertura del prepucio, congénita o adquirida, que dificulta descubrir el glande, dificultando la visualización del prepucio. Esta anomalía es muy común en los recién nacidos, de hecho, la mayoría de los niños nacen con fimosis, llamado también adherencias balano-prepuciales. Sin embargo, con el desarrollo natural van desapareciendo y dejando al descubierto el glande. HIDROCELE: acumulación de líquido en el escroto. HIPERTROFIA PROSTÁTICA: Aumento del tamaño de la próstata que produce dificultad para la micción y retención de orina, llevando a una distensión de la vejiga lo que facilita la aparición incontinencia por rebosamiento e infecciones de orina. HIPOSPADIAS. Es una anomalía congénita común en la que la uretra no se extiende hasta la punta del pene. INDURACIÓN PLÁSTICA DEL PENE O ENFERMEDAD DE PEYRONIE: enfermedad de causa desconocida, que se caracteriza por la formación de una banda fibrosa en la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos del pene que provoca la desviación o curvatura del pene durante la erección. ORQUIEPIDIDIMITIS: Inflamación de testículos y epidídimo a la vez. pág. 20 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 ORQUITIS: Inflamación de los testículos que cursa con dolor localizado, fiebre y aumento del tamaño testicular. Suele ser secundaria a una enfermedad infecciosa, por ejemplo, la parotiditis. ORQUITIS: inflamación de uno o los dos testículos. POSTITIS: inflamación del prepucio. PROSTITIS: Inflamación de la próstata. PRIAPISMO: consiste en un estado de erección patológica y mantenida del pene, no relacionado con el estímulo sexual, secundario a una alteración de los mecanismos hemodinámicos que producen la detumescencia. PROBLEMAS CON EL PREPUCIO DE UN PENE NO CIRCUNCIDADO. Deben ser evaluadas las afecciones que hacen que sea difícil retraer el prepucio de la cabeza del pene (fimosis) o que previenen que un prepucio tensado y retraído vuelva a su posición normal sobre la cabeza del pene (parafimosis). PROBLEMAS DE ERECCIÓN. Esto puede ocurrir cuando se lesionan los vasos sanguíneos que irrigan el pene. El hombre puede ser incapaz de tener una erección (disfunción eréctil), o bien la erección puede no desaparecer en forma natural (priapismo), lo cual es una urgencia médica. QUISTE EPIDÉRMICO: quiste que está lleno de una sustancia blanda y amarillenta llamada queratina puede crecer debajo de la capa externa de la piel del escroto. TORSIÓN: La torsión del cordón espermático puede cortar el drenaje venoso y la vascularización arterial al testículo. No obstante, por lo general las arterias de paredes gruesas permanecen permeables, de modo que se producen una intensa congestión vascular e infarto venoso. Hay dos tipos de torsión testicular: la torsión neonatal se produce en el útero materno o poco después del nacimiento. Carece de cualquier defecto anatómico; la torsión en el adulto se observa típicamente en la adolescencia, y se manifiesta como un comienzo súbito del dolor testicular, esta si es consecuencia de un defecto anatómico bilateral en el que el testículo tiene una mayor movilidad (anomalía en badajo de campana). VARICOCELE: una vena varicosa a lo largo del cordón espermático. pág. 21 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 ** INFECCIONES: Son más frecuentes en el epidídimo y están relacionadas con previas infecciones del sistema urinario, y llegan a través de los conductos deferentes o vasos linfáticos del cordón espermático. ▪ GONORREA: Ocasionada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, la cual se transmite por contacto sexual, es un streptococo Gram negativo, aerobio, generalmente se disponen en parejas, siendo una especie catalasa y oxidasa positiva. Para su identificación se debe coger una muestra obtenida del exudado uretral, sobre esta se podrá realizar la tinción Gram o hacer un cultivo. El curso normal de una infección descuidada es la extensión de la infección desde la uretra posterior a la próstata o a las vesículas seminales y luego a epidídimo. Se producen cambios inflamatorios similares a las infecciones inespecíficas, con el desarrollo de abscesos francos en el epidídimo, lo que ocasiona una gran destrucción del órgano. En los peores casos, la infección puede diseminarse al testículo produciendo una orquitis supurativa. ▪ PAROTIDITIS: La parotiditis es una enfermedad vírica sistémica, causada por un virus ARN de los Paramyxoviridae, popularmente conocida con el nombre de paperas, es una enfermedad infecciosa localizada principalmente en una o ambas parótidas, afecta muy comúnmente a los niños en edad escolar.Esta enfermedad puede afectar a otros órganos del cuerpo (páncreas, articulaciones, riñones, encéfalo y meninges) siendo una complicación frecuente la inflamación testicular, la cual puede llegar a ocasionar infertilidad (más frecuentemente si la afectación testicular es bilateral). ▪ SÍFILIS: La sífilis es una infección de transmisión sexual crónica producida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum. El testículo y el epidídimo se ven afectados tanto en la sífilis adquirida como en la sífilis congénita, pero casi de modo invariable el testículo se ve afectado primero por la infección. En muchos casos la orquitis no se acompaña de epididimitis. El patrón morfológico de la reacción adopta dos formas: la producción de gomas o una inflamación intersticial difusa caracterizada por edema e infiltración de células linfocíticas y plásmaticas. ▪ EPIDIDIMITIS Y ORQUITIS inespecíficas: La epididimitis y la posible orquitis posterior se relacionan comúnmente con infecciones del trato urinario (cistitis, uretritis, genitoprostatitis), que alcanzan el epidídimo y el testículo a través del conducto deferente o de los linfáticos del cordón espermático. La causa de la epididimitis varía con la edad del paciente. Aunque no es frecuente. En los niños se suele asociar con una anomalía genitourinaria congénita e infección por bacilos gramnegativos. En hombres sexualmente activos menores de 35 años los patógenos responsables transmitidos sexualmente Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae son los más frecuentes. En los hombres mayores de 35 años los patógenos comunes del tracto urinario, como Escherichia coli y Pseudomonas, son responsables de la mayoría de las infecciones. ▪ ORQUITIS GRANULOMATOSA (AUTOINMUNE): Una causa infrecuente de aumento testicular unilateral entre los hombres de mediana edad es la orquitis granulomatosa no tuberculosa. Suele manifestase como una masa testicular indolora que simula un tumor testicular, y de ahí su importancia. pág. 22 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 ** TUMORACIONES O TUMORES: Afectan con mayor frecuencia a los testículos y a la próstata. Existen tumores malignos y benignos y, en todo caso, producen un aumento del tamaño del órgano afectado con la consecuente compresión de las estructuras adyacentes. ▪ TUMORES TESTICULARES: Las neoplasias testiculares comprenden una cantidad asombrosa de tipos anatómicos. Se dividen en dos categorías principales: los tumores de células germinales y los tumores de cordones sexuales y del estroma. El 95% de los tumores testiculares se originan en las células germinales. Los tumores de células germinales se subdividen en seminomas y no seminomas. La mayoría de los tumores de células germinales son cánceres agresivos, capaces de una diseminación rápida y extensa, si bien el tratamiento actual cura la mayoría de los casos. Por el contrario, los tumores de los cordones sexuales y del estroma son benignos en general. Se dividen en dos categorías: Tumores de células germinales: constituyen el 95% y a su vez se subdividen en seminomas y no seminomas. Son agresivos y se diseminan rápidamente y tumores de cordones sexuales y del estroma (no germinales): por lo general son benignos. ▪ HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA ▪ ADENOMA PROSTÁTICO (HBP) Es un crecimiento benigno de la próstata que puede darse en varias etapas (no es tumor): Fase patológica (asintomática); Hiperplasia microscopica- histologia; Hiperplasia macroscópica-palpable; Fase clínica (prostatismo sintomático). 2.5 PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO VASECTOMÍA: operación quirúrgica en la que se extirpa el conducto deferente de los órganos sexuales masculinos para conseguir la esterilización. VASOVASOSTOMÍA: es el proceso inverso. Unión quirúrgica de un conducto con otro conducto. Se vuelve a unir el conducto deferente en aquellos varones a los que previamente se les ha practicado una vasectomía. VARICOCELECTOMÍA: procedimiento quirúrgico que se lleva a cabo para solucionar una disfunción circulatoria de las venas testiculares (varicocele). CIRCUNCISIÓN: procedimiento quirúrgico habitual en el que se extrae quirúrgicamente la piel que recubre la punta del pene. pág. 23 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 IMPLANTACIÓN DE PRÓTESIS PENEANA: cirugía realizada para tratar la disfunción eréctil (DE) o impotencia. Una prótesis peneana es un dispositivo que es implantado o colocado en el pene. El implante permite que sea posible tener y mantener una erección. ESPERMIOGRAMA O SEMINOGRAMA: prueba diagnóstica de laboratorio que tiene como objetivo evaluar la calidad del semen y detectar si hay algún tipo de alteración que pueda causar infertilidad y las posibilidades que existen de lograr un embarazo. ECOGRAFÍA TRANSRECTAL. En la imagen se observa una vista lateral de la anatomía del aparato reproductor y urinario masculino que incluye la próstata, el ano, el recto y la vejiga. También se observa una sonda de ecografía que se introduce en el recto para examinar la próstata. En el recuadro, se muestra a un paciente acostado boca arriba en una camilla, sometiéndose a un procedimiento de ecografía transrectal. La sonda hace rebotar ondas sonoras en los tejidos del cuerpo para producir ecos, que forman una ecografía (imagen computarizada) de la próstata. ORQUIDOPEXIA: cirugía reparadora de testículos no descendidos o, dicho de otro modo, intervención quirúrgica para hacer descender los testículos dentro del escroto. FALOPLASTIA: técnica quirúrgica que permite la reconstrucción de un falo (pene u órgano genital masculino) a partir de otras estructuras. Para conseguirlo se utiliza tejido de otras zonas del cuerpo, como la piel o la grasa del antebrazo, así como el tejido del muslo o del abdomen. PROSTATECTOMÍA: procedimiento quirúrgico para la extirpación parcial o completa de la próstata. Se puede llevar a cabo para el tratamiento de cáncer de próstata o de hiperplasia prostática benigna (HPB). Un método quirúrgico común para la prostatectomía incluye efectuar una incisión quirúrgica y extirpar la próstata (o parte de ésta). MEATOPLASTIA: Procedimiento sencillo que se usa para corregir las estenosis del meato urinario. pág. 24 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 3 ANATOMIA DE APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El aparato reproductor femenino está constituido por aquellos órganos que intervienen en la formación y expulsión de las células reproductoras femeninas u óvulos, sirviendo también para dar alojamiento a los embriones que se desarrollan en su interior. Los órganos genitales femeninos comprenden: Órganos genitales internos Órganos genitales externos - vagina - monte de Venus - útero - labios mayores - trompas de Falopio - labios menores - ovarios (colectivamente = vulva) - vestíbulo de la vagina - clítoris - bulbos del vestíbulo Glándulas genitales - glándulas vestibulares auxiliares - glándulas parauretrales 3.1 GENITALES INTERNOS ▪ Los Ovarios son las gónadas femeninas y se encargan de formar los óvulos o células reproductoras femeninas. Igual que ocurre con los testículos, los ovarios son también glándulas de secreción interna que elaboran hormonas sexuales femeninas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo. Entre ellas podemos destacar progesterona, los estrógenos, la inhibina y la relaxina. pág. 25 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 ▪ Las trompas de Falopio son dos conductos/tubos de unos 15 cm de longitud que ponen en comunicación a los ovarios con el útero. En la zona de las trompas próxima a los ovarios presentan un ensanchamiento en forma de embudo con unas prolongaciones a modo de lengüetas que se encargan de recoger los ovocitos expulsados por los ovarios. En el tercio próximo a los ovarios es donde se efectúa la fecundación. ▪ El Útero o matriz es un órgano hueco y muscular en forma de pera invertida situado en el centro de la pelvis, que aloja y protege al feto durante el periodo de gestación. Mide 6-9 cm de largo por 3-4 cm de ancho, aunque durante el embarazo estas dimensiones se multiplican. Está formado por dos porciones anatómica y funcionalmente diferentes, el cuello y el cuerpo uterino. El cuello del útero o cérvix, estructura que pone en comunicación a la vagina con el cuerpo uterino. Produce un mucus que favorece codifica culta el ascenso de los espermatozoides según la etapa de reproductiva. El cuerpo uterino es una cavidad revestida internamente por una capa de mucosa denominada endometrio, ricamente irrigada, qué posee la propiedad de descamarse periódicamente siendo la regla o menstruación. La zona de tramadas se regenera y se recupere rápidamente en 3-5 días. Rodeando esta capa de endometrio existe una gruesa capa muscular, el miometrio, que desempeña un importante papel en la expulsión del feto durante el parto. El miometrio, a su vez está rodeado por el denominado perimetrio. ▪ La Vagina es un canal/conducto musculoso y elástico de 8-12 cm que comunica el útero con el exterior. Sirve para recibir al pene durante la cópula y es el canal de salida del feto durante el parto y del flujo menstrual. 3.2 GENITALES EXTERNOS ▪ El monte del pubis (o monte de Venus) es una almohadilla redondeada que se encuentra por delante de la sínfisis del pubis. Está formada por tejido adiposo recubierto de piel con vello. ▪ Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que contienen en su interior tejido adiposo subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del pubis. Después de la pubertad, sus superficies externas quedan revestidas de piel pigmentada que contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y se recubren por vello. ▪ Por dentro de los labios mayores se encuentran los labios menores, formados también por dos repliegues de la piel, de color rosa más vivo. No tienen vello pero si abundantes glándulas sebáceas y gran sensibilidad. Los labios menores se juntan en la parte anterior y rodean a un órgano eréctil muy sensible, el clítoris. ▪ El vestíbulo vulvar es el espacio situado entre los labios menores y en él se localizan los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino o Bartholin) A cada lado del orificio uretral se encuentran los orificios de desembocadura de las glándulas parauretrales (de Skenne) que están situadas en las paredes de la uretra. pág. 26 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 3.3. GLÁNDULAS GENITALES AUXILIARES ▪ Las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino) son dos y tienen un tamaño de 0.5 cm. Se sitúan a cada lado del vestíbulo de la vagina y tienen unos conductos por donde sale su secreción de moco para lubrificar el vestíbulo de la vagina durante la excitación sexual. Las glándulas vestibulares menores son pequeñas y están situadas a cada lado del vestíbulo de la vagina y también secretan moco que lubrifica los labios y el vestíbulo. ▪ Las glándulas parauretrales (de Skene) desembocan a cada lado del orificio externo de la uretra. También tienen una secreción mucosa lubrificante. 3.4 OVOGENESIS La ovogénesis es el proceso de formación y maduración de los gametos femeninos. Tiene lugar en el interior de los ovarios a partir de células germinales diploides (2n) denominadas ovogonias. La ovogénesis se inicia cuando el embrión apenas cuenta semanas de edad. Las ovogonias se dividen activamente, por mitosis, alcanzando la cifra de 6-7 millones. Muchas de ellas crecen y se transforman en ovocitos de 1er orden que aún son diploides (2n) y que inician la primera división meiótica, la cual se paraliza enseguida. Gran número de ovocitos de 1er orden degeneran durante la vida embrionaria, continuando este proceso a lo largo de la infancia de modo que al llegar la pubertad sólo quedan unos 300000. Cuando se alcanza la pubertad, uno de los ovocitos de 1er orden reanuda la primera división meiótica, que estaba bloqueada, y origina dos células de muy diferente tamaño. La mayor constituye un ovocito de 2º orden (conserva casi todo el citoplasma de la célula madre), la menor es el denominado 1er corpúsculo polar que degenera. La segunda división meiótica se inicia inmediatamente, pero vuelve a pararse y no se reanudará hasta la fecundación, pues es la entrada del espermatozoide en el interior del ovocito el estímulo que hace que termine la división, originándose el óvulo, que se fusiona con el espermatozoide, y un 2º corpúsculo polar que también degenera (figura anexa). Cada ovocito de 1er orden está protegido por una cubierta formando el conjunto lo que se denomina folículo primario. Alcanzada la pubertad, cada 28 días aproximadamente, uno de esos folículos aumenta de tamaño, madura y constituye un folículo de Graff, que al romperse expulsa del ovario al ovocito de 2º orden que contiene en su interior. pág. 27 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 3.5. EL CICLO MENSTRUAL Proceso que se desarrolla durante la madurez sexual de la mujer y que se caracteriza por una pérdida de sangre, que proviene del útero, mezclada con mucus y restos celulares. Su duración es de 3 a 5 días, con una periodicidad de entre 28 a 32 días. El ciclo está regulado hormonalmente interviniendo en esta regulación dos hormonas segregadas por la hipófisis, la FSH (folículo estimulante) y la LH (luteizante). Ambas hormonas actúan sobre los ovarios que, a su vez, segregan hormonas (estrógenos y progesterona) que ayudan al funcionamiento del ciclo. El ciclo menstrual consta de dos fases: a) Fase folicular. Tiene una duración entre 12 y 17 días. Comienza con la aparición de la regla o menstruación, que marca el inicio del ciclo. Al mismo tiempo la hipófisis segrega la FSH que, vía sanguínea, llega al ovario donde activa el desarrollo de uno de los folículos, inhibiendo el crecimiento de los restantes. Mientras, la mucosa que reviste el útero (endometrio), que ha sido destruido en el curso de la menstruación anterior, comienza a engrosar bajo la influencia de los estrógenos segregados por el ovario. A mitad del ciclo aparece la ovulación, relacionada con un aumento en la secreción, por parte de la hipófisis, de la LH. Dicha hormona produce la ruptura del folículo desarrollado y la expulsión del ovocito, lo que determina la disminución de estrógenos y un aumento en la secreción de progesterona. b) Fase luteínica. Tiene lugar en el ovario después de la ovulación y dura 13 o 14 días. Durante la misma se forma el cuerpo amarillo o cuerpo lúteo por acumulación de lípidos y pigmentos de color amarillo en las células del folículo roto. El cuerpo amarillo incrementa la secreción de progesterona, cuya acción es actuar sobre el endometrio para engrosarlo al máximo (6-8 mm de espesor). Este toma el aspecto de un encaje y su función es permitir la nidación del posible zigoto, al mismo tiempo que provoca un aumento de la temperatura basal ligeramente por encima de los 37 °C. Si el ovocito no es fecundado, degenera. En el ovario el cuerpo lúteo se convierte en el cuerpo albicans (blanco), disminuyendo la secreción de progesterona. La disminución de hormonas provoca una falta de estímulo para que el endometrio siga creciendo, por lo tanto, se descama provocando la expulsión de sangre y mucus al exterior, esto se conoce como regla o menstruación y es el inicio de un nuevo ciclo. En caso de que se haya producido la fecundación, el zigoto envía un mensaje al ovario para que mantenga el cuerpo amarillo y la producción de progesterona y estrógenos para que el endometrio se mantenga durante el embarazo y no se produzcan menstruaciones. pág. 28 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 pág. 29 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 3.6 LA FECUNDACIÓN Es el punto inicial del embarazo. Ocurre en el interior del aparato reproductor femenino tras la cópula o coito. Consiste en la fusión del espermatozoide con el ovocito para formar una sola célula llamada zigoto a partir de la cual se formará un nuevo individuo. Migración del ovocito: Una vez al mes, alrededor del decimocuarto día del ciclo femenino, un ovocito sale del ovario depositándose en el embudo de la trompa de Falopio. Una vez allí, permanece en posición de reposo en la parte más ensanchada de dicha trompa. Si en 24 horas no hay ningún espermatozoide que llegue a reunirse con el ovocito este degenerará gradualmente. Los movimientos peristálticos de la trompa de Falopio y las células ciliadas que la tapizan lo harán llegar hasta el útero. Dos semanas más tarde la mujer tendrá la regla. Migración de los espermatozoides: Durante el coito, unos 200 millones de espermatozoides son eyaculados hacia el fondo de la vagina donde la acidez natural allí presente dificulta su supervivencia. Menos del 1% logra franquear el cuello uterino, que se abre sólo en el momento de la ovulación para dejar pasar los espermatozoides. Ya en el útero muchos de ellos mueren mientras otros, impulsados por la cola y por los movimientos uterinos, logran alcanzar la entrada a las trompas de Falopio. Sólo una docena conseguirán llegar hasta el ovocito. Fusión de los gametos: El proceso comienza cuando los espermatozoides quedan adheridos sobre la superficie del ovocito, que se encuentra en la porción superior de la trompa de Falopio. Gracias al movimiento de su cola y a las enzimas presentes en el acrosoma, varios espermatozoides, entre los que se encuentra el que fecundará, consiguen perforar la corona radiada del ovocito. Tan pronto como el espermatozoide ha entrado, la cabeza se separa de la cola, que degenera, y su núcleo aumenta considerablemente de tamaño, transformándose en el pronúcleo masculino. Al mismo tiempo que esto ocurre, en el ovocito se activa el proceso de división celular que estaba bloqueado desde la ovulación. En consecuencia, se completa la 2ª división meiótica que acaba con la emisión del segundo corpúsculo polar. Finalmente los pronúcleos se aproximan, reabsorben sus membranas y unen su material genético. La fecundación ha tenido lugar. Queda así constituido el zigoto o huevo, que vuelve a tener un número diploide de cromosomas. A partir de aquí el zigoto se multiplicará por mitosis para formar el nuevo organismo, cuyas células serán todas diploides. La migración del cigoto y las primeras divisiones: Una vez formado el zigoto comienza a dividirse reiteradamente por mitosis originando 2,4,8,16, 32 etc., células, cada vez más pequeñas e idénticas, denominadas blastómeros, que permanecen unidas. El conjunto va adquiriendo forma de mora (fruta de la zarzamora), por lo que recibe el nombre de mórula, la cual es empujada lentamente hacia el útero mediante las contracciones de las trompas de Falopio y los movimientos de los cilios que recubren sus paredes. Transcurridos 4 días, llega a la cavidad uterina donde inicia un corto periodo de vida libre que dura 2-3 días. La mórula se transforma paulatinamente en blástula en la que los blastómeros se diferencian y organizan emigrando hacia la periferia. Se forma así una capa superficial, el trofoblasto, que envuelve a un espacio, lleno de líquido, llamado blastocele y a un conjunto de células más voluminosas, unidas a la capa periférica, que reciben el nombre de botón embrionario, del que saldrá el futuro embrión. Nidación en el útero: Transcurrida una semana desde la fecundación, las células del trofoblasto próximas al botón embrionario, se unen a la pared del útero. Se inicia así el proceso de nidación o implantación. Una vez que se implanta totalmente la blástula en el endometrio, este se transforma en una mucosa, denominada decidua, que proporciona, durante 12 semanas, los nutrientes necesarios para que el embrión pueda seguir su desarrollo. Transcurrido ese tiempo, será la placenta el órgano encargado de la nutrición del embrión. La nidación termina a partir de los once días después de la fecundación, comenzando entonces la denominada gestación o embarazo, que tiene una duración aproximada de 280 días. pág. 30 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 La placenta: Es un órgano de aproximadamente 500 g de peso, 30 cm de diámetro y 3 cm de espesor, por medio del cual se comunican los aparatos circulatorios de madre e hijo. Aparece a partir del tercer mes de embarazo. Implantada en la pared uterina, de ella parte el cordón umbilical que comunica el sistema circulatorio materno con el fetal. Dicho cordón tiene un longitud aproximada d e 50 cm, y por su interior circulan dos arterias y una vena. Estos vasos cumplen la función de aportar al feto oxígeno, anticuerpos, vitaminas y demás productos alimenticios y, por otro lado retirar dióxido de carbono. Además de esta función nutritiva la placenta cumple otras dos funciones importantes: Actúa como filtro frente a microorganismos y segrega hormonas. Estas bloquean el ciclo menstrual y preparan las glándulas mamarias para la lactación. El parto es el proceso que induce la salida del feto y placenta fuera del aparato reproductor materno. Consta de tres periodos: Dilatación del cuello del útero, expulsión del feto y salida de la placenta o alumbramiento. 3.7. PATOLOGÍAS EN APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Adenomiosis: Patología producida por un crecimiento anormal de tejido endometrial (tejido que normalmente recubre el útero) y que se desarrolla en la pared muscular del útero, elevando el riesgo de infertilidad de la mujer (embarazo). Amenorrea: Ausencia de menstruación. Carcinoma de endometrio: El cáncer de endometrio es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del endometrio. Carcinoma de vulva: Es un tipo de cáncer que afecta la superficie externa de los genitales femeninos. La vulva es el área de piel que rodea la uretra y la vagina, y comprende el clítoris y los labios vulvares. Cervitis: Es una inflamación del cuello del útero. Condiloma acuminado o verruga genital o verruga venérea: Neoplasia benigna, provocada por el virus del papiloma humano (VPH) que afecta la piel o las membranas mucosas. Es considerada como enfermedad de transmisión sexual (ETS) común. pág. 31 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Dismenorrea: La dismenorrea es el dolor intenso pélvico y abdominal que aparece en la mujer antes o durante la menstruación. Tambien denominado menstruación dolorosa. Dispareunia: Dolor en la zona genital que se produce durante o posteriormente al coito. Embarazo ectópico: Implantación y posterior desarrollo del embrión fuera de la cavidad uterina. El lugar más común son las trompas de Falopio (ectópico tubárico), pero también puede implantarse en el cuello uterino (ectópico cervical) o en la cavidad abdominal (ectópico abdominal). Endocervitis: Es una inflamación del canal interior del cuello de útero o cérvix. Endometriosis: Afección del tejido endometrial, por la que este tejido aparece y prolifera fuera de la mucosa uterina, ya sea en el espesor del miometrio o fuera del útero. Presencia de tejido endometrial fuera del útero. Endometritis: Cualquier inflamación, aguda o crónica, del endometrio (recubrimiento del útero). Tanto de origen físico (posterior a intervención clínica) como bacteriano. Hidradenoma papilar: Es una neoplasia benigna. Nódulo bien delimitado localizado sobre todo, en los labios mayores de la vulva y pliegues interlabiales. Hidrosalpinx: Patología de bloqueo/obstrucción en la que se afectan las trompas de Falopio, en las que se crean adherencias y una posterior deposición de líquido en el extremo de las mismas. Hipermenorrea: La hipermenorrea es una alteración de la menstruación en la que el sangrado es muy abundante y, además, dura más días de lo normal Hiperplasia de endometrio: La hiperplasia endometrial es la proliferación excesiva de las células que componen el endometrio. En general, esta alteración endometrial se produce por un desequilibrio hormonal entre los valores de estrógenos y los de progesterona. Hiperplasia endocervical microglandular: Es una lesión benigna. Está caracterizada por una proliferación de microglándulas, con abundante secreción de moco y numerosos neutrófilos en la zona del cuello del útero.. Leiomioma uterino (Fibromioma): Neoplasia benigna derivado de las células musculares lisas que se desarrolla en la cavidad uterina. Leiomiosarcoma: Neoplasia maligna derivada de las células musculares lisas, localizada en la pared muscular del útero. Leucorrea: Flujo blanquecino, secreción vaginal. Relacionado con infecciones. Menarquia: Primera menstruación de la mujer Menopausia: Última menstruación de la mujer. Menorrea: Aumento anormal del flujo menstrual o de la duración de la menstruación, pero con intervalos intermenstruales normales. Metrorragia: Sangrado procedente del útero, fuera del periodo menstrual, con independencia de su intensidad. pág. 32 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Oligomenorrea: Alargamiento anormal de los intervalos intermenstruales. Se suele considerar como tal cuando los ciclos superan los 35 días, equivalente a ciclos mentruales largos o poco frecuentes. Polimenorrea: Trastorno del ciclo menstrual caracterizado por un intervalo excesivamente corto, generalmente inferior a 21 días, entre una menstruación y la siguiente. Piometra: Patología por acumulación de material de aspecto purulento (pus) en la cavidad endometrial. Pólipos endocervicales: Neoplasias benignas en forma de dedo en la parte inferior del útero que conecta con la vagina (cuello uterino). Prolapso de útero: Descenso o caída del útero a través de la vagina por una alteración de los sistemas de sujeción del útero a la pared pélvica. El prolapso uterino ocurre cuando los músculos y los ligamentos del suelo pélvico se estiran y se debilitan, por lo que dejan de proporcionar un sostén adecuado para el útero. En consecuencia, el útero se desliza hacia la vagina o sobresale de ella. Quiste de Bartholin: Es una acumulación de líquido/pus que forma un hinchazón en una de las glándulas de Bartolino. Se detecta como una hinchazón en cerca de la abertura vaginal Quistes de ovario: Unidad estructural cerrada con pared y contenido variable (líquido, semilíquido, pastoso), que se origina patológicamente en los distintos tejidos del ovario Salpingitis: Cualquier inflamación, aguda o crónica, de la trompa de Falopio; en la mayor parte de los casos, es de origen infeccioso, causada por gonococos o clamidias. Torsión anexial o Torsión ovárica. Proceso por el que un ovario gira sobre su porpio tallo (trompa de Falopio), llegando a interrumpir la irrigación arterial y provocar isquemia de ovario afectado. Vaginitis: Inflamación, aguda o crónica, de la mucosa vagina. Vesibulitis bulvar o vulvodinia: Inflamación y enrojecimiento de la zona de abertura de la vagina (vestíbulo bulvar) con dolor asociado.. Vulvitis: Inflamación de la vulva. 3.8. PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Ablación endometrial: Procedimiento quirúrgico de extirpación del endometrio. Aborto: Interrupción del embarazo antes de que el embrión/feto hayan finalizado su desarrollo. Incluye tanto interrupción voluntaria como involuntaria. Aborto incompleto o retenido: Aborto en el que el contenido del útero no ha sido expulsado por completo. Colposcopia: Procedimiento de exploración visual de la vulva, vagina y cuello del útero, por lo general con ayuda de un espéculo vaginal. pág. 33 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Colpoplastia: Procedimiento quirúrgico destinada a la reparación, reconstrucción o remodelación de la vagina Colporrafia: Procedimiento quirugico de reparación de la pared vaginal. (Sinonimo: Sutura de la pared vaginal). Culdocentesis: Punción del fondo de saco vaginal posterior para acceder al espacio retrouterino, donde se efectúa una aspiración diagnóstica. Dilatación: Aumento normal o patológico de las dimensiones de un órgano hueco, un conducto o un orificio. Episiotomía: Incisión quirúrgica de la vulva, que incluye la vagina y el perineo, para aliviar la salida del feto y evitar desgarros vulvoperineales. Esterilización histeroscópica (Essure): Es un procedimiento para bloquear sus trompas de Falopio para evitar el embarazo Frotis vaginal o Técnica/Tinción Papanicolaou: Análisis que se emplea para detectar una infección de la vagina. La prueba de Papanicolaou, también llamada citología vaginal, es una exploración complementaria que se realiza para diagnosticar el cáncer cervicouterino. Histerectomía: Extirpación quirúrgica, parcial o completa, del útero. Histerectomía total: Extirpación quirúrgica completa del útero, incluido el cuello uterino. Histerectomía vaginal: La histerectomía vaginal es un procedimiento quirúrgico para extirpar el útero a través de la vagina. Histerosalpingografía o Histerosalpingograma: Técnica de imagen para el estudio de la cavidad uterina y de las trompas de Falopio después de introducir un contraste a través del orificio cervical externo. Histeroscopia: Exploración visual de la cavidad uterina con ayuda de un histeroscopio. Miomectomía: Extirpación quirúrgica de un mioma. Ooforectomía: Extirpación quirúrgica de uno o ambos ovarios. Sonohisterografía: Imagen obtenida mediante ecografía transvaginal. Vaginectomia: cirugía para extirpar total o parcialmente la vagina. pág. 34 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 BIBLIOGRAFÍA https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5610441-patologias_sistema_urinario.html https://fdocuments.ec/document/aparato-genitourinario-1-aparato-aplicada-curso-1415-jossie-arenal- pretto-pagina.html?page=1 https://docplayer.es/6277303-El-aparato-urinario-1-patologia-2-procedimientos-relacionados-teresa- ulloa-neira-et-310.html https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-renales-y-del-tracto-urinario https://eciemaps.mscbs.gob.es/ecieMaps/statics/es/accessible/cie10mc/tabular_list/tl_enf_14.html https://www.doctorajaramago.com/anatomia-genitales-femeninos/ https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-11-los-aparatos-reproductores/ pág. 35