Tema IV Sistema Genitourinario 2024-25 PDF

Document Details

SelfDeterminationFactorial8567

Uploaded by SelfDeterminationFactorial8567

CES Ramón y Cajal

2024

Profª I. Ranchal Illescas

Tags

genitourinary system anatomy physiology medical terminology

Summary

This document is a set of notes about the genitourinary system, including its anatomy, physiology, pathology, and surgical procedures.

Full Transcript

Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 TEMA VI APARATO GENITOURINARIO, ANATOMÍA, FISIOLOGÍA, PATOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Y TERAPÉUTICOS 1. Anatomía de aparat...

Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 TEMA VI APARATO GENITOURINARIO, ANATOMÍA, FISIOLOGÍA, PATOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Y TERAPÉUTICOS 1. Anatomía de aparato genitourinario. El proceso de formación de orina. Manifestaciones urinarias. Patología renal Procedimientos en aparato urinario 2. Anatomía de aparato genital masculino. Fisiología del aparato reproductor masculino Patología genital masculina. 3. Anatomía de aparato genital femenino. Fisiología del aparato reproductor masculino Patología genital femenina. 4. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos relacionados con el aparato genitourinario. pág. 1 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 El aparato genitourinario o urogenital está formado por el sistema urinario o excretor, que es común en los dos sexos, más el aparato genital de cada uno de ellos, genitales masculinos y genitales femeninos. Los aparatos urinario y genital poseen distintas funciones, no obstante, anatómicamente, poseen unas relaciones muy estrechas, además de poseer un origen embrionario común. En el varón el aparato urinario y el genital comparten el conducto de la uretra, para excretar tanto el semen como la orina. La excreción corporal en los humanos. La excreción es la expulsión al exterior de los productos perjudiciales o inútiles que hay en la sangre y en plasma intercelular. Los principales productos de excreción son la urea, las sales minerales y las sustancias que no pueden ser degradadas por nuestras células, como por ejemplo determinados medicamentos y aditivos alimentarios. La mayor parte de estas sustancias es eliminada por el aparato urinario (orina), y el resto es eliminado por la piel (sudor) y por los ojos (lágrimas). Existe otra sustancia a la sangre que es muy perjudicial, que es el dióxido de carbono que se produce en las mitocondrias durante la respiración celular. Su exceso es eliminado por los pulmones durante la respiración corporal o ventilación. Algunos autores consideran por ello que los pulmones tienen función excretora, pero es mejor considerar que la eliminación del CO2 es parte de la respiración y que la excreción sólo abarca la eliminación del resto de sustancias indeseables presentes en la sangre. Funciones del sistema urinario. La principal función del sistema urinario es la regulación de sustancias en el medio interno. Nuestras células son las que realizan todas las funciones del organismo, viven rodeadas de un líquido; el medio interno, que ha de mantenerse en las condiciones adecuadas para el buen funcionamiento celular. Los niveles de nutrientes son regulados por el intestino, el hígado y el tejido adiposo principalmente. Los niveles de oxígeno por el sistema respiratorio. Los niveles de desechos y sustancias tóxicas son regulados por el sistema excretor. Así, los productos de desecho celular, sustancias tóxicas que hayan penetrado en el organismo, exceso de nutrientes, sales o agua y otros restos que hayan de abandonar el medio interno son eliminados por el sistema excretor. En este sentido son órganos o sistemas excretores: Los riñones: Eliminan gran cantidad de sustancias Los pulmones: Eliminan CO2 (pero lo consideraremos parte de la respiración). La piel: Elimina agua, algunas sales y sustancias orgánicas El hígado: Elimina algunas toxinas y lípidos De todos ellos el principal sistema excretor en mamíferos y humanos es el sistema renal denominado sistema urinario pág. 2 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 1. EL SISTEMA RENAL O URINARIO El sistema urinario humano o sistema excretor humano es un conjunto de órganos encargados de la producción de orina mediante la cual se eliminan los desechos nitrogenados del metabolismo (urea, creatinina y ácido úrico), y de la osmorregulación. 1.1 ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO HUMANO El aparato urinario humano está constituido por: los riñones (órganos secretores), los uréteres, la vejiga de la orina y la uretra (vías urinarias). ▪ Los riñones (derecho e izquierdo) son dos órganos con forma de habichuela, de unos 12 cm de longitud, que filtran la sangre y separan la urea y el exceso de sales, originando la orina. En la parte superior de los mismos encontramos las glándulas suprarrenales. ▪ Los uréteres, son dos conductos de unos 25 cm de longitud, que salen de los riñones y finalizan en la vejiga ▪ La vejiga urinaria. Se trata de una bolsa dilatable con una capacidad de entre 350 y 1500 cm3, donde se recoge y almacena la orina de forma temporal. ▪ La uretra es un conducto de unos 6cm de longitud en las mujeres y de unos 15cm en los hombres (ya que recorre todo el pene), que conecta el aparato excretor con el exterior y por donde se vierte al orina. Los vasos sanguíneos tienen un papel muy importante en el sistema excretor, (gracias a ellos se lleva a cabo todo el proceso de filtración de la sangre), y debemos de tener un sistema de vasos que canalicen toda esa sangre hasta los riñones. La arteria aorta es la que aporta la sangre desde el corazón, bifurcándose en las arterias renales. Una vez que la sangre en filtrada, sale de los riñones por las venas renales, que desembocan en la vena cava inferior, que volverá a llevar sangre hasta el corazón. pág. 3 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 1.2 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE SISTEMA EXCRETOR EL RIÑÓN A. Anatomía macroscópica del riñón Todo el riñón está cubierto por una cápsula de tejido conectivo denominada cápsula renal. Debajo de esa capa de tejido conjuntivo encontramos la zona cortical o corteza renal. Se trata de una zona granulosa de color amarillento, que se sitúa por toda la zona superficial de riñón. Mas profundamente, encontramos la médula renal, una zona rojiza con haces fibrosos. En esta zona se presentan unas estructuras en forma de cono invertido, llamadas pirámides renales o pirámides de Malpighi. En la zona más interna encontramos la pelis renal. Se trata de una estructura de recogida de desechos con forma de embudo. La pelvis renal abarca una serie de pequeños embudos denominados cálices que es dónde aboca la orina desde las pirámides de Malpighi (medula renal) y que la envía a los uréteres. B. Anatomía microscópica del riñón. La labor de filtración de la sangre es llevada a cabo por unos elementos situados en la corteza renal denominados nefronas. Un riñón tiene aproximadamente un millón de nefronas. Las nefronas son unas estructuras que presentan una cabeza globosa denominada Corpúsculo de Malpighi (todas juntos constituyen la zona cortical, por esto presenta aspecto granuloso macroscópicamente) seguida de un largo conducto doblado en forma de U denominado túbulo renal (todos juntos constituyen las pirámides de Malpighi de la zona medular, que por ello presenta aspecto fibroso). pág. 4 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Cada una de estas estructuras cumplen una función específica: Corpúsculo de Malpighi: Se trata de una estructura conformada por una densa red de capilares sanguíneos denominada glomérulo (de Malpighi), que se encuentra radodeada por un capa delgada de revestimiento endotelial, denominada cápsula de Bowman. Túbulos renales: Son tubos de grosor variable que recorren la corteza renal. A lo largo de estos tubos, podemos diferenciar diferentes segmentos: - una primera porción sinuosa denominado túbulos contorneados (la región más cercana al corpúsculo de Malpighi) - Una región recta, denominada túbulos rectos (región orientada a la medula renal) - Una zona en forma de U, denominada asa de Henle (orientada a la zona cortical), con una rama descendente y una rama ascendente. En cada rama se puede diferenciar un segmento grueso y un segmento delgado. - Finalmente aparece una sección curvada sin dirección fija en las proximidades del glomérulo, llamada túbulo contorneado distal. pág. 5 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Los túbulos de las nefronas conectan con un tubo colector que va haciéndose cada vez de mayor tamaño, para desembocar finalmente en las papilas renales. Durante todo su recorrido los túbulos renales son acompañados por capilares sanguíneos 1.3 Mecanismo de formación de la orina o proceso de la excreción La orina se forma básicamente a través de tres procesos que se desarrollan en los nefrones. Los tres procesos básicos de formación de orina son: 1. Etapa de filtrado o Filtración glomerular: Es un proceso que permite el paso de líquido desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman por la diferencia de presión sanguínea que hay entre ambas zonas. Los vasos sanguíneos que se introducen en el glomérulo, conforman una estructura que hace que la sangre presente una circulación a gran velocidad y presión. Este proceso permite que gran parte del plasma sanguíneo pase desde los vasos sanguíneos hacia al interior de la Capsula de Bowman y posteriormente al túbulo renal. En esta etapa de filtrado la composición del líquido interno de los túbulos renales es igual al plasma sanguíneo principalmente el agua y las sustancias disueltas de bajo peso molecular, (ión sodio (Na+), procedente de la disolución de la sal (NaCl), la urea , la glucosa y los aminoácidos, pero sin las proteínas y células de la sangre que no atraviesan el epitelio de los capilares), desechos y sustancias toxicas. 2. Reabsorción de solutos. Proceso mediante el cual determinadas sustancias pasan desde el interior del túbulo renal hacia la sangre, por el que muchos de los componentes del plasma que son filtrados en el glomérulo, son recuperados para el uso del organismo. Así, se pueden recuperar compuestos como agua, sales, azúcares y aminoácidos. 3. Reabsorción de agua. Proceso mediante el cual se recupera agua. Este proceso se lleva a cabo en el túbulo recto descendente del asa de Henle, al ser permeable al agua se produce la salida de agua, por un proceso llamado ósmosis. 4. Formación de orina: Parte del agua junto con restos no absorbidos (urea, ácido úrico, amoniaco,….) y concentrados y se vierten al túbulo colector, generándose la orina. Desde aquí, la orina se dirige a la pelvis renal y posteriormente a los uréteres y vejiga para ser expulsada a exterior. pág. 6 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Este mecanismo de formación de orina permite eliminar todas las sustancias tóxicas solubles en la sangre; pues todo el plasma pasa al glomérulo y luego sólo se reabsorban las sustancias útiles. Los riñones filtran unos 200 litros de plasma al día. Esto es unas 20 veces en volumen total de sangre. La reabsorción del agua hace que la orina solo sea de unos 2 litros diarios. URÉTERES Son unos conductos que comunican la pelvis renal con la vejiga urinaria y sirven para transportar la orina desde los riñones hasta la vejiga. Poseen una longitud de 21 a 30 centímetros y un diámetro de 3 milímetros aproximadamente. Estos dos conductos o uréteres can a desembocar en el trígono vesical situado en la cara posterior de la vejiga urinaria Tiene tres capas de tejido que de dentro a fuera son: Capa mucosa: Epitelio estratificado urinario. Capa muscular: Fibras musculares longitudinales, circulares y espirales Permiten el peristaltismo del uréter desde los riñones hasta la vejiga. Capa adventicia: Formada por tejido conjuntivo que recubre al uréter y la aísla del resto de tejidos. VEJIGA URINARIA Se trata de un órgano hueco músculo-membranoso, a modo de bolsa, que recibe la orina a través de los uréteres, donde se acumula. Posteriormente la orina se expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo, durante la micción. La capacidad fisiológica de la vejiga urinaria o hasta que aparece el deseo de orinar oscila entre los 300 y 350 centímetros cúbicos. Y puede aumentar de 2 a 3 litros en caso de retención aguda de orina. Esta capacidad se reduce en casos de cistitis hasta los 50 centímetros cúbicos. La vejiga presenta dos tipos de esfínteres: Uno interno, formado por el engrosamiento de la musculatura circular, a nivel del cuello vesical y es involuntario. Otro externo que va a ser de musculatura estriada, formada por el músculo transverso profundo del perímetro pág. 7 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 La pared de la vejiga está formada por tres capas, de dentro a fuera encontramos: Capa mucosa: Epitelio estratificado de hasta ocho capas de células, impermeable, en contacto con la orina Lámina propia que es de tejido conjuntivo. Capa muscular: Las tres capas de la muscular forman el músculo detrusor que cuando se contrae expulsa la orina y tiene como antagonistas los esfínteres de la uretra. Está formada por músculo liso con tres capas: o Capa externa o superficial: Formada por fibras musculares longitudinales. o Capa media: Formada por fibras musculares circulares. o Capa interna o profunda: Formada también por fibras longitudinales Capa serosa: El peritoneo parietal recubre la vejiga es su cara superior y parte posterior y laterales cuando está llena. URETRA La uretra es el conducto por el que pasa la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior. En el hombre la uretra tiene una longitud de unos 20 centímetros, En los hombres, la uretra parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene y se abre al exterior en el meatus uretral del glande. pág. 8 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 En el hombre, podemos diferenciar distintas porciones en la uretra: la porción intramural (donde encontramos el esfínter uretral interno, de contracción involuntaria; la porción prostática, que está rodeada por la próstata y cuando esta aumenta de tamaño, por ejemplo, con la edad a causa de un cáncer benigno de próstata, provoca el cierra de la uretra y entonces no se puede orinar hasta que en la vejiga no haya mucha presión para conseguir dilatar la próstata (el paciente tiene muchas ganas de orinar, pero cuando va al WC sólo consigue orinar unas cuantas gotas); porción membranosa, donde encontramos el esfínter urogenital externo de contracción voluntaria que nos permite controlar el reflejo de micción. La porción esponjosa circula por el cuerpo esponjoso del pene y la porción navicular (donde encontramos las glándulas de Guerin y las válvulas bulbouretrales de Cowper, importantes para la eyaculación). En la mujer, la uretra tiene una longitud entre 2,5 y 4 centímetros y desemboca en la vulva entre el clítoris y el introito vaginal. Anatómicamente, podemos diferenciar la porción intramural (donde encontramos el esfínter uretral interno, de contracción involuntaria que tiene musculatura lisa circular y se encuentra dentro de la vejiga; la porción pélvica, que se relaciona posteriormente con la vagina ya que comparte con ella un mismo tabique; la porción membranosa, en la que el diafragma urogenital con el esfínter urogenital externo de contracción voluntaria que nos permite controlar el reflejo de micción. Finalmente encontramos la porción perineal donde desemboca la uretra en la vulva en el meato uretral externo, en la papila uretral. COMPOSICIÓN DE LA ORINA La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario. El volumen de orina eliminado es aproximadamente de 1,5 a 2 litros de orina al día. La orina normal contiene un Agua: 96% Solutos: 4% o Urea (Soluto mayoritario). Un 50% de los solutos (20 g/l). o Producto de degradación de aminoácidos o Cloruros, Sodio, Potasio, Calcio, Fosfato, Amonio (15 g/l) o Creatina o Ácido úrico (0,5 g/l) pág. 9 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Mediante la orina se pueden diagnosticas diferentes enfermedades, mediante dos técnicas diferentes como son el análisis de orina (valoración de los compontes de la orina) o el urocultivo (valoración de presencia de bacterias y otros microorganismos en la orina). Control del sistema renal Las nefronas renales filtran y reabsorben los componentes del plasma de manera autónoma La regulación se hace mediante hormonas que: - Regulan la absorción de agua -Regulan la absorción de sales. Sobre todo Na+ K+ y Ca2+ Las hormonas reguladoras de los riñones se segregan en la corteza de las glándulas suprarrenales 2. PRINCIPALES AFECCIONES DEL SISTEMA EXCRETOR Nefrología: especialidad médica que estudia la anatomía de los riñones y sus funciones. Urología: especialidad que estudia las vías urinarias. Cálculos. Material sólido (minerales cristalizados) que se forma dentro del riñón en la zona de la pelvis o en los cálices (cálculos renales) o vías urinarias a partir de sustancias que están en la orina, pero que por diferentes razones se han concentrado y solidificado. Es una afección frecuente pues implica a más del 10% de la población hacia la mitad de la vida y es más frecuente en los hombres. Sobretodo en personas que se mueven poco o con exposición al calor (lo que les hace sudar abundantemente). Si son pequeños se eliminan con la orina y los más grandes pueden obstruir los uréteres, dando lugar a un cólico renal. Litiasis renal o Nefrolitiasis: Presencia de cálculos en el riñón o las vías urinarias. Cistitis. Inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Normalmente provocada por las bacterias (también pueden ser virus, hongos u otros parásitos) que logran entrar a la vejiga son eliminadas durante la micción, pero si por algún motivo no fueran eliminadas, crecerían y se multiplicarían con mucha facilidad, originando la infección. Se caracteriza por dolor pélvico, irritación de la mucosa de la vejiga o de la uretra y presencia de sangre en la orina (hematuria), puede desarrollarse por infección o no. Esta enfermedad la padecen más las mujeres, por tener la uretra más corta y más próxima al ano. En los hombres, afecta especialmente a los mayores cuando presentan algún tipo de agrandamiento de la próstata, porque eso hace que se obstruya el flujo de orina y al no lograrse un vaciado total de la vejiga, ésta se infecta con más facilidad. Cólico nefrítico. Dolor intenso en la zona de los riñones, como consecuencia de la presencia de cálculos renales, que al ser expulsados del riñón por los uréteres y tener bordes angulosos produce los dolores anteriormente mencionado. En ocasiones va acompañado de pérdidas de sangre por la orina. Disuria: dificultad y dolor al orinar. Diuresis: formación de orina. Diurético: Sustancia que induce la formación de orina. Oliguria: disminución anormal de la producción de la orina pág. 10 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Enfermedad poliquística del riñón. Trastorno de por el que se forman muchos sacos llenos de agua (quistes) en ambos riñones. Los quistes aumentan de tamaño gradualmente y destruyen una parte o casi todo el tejido normal de los riñones. Los riñones aumentan de tamaño, y dejan de tener menos tejido funcional. La enfermedad renal poliquística está causada por un defecto genético hereditario. Enuresis: Emisión involuntaria de orina, principalmente mientras se duerme, en una edad en la que se debería tener controlado el proceso de micción. Se da principalmente en niños. Incontinencia urinaria: Falta o incapacidad de controlar la excreción de orina (micción). Pérdida de orina. Estenosis uretral. Estrechamiento del conducto de la uretra, por el que se restringe el flujo de orina desde la vejiga. Puede ser debido a procesos de cicatrización y fibrosis de la mucosa uretral. Fracaso renal agudo. Es una brusca alteración de la función renal caracterizada por una disminución anormal de la producción de la orina (oliguria). Suele tener su origen en diversos factores: hemorragias, quemaduras severas, obstrucción del tracto urinario, etc. La recuperación suele ser rápida y completa si se tratan correctamente los mecanismos causantes. Fracaso renal crónico. Es un deterioro lento y progresivo de la función renal como consecuencia de la pérdida de nefronas, por el cual el riñón va disminuyendo capacidad de filtrado. Se distinguen tres fases: la fase 1 (leve), que suele ser asintomática y puede durar varios años; la fase 2 en la que las nefronas que quedan son insuficientes para realizar su labor apareciendo excreción muy abundante de orina (poliuria) y deshidratación; la fase 3 o síndrome urémico que acaba en la muerte si no se trasplanta el riñón. Insuficiencia renal. Deterioro de la función renal por fallos en nefronas. La insuficiencia renal puede ser aguda o crónica y obedecer a diversas causas. Suele ser una afección gradual que no muestra síntomas drásticos. La favorecen la diabetes y la hipertensión y suele tener un componente hereditario. Cuando la acumulación de substancias tóxicas en la sangre hace peligrar la vida del enfermo, debe recurrirse a la diálisis, método que, de modo artificial, limpia suficientemente la sangre. El trasplante de riñón soluciona completamente el problema. Glomerulonefritis: también llamada glomerulopatía o nefropatía glomerular, es una enfermedad del riñón que se produce por procesos de inflamación de glomérulo (estructura de la nefrona). Debido a esta inflamación la estructura y función del glomérulo renal se ven afectados. Hidronefrosis. Dilatación de la pelvis renal (sistema colector renal) por acumulación de orina, que no puede ser evacuada/eliminada. La causa de esta afección puede ser la existencia de un obstáculo en algún punto del sistema urinario (de tipo mecánico o funcional). Se acompaña de atrofia progresiva del parénquima renal, ya que la orina acumulada actúa como sustancia tóxica para el riñón. pág. 11 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Nefromegalia: Agrandamiento del tamaño del riñón. Megauréter. Uréter expandido o ensanchado cuyo funcionamiento es anormal. Nefritis. Término general que se aplica a las enfermedades del riñón y que casi siempre se refieren a procesos inflamatorios, inflamación general del riñón que afecta tanto a pelvis renal como a tejidos conectivos. Pielectasia: dilatación de la pelvis renal Pielonefritis: inflamación del riñón (zona del parénquima) y la pelvis renal. Su origen puede ser bacteriano, vírico o fúngico. Piuria: Presencia de una elevada población de leucocitos en la orina. Nos indica que el sistema inmune de defensa se encuentra activado. De forma indirecta, no indica la posible infección e inflamación de alguna estructura de sistema excretor. Reflujo vesicoureteral. Flujo anómalo de orina. En el reflujo, la orina retrocede desde la vejiga hacia los uréteres (conductos que conectan los riñones con la vejiga). Síndrome nefrítico / nefrótico: Trastorno renal caracterizado por la pérdida de proteínas en orina debido a una disfunción en los glomérulos renales, que tiene alterada la capacidad para filtrar las sustancias que transporta la sangre. (a) Se caracteriza por inflamación de los glomérulos por distintas etiologías (b) Se caracteriza por aumento en la permeabilidad de la pared capilar de los glomérulos renales. Síndrome urémico hemolítico: Afección por la que los pequeños vasos sanguíneos de los riñones se dañan e inflaman. Este daño puede provocar la formación de coágulos en los vasos sanguíneos. Los coágulos obstruyen el sistema de filtración de los riñones y provocan insuficiencia renal, lo que puede ser mortal. Tumores. Masas celulares de crecimiento no controlado en las diferentes secciones de riñon. Los más habituales son los carcinomas de células renales (tumor maligno). Nefroptosis o Ptosis renal, que es una anormalidad en la posición del riñón (llamados riñones descendidos o "caídos"). El riñón desciende desde la celda renal hasta la pelvis cuando el paciente está incorporado, provocando obstrucciones en las vías urinarias y obstruyendo el flujo urinario. Uremia: presencia en la sangre de un exceso de sustancias que debieran haber sido eliminadas por la orina (principalmente urea). Es debido a trastornos de la función renal. Ureterocele: Distensión o herniación de uréter. pág. 12 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Duplicación ureteral: Presencia de dos uréteres para un riñón que drenan independientemente hacia la vejiga. Uretritis. Inflamación de las paredes de la uretra debido a una infección bacteriana o a sustancias químicas que ocasionan un estrechamiento del conducto uretral. La dieta con poca ingesta de líquidos y la deshidratación en días calurosos, que produce una orina concentrada, favorecen esta inflamación. Es más frecuente en hombres que en mujeres. Vejiga neurogénica. Es la alteración del impulso nervioso hacia la vejiga que se traduce en la pérdida del control voluntario. Se caracteriza por la retención involuntaria de la orina, con distensión de la vejiga y, a veces, con una sensación urgente o de fiebre y escalofríos. 5. PROCEDIMIENTOS EN APARATO URINARIO Angiograma renal. Estudio imagenológico (a través de imágenes) para ver los vasos sanguíneos de los riñones. Para llevar a cabo este procedimiento el radiólogo inyecta una sustancia de contraste en la arteria que lleva sangre al riñón. Luego, usa imágenes de rayos X para ver cómo fluye la sustancia por los vasos sanguíneos de los riñones. Cistometría. Prueba o examen que mide la presión en el interior de la vejiga, para comprobar su funcionamiento. Se realiza para buscar problemas con el llenado y vaciado de la misma. Cistoscopia/Cistouretroscopia/uretrocistoscopia: visualización de la vejiga y uretra mediante un cistoscopio (instrumento delgado con forma de tubo con cámara/lente y luz incorporado, para el estudio interno de distintas estructuras). Urografía: Radiografía de las vías urinarias mediante el empleo de técnicas de contraste. Cistouretrograma de evacuación. técnica de imagen (rayos X) que permite evaluar la presencia de orina en uréteres, uretra y la vejiga durante el proceso de micción. Se inyecta un medio de contraste que permite al radiólogo visualizar las diferentes estructuras implicadas. pág. 13 Profª I. Ranchal Illescas TERMINOLOGÍA CLINICA Y PATOLOGÍA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2024/25 Pielograma intravenoso. Técnica de imagen (rayos X) que permite el estudio del patrón de drenaje de los riñones mediante la inyección de un contraste (colorante opaco a los rayos X). *Después de un tiempo de espera para que la sangre y el contraste pasen a través de los riñones, el radiólogo puede tomar imágenes del sistema colector del riñón, uréter y la vejiga. Pielograma retrógrado. Técnica de imagen (rayos X) que permite el estudio del patrón de drenaje de los riñones mediante la inyección de una contraste a través de la uretra y vejiga hacia los uréteres y riñones. Diálisis: Proceso artificial de depuración de las sustancias de desecho de la sangre, al que son sometidos determinados enfermos renales, cuya función renal está comprometida y en los que los desechos se van acumulando sin ser eliminados por la orina. (riñón artificial). Se puede poner en práctica por distintos medios: - Diálisis peritoneal: se introduce un líquido en la cavidad peritoneal y las sustancias de deshecho pasan a él a través de la membrana peritoneal. - Hemodiálisis: Proceso por el que se pone en contacto la sangre del enfermo con un dispositivo con diferentes membranas/filtros que retienen/retiran las sustancias acumuladas en la sangre. Nefrostolitotomía o nefrolitotomía o litotomía renal. Procedimiento quirúrgico para eliminar cálculos en las vías urinarias a través de una incisión. Litotricia: Procedimiento para pulverizar o desmenuzar cálculos alojados en el riñón y/o uréteres, mediante ondas de choque. Los pequeños restos que se generan son expulsados a través de la uretra, mediante la orina. SONDAJE VESICAL: Técnica que consiste en la introducción de una sonda por la uretra hasta la vejiga urinaria. pág. 14

Use Quizgecko on...
Browser
Browser