Economía y Sociedad en el siglo XIX PDF

Summary

Este documento explora la economía y la sociedad en el siglo XIX, cubriendo temas como la demografía, la agricultura y el proteccionismo. También se discuten las desamortizaciones de Mendizábal y sus consecuencias. Los temas anteriores también son discutidos.

Full Transcript

8y9 *Demografía: ciencia que estudia la población (crecimientos/decrecimientos, distribución territorial, estructura por sexos u edad, etc.) (de unas regiones del país a otras) (...

8y9 *Demografía: ciencia que estudia la población (crecimientos/decrecimientos, distribución territorial, estructura por sexos u edad, etc.) (de unas regiones del país a otras) (También llamado tradicional) (de España a otros países, o a las colonias de ultramar) Dentro de América, especialmente a las Antillas (islas del mar Caribe, como Cuba y Puerto Rico) y Sudamérica. La emigración española a Argelia (colonia francesa hasta la década de 1960) fue relevante durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta la posguerra civil española. Procedía fundamentalmente del sureste peninsular (sobre todo de Alicante, por proximidad entre los puertos de Alicante y Orán). Los emigrantes se empleaban sobre todo en la agricultura, ya que los cultivos de las áreas montañosas del norte de África son semejantes a los de las cordilleras béticas del sureste peninsular. *Agricultura de subsistencia: forma de producción agrícola en la que se destina la práctica totalidad de la cosecha al consumo de quienes lo cultivaron. Suele ser, por tanto, una agricultura familiar desarrollada en Las guerras, sobre todo las que se dilataban mucho en el pequeñas explotaciones, y se diferencia de la agricultura tiempo, no sólo destruían los campos de cultivo por de mercado en que el objetivo mayoritario de la desarrollarse sobre ellos las batallas, sino que también producción no es su venta. movilizaban a muchos campesinos al frente de guerra, dejando al campo sin mano de obra para trabajarlo. Una medida (o política) proteccionista es aquélla que busca proteger la producción nacional de determinado producto frente a sus competidores Los cuatro países citados son grandes potencias extranjeros. Por tanto, son medidas que alteran el agrarias a nivel mundial. Destacan sus producciones libre funcionamiento del mercado, que según las de cereales (trigo, cebada,...) y legumbres (lenteja, leyes del capitalismo debería regirse únicamente por soja, garbanzo,...) en enormes extensiones cultivadas, la oferta y la demanda. Destacan dos grandes tipos así como la importantísima producción ganadera de de políticas proteccionistas: todos ellos. 1) La imposición de aranceles (impuestos en frontera) a los productos competidores que entran desde el extranjero, de modo que su precio en el mercado queda inflado y pierde competitividad respecto al producto nacional. 2) La subvención al producto nacional, de modo que el Estado asume una parte de su precio real y RECORDATORIO DEL TEMA 5 (visto en la pág. 122 del libro) hace que llegue al mercado más barato de lo que realmente es, resultando más competitivo que sus *Arrendamiento: contrato por el que un propietario cede la rivales que entran desde el extranjero.La explotación de unas tierras a un campesino a cambio del pago implantación de medidas protecconistas por parte de de una cantidad determinada en metálico. un país (A) suele conllevar que sus países *Aparcería: contrato por el que un propietario cede la competidores (B) respondan de forma recíproca, es decir, aplicando medidas equivalentes en el país B explotación de unas tierras a un campesino a cambio de un respecto a los productos provinientes del país A. En porcentaje de la producción (en especie). sus casos más extremos pueden llevar a espirales en *Jornalero: campesino que trabaja a sueldo (jornal) del forma de guerras comerciales.El contrario del propietario. proteccionismo es el librecambismo. La filoxera es una plaga producida por un insecto que ataca a la planta de la vid, de la que se obtiene la uva. No sería hasta principios del siglo XX cuando se consiguera combatirla mediante la replantación de vides con raíces y tronco de una especie más resistente al insecto (pie americano), que luego se injertaba con otras variedades para obtener el fruto deseado. RECORDATORIO DEL TEMA 6: La desamortización de Mendizábal comienza en 1836 con la publicación de un decreto que expropiaba y ponía en venta los bienes del clero regular (frailes y monjas). El proceso se amplió en 1837 con la aprobación de una ley que hacía lo propio con los bienes del clero secular (catedrales e iglesias en general). De ahí que se considere que la Desamortización de Mendizábal se produjo en 1836-1837. Además, la desamortización de Mendizábal provocó la ruptura de relaciones diplomáticas con la Santa Sede, que por otro lado se mostraba ambigua a la hora de reconocer a Isabel II como reina de España tras la muerte de Fernando VII, mientras se desarrollaba la Primera Guerra Carlista (1833-1840). Las relaciones no se restablecerían hasta la Década Moderada (1844-1854), con el Concordato de 1851. RECORDATORIO DE LOS TEMAS 1-4 y 5 Hay que diferenciar muy claramente los conceptos de "desvinculación" y de "desamortización". Las dos Consecuencias de las desamortizaciones (1836-1837) (tanto de la de Mendizábal como de la de Madoz) tenían el mismo objetivo: sacar al mercado libre, para que pudieran ser comprados y vendidos, bienes que las leyes del Antiguo Régimen mantenían 1) Se produjo una expansión de la superficie agrícola cultivada y una inmovilizados. agricultura algo más productiva que hasta entonces. La desvinculación se aplica a los bienes de los seglares (es decir, de la población laica, la que no forma parte 2) No sirvió para que las tierras se repartieran entre los más desfavorecidos. de la Iglesia). Tenía dos facetas: El principal objetivo de ambas fue recaudar dinero para la Hacienda pública a) por un lado, se abolían los señoríos, lo que (que luego se destinó a un fin u otro, según el caso), por lo que las tierras significaba acabar con las relaciones de dominio que expropiadas se subastaron en grandes lotes que adquirió la alta burguesía. los señores habían tenido sobre los habitantes de determinados territorios. Entre los privilegios que (Antecedentes) 3) Apareció un nuevo proletariado formado por los nuevos campesinos sin habían existido bajo el señorío y que ahora tierras (jornaleros) que ahora trabajaban para la nueva burguesía desaparecían se encontraban, por ejemplo, la terrateniente (antes habían estado sometidos a los señores y sus exención de pagar impuestos, la capacidad de privilegios). Los jornaleros continuaban sometidos a unas duras condiciones recaudar tributos de sus tierras, o de ejercer como de vida y un trabajo solamente estacional, ligado a los tiempos del campo y jueces en las tierras de señorío. También implicaba de los cultivos predominantes. convertir en propiedad particular aquellas tierras. Por tanto, esta medida no significaba en sí misma un 4) Se conformó también una nueva burguesía terrateniente, que al adquirir cambio de propietario: simplemente los antiguos en condiciones ventajosas las tierras y propiedades desamortizadas y señores se convertían en meros propietarios de sus subastadas ascendió socialmente y pretendió emular (imitar) los modos de tierras, sin ningún otro privilegio sobre ellas ni sobre vida de la vieja élite aristocrática. sus habitantes. b) Por otro lado, se suprimían los mayorazgos. El 5) Apenas varió la estructura de la propiedad en España: siguió mayorazgo había sido la fórmula por la que las casas predominando el latifundio en el centro (Meseta y Extremadura) y sur nobiliarias habían podido mantener sus propiedades (Andalucía) y el minifundio en el norte y noroeste (Galicia y regiones intactas durante generaciones. El primogénito (hijo cantábricas). mayor) recibía en herencia un bloque de bienes del que no era propietario personalmente (pertenecía al título, al apellido), sino *usufructuario. Podía aumentar el patrimonio de la familia mediante compras, pero no venderlo, manteniendo el deber de transmitirlo a su heredero. Por tanto, el patrimonio de (Aunque el contexto de guerra impidió la casa nobiliaria podía crecer con el tiempo, pero no que tuviera grandes efectos prácticos.) menguar. La abolición del mayorago suponía que estos bienes eran declarados libres, por lo que su titular ya podía venderlos o dividirlos entre sus herederos, lo que con el tiempo favorecía la desconcetranción del patrimonio. La desamortización, por su parte, se aplica a los bienes eclesiásticos y también a los bienes municipales (de los pueblos). Tenía dos fases bien diferenciadas: a) en primer lugar, el Estado incautaba (expropiaba) esos bienes, que dejaban de ser de *«manos muertas», es decir, dejaban de estar fuera del (1855) mercado, para convertirse en bienes nacionales, propiedad del Estado. (1854-1856) b) en una segunda fase, el Estado ponía en venta esos bienes, mediante subasta pública. Los beneficios obtenidos pasaban a la Hacienda pública (engrosaban las arcas del Estado). *Enajenar: vender o ceder la propiedad de algo. *Usufructo: derecho a disfrutar o utilizar bienes de los que El Concordato de 1851 dejaba en suspenso la desamortización iniciada por no se es propietario, con la obligación de conservarlos. Mendizábal en 1836 (véase pág. 142 del libro). Un Concordato tiene rango jurídico de tratado internacional, y como tal es una norma de obligado *Manos muertas: término que designaba a los bienes cumplimiento que además prevalece (se antepone) a la legislación nacional propiedad de la Iglesia u otras instituciones religiosas de interna de un Estado. caridad o asistenciales, que tenían un fin religioso y La desamortización de Madoz empeoró las condiciones del pequeño perpetuo y con las que no se transaccionaba (ni se campesinado, que ya no podía disfrutar de los antiguos bienes comunales compraban ni se vendían). de los municipios, ahora expropiados y privatizados. La desamortización de Madoz afectó principalmente a los «bienes de propios» y a los «bienes comunales». Ambos son bienes municipales, propiedad de los ayuntamientos, pero hay diferencias entre ellos: a) Bienes de propios: son bienes propiedad del ayuntamiento que éste tenía arrendados, y que por tanto le proporcionaban una renta periódica. b) Bienes comunales (o de comunes): bienes propiedad del ayuntamiento que no estaban arrendados y que eran utilizados por los vecinos del lugar. Tenían especial significado para el campesinado más desfavorecido con escasos propiedades y oportunidades de ingresos. Quizá la principal diferencia entre la desamortización de Mendizábal y la de Madoz, además de los bienes a los que afectó, fue el destino del dinero: En 1855 ya no había una guerra que financiar y la Hacienda pública estaba bastante más saneada que en 1836-1837, por lo que el dinero recaudado se destinó a industrializar el país, y más concretamente, a expandir el ferrocarril. *Los tres sectores pioneros de la industria en España fueron el textil (sobre todo en Cataluña), la siderurgia (especialmente en el País Vasco) y el ferrocarril. *Metalurgia: conjunto de actividades relacionadas con la extracción y transformación de metales, en general. CONCEPTOS *Siderurgia: conjunto de actividades relacionadas con la extracción y transformación del hierro, en particular. BASIQUÍSIMOS *Altos Hornos: infraestructura donde se funde y reduce el mineral de hierro extraido de la mina para transformarlo en la materia (4ºESO) prima que luego emplearán las industrias. *Acero: aleación (mezcla) de hierro y carbono. La fabricación industrial aumenta notablemente el volumen de la producción respecto a la artesanal, y por tanto necesita también de un aumento de la demanda que pueda absorber toda esa producción en el mercado. Ese aumento de la demanda va ligado, entre otros factores, a un aumento de la 1) población. Al no existir en España una burguesía emprendedora como sí la había en otros países europeos, las primeras iniciativas industriales en España (que 2) requerían de importantes inversiones iniciales) acabaron dependiendo o bien del Estado o bien de inversores extranjeros. El Estado tampoco tenía una gran capacidad de inversión debido a sus problemas financieros (deuda pública), por lo que a menudo estas primeras iniciativas industriales se apoyaron en 3) inversores extranjeros, de la ahí la dependencia exterior. El carbón fue fundamental en esta época porque fue (con diferencia) la principal fuente de energía (fue la empresa más grande de España durante buena parte del siglo XX. Su origen durante la Primera Revolución Industrial (hasta el está en varias empresas siderometalúrgicas vascas del siglo XIX que se fusionaron) último tercio del siglo XIX, aproximadamente). A finales de siglo se produciría en Europa y Estados Unidos una Segunda Revolución Industrial protagonizada, entre otras, por dos nuevas La agricultura orientada a la exportación solía y fuentes de energía que fueron desplazando al suele dar altas rentabilidades económicas, y esos carbón: el petróleo y la electricidad. En España capitales se invertían primero en la propia esta segunda fase se retrasaría hasta el siglo XX. agricultura (para modernizarla y mejorarla) y luego en otros sectores económicos como la industria. Hay que relacionarlo con el hecho de que Madrid fuese la capital de España. Allí estaba el gobierno y allí se tomaban las decisiones políticas, por lo que también allí se desarrolló la prensa y con ella el sector de las publicaciones. La independencia de las colonias americanas implicó la pérdida de una fuente de materia prima, pero también de un mercado en el que vender la producción industrial peninsular. Por otro lado, el textil catalán competía mal con el británico (Gran Bretaña es la cuna de la Revolución Industrial, y era la gran potencia económica del momento). Por eso los intentos de establecer tratados comerciales librecambistas con Gran Bretaña provocaban fuertes protestas en Cataluña. Un gran ejemplo se encuentra en las protestas que se produjeron durante la regencia de Espartero (1840-1843), y que acabaron con el bombardeo de la ciudad para restablecer el orden (véase la página 139 del libro). Entre las claves para el despegue de la industria textil catalana estuvo la apuesta por la fábrica como modo de producción (con trabajadores y medios de producción concentrados en un espacio) y la introducción de la máquina de vapor en el proceso de fabricación. Se logró así aumentar la producción, mejorar la calidad y abaratar los precios. Así se llegó a la mecanización casi total de la producción textil algodonera. El gran impulso a la minería española vino de manos de compañías extranjeras, que disponían de medios técnicos y capitales para invertir, y que además estaban interesadas en exportar el metal español a los países industrializados europeos, como Gran Bretaña, Francia, Alemania y Bélgica. (Sobre la Ley General de Ferrocarriles de 1855, véase la (1854-1856) página 144 del libro) Sobre la Ley de Minas de 1868-1871, véase la página 161 del libro. *ir en detrimento de algo = La importancia de la minería en el despegue industrial de España es mayúscula. perjudicar a ese algo La industrialización en el País Vasco (y en buena medida en España) se desarrolló a partir de la explotación del mineral (sobre todo de hierro) en el País Vasco y otras cuencas cercanas. Se pueden identificar tres fases: 1)En un primer momento, y gracias a las inversiones extranjeras, se desarrolló la minería para la exportación del mineral en bruto a los países desarrollados. 2) Las rentas procedentes de esa actividad, tiempo después, se reinvirtieron Con todo, el carbón español era de mala calidad y cara explotación, y en la construcción de altos hornos en el País Vasco, lo que permitió ya no sólo el británico resultaba muy accesible y versátil, por lo que el mineral exportar el mineral de hierro en bruto, sino procesarlo también en España y asturiano nunca pudo competir ni en precios ni en calidad con aquél El ancho de vía es la distancia de separación de los dos conseguir un producto de mayor valor añadido, que por tanto también y su única salida fue la protección arancelaria por parte del Estado. carriles sobre los que circula el tren, medida desde la proporcionaba mayores beneficios. cara interna de ambos carriles.El llamado "ancho de vía 3)En una tercera fase esos beneficios proporcionaron el capital necesario para europeo" es en realidad el ancho de vía internacional, el el desarrollo de la industria vasca, que diversificó su actividad y dio lugar a más utilizado en todo el mundo, y en el que las vías compañías navieras, empresas auxiliares metalúrgicas, cementeras, ferrocarriles, distan entre sí 1435 milímetros. A partir de esa infraestructuras, etc. referencia el resto de anchos de vía del mundo se clasifican como vías anchas o vías estrechas. El ancho ibérico, el más utilizado en España y Portugal, es una vía ancha que separa sus carriles en 1668 milímetros, y tiene como ventaja que permitía aumentar la velocidad En cuanto al ferrocarril, hay que tener en cuenta que la red de caminos (o de los trenes sin poner en peligro su estabilidad, sobre "carreteras", que deriva de "carreta") era muy deficiente. todo teniendo en cuenta la complejidad orográfica el La alternativa para un transporte más o menos veloz y cómodo era el terreno. En la actualidad, la mayor parte de las vías barco, allá donde se podía. En zonas de interior donde el terreno lo férreas españolas mantienen el ancho ibérico (excepto permitía (como en la meseta) se intentaron varios proyectos de canal que el AVE, adaptado ya al ancho internacional), de modo pretendían extender el transporte de mercancías en barcaza. El más que España sigue bastante mal conectada por ferrocarril conocido es el Canal de Castilla, desarrollado entre finales del siglo XVIII y con el resto de Europa. Históricamente, eso implicaba principios del siglo XIX, y que transcurre por las provincias de Palencia, tener que cambiar de tren al llegar a la frontera para Burgos y Valladolid. El proyecto inicial era bastante más ambicioso, y adaptarse a las nuevas vías. pretendía conectar Segovia con Reinosa (entonces provincia de Santander, actual Cantabria) para facilitar el transporte de la producción de trigo de la meseta a los puertos cantábricos del norte, desde donde se exportaría al resto de Europa. El proyecto quedó inconcluso por obsoleto en cuanto se desarrolló el ferrocarril. La extensión del ferrocarril a menudo se utilizaba como indicador del grado de desarrollo de un país *Orografía: parte de la geografía física que estudia el relieve. En el caso de España, esta orografía destaca por montañosa. *Concesión: negocio por el cual una Administración pública cede a una persona o compañía privada el uso privativo (exclusivo) de un bien público (o la gestión de un servicio público) durante un tiempo bajo ciertas condiciones. Lo que se cede no es la propiedad, que sigue siendo pública, sino sólo su uso o explotación durante un tiempo. A cambio, la persona o compañía privada compensa de algún modo a la Administración pública. Hay varios tipos de concesiones. Las concesiones mineras, por ejemplo, suelen implicar que el Estado permite a una compañía privada explotar un recurso mineral que por ley es de dominio público, y a cambio la compañía paga una determinada cantidad al Estado de forma periódica. También se compromete a realizar las inversiones necesarias para poder explotar el recurso minero, lo que favorece el desarrollo económico de la zona. Otro tipo de concesión, muy habitual en la actualidad, es la que se relaciona con la construcción y explotación de infraestructuras, por ejemplo de autopistas (en España no existen las carreteras privadas). En este tipo de concesiones el Estado autoriza a una compañía privada la construcción de la carretera, siendo la empresa privada la que realiza la inversión de la obra. A cambio, el Estado autoriza también a la empresa a explotar económicamente esa infraestructura (fundamentalmente cobrando un peaje a los usuarios) durante un periodo acordado de tiempo. De este modo, los peajes que cobra la empresa mientras dura la concesión le permiten *amortizar y rentabilizar la inversión inicial en la obra (que no ha tenido que asumir el Estado), y una vez terminado el periodo de la concesión la infraestructura retorna al Estado (pasa a titularidad y gestión pública, por lo que desaparece el peaje). *amortizar: recuperar o compensar una inversión previa. A finales del siglo XIX se podían identificar tres grandes áreas económicas en España: 1) Áreas agrarias del interior: dedicadas a productos extensivos, principalmente cereales. *Déficit: diferencia (negativa) entre lo que se ingresa y lo que se gasta Requieren de mucho terreno cultivado y daban muy bajos rendimientos. (sale más dinero de la caja del que entra). Si la diferencia es positiva, se 2) Áreas periféricas industriales (Cataluña, País Vasco y zonas del Cantábrico), que habla de superávit. producían principalmente para el mercado nacional. 3) Áreas periféricas mediterráneas, que vendían parte de sus productos al exterior. *Deuda: acumulación del déficit a lo largo del tiempo. El bloque de poder económico en España estaba formado por una oligarquía burguesa apoyada en tres grupos: los siderúrgicos vascos, los textiles catalanes y los cerealistas castellanos. Esta élite dirigía la vida política y económica del país, y eran claramente partidarios del proteccionismo económico. Los progresistas, en cambio, defendían el librecambismo. 6.4 6.3. La Hacienda pública España contaba con un sistema fiscal (impuestos) con dos grandes problemas: 1) Era absolutamente insuficiente: no recaudaba para cubrir los gastos del Estado, por lo que el déficit era crónico y se acumulaba en forma de deuda. 2) Era un sistema tributario injusto y desequilibrado, ya que el 80% de la recaudación provenía de impuestos indirectos (gravados sobre el consumo) y no existía el impuesto sobre las rentas. Además, era un sistema afectado por el fraude, el ocultamiento y la exención de las grandes fortunas. *Un impuesto indirecto (al consumo) lo paga todo el mundo cuando compra, independientemente de lo rico o pobre que se sea. *Un impuesto directo (sobre la renta) se paga en determinado momento del año en función de la riqueza que tiene cada uno. Es un impuesto progresivo porque hace pagar más (en proporción) al que más tiene. El Banco de Santander ha tenido continuidad hasta hoy. También el Banco de Bilbao y el Banco de Vizcaya, que dan sus dos primeras siglas al actual BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria). El Banco Hispano Americano, tras varias fusiones e integraciones, ha acabado absorbido por el Banco Santander. Las colonias españolas en 1898 se reducían a tres (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) más dos archipiélagos menores (Marianas y Carolinas, en el océano Pacífico). La inflación es la elevación general de los precios en un país. En general se considera como deseable una inflación moderada, en torno al 2%, mientras que si crece mucho más o se acerca mucho al 0% se considera problemático para la economía. Tamoco es deseable que los precios bajen de forma generalizada y sostenida (deflación), ya que desincentiva la demanda ("no compro/invierto ahora porque dentro de un tiempo me resultará más barato") y con ello se produce el parón de la economía. La depreciación de la moneda es la pérdida de valor de una divisa respecto a otra (por ejemplo, del euro respecto al dólar). Su contrario es la apreciación. Ambas afectan notablemente a la economía porque repercuten en el precio de los productos que se importan y exportan. La apreciación de una moneda ocurre de forma espontánea cuando el país en cuestión resulta muy atractivo para los inversores extranjeros, que compran moneda local para poder invertir allí sus capitales. En sentido contrario, cuando un país sufre una fuga de capitales (muchos inversores dejan de querer invertir en él) Un banco central es una institución pública que ejerce como autoridad monetaria: es el único autorizado para emitir dinero legal y diseña y ejecuta la su moneda se deprecia. política monetaria (subida o bajada de los tipos de interés, control del precio del dinero del país en relación al resto de divisas del mundo, etc.). Por otro lado, cuando un gobierno decide bajar artificialmente el valor de su moneda respecto a otras (para que los productos nacionales resulten más A su vez, el banco central actúa como árbitro o regulador del sistema bancario del país. En función del país del que se trate, el banco central puede tener competitivos en el extranjero y se exporten mejor) se habla de devaluación, cuyo contrario (la subida artificial del valor de la moneda) es la revaluación. más o menos autonomía respecto al gobierno de ese Estado. En la actualidad, el Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de los diecinueve países que comparten el euro como moneda. Los bancos centrales de cada país de la Eurozona (como el Banco de España) actúan en buena medida como sucursal de aquél en cada Estado. La aparición de la industria conllevó una organización del trabajo diferente a la del antiguo sistema gremial, y con ello a la aparición de nuevos grupos *Latifundio: finca rústica de gran extensión. sociales determinados por su actividad económica. Los patronos (burgueses), por un lado, eran los propietarios de los medios de producción: las fábricas, las *Minifundio: finca rústica de pequeñas dimensiones. máquinas, la materia prima y los productos que se elaboraban. El proletariado, por su parte, lo conformaban los obreros que trabajaban en las fábricas a sueldo del patrón. A mediados del siglo XIX el número de obreros en España era todavía muy reducido por el escaso grado de desarrollo de la industria (se concetraban básicamente en la industria textil catalana). Posteriormente aumentarían también en Asturias y el País Vasco, a consecuencia del crecimiento de la minería y la siderometalurgia. La sociedad liberal del siglo XIX había sustituido los estamentos propios del Antiguo Régimen por una estructura de clases sociales. La principal diferencia 7.6. El movimiento obrero en España está en que los estamentos eran prácticamente Los orígenes del movimiento obrero se encuentran en la inamovibles, se pertenecía a ellos por nacimiento, toma de conciencia por parte de los trabajadores título o acceso al clero, y existía desigualdad jurídica industriales de pertenecer a una clase social distinta que entre ellos, mientras que en la sociedad de clases las sus patronos, y de la necesidad de mejorar sus condiciones diferencias se establecían en función de la riqueza de vida.La primera legislación liberal prohibía (que podía crecer o menguar a lo largo de la vida, y explícitamente la asociación obrera. Por tanto, las primeras por tanto se podía ascender o descender protestas contra el nuevo sistema industrial tuvieron un socialmente). carácter violento, clandestino y espontáneo. Era bastante mayor entre las mujeres. En la década de 1820 la introducción de nueva maquinaria industrial hizo que un sector de los trabajadores las responsabilizara de la pérdida de puestos de trabajo y de la bajada de los salarios. En 1821 los trabajadores de la industria artesanal del entorno de Alcoy asaltaron la ciudad Mayor analfabetismo en la Meseta que en la periferia y Madrid. y quemaron los telares mecánicos. Eran acciones violentas, semejantes a las de otros países de Europa, y que reciben el nombre de ludismo. Con el tiempo se aceptó que no eran las máquinas el origen de los problemas, sino las condiciones de trabajo, y la lucha obrera se reorientó hacia la mejora de las condiciones laborales y la defensa del derecho de asociación. El asociacionismo obrero pionero en España fue el del sector textil. A partir de estas asociaciones se fundaron las primeras Sociedades de Protección Mutua, un antecedente directo de los seguros por los que los trabajadores pagaban una cuota para sostener una caja de resistencia destinada a pagar el jornal en caso de enfermedad, despido o huelga. Un profesional liberal es alguien formado, normalmente con estudios universitarios, que A partir de la década de 1840 la huelga fue tomando desempeña una profesión por su cuenta y para la cual protagonismo como método de protesta, a pesar de que es necesario disponer de una titulación específica. Son estaban prohibidas. Mientras duraban (porque muchas se profesionales liberales los abogados, médicos extendían durante días o semanas) los obreros podían privados, arquitectos, etc. Para muchos historiadores (funcionarios) subsistir gracias a las citadas cajas de resistencia. La hablar de "clase media" en el siglo XIX es muy primera huelga general declarada en España se produjo en precipitado e inexacto. Desde ese punto de vista, estas 1855, durante el Bienio Progresista (1854-1856). Se originó capas sociales integrarían ya los primeros segmentos en Barcelona, como reacción a la introducción de unas de las clases altas. Esto tiene que ver con que nuevas máquinas hiladoras que ahorraban mano de obra ideológicamente estas clases medias eran en la industria textil. mayoritariamente conservadoras y defendían el orden y la propiedad, por temor a que cualquier cambio los obreros También las insurrecciones agrarias fueron constantes en igualara con las clases populares. el campo andaluz durante el Bienio Progresista. Estos levantamientos tomaron la forma de ocupaciones ilegales de tierras para su reparto entre los jornaleros. A menudo Sin derechos políticos no tanto porque la ley los se incendiaban los registros notariales de la propiedad y se excluyera directamente, citándolos por su profesión, Las mujeres no pudieron votar en España hasta 1933, producían enfrentamientos con las fuerzas del orden sino porque el sufragio censitario fue predominante durante la II República. público. durante el siglo XIX y la necesidad de alcanzar una renta mínima los excluía del juego político. En 1864 se fundó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional, que fue el primer intento de agrupar a todos los que pensaban que era necesaria la organización de los trabajadores a nivel mundial para luchar contra el capitalismo. Karl Marx, máximo representante del llamado socialismo científico, 7.5. Las condiciones de vida de los trabajadores tuvo un peso relevante en su fundación, organización y Los salarios de los obreros apenas daban para comer, por lo que también las mujeres y los dirección. niños (a partir de los seis años) trabajaban en las fábricas. Todos ellos trabajaban seis días a la semana, se cobraba por día trabajado y no existía ninguna protección en caso de paro, Fue la revolución de La Gloriosa de 1868 la que permitió enfermedad, accidente o vejez (los seguros y prestaciones, propios del Estado de que llegaran a España las ideas socialistas y anarquistas. Bienestar, no se empezaron a desarrollar en Europa hasta después de la II Guerra Pronto se produjo la expansión y arraigo de las ideas Mundial).Las viviendas obreras estaban situadas en barrios hacinados, donde las anarquistas entre el proletariado catalán y el campesinado enfermedades infecciosas, como la tuberculosis y el cólera, se propagaban rápidamente andaluz, y del apoliticismo, tras la decepción que para (véase el apartado 1.1 de este tema). La situación eran similar, pero todavía más grave, muchos había supuesto la actitud de los partidos políticos. entre los jornaleros. En las zonas rurales había mayor dificultad para encontrar trabajo A partir de 1869 las asociaciones obreras se expandieron todo el año, y la superabundancia de mano de obra permitía a los patronos por toda España. Los mayores núcleos eran Barcelona, (terratenientes) pagar salarios mucho más bajos que en la industria. Madrid, Andalucía y Valencia (especialmente Alcoy). El internacionalismo alcanzó su momento álgido durante la I República, cuando diversos grupos de anarquistas adoptaron una posición insurreccional con la esperanza de En 1872 se produjo una crisis interna en la AIT que llevó a la escisión (división) provocar la revolución y el derrumbe del Estado. entre socialistas y anarquistas. También en España ambas corrientes siguieron a partir de entonces caminos separados. En 1879 Pablo Iglesias fundó la Agrupación Socialista Madrileña, núclero originario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1888 los socialistas impulsaron la creación de un sindicato, la Unión General de Trabajadores (UGT). Partido y sindicato tuvieron en Madrid, Vizcaya y Asturias sus zonas de mayor influencia, mientras que su presencia en Cataluña o Andalucía fue escasa. Un ensanche es un terreno urbano dedicado al crecimiento planificado de la ciudad. Se suele utilizar el término para denominar a las áreas urbanas extendidas más allá del centro histórico Por otro lado, las corrientas anarquistas se mantuvieron en la Federación de Trabajadores de la Región Española, implantada sobre todo en Andalucía y y distintas a las periferias urbanas. Cataluña. La constante represión hizo que una parte del movimiento anarquista optara por la acción directa, la vía violenta, para acabar con el sistema. El ensanche de Barcelona ("l'eixample") es con diferencia el más icónico de España.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser