Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el concepto de 'manos muertas' en el contexto histórico?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el concepto de 'manos muertas' en el contexto histórico?
- Propiedades de la Iglesia u otras instituciones que no se podían enajenar. (correct)
- Capital financiero inmovilizado debido a la especulación.
- Tierras improductivas abandonadas por sus dueños.
- Bienes de propiedad privada sujetos a impuestos elevados.
¿Cuál fue el impacto principal de la desamortización de Madoz en el pequeño campesinado?
¿Cuál fue el impacto principal de la desamortización de Madoz en el pequeño campesinado?
- Aumento de la inversión estatal en infraestructuras rurales.
- Pérdida del acceso a bienes comunales antes disponibles. (correct)
- Mejora significativa de sus condiciones de vida gracias a las nuevas tecnologías.
- Acceso facilitado a la propiedad de tierras.
¿Qué implicaba el Concordato de 1851 respecto a la desamortización iniciada por Mendizábal?
¿Qué implicaba el Concordato de 1851 respecto a la desamortización iniciada por Mendizábal?
- La aceleración del proceso desamortizador.
- La legalización definitiva de las expropiaciones eclesiásticas.
- La suspensión temporal de la desamortización. (correct)
- La derogación total de las leyes de Mendizábal.
¿Qué tipo de bienes se vieron principalmente afectados por la desamortización de Madoz?
¿Qué tipo de bienes se vieron principalmente afectados por la desamortización de Madoz?
¿Cuál es la jerarquía legal entre un Concordato y la legislación nacional interna de un Estado?
¿Cuál es la jerarquía legal entre un Concordato y la legislación nacional interna de un Estado?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el propósito del mayorazgo en las casas nobiliarias?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el propósito del mayorazgo en las casas nobiliarias?
¿Cuál era el principal cambio que implicaba la abolición del mayorazgo con respecto a la gestión de los bienes familiares?
¿Cuál era el principal cambio que implicaba la abolición del mayorazgo con respecto a la gestión de los bienes familiares?
¿Cuáles eran las dos fases principales de la desamortización aplicadas a los bienes eclesiásticos y municipales?
¿Cuáles eran las dos fases principales de la desamortización aplicadas a los bienes eclesiásticos y municipales?
Si una propiedad sujeta al régimen de mayorazgo generaba ingresos, ¿quién se beneficiaba directamente de estos ingresos?
Si una propiedad sujeta al régimen de mayorazgo generaba ingresos, ¿quién se beneficiaba directamente de estos ingresos?
¿Qué implicación principal tenía el hecho de que los bienes desamortizados fueran considerados de “manos muertas” antes de la desamortización?
¿Qué implicación principal tenía el hecho de que los bienes desamortizados fueran considerados de “manos muertas” antes de la desamortización?
Una familia noble decide vender parte de sus tierras tras la abolición del mayorazgo y reinvierte las ganancias en una empresa industrial. ¿Qué efecto económico general podría esperarse de esta acción?
Una familia noble decide vender parte de sus tierras tras la abolición del mayorazgo y reinvierte las ganancias en una empresa industrial. ¿Qué efecto económico general podría esperarse de esta acción?
Después de la desamortización, el gobierno utilizó los ingresos obtenidos de la venta de tierras para financiar proyectos públicos. ¿Qué posible consecuencia a largo plazo podría tener esta medida en la economía del país?
Después de la desamortización, el gobierno utilizó los ingresos obtenidos de la venta de tierras para financiar proyectos públicos. ¿Qué posible consecuencia a largo plazo podría tener esta medida en la economía del país?
¿Cómo afectó la coexistencia del latifundio en el sur y el minifundio en el norte de España tras los cambios en la estructura de la propiedad?
¿Cómo afectó la coexistencia del latifundio en el sur y el minifundio en el norte de España tras los cambios en la estructura de la propiedad?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la diferencia principal entre los bienes de propios y los bienes comunales?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la diferencia principal entre los bienes de propios y los bienes comunales?
¿Qué factor principal diferenció el destino del dinero recaudado en la desamortización de Madoz en comparación con la de Mendizábal?
¿Qué factor principal diferenció el destino del dinero recaudado en la desamortización de Madoz en comparación con la de Mendizábal?
¿Cuál de los siguientes sectores industriales NO se considera uno de los tres pioneros en el desarrollo industrial de España?
¿Cuál de los siguientes sectores industriales NO se considera uno de los tres pioneros en el desarrollo industrial de España?
¿Qué distingue a la siderurgia de la metalurgia en términos de actividades?
¿Qué distingue a la siderurgia de la metalurgia en términos de actividades?
Si un ayuntamiento decide vender sus bienes de propios para invertir en la mejora de las carreteras locales, ¿qué implicación directa tendría esta acción?
Si un ayuntamiento decide vender sus bienes de propios para invertir en la mejora de las carreteras locales, ¿qué implicación directa tendría esta acción?
Durante la desamortización de Madoz, si el gobierno hubiera priorizado la inversión en la modernización agrícola en lugar del ferrocarril, ¿qué probable consecuencia habría tenido en la industrialización del país?
Durante la desamortización de Madoz, si el gobierno hubiera priorizado la inversión en la modernización agrícola en lugar del ferrocarril, ¿qué probable consecuencia habría tenido en la industrialización del país?
¿Qué factor podría haber limitado el impacto positivo de la desamortización de Madoz en la industrialización de España a pesar de la inversión en el ferrocarril?
¿Qué factor podría haber limitado el impacto positivo de la desamortización de Madoz en la industrialización de España a pesar de la inversión en el ferrocarril?
Supongamos que un pueblo decide convertir un bien comunal, tradicionalmente usado para pastoreo, en un área industrial. ¿Qué impacto social podría esperarse como consecuencia directa de esta decisión?
Supongamos que un pueblo decide convertir un bien comunal, tradicionalmente usado para pastoreo, en un área industrial. ¿Qué impacto social podría esperarse como consecuencia directa de esta decisión?
Flashcards
¿Qué es el usufructo?
¿Qué es el usufructo?
Derecho a disfrutar bienes ajenos con la obligación de conservarlos.
¿Qué son las manos muertas?
¿Qué son las manos muertas?
Bienes de la Iglesia u otras instituciones religiosas que no se vendían ni compraban.
¿Qué es un Concordato?
¿Qué es un Concordato?
Tratado internacional que prevalece sobre la legislación nacional.
¿Qué impacto tuvo el Concordato de 1851?
¿Qué impacto tuvo el Concordato de 1851?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo afectó la desamortización de Madoz al campesinado?
¿Cómo afectó la desamortización de Madoz al campesinado?
Signup and view all the flashcards
Bienes de propios
Bienes de propios
Signup and view all the flashcards
Bienes comunales
Bienes comunales
Signup and view all the flashcards
Destino del dinero (Desamortización de Madoz)
Destino del dinero (Desamortización de Madoz)
Signup and view all the flashcards
Sectores pioneros de la industria en España
Sectores pioneros de la industria en España
Signup and view all the flashcards
Metalurgia
Metalurgia
Signup and view all the flashcards
Siderurgia
Siderurgia
Signup and view all the flashcards
Diferencia clave Madoz vs. Mendizábal
Diferencia clave Madoz vs. Mendizábal
Signup and view all the flashcards
Importancia de los bienes comunales
Importancia de los bienes comunales
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el mayorazgo?
¿Qué es el mayorazgo?
Signup and view all the flashcards
Rol del primogénito en el mayorazgo
Rol del primogénito en el mayorazgo
Signup and view all the flashcards
Abolición del mayorazgo
Abolición del mayorazgo
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la desamortización?
¿Qué es la desamortización?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son 'manos muertas'?
¿Qué son 'manos muertas'?
Signup and view all the flashcards
¿Qué significa 'enajenar'?
¿Qué significa 'enajenar'?
Signup and view all the flashcards
Primera fase de la desamortización
Primera fase de la desamortización
Signup and view all the flashcards
Segunda fase de la desamortización
Segunda fase de la desamortización
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Economía y sociedad en el siglo XIX
- El siglo XIX fue el inicio del proceso de industrialización en España.
- Aunque hubo desafíos, no se considera un fracaso, similar a otros países mediterráneos.
- Los sectores textil, algodonero y siderúrgico lideraron la industrialización, complementados por la minería y la expansión del ferrocarril.
- La marcada regionalización generó contrastes entre las zonas urbanas modernizadas y el mundo rural más atrasado, donde la estructura de la propiedad agraria no cambió a pesar de las desamortizaciones.
Aspectos clave
- Retraso en la modernización de España en el siglo XIX.
- Intentos fallidos de modificar la estructura de propiedad a través de las desamortizaciones.
- Polarización regional entre zonas industrializadas y áreas agrarias.
- Modernización gradual de la economía y sociedad, reflejada en la configuración de nuevos espacios urbanos.
Las transformaciones demográficas.
- La demografía española del siglo XIX se rezagó respecto a Europa, aunque se modernizó lentamente en el último tercio del siglo.
- La población creció de 10.5 a 18.6 millones, un 67%, inferior al crecimiento en Reino Unido u Holanda.
- Un régimen poblacional tradicional mantuvo altas tasas de natalidad y mortalidad, resultando en un crecimiento lento.
- La alta mortalidad se debió a malas condiciones sanitarias, guerras, crisis de subsistencia y epidemias como cólera y tuberculosis.
- Las tasas de mortandad superadas solo por Rusia; la esperanza de vida era de 35 años a mitad de siglo.
- La densidad de población era baja, alrededor de 30 habitantes por km² en 1857, con un interior despoblado y una periferia más densa.
- Crecimiento del área de Levante, despegue demográfico de Madrid y País Vasco, y pérdida de población en la Meseta y Andalucía.
- La población urbana aumentó, alcanzando el 32% a principios del siglo XX.
Los movimientos migratorios
- Los movimientos migratorios aumentaron, tanto internos como externos, creando desigualdades de población persistentes.
- Las migraciones internas crecieron por el crecimiento de las ciudades, el desarrollo industrial y comercial, la mejora del transporte y las expectativas socioeconómicas.
- Los destinos principales fueron Cataluña (Barcelona), País Vasco y Madrid.
- Las migraciones exteriores se dirigieron principalmente a América; hasta 1853 se prohibió emigrar, excepto a Cuba y Puerto Rico, pero luego los flujos se intensificaron.
- Un millón de españoles emigraron a América, Francia o Argelia, motivados por una vida mejor, la demanda de mano de obra y lazos familiares.
- Galicia, Asturias y Canarias fueron las principales regiones de origen, y algunos emigrantes retornaron con un patrimonio considerable, contribuyendo al desarrollo de sus lugares de origen.
El sector agrícola
- La falta de modernización agrícola obstaculizó el desarrollo económico y la industrialización en España.
- Los factores físicos, como el relieve, la aridez y los contrastes climáticos, dificultaron el incremento de la productividad.
- La falta de capitales, la consideración social de la tierra como factor de prestigio y el desigual reparto de la tierra impidieron la modernización tecnológica y provocaron diferencias entre campesinos y propietarios.
- Las primeras décadas del siglo XIX fueron convulsas por las guerras y la emancipación de las colonias americanas.
- A pesar de los desafíos, la agricultura experimentó cierta expansión debido a la ampliación de tierras de cultivo y al crecimiento de la demanda.
- El cultivo del trigo fue favorecido por políticas proteccionistas, aunque los rendimientos eran bajos.
- El desarrollo progresivo de la vid se aceleró por la plaga de filoxera en Francia en 1868, aumentando las exportaciones hasta que la filoxera se propagó por España.
- El olivo continuó su expansión gracias a la demanda americana de aceite.
- La rentabilidad del sector agrario aumentó, pero los contrastes en el mundo rural agravaron las desigualdades.
- Los terratenientes y arrendatarios prósperos aumentaron sus ingresos, mientras que los jornaleros sufrieron condiciones de vida precarias.
Los contrastes
- La Cornisa Cantábrica practicó una agricultura de subsistencia complementaria a la ganadería.
- España interior consolidó los cultivos de cereales.
- España mediterránea expandió cultivos de huerta, frutales y vid, orientados a la exportación.
- En las últimas décadas, el sector agrario enfrentó una crisis debido a la competencia de países jóvenes con mayores rendimientos agrarios.
- Los productores españoles presionaron a los gobiernos para implementar medidas proteccionistas.
Las desamortizaciones
- Las políticas desamortizadoras intentaron solucionar problemas del sector agrario relacionados con la estructura de la propiedad, que estaba amortizada en manos de la nobleza, el clero y los municipios.
- Las políticas llevadas a cabo constituyen las medidas más revolucionarias adoptadas por los liberales en la primera mitad del siglo XIX.
- La desamortización tenía como objetivo que las propiedades pudieran ser vendidas, enajenadas o repartidas.
- La desamortización favorecía el cambio para la creación de una nueva sociedad de clases.
- Desamortizar significaba liberalizar la circulación de bienes y transformarlos en mercancías, la cual favorecía la puesta en marcha de un proceso capitalista y modernizador.
- Afectó a los bienes de la Iglesia, sobre todo a los de los jesuitas, aunque la recaudación se empleó para afrontar los gastos de la guerra.
- En 1809 José I decretó la desamortización de los bienes del clero regular y de la aristocracia que se hubiera opuesto a la ocupación francesa.
- En las Cortes de Cádiz se decretó la abolición de los señoríos y la enajenación de aquellas que hubieran sido extinguidas por José I.
- Con la llegada de Fernando VII estas medidas perdieron efecto.
- Sólo durante el Trienio Liberal la Ley de Desvinculación suprimió los mayorazgos y las vinculaciones, lo que daba a la nobleza la facultad de vender sus tierras; una medida que fue confirmada en 1836.
La desamortización de Mendizábal
- Con la llegada definitiva de los liberales al poder, Juan Álvarez de Mendizábal aprobó la Ley de desamortización eclesiástica de 1837.
- Se declararon propiedad nacional todos los bienes de las comunidades religiosas y se estableció que fueran sacados a subasta pública.
- Las medidas se prolongaron hasta 1844, cuando el Gobierno moderado de Narváez las paralizó.
- Los objetivos de la ley eran: sanear la deuda del Estado, financiar la guerra carlista, desmantelar al clero defensor del carlismo y crear una clase de propietarios leales al liberalismo.
- Permitió poner en cultivo muchas tierras abandonadas y reducir así el problema de la carestía de alimentos.
La desamoritación de Madoz
- Durante el Bienio Progresista se decretaron nuevas medidas desamortizadoras.
- La Ley desamortizadora general de 1855, comprendía una serie de disposiciones relativas a la desamortización civil, bienes de propio y tierras comunales y eclesiásticas, es decir, cualquier propiedad vinculada a las manos muertas.
- La desamortización afectó principalmente a los municipios, muy perjudicados en sus haciendas locales al ver cómo la privatización de los bienes baldíos y comunales les privaba de su principal fuente de ingresos.
- No se logró mejorar la situación del sector agrario, pues faltó un reparto más equitativo entre los campesinos.
- Aumentaron la superficie cultivada y la producción, la productividad agraria siguió siendo baja al no venir acompañada de medidas de modernización.
Consecuencias de las desamortizaciones
- Expansión de la superficie agrícola cultivada y una agricultura algo más productiva que hasta entonces.
- No sirvió para que las tierras se repartieran entre los más desfavorecidos.
- Recaudó dinero para la Hacienda pública, por lo que las tierras expropiadas se subastaron en grandes lotes que adquirió la alta burguesía.
- Un nuevo proletariado estuvo formado por los nuevos campesinos sin tierras (jornaleros) que ahora trabajaban para la nueva burguesía terrateniente.
- Se conformó también una nueva burguesía terrateniente.
La industrialización
- El proceso de industrialización en España presentó una serie de características afines a los países mediterráneos que actuaron como condicionantes negativos.
- La falta de crecimiento poblacional no garantizaba el aumento de la demanda, y el bajo poder adquisitivo de la población dificultaba la expansión de mercados rentables.
- La escasez de inversiones como consecuencia de la ausencia de una burguesía emprendedora provocó que la industrialización se sostuviera mediante la iniciativa del Estado, acuciado por la deuda pública, o por las inversiones extranjeras, lo que provocó una fuerte dependencia exterior.
- A diferencia de otros países, en España la extracción de carbón era más costosa.
El sector textil
- Durante los primeros decenios del siglo XIX la industria española era de tipo artesanal y solo en provincias como Madrid y Barcelona había fábricas de mayor tamaño especializadas en artículos de lujo.
- Solo desde la década de 1830 comenzó el proceso de industrialización gracias a las mejoras agrarias y al aumento de la demanda interna, lo que propició el establecimiento de las primeras máquinas de vapor aplicadas a la producción.
- La expansión de la industria se produjo en Cataluña en torno al sector algodonero.
La industria siderúrgica
- El otro sector pionero de la industrialización fue la siderurgia, una actividad lastrada por la escasez y mala calidad del carbón y por la excesiva dependencia tecnológica. Aun sí, la actividad se puso en marcha sucesivamente en tres regiones:
- Andalucía.
- Asturias.
- País Vasco.
Otras iniciativas industriales
- Valencia: desarrollo de una agricultura destinada a la exportación sirvió como estímulo para la implantación de un cierto tejido industrial. Aragón: decadencia del sector textil se vio compensada por el desarrollo de la industria harinera, favorecida por el aumento de la demanda catalana. Madrid: los sectores tipográfico y editorial fueron los más importantes. Los grandes talleres vinculados al consumo de lujo o a la manufactura protegida, como la Fábrica de Tabacos, fueron también relevantes.
La minería y el ferrocarril
- Los otros dos sectores clave en la Primera Revolución Industrial fueron la minería y el ferrocarril.
- A comienzos del siglo XIX la actividad minera en España estaba reducida a enclaves costeros, pero la industrialización europea aumentó el interés de empresas extranjeras por los recursos mineros españoles. Así, la participación extranjera creció.
Los origenes del ferrocarril
- El ferrocarril también llegó a España con retraso respecto de otros países europeos.
- Los motivos tuvieron relación en: la escasez de capitales interiores y de empresarios emprendedores, las dificultades de implantación del Estado liberal debido a la inestabilidad política y la reducida capacidad tecnológica
- Si bien en tiempos de Fernando VII se realizaron los estudios iniciales y se concedieron las primeras licencias, la ausencia de capitales y la crisis política retrasaron estos proyectos.
- Hubo que esperar hasta 1848 para que se inaugurara el primer ferrocarril español, entre Barcelona y Mataró.
El despegue definitivo del ferrocarril
- Fue en el año 1855, durante el Bienio Progresista, cuando se promulgó la Ley de Ferrocarriles, que concedía grandes facilidades a las compañías constructoras.
- Se debía establecer un respaldo financiero al proyecto, por lo que se hacía pertinente fomentar la inversión extranjera, para lo que en 1856 se promulgó la Ley de Sociedades de Crédito.
- El trazado siguió una estructura radial, con Madrid como centro desde el que partían ejes en distintas direcciones, como correspondía con la idea centralista del Estado liberal.
- No obstante, el modelo de implantación ferroviaria en España, basado en capital y tecnología extranjeros, fue en detrimento de la industria nacional, en plena fase de expansión.
- Además, entre las decisiones adoptadas en torno al ferrocarril español hubo una que resultó trascendental: la de no copiar el ancho de vía europeo y adoptar, en cambio, un modelo propio, de 1,67 metros que acrecentaron la incomunicación de España con Europa.
La aparición del capitalismo
- El salto de una sociedad estamental y agraria a una sociedad de clases y capitalista se fue produciendo de forma lenta pero continua.
- Los pasos dados de igual manera ocurrió con el sector financiero, cuya expansión solo se produjo desde la segunda mitad del siglo XIX.
- En 1831 se creó la Bolsa de Comercio de Madrid que permitía fundar sociedades anónimas.
- En cuanto a la banca privada, tuvo un escaso desarrollo durante la primera mitad del siglo XIX, pero en la Década Moderada se produjo una rápida acumulación de capitales que permitió la creación de los primeros bancos privados.
- La progresiva industrialización de algunas regiones propició la aparición de nuevas entidades.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.