Lenguaje Musical Tema 7 PDF
Document Details

Uploaded by SweetSmokyQuartz9436
UOC (Universitat Oberta de Catalunya)
Mercedes López Rodriguez, Ana Salguero Montesinos, Antonio Salguero Montesinos
Tags
Summary
This document is about Language of Music and understanding musical elements such as rhythm, melody etc.. It discusses the concept of musical understanding. Contains definitions and explanations of key terms and theories related to music.
Full Transcript
# LENGUAJE MUSICAL TEMA 7 ## 7. LA AUDICIÓN COMPRENSIVA. DIDÁCTICA DE LA AUDICIÓN: TÉCNICAS Y RECURSOS UTILIZADOS PARA LA AUDICIÓN DE ELEMENTOS RÍTMICOS, MELÓDICOS, MODULATORIOS, CADENCIALES, FORMALES, TÍMBRICOS, ESTILÍSTICOS Y OTROS. - 1. INTRODUCCIÓN. - 2. LA AUDICIÓN COMPRENSIVA. - 3. DIDÁCTICA...
# LENGUAJE MUSICAL TEMA 7 ## 7. LA AUDICIÓN COMPRENSIVA. DIDÁCTICA DE LA AUDICIÓN: TÉCNICAS Y RECURSOS UTILIZADOS PARA LA AUDICIÓN DE ELEMENTOS RÍTMICOS, MELÓDICOS, MODULATORIOS, CADENCIALES, FORMALES, TÍMBRICOS, ESTILÍSTICOS Y OTROS. - 1. INTRODUCCIÓN. - 2. LA AUDICIÓN COMPRENSIVA. - 3. DIDÁCTICA DE LA AUDICIÓN: TÉCNICAS Y RECURSOS UTILIZADOS PARA LA AUDICIÓN DE ELEMENTOS RÍTMICOS, MELÓDICOS, MODULATORIOS, CADENCIALES, FORMALES, TÍMBRICOS, ESTILÍSTICOS Y OTROS. - 3.1. FUNDAMENTACIÓN DEL MÉTODO INDUCTIVO EN LA DIDÁCTICA DE LA AUDICIÓN. - 3.2. LA AUDICIÓN EN EL CURRICULUM. - 3.3. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA PROGRAMACIÓN DE AUDICIONES. - 4. CONCLUSIÓN. - 5. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS WEB. ### 1. INTRODUCCIÓN. Por **SONIDO** se entiende la sensación que percibimos al recoger, nuestro órgano auditivo, las ondas que se originan por la vibración de un cuerpo y producirse consecuentemente variaciones de presión en el aire. De ahí deducimos que los tres elementos fundamentales en el proceso sonoro son: | FUENTE | MEDIO TRANSMISOR | RECEPTOR | |---|---|---| | (El cuerpo que vibra) | (El aire u otro medio elástico) | (El oído) | El oído ha sido considerado siempre el segundo sentido más importante para el hombre después de la vista y es imprescindible para el desarrollo de la actividad musical. Así, vemos que aparece en las más diversas definiciones del término música a lo largo de la historia: - "Habilidad de examinar (...) la diversidad de sonidos (...) por medio de la razón y los sentidos”. Boecio (S. VI). - “La música es el arte de combinar los sonidos de manera agradable al oído” Rousseau (S. XVIII). Es muy importante para todos los profesionales de la música conocer este sentido tan a fondo como se pueda, y no solo en su aspecto fisiológico, sino también en sus aspectos psicológicos, memorísticos, etc. El buen conocimiento del oído ayudará al músico a percibir mejor la sonoridad de su instrumento, a integrarse mejor en grupos musicales diversos, a comprender las sensaciones del público, etc. Para un docente es, además, una herramienta fundamental de trabajo para guiar a sus alumnos/as en el conocimiento de la música: le ayudará a elegir audiciones, piezas para tocar e incluso a trabajar con alumnos/as con patologías auditivas. **La Audición Musical abarca todo un proceso cuya culminación será la comprensión y el disfrute de la Música desde un punto de vista general.** Cuando una persona escucha música está trabajando diferentes aspectos como: - La percepción sonora. - La capacidad de concentración y memoria auditiva. - La sensibilidad musical. - La capacidad de análisis de elementos históricos y musicales. ### 2. LA AUDICIÓN COMPRENSIVA. La sensación sonora es aquella que refleja los cambios físicos que se producen en el entorno al existir una vibración sonora. El oído es el órgano de la audición que nos pone en contacto con el mundo exterior convirtiéndose de esta forma en el receptor de la información acústica que nos llega. Oir es percibir por el sentido del oído, escuchar es poner atención para oír mejor. Se puede por tanto oír sin escuchar, pero nunca escuchar sin oír. **La acústica se encarga del estudio de las sensaciones sonoras y de los fenómenos que las provocan.** Las caracteristicas de las vibracieres que percibimos son: frecuencia, intensidad, duración y timbre. Se dice que un cuerpo vibra cuando está realizando un movimiento esciarce respecto a una posición de referencia. Al número de veces por segundo que realiza una oscilación completa o ciclo, se le denomina frecuencia. La rice se redica de la frecuencia es el hercio. Una oscilación puede presentarse como un fenomeno extremadamente enan D por el contrario, alcanzar muchos miles de cios por segundo. E sono producer la primera onda sera mas grave en relacion al produce per a segunda va que su frecuencia es menor. Por otro lado, también la altura que tenga la oscilación nos va a delimitar otra cualidad, la intensidad. Cuanta mas ata sea la seca, mas escucharemos el sonido. El oído humano es sensible a oscilaciones de la presión atmosférica que van desde los 20 a 20.000 HR. En cuanto a la intensidad abarca de 0 a 130 Db, siendo el “Bel” la mínima cantidad de energía sonora capaz de ser percibida o diferenciada. **Según la forma que tiene la onda podemos adivinar qué instrumento produce el sonido, obteniendo el timbre.** Por último dependiendo del tiempo que la onda se esté produciendo aparece la duración. **Entendemos por percepción el proceso por el que cada persona reconoce e interpreta la información de los estímulos físicos.** Por su carácter personal y subjetivo, entran en juego factores externos tales como la intensidad del estímulo y su repetición y otros de tipo interno como la capacidad de atención. La percepción de estímulos sonoros produce una sensación auditiva que el cerebro interpreta, organizándolos y transformándolos en función de los conocimientos previos, dando como resultado una actitud intelectual. **María Cristina Muscarsel ("Mundo sonord) explica que para que las sensaciones auditivas conscientes lleguen a transformarse en percepción debe ocurrir:** 1. **Experiencia significativa:** relación de esa sensación con otras ya existentes. 2. **Análisis:** reconocimiento de cada uno de los parámetros de ese sonido. 3. **Síntesis:** asociación de estímulos de la misma modalidad (impresiones sonoras cuando escuchamos un fragmento) y varias modalidades (cuando escuchamos un saxo tenemos sensaciones sobre el modelo, color, tamaño, tacto). Podemos concluir que para el desarrollo percepción en su capacidad de memoria y análisis se necesita un trabajo secuenciado y profundo de la discriminación de las cualidades del sonido. **Escuchar desde el fondo del oído y escuchar sensorialmente, no lo hace todo el mundo, ni siquiera todos los músicos.** Por muy sorprendente que esto pueda parecer a primera vista, el músico clásico escucha ante todo con su sensibilidad afectiva auditiva, y a veces incluso antes con su inteligencia auditiva. Ahora bien, el oído puede funcionar de una manera triple o entres planos en el músico muy dotado: sensorial, afectivo y mental. Es decir, que puede, por ejemplo: 1. Sentir los sonidos de un acorde, aisladamente, como realidades físicas. 2. Sentir el valor musical, expresivo del conjunto de esos sonidos, y reconocer así, por ejemplo si se trata de un acorde mayor, menor, disminuido, etc. 3. Conocer la naturaleza del acorde, gracias a los nombres de las notas, los grados y, la te teoría de los acordes. **Retener.** En el proceso de retención sonora entra en juego la memoria musical. **Reconocer.** El reconocimiento de sonidos diferentes y de los objetos que los producen es un proceso que requiere de ejercitación, y que depende en gran medida de las capacidades de cada alumno/a. Hay, por tanto que diseñar cuidadosamente los ejercicios destinados a este fin, y adaptarlos a las necesidades concretas de cada alumno/a. Un buen ejercicio es comenzar la clase eligiendo una serie de campanas diferentes. Al principio es preferible una mezcla donde sea fácil reconocer las diferentes campanas; se las hacemos adivinar. Las modalidades de este ejercicio dependen, naturalmente, del número de alumnos/as y de la naturaleza de los objetos de que dispone el educador. Lo principal de este ejercicio, como en muchos otros que están relacionados con él, es despertar el interés para obtener la atención. El alumnado debe, además, aprender a escuchar, a guardar dentro de sí mismo un momento de silencio. Si no son muy numerosos, cada uno elegirá una campana para tocar a sus campaneros. El alumnado hará sonar también la campana que ha adivinado, para confirmar que el sonido corresponde al que él/ella cree haber escuchado. **Reproducir.** Después de haber escuchado y reconocido los objetos, el alumnado será invitado (sin forzarlo jamás) o motivado a reproducir el sonido los diferentes objetos. Lo que importa aquí es el esfuerzo hecho para reproducir el sonido, y no la perfección del resultado, ya que no estamos hablando de interpretación instrumental, sino de educación del oído. Desde el punto de vista pedagógico, esto es de máxima importancia. Se puede utilizar la flauta, un xilófono y un metalófono, campanas y cascabeles, silbatos y trompetillas, y de cualquier otro objeto sonoro. El objetivo del profesor debe dirigirse a conducir a los alumnos/as, sin que ello excluya la posibilidad de que los alumnos/as tomen iniciativas propias, que puede animar y seguir el profesor/a. Como lenguaje, la música incluye gramáticas análogas a las lingüísticas, jerarquías melódicas, armónicas y rítmicas y representaciones espaciales de las estructuras acórdicas y tonales. Sin embargo, el aprendizaje del lenguaje musical tiene algunas diferencias con el lenguaje verbal: - La escritura musical contiene los elementos gráficos más sencillos de ser representados: la línea recta y el círculo. Los signos de lenguaje verbal son mucho más complejos por su enorme variedad y su manera de unirlos. - Mientras que en lenguaje verbal hay mas signos que fonemas (/z/ es “c” para "e", "y" y "z" para “a”,”o”, “u) y suenan de manera diferente según la sílaba que formen, los signos musicales suenan de manera invariable a partir de su colocación en el pentagrama y la clave de uso. - En el lenguaje musical el individuo no puede reconocer al instante el conjunto y tener una impresión estética global, ya que una nota o acorde sacado de contexto no tiene sentido propio sin la participación de los demás elementos (de dónde viene y a dónde va); por eso la música es un arte temporal. Al hablar de la psicología del proceso de la educación auditiva, tenemos que tener en cuenta varios factores: 1. En general, los ejercicios auditivos son agradables para el alumnado, y es función del educador hacer que el interés se mantenga. 2. Hay que rechazar los medios extra musicales. colores, dibujos, historias, etc., que desvían la atención del alumnado del fenómeno sonoro. La naturaleza del sonido es lo suficientemente rica por sí misma para atraer su interés. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de educación del oído y no de diferenciación de estilos musicales o instrumentos, en cuyo caso se pueden utilizar diaporamas y asociaciones a imágenes, colores,... 3. Tampoco es necesario “jugar con la música” utilizando juegos que no tienen nada que ver, por sí mismos, con el dominio del Sonido. 4. El profesor debe dejarse inspirar por los alumnos/as y estar atento a sus deseos, hallazgos e iniciativas. 5. El alumnado, por su naturaleza y por su evolución humana, conoce los elementos esenciales de la música: la escala, el acorde perfecto mayor y la afinación. Se trata de despertar estos elementos en el/ella, más que de aportarlos desde fuera. En el proceso de educación auditiva, uno de los mayores retos a los que se enfrenta el docente es el de encontrar material adecuado para que el proceso de enseñanza sea adecuado y además se conserve el interés y la motivación del alumnado; reunir un material auditivo variado e interesante constituye una dificultad. ### 2.1. LA MEMORIA MUSICAL. Podemos definir la memoria como la función por la cual una experiencia pasada se recuerda con una sensación más o menos definida de que lo que se está experimentando constituye una reviviscencia. El proceso puede resumirse en cuatro pasos: - El organismo tiene una experiencia de impresión, aprendizaje o adquisición. - Dicha impresión se retiene: esto implica cambios en la corteza cerebral. Se supone que ciertas neuronas forman esquemas especiales de conformidad con cada unidad aprendida. Una vez se aprende algo, no se retiene indefinidamente sin modificación. Por eso la retención es un proceso activo. - La experiencia se recuerda o se reactiva: mucho de lo que se retiene no puede ser recordado. El recuerdo supone la reinstauración de una experiencia anterior, debido a un estímulo adecuado, interno o externo. - La experiencia se reconoce: consiste en la propia advertencia de haber tenido previamente una determinada experiencia. El reconocimiento es más amplio que el recuerdo, aunque puede haber recuerdo sin reconocimiento. Todo esto son generalidades sobre la memoria, para que tengamos una idea de cuál es el mecanismo. Si nos centramos en la música, para ella las definiciones clásicas de la memoria resultan insuficientes. Aunque la memoria varía según las capacidades del individuo (rapidez para memorizar, tiempo de retención,...), la naturaleza de la memoria musical de todos los músicos es básicamente la misma. Ahora bien, además de esta memoria musical, cada músico posee una memoria instrumental, que varía según el instrumento. Esto hace que se estudien dos tipos diferentes de memoria en el caso de los músicos: **a) Memoria musical:** Es rítmica, auditiva, mental o intuitiva. - **Memoria rítmica:** es de orden fisiológico, ya que se recurre a la memoria del movimiento. Puede decirse que está basada en automatismos musculares. - **Memoria auditiva:** que es, en general, de naturaleza afectiva: comprende tres tipos de memoria: memoria del sonido, qué se apoya en la capacidad de determinadas células para recibir impresiones, memoria melódica, tanto de intervalos como de melodías completas y memoria armónica, que depende de tres dominios diferentes, físico, afectivo y mental. - **Memoria mental:** que comprende a la memoria nominal, referida a los nombres de las notas, la memoria visual, referida sobre todo a la escritura y la memoria analítica, que comprende todos los datos de orden intelectual concernientes a las obras musicales. - **Memoria intuitiva**, la más desconocida para los investigadores. **b) Memoria instrumental:** En la memoria instrumental se integran la memoria visual (del teclado, por ejemplo), la memoria táctily una parcela de la memoria destinada a la ejecución instrumental propiamente dicha, destinada a sacar partido del instrumento. En un instrumentista, es muy importante que todas las parcelas de la memoria estén equilibradas para conseguir un buen resultado final. ### 3. DIDÁCTICA DE LA AUDICIÓN: TÉCNICAS Y RECURSOS UTILIZADOS PARA LA AUDICIÓN DE ELEMENTOS RÍTMICOS, MELÓDICOS, MODULATORIOS, CADENCIALES, FORMALES, TÍMBRICOS, ESTILÍSTICOS Y OTROS. La didáctica de la audición está fundamentada en tres pilares básicos: **a) Motivación y presentación de estímulos adecuados:** Uno de los aspectos más importantes para el éxito de la audición musical es la motivación y el uso de refuerzos educativos. La organización de la audición debe tener carácter lúdico ya que así se motivará al educando fortaleciendo su débil atención. La duración de la audición debe ser corta. Por otro lado la utilización de refuerzos positivos fomenta una buena actitud. **b) Metodología eminentemente activa:** La primera reacción del niño/a ante una audición es de carácter afectivo, por esto la primera audición debe ser orientada hacia la expresividad con lo más cercano al alumno/a, su propio cuerpo en movimiento o como acompañamiento instrumental. La experimentación del ritmo, tempo, dinámica, etc. con todo el cuerpo a través del movimiento, canto y expresión instrumental, ayuda al niño/a a acumular experiencias auditivas para adquirir gradualmente el hábito de saber escuchar lo esencial en cada obra. La sistematización de la audición activa o método intuitivo de audición musical (Antonio Hernández Moreno: "Música para niños. Aplicación del método intuitivo de la audición musical”) parte de la propia audición como gran centro de interés en función de una clasificación y programación de audiciones de forma progresiva y racionalizada. Este autor junto con Pilar Pascual ("Didáctica de la Música") coincide en las técnicas que pueden aplicarse a la audición activa de forma simultánea de manera que ésta sea un conjunto de sensaciones perfectamente integradas: 1. **La Expresión músico-corporal, movimiento y danza:** es la técnica más elemental e intuitiva. Consiste en acompañar de movimientos corporales y gestuales una obra de música que por su carácter y estructura rítmica- melódica se preste a ello. Es el estadio primitivo, o primario, de la danza. Ejemplos: Juegos de niños de G. Bizet. Carnaval de los Animales de C Saint-Säens. El rincón de los niños de C Debussy. Polka tris tras de Strauss. 2. **La narración musical:** técnica que consiste en inventar una historia, narración o texto rítmico sobre la obra musical, teniendo en cuenta la estructura, espíritu y título... Ejemplos: Escenas de niños de R. Schumann. El cuarto de los niños de M. Moussorgsky. Album para la juventud de P. Tchaikowsky. Muñequita de G. Fauré. 3. **La dramatización musical:** técnica que consiste en dramatizar una obra musical con o sin ayuda de texto o diálogos; utilizando diferentes técnicas dramáticas: teatro, pantomima, teatro de sombras, títeres, playback, etc. Podemos encontrarnos dos tipos, dramatización de un cuento musical y dramatización de una obra musical. Ejemplos: Pedro y el lobo de S. Prokofiev. Historia de Babar de F. Poulenc. El aprendiz de brujo de P. Dukas. Mi madre la oca de M. Ravel. La caja de los juguetes de C. Debussy, La varita de la juventud de E. Elgar. Representación del Allegro de la Primavera de Vivaldi: pájaros, tormenta, primavera... 4. **La ilustración musical:** es la técnica que requiere una mayor formación y desarrollo del conocimiento abstracto del oyente. La audición posee aquí un protagonismo compartido ya que tiene la función de reforzar y destacar el valor artistico de una obra pictórica, teatral o de cualquier otro género artístico. Ejemplo: Deportes y diversiones de E. Satie. 5. **La canción-audición:** es la técnica que consiste en inventar una letra sobre la melodía principal de la obra objeto de audición. Tiene como objetivo fundamental la formación del oído, la memorización de secuencias melódicas así como el conocimiento intuitivo de la estructura y formas musicales, al tiempo que se ama la música clásica de forma casi inconsciente. Puede aplicarse a cualquiera. En un mercado persa de Ketelbey, Novena Sinfonía de Beethoven. 6. **Los aspectos anecdóticos, culturales, históricos y biográficos:** emplear particularidades de la vida del compositor o anécdotas sobre la obra. Las Tortugas de El Carnaval de los animales son una burla de las bailarinas de El can can de Los cuentos de Hoffman de Offenbach. La música acuática de G. F. Haendel fue compuesta para un viaje nocturno en barco del rey. 7. **La práctica instrumental:** es el acompañamiento de la audición con instrumentos Orff o corporales, con el acompañamiento se sigue la audición. La Marcha de El Cascanueces de Tchaikowsky. 8. **Musicograma y expresión gráfica:** integra la percepción visual en la audición, es una forma de aprender a ver con los oídos y escuchar con los ojos. Se trata de partituras no convencionales con figuras geométricas, colores, etc. La Obertura de Carmen de Bizet, las danzas antiguas, el Carnaval de los Animales. 9. **Versiones modernas de obras de música clásica:** podemos citar las versiones de jazz sobre obras de J. S. Bach o las versiones en diferentes estilos musicales del Concierto de Aranjuez. **(d) Clima de libertad durante la audición:** Una audición el acto supremo de comunicación musical: autor-obra-oyente. Si éste se siente limitado en su capacidad de respuesta eliminando su espontaneidad, esta comunicación no se producirá de manera completa. Es conveniente crear un clima de alegría y optimismo, estimulando la creatividad, imaginación y participación. ### 3.1. FUNDAMENTACIÓN DEL MÉTODO INDUCTIVO EN LA DIDÁCTICA DE LA AUDICIÓN. Esta concepción del trabajo con la audición tiene su fundamento en el método Inductivo. La apreciación de una obra musical es el fruto de un acercamiento a la misma, realizado por dos vías diferentes pero complementarias: **a) La primera puede ser definida como la conmoción o alteración subjetiva y difícil de expresar que sentimos ante la música, y que nos permite aprehender su valor estético, fijando vínculos emocionales con el mismo.** Esta vía se relaciona con la sensibilidad del oyente, por lo que su disfrute depende del grado de desarrollo de la misma. **b) La segunda vía, la reflexiva, es diferente.** Supone un acercamiento a la música de modo racional. Se trata de una habilidad cuya adquisición requiere partir del conocimiento básico del lenguaje del compositor, así como la aplicación de un procedimiento: se debe insistir en que la forma de hacer el arte "educativamente respetable” no es alejarse de la experiencia auditiva para dedicarse a destrezas propias de otros campos de estudio, sino armonizar las distintas áreas del saber humano, consiguiendo así una comprensión más amplia de lo específicamente artístico. El método didáctico inductivo engloba las principales investigaciones psicológicas y propuestas didácticas relacionadas con el tema. En primer lugar, con el método inductivo se ratifica la idea de que la apreciación musical deriva del conocimiento directo de la propia música, antes que la información exhaustiva sobre ella (Paynter). Por otro lado, también se demuestra la importancia de analizar los datos históricos relacionados con las obras escuchadas (Wuytack, Palacios). Es así, pues, imprescindible tener un conocimiento significativo de los contenidos conceptuales asociados al contenido procedimental que se ejercita. En segundo lugar, la eficacia de una serie de recursos didácticos para la activación de la audición musical: utilizar musicogramas (Wuytack); centrar la atención en un parámetro determinado de la música (Alsina y Sesé, Palacios); establecer vínculos con referentes extramusicales (Palacios, Frega), señalar paralelismos entre la música clásica, popular, moderna, contemporánea (Wuytak), etc. ### 3.2. LA AUDICIÓN EN EL CURRÍCULUM. #### ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA. La L.E.A., (CAPÍTULO VI - Enseñanzas artísticas- SECCIÓN 1ª. ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA Y DE DANZA.-Art. 79. Principios generales de las Enseñanzas Elementales de Música y de Danza.) hace una serie de planteamientos para los que el trabajo de la audición en las Enseñanzas Elementales de Música se plantea como un pilar fundamental, ya que contribuirá de forma significativa a proporcionar al alumnado una formación artística de calidad y garantizar el conocimiento básico de la música, adaptándose siempre a las necesidades formativas del alumnado. La audición se plantea como una de las aptitudes principales a desarrollar, junto a las rítmicas, ya que fomentarán tanto la creatividad como la capacidad de acción y transformación de los conocimientos. Será unos de los aspectos fundamentales a trabajar para la educación musical temprana que se propone. Dentro de los **Principios pedagógicos de las Enseñanzas Elementales (L.E.A. – Art. 83.)** vemos cómo se hace referencia a la audición de la siguiente manera: - “2. En esta etapa se fomentará el hábito de la audición musical y la asistencia a conciertos o a manifestaciones artísticas.” - “3. La comprensión rítmica y la educación auditiva tendrán un tratamiento específico y diferenciado a lo largo de toda la enseñanza.” Tanto la L.E.A (Art. 80) como el Decreto 17/2009 (de 20 de enero, por el que se establece la ordenación y el currículo de las Enseñanzas de Música en Andalucía), marcan dentro de sus objetivos generales el desarrollo de la audición como una de las capacidades principales a lograr en esta etapa formativa. Según **Orden de 24 de junio de 2009**, por la que se desarrolla el currículo de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía, el trabajo de la audición en esta etapa formativa será fundamental por la importancia que, en cuanto a sensibilización musical, entraña. Resalta el desarrollo de la concentración y la audición como condiciones necesarias para la práctica e interpretación artística. Por otra parte resalta la importancia también de utilizar el "oído interno" para relacionar la audición con su representación gráfica, así como para reconocer timbres, estructuras formales, indicaciones dinámicas, expresivas, temporales, etc. Por último, vemos como se plantea el desarrollo de la memoria auditiva e interpretar canciones como medios que conduzcan a una mejor comprensión de los distintos parámetros musicales y que favorezcan, a su vez, la realización de una correcta representación gráfica de fragmentos. #### ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA En la **Orden de 25 de octubre de 2007** (por la que se desarrolla el Currículo de las Enseñanzas Profesionales de Música en Andalucía.) se plantea al oído como el gran instrumento que el músico nunca puede dejar de trabajar, siendo ahora receptor y captador de mensajes varios, a veces, para su comprensión y apreciación, a veces, para su posterior escritura. Esta labor no será nunca posible si no se potencia la memoria musical. La música es arte que se desarrolla en el tiempo y los sonidos tienen una presencia efímera. Sólo la memoria puede ayudar a entender reteniendo, asociando, comparando, estableciendo referencias. Entre los Objetivos marcados y las capacidades intrínsecas a ellos, se hace referencia a la audición de la siguiente forma: - “6. Reconocer a través de la audición y de la lectura estructuras armónicas básicas". Sí que se hace una especial mención a la audición a la hora de plantear los bloques de contenidos a trabajar en este nivel formativo, apareciendo de la siguiente forma: **Audición:** - Práctica de identificación de elementos rítmicos, melódicos, modulatorios, cadenciales, formales, tímbricos y estilísticos en las obras escuchadas. - Identificación de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo escuchado. - Práctica de la memoria: memorización previa a la escritura de frases o fragmentos progresivamente más amplios. - Escritura de temas conocidos y memorización en diferentes alturas, tonalidades. - Realización escrita de dictados a una y dos voces. Identificación de acordes. - Audición de obras o fragmentos en los que se reconozcan elementos estudiados. - Audición de obras o fragmentos de obras que fomenten el conocimiento del patrimonio musical andaluz. En definitiva, podemos decir que la audición se considera un eslabón fundamental para la formación integral del futuro músico profesional. ### 3.3. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA PROGRAMACIÓN DE AUDICIONES. Las orientaciones se basan en tres momentos: cuándo, dónde y cómo. **Cuándo:** - Las audiciones deben planificarse e integrarse con los otros aspectos de la programación. - La duración será proporcional a la edad. - Entrará dentro de la práctica diaria en la clase de música. - Imprescindible para el proceso de reconocer: la repetición, motivación y técnicas diversas. **Dónde:** aula adecuada para la audición activa. Uso de recursos novedosos, como los medios audiovisuales, proyecciones de diapositivas, DVD y vídeo; y sobre todo la informática musical. **Cómo:** audición activa. Algunos criterios para seleccionar el repertorio de audiciones: - Obras de compositores organizadas según la historia de la música, intentando abarcar todos los períodos. - En función de los otros contenidos de la programación. - Los planos de la audición: sensual, expresivo y musical. - Combinar la audición clásica con la música de los medios de comunicación y la música en directo. - Escuchar diversos estilos: pop, clásica, popular,... - Elección de la obra según las características psicoevolutivas del alumnado. Cualquier obra es idónea en función de la técnica de audición activa que se trabaje. Teniendo en cuenta cómo se desarrolla el proceso de la audición, primero las cualidades del sonido y segundo los planos sensual, expresivo y musical; podemos hacer la siguiente selección de fragmentos: - **Fragmentos generales:** son fragmentos muy conocidos y que sirven, prácticamente para cualquier actividad. Cascanueces de Tchaikowsky, El Carnaval de los animales de Camile Saint Saëns, Piccolo, Saxo y compañía de André Popp, Sinfonía de los juguetes de Leopoldo Mozart, Suite Peer Gynt de Grieg, El Aprendiz de brujo de Paul Dukas, danzas húngaras de Brahms o la Flauta mágica de Mozart, etc. Dentro de este apartado no podemos olvidar la selección de fragmentos de la música "moderna” como pop, rock, jazz, fusión, etc. También es muy interesante los fragmentos musicales utilizados en las películas sobre todo, las películas para niños/as. Por último en Andalucía es materia obligada, para seleccionar fragmentos en la audición, el flamenco. El niño irá adentrándose en los diversos estilos flamencos a partir del folklore más cercano a él, del más popular. Y la manifestación folklórica de mayor arraigo en toda Andalucía es, sin duda, el cante y baile por sevillanas. Una vez dado este primer paso deberemos abordar algún tipo de fandango, tanguillo o verdial (según la zona). En líneas generales el camino se iniciaría con cantes de ritmo rápido y alegre para adentrarse más tarde en las alegrías, el romance, las bulerías y llegar a la soleá. Después, en una segunda etapa, habrá llegado el momento de conducirlos, arropados por la Historia de la Música, Arte y Cultura andaluzas, hasta la petenera, el polo, la caña, la malagueña, la granaína, los cantes mineros, la saeta, las tonás y la seguiriya. (Sánchez Marín Calixto y Navarro García J. Luis: “Aproximación a una didáctica del flamenco”. Consejería de Educación y Ciencia). - **Fragmentos para las cualidades del sonido:** en general puede servir prácticamente todo, pero podemos seleccionar: - **Para el timbre:** El Bolero de Ravel, El Carnaval de los Animales, mezcla de fragmentos de conciertos de diferentes instrumentos, progresiva incorporación de instrumentos en Obertura de la Arlesiana de Bizet, Pedro y el Lobo de Prokofiev, Guía de orquesta para jóvenes intérpretes de Benjamín Britten... - **Para alturas ascendentes y descendentes** La Marcha nupcial de Mendelssohn, Obertura del Holandés errante de Wagner. Sonidos agudos y graves La danza del fuego de El Amor brujo de Falla. Intervalos Un cuco en el fondo del bosque de El Carnaval de los animales... - **Para sonidos pianos:** Música para cuerda, percusión y celesta de Bela Bartok, contrastes de sonidos forte y piano Carmina Burana de Carl Orff, contrastes de intensidad en la Quinta Sinfonía de Beethoven, crescendo en El Palacio del rey de la montaña de Peer Gynt... - **Para la duración, sonidos breves** de Gallos y gallinas, y largos de la tortuga de El Carnaval de los Animales, audiciones diferentes para los compases y tempos rápidos y lentos... - **Fragmentos para los planos de la audición:** - **Plano Sensual:** son melodías conocidas, placenteras, alegres, etc. Cualquiera de los fragmentos generales podría servir. Adagio del cuarteto para cuerdas de Samuel Barber, Marcha Radetzky de J. Strauss, Obertura de Guillermo Tell de Rossini, In a Wonderful word de Louis Amstrong... - **Plano Descriptivo:** evocar personajes, En un mercado Persa de Ketelbey; evocar animales, El Carnaval de los animales de Camile Saint Saëns; evocar situaciones, El Gato montés de Penella; evocar lugares, Lawrence de Arabia de M. Jarre, Rodeo de Copland, El Moldava de Smetana, el mar de Debussy; imaginar escenas o historias, El aprendiz de Brujo de Paul Dukas, La Sinfonía Pastoral de Beethoven, La Bella Durmiente del bosque de Tchaikowsky, Aida de Verdi, Simbad y el mar de Rimsky Korsakov, La suite de Peer Gynt de Grieg... - **Plano Musical:** - La melodía: para diferenciar temas contrastados Te Deum de Charpentier, Escena I del Lago de los cisnes de Tchikowsky; para diferenciar melodías Canción de Solveig de la Suite de Peer Gynt de Grieg, Sinfonía inacabada de Schubert. - Ritmo: diferenciar el ritmo binario del ternario El Allegro y Minuetto de la Pequeña Serenata Nocturna de Mozart, ritmo binario Marcha de la Sinfonía del reloj de Haydn, ritmo ternario Valses de Strauss o Canción de cuna de Brahms. - La Armonía: audiciones para descubrir la superposición de melodías, contrapuntos, imitación, etc. Canon de Pachelbel. - La Forma: para el ostinato El Bolero de Ravel, para el Rondó El Rondo de la Suite I de Bach, para la sonata El Allegro de la Sonata en Do mayor de Mozart, para la Sinfonía la Sinfonía nº 6 de Beethoven, para el Concierto el segundo movimiento el Concierto N° 21 para piano y orquesta de Mozart, para la Suite la Música para los Reales fuegos artificiales de Haendel, para la variación Variaciones sobre Campanitas del lugar de Mozart. ### 4. CONCLUSIÓN. Al ser la música una forma de expresión, representación y comunicación basada en la ordenación temporal del sonido, la experiencia auditiva envuelve todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música. **La educación auditiva es parte integrante de la música, indispensable para el desarrollo total del alumnado.** El trabajo de la audición no solo es fundamental para la formación temprana del alumnado, sino que ha de ser uno de los pilares fundamentales a trabajar de forma continua durante toda la vida del futuro profesional de la música. ### 5. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS WEB. - BARBACCI, R.: Educación de la memoria musical. Ed. Ricordi. Buenos Aires, 1965. - BECKER, W., NAUMANN, H. H., PFALTZ, C. R.: Otorrinolaringología. Mosby/Doyma Libros. Madrid 1992. - BENTON, A. L.: Music and the Brain: Studies in the Neurology of music. M. Critchley & R. A. Henson (eds.), Heinemann Medical Books. London 1977. - CALVO MANZANO, A.: Acústica físico-musical, Real Musical. Madrid 1991. - COPLAND, A.: Cómo escuchar la música, F.E.C. Madrid, 1992. - DE CASTRO DEL POZO, S.: Manual de patología general. Gráficas Cervantes S.A., Salamanca 1987. - DESPINS, J. P.: La música del cerebro, El Gedisa. Barcelona, 1989. - ESTÉVEZ DÍAZ, F.: Acústica musical, Ópera Tres. Ediciones Musicales. Madrid 1990. - GARMENDIA, E. Educación audio perceptiva. Bases intuitivas en el proceso de formación musical. Ed. Ricordi. Buenos Aires. - KEMAL AFSIN. “Música en la escuela”, Revista Música y Educación Nº 54, Junio 2003. - KUHN, C. La formación musical del oído. Ed. Labor. Barcelona, 1988. - LA RUE, J. Análisis del estilo musical. Pautas sobre la contribución a la música del sonido, la armonía, la melodía, el ritmo y el crecimiento formal. Barcelona. Labor, 1989. - LAFRAGA MARQUÉS, M. "La música, el oído y el cerebro", Revista Música y Educación N° 50, Junio 2002. - PERELLÓ, J., RODRÍGUEZ, Ma A., SERRA, M.: Fundamentos audiofoniátricos. Barcelona, 1990. - L.O.E. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. - L.E.A. Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. - Decreto 17/2009, de 20 de enero, por el que se establece la ordenación y el currículo de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía. - Orden de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía. - Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre. - Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las Enseñanzas Profesionales de Música en Andalucía. - Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las Enseñanzas Profesionales de Música en Andalucía. - Orden de 25 de octubre de 2007, por la