Lenguaje Musical PDF

Document Details

CelebratoryActionPainting

Uploaded by CelebratoryActionPainting

Facultad de Educación de Albacete

José Antonio Hernández Bravo

Tags

musical notation music theory music education music

Summary

This document is a guide to musical language. It covers topics such as musical notation, instruments, and other fundamental aspects of music theory. It's geared towards a secondary school education level.

Full Transcript

EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical Facultad de Educación de Albacete Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Didáctica de la Expresión Musical EDUCACIÓN MUSICAL TEMAS DE LENGUAJE MUSICAL...

EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical Facultad de Educación de Albacete Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Didáctica de la Expresión Musical EDUCACIÓN MUSICAL TEMAS DE LENGUAJE MUSICAL 1 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical ÍNDICE Introducción Tema 1. Cualidades del sonido Elementos básicos del Lenguaje musical Tema 2. Ritmo, compás y tempo. Figuras musicales y sus silencios Tema 3. Notación musical: pentagrama, clave, notas, escala, intervalos, alteraciones Tema 4. Signos de prolongación, repetición y expresión; grupos rítmicos; síncopas; anacrusas; grupos irregulares; notas de adorno Elementos avanzados del Lenguaje musical Tema 5. Melodía, tonalidad, armonía, acorde, cadencia, forma, textura Apéndices 1. Voz humana y agrupaciones vocales 2. Los instrumentos musicales Textos y maquetación: José Antonio Hernández Bravo Imágenes: Google 2 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical Introducción La música es básicamente un arte sonoro, instantáneo y fugaz, que desaparece en el mismo momento en que se experimenta y, por este motivo, es fundamental la utilización de un conjunto de signos escritos y reglas compartidas para que la idea musical se pueda conservar a lo largo del tiempo. Al igual que otro lenguaje de comunicación, la música presenta elementos similares como son el emisor, el receptor, el mensaje y el código, pero además aporta unos signos sonoros singulares que se vinculan principalmente con la función y el significado del mensaje. Esta característica, propia de la música, la convierte en un sistema comunicativo universal, pero también extremadamente complejo, puesto que no es suficiente con que el emisor o ejecutante de una pieza musical y el receptor conozcan el mismo código, como puede ser la notación musical, sino que además deben integrar en su producción y escucha otros elementos musicales como son el ritmo, la melodía, la armonía y la forma musical. Así, la música es un lenguaje que va más allá de lo meramente gráfico o sonoro y se convierte en un medio expresivo, narrativo, estético y artístico de primer orden. El Lenguaje Musical estudia la representación escrita de la música, en cuanto a los signos y términos que la componen. El Lenguaje Musical es imprescindible para comprender la música en toda su dimensión, para crear y plasmar ideas y sentimientos, para leer e interpretarla ante el público, pero sobre todo, para que perdure fielmente tal y como la concibió en su día la mente de un compositor. En este sentido, uno de los principales hitos del Lenguaje Musical fue la transcripción de los sonidos en elementos gráficos, es decir, en la notación musical, que transformó para siempre la forma de registrar y reproducir la música y que contribuyó a su evolución posterior y complejidad creciente. Tras el paso por etapas educativas anteriores, todos hemos adquirido unos conocimientos básicos de Lenguaje Musical. El pentagrama, la clave de sol, las notas, las figuras y sus silencios, el compás, la escala, etc., son términos musicales de sobra conocidos, pero lo más interesante no es saber el concepto en sí, sino su aplicación práctica en la lectura de ritmos, el canto de canciones, la interpretación de melodías con la flauta dulce, el acompañamiento con instrumentos de pequeña percusión o la realización de danzas. Del mismo modo, la integración de los elementos básicos del Lenguaje Musical en una Unidad Didáctica contribuirá a contextualizar la expresión vocal, instrumental y corporal a partir del diseño de actividades musicales creativas destinadas al aula de Música. 3 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical Tema 1. Cualidades del sonido La música tiene su origen en el fenómeno físico-acústico y se fundamenta en el sonido que, esencialmente, es una vibración que se propaga por un medio elástico. De acuerdo a la regularidad de esa vibración se puede distinguir entre:  Sonido: vibración periódica, ordenada, regular.  Ruido: vibración irregular, sin orden ni periodicidad. El sonido y el ruido son ondas que se originan, transmiten y perciben de igual modo en el oído humano, pero la interpretación que el cerebro hace de la regularidad de las vibraciones es la que determina si se trata de un sonido o de un ruido. El silencio es la ausencia de vibración (sonido o ruido). EL VIAJE DEL SONIDO El sonido o ruido se produce cuando un objeto flexible sufre una perturbación o movimiento, sale del estado de reposo en el que se encontraba y comienza a vibrar. La fuerza de la vibración va pasando de una molécula a otra formándose ondas concéntricas invisibles que se propagan por un medio elástico, como el aire, hasta llegar al aparato auditivo. Allí, las ondas se transmiten primero en forma de impulsos mecánicos y luego eléctricos hasta llegar al cerebro, quien se encarga de darle sentido a ese sonido o ruido. cresta La física del sonido: algunos términos Onda: es un cambio de presión sobre unas moléculas que hace que las vecinas Punto de reposo comiencen a vibrar, generándose un movimiento en cadena. La velocidad de valle propagación dependerá del medio (en el aire es de unos 340 m/s). Periodo: es el movimiento de la onda desde el punto de reposo hasta la cresta y el valle (puntos de máxima amplitud de la onda) y vuelta al punto de reposo. 4 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical El sonido y la música comparten en común el hecho físico, si bien, la música es mucho más, ya que es un arte que emplea el sonido como material de expresión y comunicación. Ambos disponen de cualidades distintas, que son elementos que los definen. El sonido tiene cuatro cualidades básicas: altura, intensidad, duración y timbre; mientras que la música, que incluye las anteriores cualidades, además presenta otras como el ritmo, la melodía, la armonía, la textura, la forma, el movimiento (agógica) y los matices (dinámica). CUALIDADES DEL SONIDO ALTURA La altura es la cualidad del sonido que permite distinguir si un sonido es agudo o grave. Depende de la frecuencia Agudo o número de vibraciones por segundo de la onda sonora. A mayor número de vibraciones, el sonido será más agudo y viceversa. La altura se mide en Hercios (Hz). La gama de Grave frecuencias audibles para el oído humano se encuentra entre 20 Hz y 20.000 Hz. En Música, la altura da lugar a las notas y se asocia con la melodía. INTENSIDAD La intensidad es la cualidad del sonido que determina lo fuerte o suave que es un sonido. Es el volumen del Forte sonido. Depende de la amplitud de la onda sonora. A mayor amplitud, el sonido será más fuerte y viceversa. La intensidad se mide en Decibelios (dB). La intensidad al escribir con un lapicero es de 10 dB mientras que el claxon de un coche es de 110 dB. Por encima de ese umbral, el sonido se percibe como doloroso. En Música, la intensidad da lugar a los matices y se Piano asocia con los signos de expresión. DURACIÓN La duración es la cualidad del sonido que determina lo Breve largo o breve que es un sonido. Depende del tiempo de vibración de la onda sonora (segundos). Cuanto más dure esa vibración, el sonido será más largo y viceversa. Largo En Música, la intensidad da lugar a las figuras y se asocia con el ritmo. 5 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical TIMBRE El timbre es la cualidad del sonido que determina la manera característica en la que suena un instrumento o Onda fundamental voz. Esta cualidad permite reconocer a ese instrumento o voz aunque esté emitiendo el sonido con la misma altura, intensidad y duración. El timbre depende de los armónicos que son unas Armónicos ondas que suenan simultáneamente junto con el sonido principal o fundamental. En Música, el timbre da lugar al sonido particular de cada instrumento o voz y se asocia con la armonía, que Armónicos es la superposición de melodías. 6 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical Tema 2. Ritmo, compás y tempo. Figuras musicales y sus silencios La música se compone de ritmo, melodía y armonía y cada uno de ellos incluye al anterior, por lo que el nivel de complejidad va aumentando. Por este motivo, en primer lugar se abordan los términos relacionados con el ritmo, pues son indispensables para realizar un primer acercamiento a los conceptos básicos de Lenguaje Musical. El ritmo es orden y proporción en el espacio y en el tiempo. Se trata de uno de los elementos más importantes de la música, junto con la melodía, la armonía y la forma. Elementos principales del ritmo: pulso, acento, isocronía, subdivisión y sincopación. El pulso es el ritmo básico, constante y continuo. El acento ( >) es la mayor fuerza o intensidad de un sonido. Los acentos dan lugar a los compases. > > > > > La isocronía es la ejecución del pulso a intervalos idénticos de tiempo. La subdivisión es la segmentación del pulso o tiempo en dos partes (binaria) o tres partes (ternaria). Ejemplo de compás de subdivisión binaria es el de 2/4 y de subdivisión ternaria es el de 6/8. La sincopación es la combinación dentro de un mismo compás de un ritmo breve, largo y breve (por ejemplo, corchea-negra-corchea). Sín-co----pa Sín-co----pa 7 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical El compás es la división del tiempo musical en partes iguales según los acentos. Se trata de un sistema de medida que se estableció para calcular con exactitud la duración de los sonidos. CONOCIENDO LOS TÉRMINOS DEL COMPÁS Compás de… Compases Línea o barra de compás Doble línea o doble barra final Numerador El numerador es el número que indica cuantos pulsos o tiempos entran en cada compás. Por ejemplo, en el compás de 2/4, son 2 tiempos. El denominador es el número que señala la figura que completa el pulso o tiempo. Por ejemplo, en 2/4, el 4 indica “negra” de acuerdo a la tabla de equivalencias. Denominador 2/4 significa que en este compás entran 2 negras o sus equivalentes (1 blanca, 4 corcheas, 8 semicorcheas, o sus respectivos silencios). Una redonda no podría entrar porque equivale a 4 tiempos y el número máximo de tiempos que indica el numerador es 2. Tabla de equivalencias. Muestra la correspondencia entre el número que aparece en el denominador y la figura que completa el pulso o tiempo del compás. El metrónomo Maelzel es un aparato para medir 1 el tempo musical. Hoy son también digitales. 2 4 8 16 El tempo es la velocidad del compás. Se utiliza para matizar el ritmo. Se expresa con palabras en italiano: largo, adagio, andante, allegro, presto, entre otros. 8 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical Las figuras musicales son signos que representan la duración de los sonidos. A cada figura le corresponde su silencio, que tiene su misma duración pero no suena. Las figuras básicas son redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea, más sus respectivos silencios. Las partes de la figura son cabeza (rellena en el caso de la negra o hueca en la redonda y blanca), plica (la redonda carece de ella) y corchete (sencillo en la corchea y doble en la semicorchea). El corchete puede unir a corcheas o semicorcheas sueltas consecutivas. Nombre Figura Silencio Valor Partes de la Redonda 4 tiempos figura Blanca 2 tiempos Corchete Plica Negra 1 tiempo Cabeza Corchea 1/2 tiempo Semicorchea 1/4 tiempo Doble corchete 9 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical Tema 3. Notación musical: pentagrama, clave, notas, escala, intervalos, alteraciones La notación musical es un sistema de escritura que permite representar gráficamente la música. El compositor utiliza la notación musical para plasmar una idea musical y el intérprete, que conoce ese sistema, la lee y ejecuta con su instrumento. El origen de las notas, base del sistema de notación empleado en la actualidad, está en el siglo IX cuando Guido D’Arezzo les pone nombre tomando la primera sílaba de cada verso del Himno a San Juan Bautista: Ut (do), re, mi, fa, sol, la, s-i (Sancte Joannes). Esta sucesión de siete notas coincidía con un sonido más agudo que el anterior. El pentagrama es el conjunto de 5 líneas horizontales y los 4 espacios comprendidos entre ellas, donde se escribe la música. Tanto las líneas como los espacios se cuentan de abajo a arriba. La clave es un signo que se coloca al comienzo del pentagrama y da nombre a las notas. Existen siete claves: sol, fa (en 3ª y 4ª) y do (en 1ª, 2ª, 3ª y 4ª), si bien en la escuela sólo se utiliza la clave de sol, ya que permite que casi todas las notas se escriban dentro del pentagrama. Así, mediante la clave se evita el uso de líneas adicionales y se favorece la lecto-escritura musical. Las notas que se dibujan sobre un pentagrama no tienen nombre hasta que se coloca la clave. El punto de origen de la clave, por ejemplo, la de sol, está en la segunda línea, así que esa nota se llamará “sol”, la nota superior será “la” y la inferior “fa”. Do Re Mi Fa Sol La Si Las notas musicales indican la altura de los sonidos. Existen 7 notas naturales: do, re, mi, fa, sol, la y si y 5 notas alteradas: (# = sostenido; b = bemol). Sentido ascendente: do#, re#, fa#, sol# y la#. Sentido descendente: reb, mib, solb, lab y sib. 10 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical La escala es la sucesión de 8 sonidos correlativos del sistema musical, empezando y terminando por la misma nota. Puede ser ascendente, si el inicio está en la nota más grave y el fin en la más aguda, o descendente, comenzando en la más aguda y acabando en la más grave. Se forma por la correlación de las notas de acuerdo al orden línea-espacio o espacio-línea. Para formar las escalas se puede recurrir a las líneas adicionales, que es una prolongación de líneas y espacios fuera del pentagrama. La escala de do comienza en el do grave (con una línea adicional) y, tras la colocación de las siete notas musicales de forma consecutiva sobre el pentagrama, termina en el tercer espacio, con la duplicación del do grave (do) en 8ª aguda (do’). Línea adicional I IV V Cada nota de la escala se llama grado. Los grados tonales son el I, V y IV (véase tonalidad en el tema 5). El intervalo es la distancia que hay entre dos sonidos consecutivos. Para nombrar un intervalo se cuenta la distancia que hay entre ellos, incluido las mismas notas. Por ejemplo, ante la pregunta: ¿Cuál es el intervalo existente entre do y sol?, la respuesta es sencilla. Se parte de do (que también se cuenta), se sigue por re, mi, fa y se termina en sol (que se cuenta igualmente). En total son 5 notas. Como el intervalo se nombra en femenino, de do a sol hay un intervalo de 5ª (quinta). Los intervalos pueden ser: 1) Según la dirección: ascendentes o descendentes. ascendente descendente 2) Según la amplitud: simple o compuesto. 3) Según la sonoridad: melódicos o armónicos. simple compuesto También se pueden clasificar en conjuntos o disjuntos, naturales o alterados, etc. melódico armónico Al analizar un intervalo hay que señalar todas sus características, como por ejemplo el intervalo del recuadro (mi-sol), que es un intervalo de 3ª ascendente, simple y melódico. El hecho de que un intervalo sea ascendente o descendente, simple o compuesto, etc., lo determina la segunda nota. En el caso de los intervalos de 8ª se consideran simples (a partir de 9ª ya son compuestos) y los armónicos siempre son ascendentes. Los intervalos conjuntos son aquellos que están formados por dos notas correlativas y en los intervalos naturales no aparecen alteraciones en ninguno de los dos sonidos que lo componen. 11 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical Las alteraciones son signos que modifican el sonido natural de las notas. Las alteraciones principales son sostenido, bemol y becuadro. La alteración siempre se escribe a la izquierda de la nota a la que afecta. El sostenido modifica ascendentemente un semitono el sonido natural. Hay que llevar cuidado y escribir la El bemol modifica descendentemente un semitono el sonido natural. alteración a la izquierda, pues en El becuadro anula el efecto del sostenido o del bemol. Música también se pueden cometer faltas de ortografía. Las alteraciones pueden ser propias o accidentales. La alteración propia se sitúa al principio del pentagrama en la armadura, entre la clave y el compás, y afecta a todas las notas del mismo nombre que aparezcan a lo largo de la pieza musical, mientras que la alteración accidental puede aparecer sobre una nota y su efecto termina al cambiar de compás. En ambos casos, el becuadro anula la alteración. La importancia de los sostenidos y bemoles en la construcción de las escalas. Las escalas mayores toman como referencia la escala de Do Mayor y las menores la de La menor. La colocación de los tonos y semitonos en estas escalas-tipo sirven de modelo para construir el resto, pero dado que en aquellas no coincide la misma distribución de tonos y semitonos, se ha de recurrir a los sostenidos y bemoles. En la escala de Sol Mayor (ejemplo), la colocación del sostenido en la nota fa hace que esta nota se altere medio tono ascendentemente, con lo que se puede mantener el tono entre mi y fa sostenido (al igual que en la escala modelo de Do Mayor) y el semitono entre fa sostenido y sol. De esta manera, la escala de Sol Mayor tiene un sostenido (fa) en su armadura como alteración propia y ese fa sostenido ha de hacerse para conservar la relación de tonos y semitonos en toda la obra. El tono es la distancia máxima entre dos notas consecutivas no alteradas y el semitono, la distancia mínima. 12 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical Tema 4. Signos musicales, síncopas, grupos irregulares, notas de adorno Los signos de prolongación son unos signos muy utilizados en música y sirven para alargar la duración del sonido. Son tres: ligadura, puntillo y calderón. La ligadura es una línea curva que une dos sonidos con el mismo nombre (prolongación). También puede ser de expresión cuando las notas ligadas son distintas. El puntillo es un punto pequeño colocado a la derecha de la figura que alarga la mitad de la duración de la nota que acompaña. El calderón se coloca sobre una nota o silencio y alarga su sonido al gusto del intérprete (suele ser el doble). Los signos de repetición son signos que sirven para repetir fragmentos musicales. Son fundamentales en música, ya que ayudan a economizar el espacio de escritura. Barra de repetición: se repite lo que hay dentro de los puntos. Casillas de repetición: los puntos de la casilla 1 indica que se vuelva a ejecutar. la pieza desde el inicio, pero al llegar a la casilla 1 no se hace y se salta a la 2. Da Capo: el signo D.C. señala que se repite desde el principio de la obra hasta la palabra “Fine”. Repetición de compás: se repite el compás anterior. 13 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical Los signos de expresión sirven para modificar la velocidad de la obra (agógica) o la intensidad (dinámica). Se enuncian en italiano. Largo, andante, allegro o vivo son términos que indican agógica; mientras que p (piano), mf (mezzo forte), f (forte), crescendo o reguladores son términos de dinámica. Los signos de agógica se escriben encima de la partitura y los de dinámica debajo de las notas. Normalmente, los términos de expresión se indican al principio de la obra por lo que, si con posterioridad no aparecen cambios, la pieza ha de ser interpretada tal y como se marca al comienzo. Allegro = 120 Agógica p Dinámica mf f Términos de dinámica El arte de los signos de expresión Los términos de expresión indicados en la partitura ayudan al director de orquesta a interpretar la agógica y dinámica concebida por el compositor, si bien cada director aporta su sello artístico a la obra. Un grupo rítmico es un esquema de figuras ordenado de acuerdo a una intencionalidad. Se puede utilizar como acompañamiento de una melodía/instrumentación o como ostinato. Algunos grupos rítmicos más frecuentes combinan corcheas, semicorcheas y puntillos. Ti Ti-ri Ti-ri Ti Tin-ri Ri-tin El ostinato, base del Bolero de Ravel El célebre Bolero (1928) utiliza varios grupos rítmicos repartidos en dos compases que se repiten incesantemente durante los 18 minutos de la obra. 14 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical La síncopa es un sonido que se inicia sobre un tiempo débil y se prolonga hasta la parte fuerte del siguiente tiempo. Se utiliza para romper la regularidad del ritmo. La síncopa se utiliza frecuentemente en el jazz y en la música occidental. Tiempo Ta Ta Ta Subdivisión Ti Ti Ti Ti Ti Ti Prolongación Método Sín co----pa Sín co----pa Sín co----pa Sín co----pa Kodaly La anacrusa es una nota o grupo de notas sin acento que preceden al primer tiempo fuerte de un compás. Según el inicio del ritmo, el compás puede ser:  Anacrúsico: el grupo rítmico se anticipa al > acento.  Tético: el comienzo del grupo rítmico coincide con el acento. >  Acéfalo: el grupo rítmico se produce con posterioridad al acento. > Los grupos irregulares son grupos de figuras de valoración especial en donde entran fórmulas ternarias en el lugar de binarias o viceversa. Hay de muchos tipos, siendo el tresillo el más conocido en la escuela. Se emplean para romper la regularidad del tiempo. Compás 1 Compás 2 En un compás de 2/4 sólo pueden entrar fórmulas binarias, como las cuatro corcheas que aparecen (compás 1), por lo que si se quiere añadir fórmulas ternarias se ha de recurrir a grupos de valoración irregular como el tresillo (compás 2). Los tresillos y el tema principal de Star Wars Música: John Williams El uso de los tresillos imprime un mayor impulso rítmico a una de las melodías más famosas de la música de cine. 15 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical Las notas de adorno carecen de valor propio por lo que para su interpretación toman el valor de las figuras reales anteriores o posteriores. Se utilizan para crear efectos sonoros. Para distinguirse de las notas reales se escriben con caracteres más pequeños. Apoyatura Mordente (1) (2) Trino Grupeto Arpegiado Glissando La apoyatura se antepone a la nota principal sobre la que se apoya o descansa y de la que toma la mitad de su valor. Va ligada a la nota principal. El mordente es una abreviatura de ejecución muy rápida. En el mordente superior (1), se empieza en la nota real, se hace la nota superior y se vuelve a la nota principal. En el mordente inferior (2), se sigue el mismo procedimiento pero con la nota inferior. El trino es una sucesión rápida de la nota real y la superior mientras dure el valor de la nota real o se mantenga el signo de trino. El grupeto es un grupo formado por cuatro notas, dos de adorno y la duplicación de la real. El arpegiado es la sucesión rápida de las notas que forman un acorde (véase tema 5). El glissando consiste en ir de una nota a otra pasando por el mayor número de notas intermedias, que se interpretan de forma imprecisa. 16 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical Tema 5. Melodía, tonalidad, armonía, acorde, cadencia, forma, textura La melodía es la sucesión de sonidos diferentes entre sí por su duración, intensidad y altura, que se organizan con un sentido musical y estético. La melodía se puede estructurar en motivos, frases y periodos. Componentes de la melodía El motivo o inciso es la unión de pequeños fragmentos que empiezan en un impulso y terminan en un reposo. La semifrase se produce cuando se unen varios incisos. La frase resulta de la unión de varias semifrases. El periodo se obtiene al juntar dos frases por lo que se generan grupos melódicos de gran extensión. La tonalidad es el conjunto de relaciones que se establecen entre el primer grado de una escala (tónica) y el resto de sonidos de la misma. Las melodías de las canciones populares e infantiles suelen utilizar la tonalidad de Do Mayor o La menor. Nombre de los grados I Tónica II Supertónica III Mediante IV Subdominante V Dominante VI Superdominante I II III IV V VI VII VII Sensible o subtónica 17 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical La armonía es la parte de la teoría musical que estudia la formación y enlace de los acordes. La superposición de melodías da lugar a la armonía. La armonía corresponde con música vertical o simultánea, mientras que la melodía es la sucesión de notas o música horizontal. El acorde es el resultado sonoro de 3 notas o más que suenan simultáneamente. Cada nota del acorde se sitúa a una distancia de 3ª respecto a la otra. El acorde tonal se realiza con los grados tonales de una escala (I-V-IV). El acorde en estado fundamental es aquel cuya nota fundamental (tónica) está en la parte más grave. En el acorde en inversión se superponen terceras a la nota fundamental. La cadencia es un momento de reposo que establece la separación entre las frases musicales y se usa para ordenar dichas ideas musicales. Las cadencias se sitúan sobre los grados de la escala. Pueden ser de carácter conclusivo o suspensivo. Cadencia conclusiva Cadencia suspensiva Tiene un carácter de término Tiene carácter de reposo momentáneo y y reposo final. Puede ser sensación de continuar. Puede ser cadencia cadencia perfecta (V-I) y imperfecta (V-I con 1ª inversión), cadencia plagal (IV-I). semicadencia (IV-V), cadencia rota (V-VI) y cadencia de subdominante (I-IV-V). 18 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical La forma musical es la estructura de una obra o modo en el que se organizan las partes que componen esa pieza. Las formas básicas son binarias y ternarias. Forma primaria. Se repite la misma parte (A) a lo largo de toda la pieza. Forma binaria. Tiene dos partes (AB), que pueden repetirse alternativamente. Forma ternaria. Está formada por tres partes (ABC). Lied. Es una forma ternaria en la que una de las tres partes se repite (ABA). Rondó. Se repite una parte y las otras siempre son diferentes (ABACAD). La textura es la organización interna de la obra o manera en la que el compositor desarrolla su creación. Hay tres tipos básicos: monodia, polifonía y homofonía. Monodia: existe una sola línea melódica, independientemente de los instrumentos que toquen o de las voces que canten, como en esta canción de cuna de Brahms. Polifonía: hay varias líneas melódicas que suenan a la vez o de forma independiente. Aquí se recoge un ejemplo básico de polifonía como es el contrapunto imitativo. Homofonía: se produce cuando una voz interpreta la melodía principal y el resto la acompañan armónicamente haciendo un ritmo similar, como en ¡Ay, linda amiga!, una canción anónima del S.XVI. 19 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical Apéndice 1. Voz humana y agrupaciones vocales La voz humana es un instrumento natural y uno de los más prodigiosos de la naturaleza, ya que combina en el mismo instrumento la función de fonación (voz hablada) con la musical (voz cantada). Así, al hecho fisiológico y neuronal que nos permite hablar a diferencia del resto de animales, se le une la dimensión artística propia de un instrumento melódico. Se trata de un instrumento complejo, pues aunque funciona con aire y, por tanto es de viento, en la producción del sonido intervienen las cuerdas vocales y los órganos resonadores de la boca. La voz humana tiene cuatro cualidades básicas: fonación, articulación, entonación y afinación. Las cuerdas vocales en acción Las cuerdas vocales son dos pequeños repliegues situados en la laringe. En el momento de la respiración están separadas, mientras que en la fonación se juntan y comienzan a vibrar al paso del aire que sale de los pulmones. El mecanismo para producir la voz hablada y cantada es similar, si bien el canto se realiza con un mayor control y precisión. Las voces se clasifican en femeninas/infantiles y masculinas.  Voces femeninas e infantiles (blancas): soprano, mezzosoprano y contralto.  Voces masculinas: tenor, barítono y bajo. Las agrupaciones vocales se clasifican según el género, el número y la frecuencia de la agrupación. Según el género: - Voces blancas (mujer y/o de niños y niñas) - Voces graves (hombres) - Voces mixtas (hombre y de mujer) Según el número: - Coro. Formado por muchos cantantes (entre 20 y 100) - Coro de cámara. Cantan pocos (entre 10 y 20 cantantes) Agrupaciones frecuentes: - Coro mixto: Orfeón, Schola, Masa coral En Educación Primaria, la tesitura infantil o voz - Escolanía: exclusivamente de niños y niñas blanca es similar a la de las voces femeninas. La - Ochote: 8 voces graves. Frecuente en el País Vasco participación en un coro escolar es una actividad - Cuarteto: 4 cantantes. Soprano, contralto, tenor y bajo participativa, motivadora y lúdica. 20 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical Apéndice 2. Los instrumentos musicales Los instrumentos musicales se dividen en tres familias clásicas: cuerda, viento y percusión. En el siglo XX se añaden los electrófonos, que son aquellos que emplean la electricidad para producir el sonido, como la guitarra eléctrica (electromecánico) y el sintetizador (electrónico). Las familias clásicas se pueden dividir en subgrupos según la forma en la que se origina el sonido en estos instrumentos. Los instrumentos de cuerda pueden ser de cuerda frotada (violín, viola, violoncello, contrabajo), pulsada (guitarra, arpa) y percutida (piano). Los instrumentos de viento se subdividen en viento madera (flauta, oboe, fagot, clarinete, saxofón) y viento metal (trompeta, trompa, trombón, tuba). Los instrumentos de percusión se dividen en dos grandes grupos: de afinación determinada (producen notas musicales y melodías) y de afinación indeterminada (no producen notas). Instrumentos de cuerda (cordófonos) CUERDA PERCUTIDA 21 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical Instrumentos de viento (aerófonos) Viento madera Viento metal Los instrumentos de viento funcionan cuando vibra el aire dentro del tubo sonoro. La diferencia entre viento madera y viento metal no está en el material en el que están construidos los instrumentos, sino en la forma en la que se produce el sonido. En los de viento madera, la vibración del aire contenido dentro del tubo sonoro se consigue con el movimiento muy rápido del aire a través de un bisel o de una lengüeta (simple o doble), mientras que en los de viento metal, se realiza mediante la vibración de los labios dentro de una boquilla. 22 EDUCACIÓN MUSICAL · Temas de Lenguaje Musical Instrumentos de percusión (ideófonos, membranófonos) Instrumentos de afinación indeterminada Cascabeles Temple block Caja (con redoble) o tambor (sin Castañuelas redoble) Bombo Bongos o bongoes Instrumentos de afinación determinada En la banda escolar Las campanas tubulares se utiliza el xilófono o campanólogo se (con láminas de emplean para reproducir madera) y el el sonido de las metalófono, que es campanas dentro de una igual que el xilófono, sala de conciertos. Se pero con láminas de percuten con un martillo metal. de madera. La marimba (con El carrillón o carrillón de láminas de madera) y láminas es un el vibráfono (con metalófono pequeño y láminas de metal) son agudo. instrumentos análogos al xilófono y Cada timbal produce una metalófono, si bien sola nota, así que en un pueden prolongar el concierto hacen falta sonido gracias a los varios timbales para tocar resonadores cilíndri- varias notas. Puede ser cos colocados debajo afinado tensando y de las láminas. destensando el parche. 23

Use Quizgecko on...
Browser
Browser