Lenguaje Musical Tema 3 (PDF)
Document Details
Uploaded by SweetSmokyQuartz9436
Tags
Summary
This document is about musical language, specifically, on the topic of the technical aspects of singing and speaking. It goes into some of the intricacies of relaxation and vocalization in vocal techniques, both spoken and sung.
Full Transcript
# LENGUAJE MUSICAL TEMA 3 ## 3. RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN Y VOCALIZACIÓN TANTO EN LA VOZ HABLADA COMO EN LA VOZ CANTADA ### 3.1. LA VOZ HABLADA Y LA VOZ CANTADA - **La voz hablada:** - La voz hablada requiere ejercicio de la respiración, articulación, dicción y pronunciación. - **Articula...
# LENGUAJE MUSICAL TEMA 3 ## 3. RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN Y VOCALIZACIÓN TANTO EN LA VOZ HABLADA COMO EN LA VOZ CANTADA ### 3.1. LA VOZ HABLADA Y LA VOZ CANTADA - **La voz hablada:** - La voz hablada requiere ejercicio de la respiración, articulación, dicción y pronunciación. - **Articulación:** debe ser una pronunciación exacta de las vocales para ser escuchado y comprendido. - **Dicción:** es necesaria para pronunciar bien los finales de palabras y hacer que las palabras más valiosas suenen con más fuerza. - **Pronunciación:** debe ser correcta para cada idioma y sus fonéticas. - La **posición corporal** también es importante, es necesario ejercitar la relajación de la mandíbula y la agilidad de los labios y la lengua. - La técnica vocal hablada comprende dos elementos simultáneos: - **Emisión correcta de las palabras (articulación y pronunciación).** - **Interpretación y sentido del texto (dicción).** - **La voz cantada:** - Es una emisión de voz con medida y entonación, utilizando todos los recursos del aparato vocal y respiratorio, con expresión, rango dinámico, proyección al exterior y con técnica e impostación correctas. - Es necesario el **mayor rendimiento vocal y sonoro** sin forzar la garganta ni fatigarla. - La voz cantada tiene los mismos requisitos que la voz hablada en cuanto a los órganos fonadores que deben ser normales, estar sanos y en buenas condiciones de funcionamiento. ### 3.2. RESPIRACIÓN - **Respirar es un acto casi inconsciente** similar a comer y andar, automatizado por nuestro organismo, que no debe constituir un problema específico si se goza de buena salud. - Existen tres sistemas interdependientes aún tratándose del mismo órgano y acto: - **Respiración abdominal.** - **Respiración costo-abdominal o intercostal.** - **Respiración pectoral o torácica.** - En el canto, se añaden tres sistemas más: - **Respiración dorso-costal (posterior).** - **Respiración por gravitación o relajación súbita.** - **Respiración de impostación o por reacción.** - **Respiración abdominal:** es como si los pulmones aspiraran y espiraran, como si se tratara del mecanismo de un fuelle, o el movimiento del pistón en un motor de émbolo. - **Respiración costo-abdominal:** la aspiración va dilatando el tórax a la altura de las costillas, al tiempo que también se dilata el abdomen, como en la respiración abdominal. - **Respiración pectoral:** se basa en el movimiento de las costillas y el esternón, estructuras de escasa flexibilidad. - **Respiración dorso-costal o posterior:** a esta respiración podríamos llamarla también costal posterior, ya que, apoyando las manos a la altura de los riñones se observa estos movimientos respiratorios. - **Respiración por gravitación o relajación súbita:** es una de las consecuencias directas, fruto de la constante observación de los fenómenos técnicos, es la observación de la respiración de cantantes que trabajan en el mismo teatro y que cantaban en la misma producción. - **Respiración inconsciente y ultrarrápida** (tal como pudimos constatar al hablar del tema con ellos). ## 4. CLASIFICACIÓN Y EXTENSIÓN DE LAS VOCES ### 4.1. CRITERIOS - Clasificar una voz es una de las problemáticas con las que se enfrenta el pedagogo. - Es necesario hacer un análisis de las características vocales: - **Extensión máxima en el registro grave (el llamado punto cero).** - **Color vocal** que puede variar a medida que se forma la técnica. - **Zona de pasaje** suele presentarse, generalmente, a cada tipo de voz en las mismas tesituras, con síntomas audibles y peculiaridades según sus características vocales, y sobre todo por las intensidades vocales que puedan desarrollar en determinadas tesituras, zonas de luz. - Es importante observar **la naturaleza del registro grave.** - Madeleine Mansion decía que "una voz no se debe clasificar por su extensión, sino por su timbre". - No es correcto clasificar las voces por alto o bajo, se debe hablar de agudos y graves. - Los agudos se dan cuando el paso libre entre las cuerdas vocales al emitir un tono en esta región es sumamente estrecho y dejan pasar una mínima cantidad de aire con rapidísimas vibraciones de las mismas. - Las vibraciones llegan a anularse en las regiones sumamente agudas de la voz, llamada en idioma germánico Pfeifstimme (voz de silbato). La abertura y altura laríngea no habrá variado apenas, en el mejor de los casos, pero si habrá aumentado considerablemente el apoyo hiperbático-muscular para vencer la oposición de las cuerdas a la salida del aire al emitir el agudo. Es evidente que en un cantante con insuficiente técnica respiratoria, que apoye insuficientemente y genere un hiperbarismo deficiente, su laringe tenderá a cerrarse y a ascender, las cuerdas a mantener su volumen de voz no pasada y el conjunto se crispará dando la sensación de tono "alto” y tenso. - Es necesario mantener la idea de emitir el tono desde la oclusión de las cuerdas, con una laringe en posición baja y relajada, emitiendo la voz con una correcta apoyatura hiperbática y exacta incidencia nasal. ### 4.2. EXTENSIÓN NORMAL DE LOS DISTINTOS TIPOS VOCALES Y SUS ZONAS DE PASAJE - **A. VOCES MASCULINAS:** - **Bajo:** - Las voces más graves del repertorio vocal pueden y deben tener una extensión normal, o sea, de dos octavas a dos y media. - **Barítono:** - Puede confundirse con los bajos, ya que su extensión puede alcanzar notas tan graves como los bajos. - Se diferencia en que su potencia vocal del registro grave es menor que en la del bajo. - La voz hablada será también más ligera que la del bajo. - Su extensión deberá abarcar dos octavas y media. - **Barítono lírico (voces juveniles):** - Tiene prácticamente la misma extensión que el barítono, pero con una extensión del registro grave ligeramente inferior al dramático. - Su volumen vocal es también más ligero, pero con el paso de los años y el desarrollo corpóreo se podrá aumentarlo. - **Tenor:** - La más aguda de las voces masculinas de pecho. - Se puede distinguir entre: - **Tenor dramático:** - La extensión del tenor será la normal en las voces masculinas. - Puede ser confundido frecuentemente con el barítono lírico, y viceversa. - **Tenor lírico-spinto:** - Podríamos traducirlo por tenor de temperamento. - **Tenor lírico-ligero:** - Su facilidad en el registro agudo les caracteriza. - El desarrollo del falsete apoyado dará la flexibilidad deseada a sus agudos y mezza voce. - **Contratenores:** - La más aguda de las voces masculinas adultas. - Se pueden diferenciar: - **Contratenores que ejecutan todo el desarrollo vocal en falsete**: - aislando los registros de pecho. - Suelen ser barítonos, que cantan una octava superior a su voz de pecho, y que encuentra su mayor desarrollo en la escuela inglesa. - **Contratenores que sólo ejecutan parte del desarrollo vocal en falsete**: - combinado y enriquecido con las resonancias de pecho, ofreciendo así un mayor contraste timbrico. - Suelen ser tenores que adiestran de forma especial el registro agudo, y que de hecho suenan como tales en los registros más graves de su voz. - En opinión de algunos se acerca más al ideal barroco, y encuentra su mayor desarrollo en la escuela germano-neerlandesa. - **Contraltos naturales** que afirman poseer ese registro de forma natural, y que constituyen casos poco habituales. Suelen poseer un mayor vigor vocal en todos los registros. - **Hautecontre:** - la voz de tenor muy agudo en la ópera francesa de fines del siglo XVII y del siglo XVIII. - Es un tenor agudo que normalmente canta con voz natural (de pecho), pero que recurre al falsete para el registro agudo. - Su campo de desarrollo vocal ocupa un lugar intermedio entre el tenor y el alto, con un registro aproximado entre el Mi 2 y el Do 4. - Su formación vocal debe realizarse exactamente igual que cualquier voz femenina. - **B. VOCES FEMENINAS:** - Las voces femeninas tienen normalmente una extensión de dos octavas y media a tres como norma general, o más en casos de voces que no hayan sido ni maltratadas ni traumatizadas. - **Contralto:** - La extensión de la contralto puede y debe ser como en casi todas las voces femeninas, de unas dos octavas y media a tres. - **Mezzosoprano:** - Se trata de una voz que posee dos registros muy característicos - uno de tenor y otro de soprano, por lo que la podríamos llamar "soprano-mezzotenor". - **Soprano:** - La clásica extensión de las sopranos es la que se expone en el diagrama. - **C. VOCES BLANCAS**: - Son las voces de los niños/as de edades comprendidas entre los cuatro o cinco años, hasta la época del cambio hormonal (pubertad). - En el varón se manifiesta por una pérdida de las frecuencias agudas de su voz, para pasar a unas frecuencias más graves. Normalmente se produce un descenso (de una octava) en la tesitura hablada; esto se debe al desarrollo y aumento de la masa de su laringe y cuerdas que casi doblan su volumen. - Las chicas no sufren una alteración tan notable, y pasa prácticamente inadvertida con excepciones en voces graves (altos....). - La educación de las voces blancas debe basarse sobre las mismas disciplinas que las voces adultas (respiración, arquitectura bucal, colocación, resonadores, etc.), pero teniendo en cuenta los factores musculares, que en estas edades, evidentemente, estarán por desarrollar. - Deberá observarse que en los niños habrá voces muy agudas y cristalinas, sopranistas, mientras que otras se manifestarán como altos. Estas voces de sopranistas se desarrollarán posteriormente por el influjo hormonal en voces, como de tenores líricos o tenores ligeros, mientras que las voces de altos tenderán a tenores spintos, dramáticos, barítonos, bajos, según el desarrollo congénito de su laringe. - Es de suma importancia al iniciar de trabajo con dichas voces infantiles, respetar su fragilidad. - Pueden estar chillando todo el día con pitidos asombrosos, pero no pueden mantener una tesitura y volúmenes constantes debido al poco entrenamiento respiratorio y el adecuado desarrollo muscular. - Habrá que procurar, como norma, mantener dichas voces dentro de las líneas del pentagrama, en clave de sol. - Habrá que evitar que dichas voces fuercen su emisión. Los acompañamientos musicales se deberán adaptar al volumen vocal delicado de que disponen. - Es posible que haya niños o niñas que presenten cierta dificultad en la afinación. - Si no es un problema de tipo congénito o por enfermedad transitoria, se podrá, con paciencia, conseguir una afinación satisfactoria. ## D. LOS COROS - El canto coral es uno de las disciplinas más bellas de la música y un acto social de gran enriquecimiento cultural. - Sus dificultades residen en principio en la desidia de muchas instituciones corales, al no tener en cuenta la necesidad de la educación constante de la técnica del corista: - la respiración, - el color vocal, - la colocación de la voz, - la articulación de las consonantes, - deberían practicarse en cada ensayo durante veinte o treinta minutos. - El análisis meticuloso de la obra, - la traducción del texto que se debe cantar, - una correcta pronunciación, etc., fomentarán el interés y la cultura musical del corista. - Se deberán considerar las condiciones del local donde se va a ensayar. - La clasificación de las voces deberá ser un aspecto a tener especialmente en cuenta, ya que en ello residirá el equilibrio sonoro-vocal del coro. - Si el coro está constituido por voces técnicamente adiestradas (lo cual es muy raro) y su repertorio cuidadosamente seleccionado, la actividad coral puede llegar a ser de un profesionalismo de alto nivel. - Si se ha conseguido una afinación correcta y un empastamiento armónico del color vocal de todos los integrantes, será un bálsamo para el oído del espectador. ## 5. LA VOZ EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS Y SU PROBLEMÁTICA. - **a) Problemática:** - Durante la adolescencia, la voz del niño/a pasará por un momento de cambio, debido a los cambios hormonales que se producen en su cuerpo: - la laringe crece, con lo que las cuerdas vocales lo hacen también. - En general todo el aparato fonador se ensancha, por lo que la voz se hace incontrolable hasta que el organismo se acostumbra. - La voz suele bajar una octava. - El cambio no es igual en todos los adolescentes y en cada uno de ellos tarda un tiempo diferente en producirse. - En las niñas las cuerdas vocales también sufren un pequeño alargamiento, pero el cambio no es tan acusado como en los niños. - En las adolescentes, la voz solo gana potencia y volumen, desplazándose ligeramente a un registro más grave. - **b) Educación:** - Respecto a la educación de la voz, puede iniciarse en la infancia, antes del cambio de la voz, - pero cuando llega este periodo tan delicado, hay que tener muchas precauciones. - Algunos especialistas opinan que no se debe cantar en momento del desarrollo. - Si se canta, debe de hacerse seleccionando con mucho cuidado el repertorio, limitándolo a una tesitura media y a una intensidad adecuada. - Existe una estrecha relación entre el funcionamiento glandular y la vida del aparato vocal, que se establece principalmente a través de la hipófisis que a su vez ruge y gobierna la actividad de las demás glándulas. - La actividad glandular se hace notar sobre la laringe desde el mismo momento del nacimiento, llegando a una manifestación más evidente en el período de la pubertad con la llamada “muda de voz” en el hombre. - La laringe está expuesta a sucesivos cambios anatómicos y fisiológicos determinados por la acción combinada de las hormonas, especialmente las que regulan el crecimiento y la actividad del crecimiento y las sexuales. - La constitución interna de la laringe en el recién nacido llega a tener un diámetro antero-posterior de 12 mm. y transversal de 15 mm. - La emisión, caracterizada por el grito y el llanto, se ejerce bajo el influjo de las hormonas corioplacentarias, vestigio aún presente de la gestación y el embarazo. - Al mes de vida esta influencia hormonal desaparece adquiriendo el niño su propia capacidad de reacción hormonal. - La altura de la voz (tono) no representa diferencias claras entre uno y otro sexo; niño y niña utilizan el registro de cabeza, que se produce en frecuencias de 700 ciclos en adelante. - Hasta el momento de la pubertad, la morfología laríngea va creciendo apenas perceptiblemente gracias a las hormonas de crecimiento; las hormonas sexuales permanecen en estado de latencia a la espera del momento oportuno para hacer notar su acción. - En la pubertad el órgano vocal aumenta notoriamente su tamaño y las cuerdas vocales se alargan 10 mm en el hombre evidenciándose el cambio de registro tonal. - En la mujer la variación es casi imperceptible. - La acción del crecimiento (somatotrófica) disminuye y cede paso a las hormonas masculinas y femeninas (gonadotróficas) y por ende aparecen los caracteres sexuales secundarios. - “La muda de la voz” va acompañada por el crecimiento y saliencia del ángulo de unión del cartílago tiroides formando lo que es conocido con el nombre de la “nuez de Adán", igualmente hay un aumento de la musculatura intrínseca laríngea determinada por un aumento de la irrigación sanguínea especialmente localizada en las cuerdas vocales y las bandas circundantes. - En el varón el cambio de la voz ocurre entre los 14 y 15 años y su proceso se completa en un período de 6 a 12 meses, intercalándose períodos de ensayo y entrenamiento con su “nueva voz”, hasta estabilizarse una octava por debajo de su antigua voz infantil. - En la mujer la muda de vos es poco manifiesta, solo desciende dos o tres tonos y acontece entre los 13 y 14 años. - El período de la adultez abarca entre los 17 a los 45 años y a lo largo de él la laringe y la función vocal se hallan en la plenitud de facultades; no obstante es receptiva a la más mínima disyunción hormonal destacándose entre las más frecuentes las disponías de causa hormonal. ## 6.- CUIDADO DE LA VOZ E INFLUENCIAS DE LAS ALTERACIONES FÍSICAS Y PSÍQUICAS EN ELLA. - El uso correcto de la voz implica un aprendizaje. - Es necesario conocer el mecanismo de la fonación y los recursos de la voz, para tomar conciencia de los propios hábitos, para corregirlos mediante el ejercicio y la automatización de los mecanismos más adecuados. - Entre la población docente existe un alto porcentaje de profesores/as que utilizan mal la voz y realizan esfuerzos para ser escuchados. - Si cuidamos la voz, seremos capaces de evitar disfonías. La disfonía la definimos como la alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, intensidad, tono, timbre y duración, debido a perturbaciones orgánicas o a una falta de coordinación de los músculos respiratorios, laríngeos o de las cavidades de resonancia que intervienen en el acto vocal, en el primer caso tenemos disfonías orgánicas y en el segundo, disfonías funcionales; en ambos casos, el resultado es una voz patológica. ### 6.1.- HIGIENE VOCAL - Se refiere al conjunto de medidas y recomendaciones que ayudan a mantener una voz sana, previniendo los posibles problemas que el uso incorrecto del aparato fonador puede causar. - Para tener una voz sana hay que tener una técnica correcta y seguir unos hábitos saludables. - Dado que en los últimos años las enfermedades vocales han sufrido un incremento considerable, el aspecto de la higiene vocal adquiere un especial importancia tanto para los profesionales de la voz (cantantes, actores, ...), cómo para el profesorado y, en general, para todos los ciudadanos/as. - **Medidas de carácter físico**: - el acto de cantar, de hablar (especialmente de manera forzada) implica, como ya hemos visto, un ejercicio muscular que puede generar tensiones, por lo que es necesario un buen conocimiento del propio cuerpo y abordar el proceso fonatorio siempre de manera relajada, sobre todo cuando se trata de llevarlo al límite. Para ello hay que mantener una postura correcta y relajada. - **Medidas de carácter ambiental**: - hay que evitar hablar en lugares muy ruidosos, con sequedad ambiental, evitar los cambios bruscos de temperatura, la inhalación de tóxicos que irriten las mucosas y la exposición al polvo y el humo. - **Otras medidas**: - Hay que evitar gritar o forzar la voz, hacer ejercicios de calentamiento vocal, respirar correctamente (para lo que hay que practicar diariamente ejercicios respiratorios), reposar la voz convenientemente, tomar alimentos ligeros y ricos en vitaminas, beber mucho agua, descongestionar las fosas nasales, no fumar, evitar las bebidas muy frías o muy calientes, evitar las prendas que opriman la garganta, evitar la tos y el carraspeo, descansar adecuadamente y acudir al médico cuándo aparezcan molestias. ## 7.- LA VOZ DEL PROFESOR DE LENGUAJE MUSICAL: CUIDADO Y MANTENIMIENTO. - El profesor/a juega un papel decisivo en el aprendizaje de sus alumnos/as. - Es un modelo a imitar, por lo que debe ser consciente del modelo que representa. - El valor que el alumnado de a la técnica vocal y al cuidado e higiene de la voz van a depender en gran medida del valor que el profesorado le dé, sobre todo en los primeros años de formación. - Por tanto, el mantenimiento y cuidado de la voz es de suma importancia ya que, en un principio, los niños/ as proceden por imitación en lo que las actividades musicales se refiere; - Las canciones y ejercicios de entonación que el profesor/a cante o los ejercicios de técnica vocal que realice, deben ser correctamente interpretados y realizados, con voz clara y afinada, exenta de improvisaciones o fatiga que dificulten la emisión. - **La voz del profesor/a debe reunir las siguientes características:** - Una buena colocación y articulación de las vocales. - Una respiración correcta y relajada. - Emisión clara y agradable. - Buena entonación al cantar. - Dominio del tono, intensidad y duración del sonido al hablar y al cantar. - El profesorado de Lenguaje Musical debe, por tanto, tener un conocimiento apropiado de las bases de la técnica vocal, tanto a nivel teórico como práctico, para transmitirlo correctamente a su alumnado. - Además, debe tener unas pautas de higiene vocal que debe transmitir al alumnado y sus familias, ya que, sobre todo en las primeras etapas del aprendizaje del Lenguaje Musical, el alumnado tiene una edad en la que la concienciación de las familias en casa es fundamental para conseguir unos hábitos vocales saludables. - **El cuidado de la voz del profesorado de Lenguaje Musical debe enfocarse desde dos puntos de vista:** - **1.-En el Aula**: - Respirar adecuadamente y siempre por la nariz. - Entonar siguiendo las pautas de la técnica vocal. - Mantener el aula bien ventilada y con una temperatura adecuada, evitando los cambios bruscos de temperatura o los extremos (mucho frío o demasiado calor). - Utilizar un volumen moderado, sin forzar la voz. Hablar de manera clara y pausada. - Comenzar la sesión con algún ejercicio de calentamiento. Dado que el alumnado seguramente tendrá que entonar en la sesión, se puede hacer conjuntamente. Pueden acompañarse de ejercicios de relajación. - Evitar el carraspeo. - Mantener la hidratación. - Mantener una postura adecuada, relajada y sin tensiones o posturas forzadas. - **2.- Fuera del Aula:** - Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y el tabaco, así como las bebidas demasiado caliente o frías. - Evitar los ambientes cerrados o muy cargados (humo, polvo, etc. que irritan las cuerdas vocales) o en los que haya mucho ruido. Hablar o cantar en lugares muy ruidosos provoca que forcemos la voz. - Evitar el uso abusivo de la voz: gritar, hablar en exceso o con fatiga vocal, cantar fuera de tesitura. - En caso de enfermedad que afecte al aparato fonador, seguir las indicaciones del médico. - Dormir lo suficiente. - Evitar los alimentos pesados antes de cantar. - Evitar los cambios bruscos de volumen vocal, hablando de manera pausada y articulada. - Mantener una postura adecuada y relajada. - **La hiperfunción vocal o laríngea es una de esas situaciones que se asocian a diferentes patologías vocales tales como laringitis crónica, nódulos, pólipos o úlceras de contacto, que suelen ser reversibles, cuando cesa el abuso vocal.** ### 7.1.- PAUTAS PARA UNA CORRECTA EMISIÓN. - En la emisión del sonido intervienen unos 196 músculos, además de las cavidades torácicas y craneales, y está basada en la respiración: cuando inspiramos nuestros pulmones se llenan de aire y cuando inspiramos el aire pasa por la cuerdas vocales, que tienden a juntare durante este proceso y las hace vibrar. - Ahora bien, el sonido que producen las cuerdas vocales por si solas es un sonido muy pobre, por lo que necesita una caja de resonancia que lo haga enriquecerse en timbre y amplitud. - El cómo conseguir “encontrar” y utilizar esa caja de resonancia es una de las partes fundamentales y más complejas de la educación vocal, y es a lo que se denomina, como veremos ahora, impostación. - **Para conseguir una buena emisión vocal debemos conseguir:** - **Una buena respiración, profunda y siempre por la nariz, básicamente diafragmática.** - **Una buena impostación (o colocación del sonido en los resonadores), para adquirir potencia, afinación, timbre...** - **Una buena articulación de las vocales y las consonantes, para conseguir un sonido puro, redondeado y compacto.** - **Por tanto, cuando hablamos de emisión, no podemos referirnos a un proceso aislado de emitir sonido, sino que es la parte final de un proceso de control vocal.** - **El sonido puede emitirse de varias maneras:** - **Por la nariz:** Con la boca cerrada y la lengua pegada al paladar. La boca, ocupada por la lengua, no forma cavidad y no vibra. A esto se le denomina “sonido mudo". - **Emisión nasal con los labios cerrados:** Con los labios cerrados y la lengua bajada, es decir, dejando el máximo espacio libre dentro de la boca con los labios cerrados. Para conseguir que el sonido entre en los senos nasales hay que elevar el velo del paladar (como cuando bostezamos). Así la voz utiliza como resonadores la boca y la rinofaringe. - **Emisión bucal sin resonancia nasal:** Llamada también voz plana u horizontal, en la que el velo del paladar está bajo, suprimiendo así cualquier posibilidad de resonancia nasal, pues separa la garganta de la garganta de la rinofaringe y la nariz. - **Emisión bucal con resonancia nasal:** Al tener el velo del paladar levantado, el sonido encuentra espacio entre la garganta y la rinofaringe y, por tanto, estas cavidades entran también en vibración. Esta es la forma más completa de emisión vocal porque se utilizan todas las cavidades de resonancia, siendo la forma correcta de impostación vocal. ### 7.2.- IMPOSTACIÓN - Ya hemos dicho que el sonido que se produce en la laringe necesita de una caja de resonancia. - No solo hay que tener es “caja” sino que hay que saber utilizarla, colocando el sonido en el sitio más adecuado. - **Para ello hay que tener en cuenta:** - Que la columna de aire que procede del diafragma se dirija hacia arriba, por encima de los dientes superiores. - Que la boca esté bien abierta pero sin exageración. - Que la lengua se conserve plana o acostada en la boca. - Que la cabeza esté recta, con naturalidad y sin rigidez. - Que los músculos estén flexibles y relajados. - **El primer paso hacia la impostación está en la respiración. La técnica vocal se basa en conseguir, con una correcta respiración diafragmática, una columna de aire que hay que “mantener” con una cierta presión para “llevar” el sonido a los resonadores. A la fuerza que hace el diafragma para "sostener" esa columna de aire se le denomina apoyo y solo se logra con un control extremo de los músculos respiratorios. Esta columna de aire nos ayudará a “empujar al sonido” hasta nuestros resonadores.** - **Para llegar a conseguir impostar correctamente es necesario educar la voz, con una gimnasia constante, y diremos que la voz está bien impostada cuando en toda su extensión puede producir sonidos llenos, firmes, redondos, vibrantes y homogéneos.** - **Como ya hemos visto, para aprovechar todas las cavidades de resonancia, es fundamental dejar libre el espacio entre la garganta y las cavidades nasales y dejar libre la cavidad bucal. Para esto último solo tenemos que controlar la lengua y evitar que obstaculice al sonido. Para liberar el camino hacia los senos nasales, sin embargo, hay que controlar el velo del paladar, que debemos ser capaces de levantar para cantar. Este movimiento debe coordinarse con una columna de aire que empuje al sonido dentro de los resonadores, y esto requiere un cuidadoso, lento y duro proceso de entrenamiento.** - **A.- Resonancia de cabeza o superior:** - El sonido es más brillante y puntiagudo que en la resonancia inferior. - Ayuda a conseguir este tipo de impostación hacer ejercicios con la N y la M, como por ejemplo: Mua---Muua-----Muuua - En registros centrales adecuados a cada voz. - El registro de cabeza puede y debe utilizarse en toda la extensión, aunque la mayor tendencia de que la resonancia sea alta se da especialmente en las notas agudas. - **B.- Resonancia de pecho o inferior:** - Las notas más bajas de cada voz tienen una resonancia más baja en la zona de pecho por lo que su sonido es más espeso (frente al sonido más ligero de las resonancias altas). - El amplificador es en este caso la cavidad de la garganta y la boca, mayores que las cavidades nasales, por lo que el sonido es más ancho, grueso, oscuro y cálido. - Para utilizarla hay que aumentar la anchura de la garganta y seguir haciendo bóveda con el paladar para agrandar la boca. - En teoría, entre ambas resonancias existen los que se denominan notas de paso, muy difíciles de controlar para un cantante, ya que si no se impostan y apoyan correctamente se “caen”. ## 8.- CONCLUSIÓN - La fisiología de la voz explica el funcionamiento del aparato fonador a través de su anatomía. - En este proceso entran en funcionamiento tres partes fundamentales: el aparato respiratorio, el laríngeo y el resonador. - La estructura de estas partes determina en cada uno de nosotros que tengamos una voz diferente, como una huella dactilar propia de cada uno de nosotros, en base a la cual se nos clasifica, ya que determinan nuestro timbre y tesitura. - El conocimiento de nuestro aparato fonador nos ayudará a cuidarlo y protegerlo de patologías y agresiones externas. - Tanto para hablar como para cantar es necesario controlar nuestro aparato fonador, aprendiendo la técnica necesaria, que será diferente según las necesidades de cada uno. - El hecho de que hablemos y cantemos naturalmente no implica que lo hagamos bien, y el aprendizaje nos ayudará a mantener en buen estado nuestro aparato fonador. - Este aprendizaje pasa, en el canto, por una correcta respiración y emisión, y la impostación o utilización de nuestras cavidades de resonancia. - Es fundamental trabajar el desarrollo de la entonación y de la audición, por la importancia que, en cuanto a sensibilización musical, entraña, pues es la voz nuestro medio de expresión y el oído la base de la recepción musical. Se ha de seleccionar y utilizar todo tipo de material sonoro, siempre que posea una indiscutible calidad y que ayude a conectar y transmitir el gusto y el interés por la música. - Uno de los objetivos del Lenguaje Musical en las Enseñanzas Elementales es: “Utilizar una correcta emisión de la voz para la reproducción interválica y melódica general, hasta considerarlas como un lenguaje propio, tomando el canto como actividad fundamental", siendo este trabajado con contenidos que se centren en el "conocimiento de la voz y su funcionamiento. Respiración, emisión, articulación, etc.” ## 9.- BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS WEB. - Boone, D.R. La voz y el tratamiento de sus alteraciones. 1987. Médica Panamericana. - Bustos Sánchez, I. Reeducación de los problemas de la voz. 1991. CEPE - Bustos Sánchez, I. Trastornos de la voz en edad escolar. 2000. Aljibe. - Bustos, I. Tratamiento de problemas de voz. 2000. CEPE - Dinville, C. Los trastornos de la voz y su recuperación. 1982. Masson - Echeverría, S. Educación y reeducación de la voz infantil. 1998. CEPE - Fascículo autoinstructivo 3: Educación Artística - Canto. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DINFOCAD UCAD DINESST UDCREES. PLANCAD Secundaria 2001. Norka Rodriguez, 08/06/05. - G. Cornut: La voz, F.C.E. - Grau M. Terapia de la voz. Técnicas desde la vivencia corporal. Lebón - H. LIps: Iniciación a la técnica vocal, Orfeó lleidetá. - Joan S. Ferrer Serra: Teoría y Práctica del canto. Ed. Herder. - Le Huche, F. y Allali, A. Terapéutica de los trastornos vocales. 1989. Masson. - Mena González, Educación de la voz: principios fundamentales de ortofonía. A. Aljibe - Morrison, M. Tratamientos de los trastornos de voz. 1996. Masson - Myriam Alió, Reflexiones sobre la voz. Editorial: Clivis publicaciones - Myriam Allyo: Reflexiones sobre la voz. - Perelló, J. Evaluación de la voz. Lenguaje y Audición. Lebón - Pilar Escudero: Educación de la voz, Ed. Real Musical. - Prater, R.J. y Swift, R.W. Manual de terapéutica de la voz. 1995. Masson - Quiñónez, C. El cuidado de la voz. Ejercicios prácticos. 1997. Escuela Española - L.O.E. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. - L.E.A. Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. - Decreto 17/2009, de 20 de enero, por el que se establece la ordenación y el currículo de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía. - Orden de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía. - Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre. - Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las Enseñanzas Profesionales de Música en Andalucía. - Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las Enseñanzas Profesionales de Música en Andalucía. - Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las Enseñanzas Profesionales de Música y de danza en Andalucía. - www.ciberdocencia.gob - www.conexive.com - www.escuela.med.puc - http://www.buenastareas.com/ensayos/Funcionalidad-De-La-Lectura-y-Escritura/2616986.html