Tema 8 - Estilos Cognitivos (PDF)
Document Details

Uploaded by SelfRespectLapisLazuli6475
Tags
Summary
Este documento describe diferentes definiciones y tipos de estilos cognitivos, incluyendo la dependencia-independencia de campo, y la reflexividad-impulsividad. Se enfoca en cómo estos estilos cognitivos influyen en el aprendizaje y las interacciones sociales.
Full Transcript
Tema 8: Los estilos cognitivos. 1. Los estilos cognitivos. 1.1. Concepto. Las diferentes definiciones de estilos cognitivos se pueden clasificar en dos grandes grupos: - Definiciones que ponen el acento en la personalidad. Definen los estilos cognitivos como las diferencias co...
Tema 8: Los estilos cognitivos. 1. Los estilos cognitivos. 1.1. Concepto. Las diferentes definiciones de estilos cognitivos se pueden clasificar en dos grandes grupos: - Definiciones que ponen el acento en la personalidad. Definen los estilos cognitivos como las diferencias cognitivas asociadas a dimensiones de la personalidad. - Definiciones que ponen el acento en los aspectos cognitivos. Definen los estilos cognitivos como preferencias estables de los individuos en su modo de organizar, percibir y categorizar la información procedente del exterior. Para la psicologÃa del aprendizaje, los estilos cognitivos son variaciones individuales respecto a cómo se procesa la información y cómo se solucionan los problemas. 1.2. Tipos de estilos cognitivos. Kagan, Moss y Sigel proponen tres estilos cognitivos, a los que añaden uno más: 1. Descriptivo-analÃtico. Es la tendencia a dividir el estÃmulo en partes para luego categorizar juntas las partes que presentan propiedades comunes. 2. Estilo relacional-contextual. Es la tendencia a agrupar los elementos y procesarlos tomando como base su relación funcional, temporal o espacial. 3. Categórico-inferencial. Es la tendencia a establecer categorÃas a partir de inferencias sobre los objetos del campo estimular prescindiendo de caracterÃsticas objetivas. 4. Compás perceptual. Esta dimensión se caracteriza por sus dos extremos: impulsividad, siendo la tendencia a responder rápido cuando se presenta el estÃmulo, y reflexividad, siendo la tendencia a pensar y reflexionar antes de responder. Messick, por su parte, propone nueve estilos cognitivos: 1. Dependencia-independencia de campo. Son las diferencias individuales en cuanto a la tendencia a percibir las situaciones de una manera global o percibirlas de una manera analÃtica, superando las influencias del entorno. 2. Escudriñamiento. Son las diferencias individuales en cuanto a la amplitud e intensidad de la atención. 3. Amplitud de categorización. Son las diferencias individuales en cuanto a la tendencia a procesar la información en categorÃas amplias en contraposición a la tendencia a procesarla en categorÃas de poca extensión. Las pruebas consisten en tareas en las que se ha de decidir si un estÃmulo puede ser incluido en la categorÃa A o en la no-A. 4. Estilo de conceptualización. Son las diferencias individuales en cuanto a la tendencia a clasificar un conjunto heterogéneo de estÃmulos en un número amplio o reducido de categorÃas. 5. Complejidad-simplicidad cognitiva. Son las diferencias individuales en la tendencia a interpretar las situaciones, especialmente las de tipo social, de forma multidimensional y abstracta en contraposición a interpretarlas de manera unidimensional o concreta. 6. Reflexividad-impulsividad. Son las diferencias individuales a la hora de dar una respuesta incierta. Unos individuos responden rápido, mientras que otros reflexionan previamente. 7. Nivelamiento-agudización. Son las diferencias individuales en cuanto al funcionamiento de la memoria. Los individuos niveladores asimilan y confunden sus percepciones actuales con experiencias almacenadas en la memoria, mientras que los agudizadores distinguen la información almacenada en la memoria de la información actual. 8. Control restrictivo-control flexible. Son las diferencias individuales en cuanto a la mayor o menor susceptibilidad de las personas para ser distraÃdas por interferencias perceptivas o cognitivas conflictivas. 9. Tolerancia-intolerancia ante situaciones incongruentes o inusuales. Son las diferencias en cuanto a su mayor o menor disposición para aceptar y tolerar percepciones incongruentes o inusuales con relación a lo que el individuo conoce. Según Kogan, encontramos tres tipos de estilos cognitivos: Tipo I. Son estilos cuya estimación se harÃa en función de la corrección de las ejecuciones del individuo. Por ejemplo, la dependencia de campo se evaluarÃa en función de la eficacia del sujeto en una tarea de colocar una barra en posición vertical. Tipo II. Son estilos cuya evaluación no se hace en relación a una habilidad, sino en función de un juicio teórico que hace el investigador. Por ejemplo, se considera preferible la complejidad a la simplicidad cognitiva. Tipo III. Son estilos cuya evaluación no valora ni la corrección de la ejecución ni el juicio de valor del investigador, sino simplemente muestran diferencias individuales en cuanto a actuar de una determinada manera. Por ejemplo, la amplitud de categorización. 2. Dependencia-Independencia de campo (DIC). Entre los distintos estilos cognitivos, el más importante desde el aprendizaje es el denominado dependencia-independencia de campo, pues es decisivo para la eficacia del aprendizaje y para el cociente intelectual. La percepción de la verticalidad depende del modo de percibir del individuo: - Sujetos independientes de campo. Cuanto mayor es la capacidad de los individuos de sustraerse de los efectos de distracción que producen los distintos elementos que se integran en un campo estimular, la percepción es más análitica. Es decir, cuatro menos influye el contexto más analÃtico es. - Sujetos dependientes de campo. Cuanto menos capaces son los individuos de sustraerse del efecto de los elementos distractores, su percepción es más globalizada. 2.1. Evaluación de la Dependencia-Independencia de campo (DIC). El grupo de Witkin ha desarrollado dos enfoques para la evaluación de la DIC: Medida de la capacidad para percibir la verticalidad. Existe un test que comprende dos instrumentos: - Test de Ajuste de la Habitación (RAT). En él, la habitación y la silla están inclinadas, y el sujeto debe reorientar la habitación hasta percibirla vertical, aunque la silla esté inclinada. - Test de Ajuste del Cuerpo (BAT). En él, la habitación y la silla están inclinadas, y el sujeto debe reorientar la silla hasta percibirla vertical, aunque la habitación esté inclinada. Los sujetos dependientes de campo tendrán más dificultad para estimar la posición vertical, debido a su dificultad de sustraerse de la interferencia que les produce el entorno. Medida de la capacidad para identificar una figura sencilla insertada dentro de una compleja. El instrumento utilizado es el Test de Figuras Ocultas, en el que se presenta al sujeto una figura y se le pide focalizarla dentro de una figura más compleja de la que forma parte. Los individuos dependientes de campo tienen dificultades para sustraerse de las interferencias del contexto y necesitan más tiempo en localizar la figura simple que los individuos independientes de campo. 2.2. Implicaciones educativas. Relaciones interpersonales. Los alumnos dependientes de campo tienen mayor orientación social y están más inclinados a las interacciones sociales. Son más propensos al contacto personal, les gusta estar con otras personas y trabajar en grupo. Además, son cálidos, afectuosos, receptivos, hábiles y atentos en el trato con los demás. Los alumnos independientes de campo se conducen de una manera más autónoma con respecto a sus compañeros, son más individualistas y poco sensibles a las influencias sociales. Prefieren el trabajo individual, tienen gran iniciativa, son muy responsables y tienen gran confianza en sà mismos. Preferencias intelectuales. Las personas independientes de campo tienen mejor desempeño en tareas cientÃficas y analÃticas, como la fÃsica, la biologÃa y las matemáticas. Además, se inclinan más por profesiones de carácter teórico o analÃtico, como arquitectura, ingenierÃa, … Las personas dependientes de campo tienden más en actividades de contenido interpersonal, como las ciencias sociales, humanidades o de la salud. Además, se inclinan más por profesiones como la polÃtica, la psicologÃa, la educación, … En general, los niños y adolescentes suelen ser más dependientes de campo, y al llegar a la vejez vuelve la tendencia a ser dependiente de campo. Cuando las madres conceden a sus hijos autonomÃa, estos desarrollan independencia de campo. Por el contrario, si las madres son impulsivas en la disciplina, los hijos no desarrollarán una coherencia ni estabilidad. Además, los hombres suelen ser más independientes de campo que las mujeres. 3. Reflexividad-Impulsividad. Kagan encontró una diferencia en las personas a la hora de decidirse por una respuesta, y distinguió dos tipos de sujetos: - Reflexivos. Tienden a detenerse a reflexionar sobre distintas hipótesis y soluciones, eliminando mentalmente las respuestas incorrectas. - Impulsivos. Optan por elegir la primera hipótesis que se les ocurre y prestan poca atención a su exactitud. Para medir el tiempo que los sujetos tardan en responder, Kagan ideó el Test de Emparejamiento de Figuras Familiares. Sus resultados le llevaron a proponer otra variable: el tiempo conceptual, es decir, la velocidad cognitiva con la que el sujeto decide una respuesta. El tiempo cognitivo y el número de errores llevó a identificar distintos perfiles: - Impulsivos. Los sujetos impulsivos responden con rapidez tras examinar brevemente las posibles alternativas de un problema, prestando poca atención a su validez y cometiendo muchos errores. - Reflexivos. Los sujetos reflexivos piensan antes de responder, examinando y comparando con tiempo y cuidado distintas alternativas y cometiendo pocos errores. Una vez considerados el tiempo de respuesta y los errores, se amplió un poco la diferenciación de sujetos: Errores altos Errores bajos Latencias altas Lentos-inexactos Reflexivos Latencias bajas Impulsivos Rápidos-exactos 3.1. Evaluación de la Reflexividad-Impulsividad. La dimensión Reflexividad-Impulsividad puede medirse en distintas edades, aunque la edad idónea es entre los 6 y los 12. El Test de Emparejamiento de Figuras Familiares (MFT) ofrece un resultado en función de la media del grupo al que se le ha aplicado: - Reflexivo. La latencia está por encima de la media y los errores por debajo de la media. - Impulsivo. La latencia está por debajo de la media y los errores por encima de la media. 3.2 Implicaciones educativas. Alumnos reflexivos Alumnos impulsivos - Son capaces de mantener la atención. - Se les dificulta mantener la atención. - Tienen mejor funcionamiento cognitivo y - Los errores de lectura se relacionan con una obtienen mejores resultados. disposición hacia la impulsividad. - Rinden más en tareas de recuerdo y - Suelen cometer más errores en tareas de lectoescritura. recuerdo y lectoescritura. - Rinden más en tareas de razonamiento. - Rinden menos en tareas de razonamiento. Determinantes de la reflexividad-impulsividad. - Predisposición constitucional. Los problemas en el desarrollo del sistema nervioso pueden influir. - Grado de implicación en la tarea. Los alumnos preocupados por sus tareas y con alto nivel de expectativas tienden a ser más reflexivos. - Ansiedad. La mayorÃa de los alumnos impulsivos tienden a ejecutar rápido las tareas porque piensan que, si tardan, el profesor interpretará que tienen una falta de capacidad. Esta hipótesis se ha modificado, pues tanto los alumnos impulsivos como los reflexivos pueden sentir ansiedad. 4. Estilos cognitivos, estilos intelectuales y estilos de aprendizaje. Los estilos intelectuales son formas de autogobierno mental, no referidos a los niveles de inteligencia sino a cómo se emplea dicha capacidad. Sternberg establece una analogÃa entre los estilos intelectuales y las funciones principales de los gobiernos democráticos: Estilo legislativo. - Le gusta crear sus propias reglas y hacer las cosas a su manera. - Prefieren los problemas que no están estructurados, sino que prefieren construir la estructura de los contenidos. - Prefieres las ocupaciones que conllevan legislación: escritura, arte, arquitectura, … Estilo ejecutivo. - Son personas más ejecutivas que creadoras. - Prefieren seguir reglas ya establecidas. - Les gusta trabajar con problemas que ya tienen estructura y se interesan por actividades que ya están definidas. - Se inclinan hacia ocupaciones como abogado, policÃa, ingeniero, consultor o cirujano. Estilo judicial. - Prefieren evaluar las reglas y los procedimientos. - Les gustan los problemas en los que tienes que evaluar las ideas implÃcitas en ellos. - Les gusta juzgar las estructuras y los contenidos ya existentes. - Prefieren actividades que requieren hacer uso de la valoración y de la crÃtica y dar opiniones sobre las cosas, las personas o las ideas. - Se inclinan por profesiones como juez, crÃtico, evaluador, analista, … En nuestro sistema educativo, los profesores prefieren alumnos con un estilo ejecutivo, aunque, actualmente, uno de los objetivos de la educación es desarrollar un pensamiento creativo y un sentido crÃtico en los alumnos, es decir, un estilo legislativo y un estilo judicial, respectivamente. Los estilos de aprendizaje, dentro de los que se englobarÃan los estilos cognitivos, tienen un carácter general, están orientados a la acción y presentan mayores implicaciones educativas y de entrenamiento. Son las diferencias que se presentan en los individuos en el modo de afrontar sus tareas de aprendizaje. Marton, Hansel y Enwistle distinguen dos estilos de aprendizaje, a los que Enwistle añade uno más: Estilo profundo Estilo superficial Estilo estratégico - La intención es comprender el - La intención se limita a - La intención es obtener significado de lo que el cumplir los requisitos de la las mejores profesor intenta transmitir, tarea, que considera como calificaciones posibles. prestando atención al texto una imposición externa. - El alumno centra su como un todo. - Busca las partes que atención en la - Relacionan el contenido del pueden ser objeto de predicción de las texto con sus conocimientos preguntas de examen y preguntas y organiza su previos. memoriza esa información tiempo y esfuerzo para - Examina las conclusiones que de manera repetitiva, no obtener los mejores ofrece el profesor, las evalúa y reflexiva. resultados. presenta sus conclusiones alternativas.