TEMA 6: LÓBULO FRONTAL: FUNCIONES EJECUTIVAS Y EMOCIÓN PDF

Document Details

WellMossAgate8868

Uploaded by WellMossAgate8868

Universidad de Granada (UGR)

Sonia Capote Nieto

Tags

neuropsicología lóbulo frontal funciones ejecutivas anatomía

Summary

This document discusses the functions of the frontal lobe, including executive functions and emotions. It examines the role of the frontal lobe in regulating, planning, and controlling activity. It also explores the relationship between the frontal lobe and various cognitive functions.

Full Transcript

Sonia Capote Nieto TEMA 6: LÓBULO FRONTAL: FUNCIONES EJECUTIVAS Y EMOCIÓN 1. EL LÓBULO FRONTAL Durante muchos años se cruzó un debate sobre si el lóbulo frontal ‘contenía algo’ o era una mera zona silente. Posiblemente este hecho se debía a la observación de que sujetos con afectación fr...

Sonia Capote Nieto TEMA 6: LÓBULO FRONTAL: FUNCIONES EJECUTIVAS Y EMOCIÓN 1. EL LÓBULO FRONTAL Durante muchos años se cruzó un debate sobre si el lóbulo frontal ‘contenía algo’ o era una mera zona silente. Posiblemente este hecho se debía a la observación de que sujetos con afectación frontal parecían normales, no razonaban demasiado mal, hablaban bien, podrían recordar, reconocían todo lo que ocurría a su alrededor e incluso caminaban sin ninguna dificultad (aunque tal vez no sabían a dónde iban). Históricamente, los lóbulos frontales eran considerados lóbulos silentes (sin relación alguna con el comportamiento humano mental), fue Luria quien les atribuyó funciones de regulación, planificación y control de la actividad Alexander Luria es considerado el fundador de la neuropsicología moderna y ya señalaba que el lóbulo frontal es la parte del cerebro más compleja y de desarrollo más reciente del sistema nervioso central, tanto filo como ontogenéticamente. Los lóbulos frontales constituyen la estructura más voluminosa del SNC del ser humano y ocupan prácticamente un tercio de la corteza cerebral. El lóbulo frontal está situado en el polo anterior del cerebro, siendo el de mayor extensión y el de maor importancia en la especie humana, ya que regula todas las funciones cognitivas superiores. También está implicado en el movimiento del cuerpo y en la producción de la palabra. El lóbulo frontal está conectado con prácticamente todas las áreas del encéfalo, lo que le permite disponer de una posición privilegiada para integrar información de naturaleza cognitiva, motivacional y emocional y utilizarla para impulsar la conducta del individuo a la consecución de sus objetivos. 1.1 Cortezas motoras A) Corteza motora primaria (área 4) Este área se encarga de la programación de movimientos simples. Su lesión provoca hemiplejía (parálisis), hemiparesia (parálisis parcial) y debilidad. Está relacionada con el síndrome del miembro fantasma. En el homúnculo de Penfield se puede observar que una cantidad desproporcionada de área cortical está dedicada a los movimientos de los dedos de las manos y de los pies y de los músculos utilizados para hablar. B) Corteza motora secundaria Formada por la corteza premotora (áreas 6, 8 y 44) y el área motora suplementaria-SMA (área 6). Está implicado en la planificación motora, en organizar las secuencias del 1 Sonia Capote Nieto movimiento. Secuencia, temporaliza y programa el inicio adecuado de los movimientos voluntarios. En PET y fMRI podemos ver que se activa con secuencias motoras no aleatorias,, cuando imaginamos movimientos y cuando observamos movimientos. Su lesión provoca un déficit en planificación e inicio del movimiento Tanto la corteza premotora como la suplementaria reciben información de las áreas de asociación temporal, parietal y occipital sobre qué y dónde está pasando algo El área premotora contiene neuronas espejo, que descargan cuando vemos a otra persona hacer un movimiento C) Área de Broca (área 44) Se encarga de la producción del lenguaje. Su lesión provoca: Afasia de broca o afasia motora transcortical Dificultad en el control motor del habla Déficit en comprensión sintáctica No disartria D) Campo ocular frontal-FEF (áreas 8, 9 y 6) Está implicada en la realización de movimientos oculares voluntarios, rastreo/búsqueda visual. Síntomas tras daño en cortezas motoras Hemiplejía o hemiparesia (corteza motora primaria) Dificultad para iniciar movimiento (corteza motora secundaria) Movimiento de búsqueda visual pobre (campo ocular frontal) Afasia motora (área de Broca) Apraxia ideomotora: en el lóbulo parietal reside la representación motora y en el córtex premotor la traducción de las representaciones en movimientos Signos de liberación frontal: reaparecen los reflejos primitivos presentes en el neonato ○ Reflejo de succión u hociqueo ○ Reflejo de prensión palmar ○ Reflejo de tante o palpación ○ Reflejo Glabelar ○ Reflejo palmomentoniano ○ Conducta de utilización Pobre planificación motora: esta se mide a través de: ○ Reproducción de ritmos ○ Alternancias motoras o gráficas ○ Coordinación bimanual ○ Inhibición 2 Sonia Capote Nieto ○ Los errores característicos en estas pruebas son: Enlentecimiento Perseveraciones Closing-in (aproximación a la muestra) Impersistencia Dificultad para aprender Falsos positivos 1.2 Corteza prefrontal Ocupa el resto del lóbulo frontal rostral de la corteza premotora, aproximadamente, el 30% de la corteza cerebral. Constituye la máxima expresión del desarrollo cerebral de la especie humana, siendo responsables del control último de la cognición, la conducta y la actividad emocional, lo que recibe la denominación de funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas engloban una serie de procesos encaminados a realizar conductas complejas del tipo de consecución de metas o toma de decisiones, importantes para la supervivencia del individuo y para el grupo al que pertenece. Dichos procesos incluyen: Capacidad para seleccionar, planificar, anticipar, modular o inhibir la actividad mental Capacidad para la monitorización de tareas Selección, previsión y anticipación de objetivos Flexibilidad para el cambio Desinhibición ( verborrea, lenguaje soez) Fluidez (fonética y semántica) Control de la atención (modulación, inhibición de respuestas automáticas y control de interferencias ambientales, selección, atención dividida). Razonamiento. Planificación Formulación de conceptos abstractos y pensamiento conceptual Memoria de trabajo Procesos de recuperación de información (memoria) = amnesia fluente Organización temporal de la conducta (secuenciación temporal) Habilidad para participar de manera interactiva con otras personas Autoconciencia personal Conciencia ética Las funciones ejecutivas son responsables directas o indirectas de todas las funciones que realiza el lóbulo frontal, ya que supervisan y coordinan las actividades relacionadas con inteligencia, atención, memoria, lenguaje, flexibilidad mental, control motor y regulación de la conducta emocional La corteza prefrontal está conectada con la práctica totalidad de las áreas corticales, subcorticales y límbicas, lo que le proporciona información tanto del mundo interno como externo, en el que se desenvuelve el organismo. Está situada en una posición privilegiada para poder valorar la respuesta más adecuada a un estímulo concreto. 3 Sonia Capote Nieto Producto de esta complejidad de conexiones es el hecho de que la corteza prefrontal no madure hasta los 22-24 años. Es la última área de asociación en madurar y, por tanto, los procesos cognitivos y emocionales que conlleva dicha corteza no están operativos hasta esa edad. El estudio de la corteza prefrontal estuvo marcado por el Caso de Phineas Gage. Tras un accidente que dañó su corteza prefrontal, Gage se mostraba irreverente, grosero, con poco respeto a sus compañeros, impaciente y obstinado, impulsivo, caprichoso y vacilante e incapaz de decidirse por ningún plan elaborado para su futuro. Este caso supuso una de las primeras pruebas científicas que sugerían que una lesión del lóbulo frontal podría alterar aspectos de la personalidad, la emoción y la interacción social. Patología de la Corteza prefrontal Síndrome Disejecutivo: los pacientes presentan un déficit en la planificación, anticipación e inhibición de la actividad mental. Déficit atencional y distractibilidad. Incapacidad para establecer categorías o abstraer ideas. Pérdida de flexibilidad cognitiva, tendencia a la perseveración. Alteraciones en la personalidad y las emociones. Alteraciones en la atención Amnesia frontal: memoria de contexto, temporal, prospectiva, de trabajo Trastornos del lenguaje Trastornos motores Síndrome pseudodepresivo Síndrome pseudopsicopático Afectación de la cognición social Trastornos emocionales Anosognosia: somatoparafrenia, misoplejia, anosodisforia, alucinaciones kinestésicas, confabulaciones. 1.2.1 Corteza prefrontal dorsolateral Incluye las áreas 9, 10, 46 y 47 de Brodmann. Su lesión provoca afectación de funciones relacionadas con procesos cognitivos: funciones ejecutivas (síndrome disejecutivo) + síndrome pseudodepresivo. Un paciente con afectación de la corteza prefrontal dorsolateral o síndrome disejecutivo: No selecciona información pertinente No mantiene y manipula información Rigidez cognitiva No planifica Genera pocas soluciones para un problema Apatía Dificultad para prestar atención a dos estímulos simultáneamente (ejecución dual) Atención selectiva y alternante Poca fluidez verbal Dificultad para secuenciar y ordenar temporalmente los acontecimientos Falta de coordinación en secuencias motoras alternantes Afectación de la memoria prospectiva y de la metamemoria 4 Sonia Capote Nieto Recuerdo de la información autobiográfica (lesión derecha) Afasia transcortical motora (lesión izquierda) Pobreza en el razonamiento Dificultades para el razonamiento analógico Dificultades para encontrar patrones cognitivos Afectación más cognitiva “por desorganización” La lesión de esta región provoca a su vez un síndrome pseudodepresivo este se caracteriza por apatía, abulia e indiferencia mientras que un síndrome depresivo es característico el estado de ánimo triste, sentimientos de inutilidad y culpa. Tienen dificultad para ordenar los acontecimientos en el tiempo e incluso para estimar el tiempo transcurrido desde un momento concreto. Se hallan incapacitados para seguir, detectar y aprender secuencias verbales, motoras o conductuales. Tienden a parecer apáticos, lentos, inatentos, desmotivados, distraídos, dependientes del ambiente, sin concretar la atención, carentes de curiosidad e incapaces de tomar decisiones. 1.2.2 Corteza Prefrontal Orbitofrontal Incluye las áreas 11, 12, 13 y 14 y parte de las áreas 10 y 47 de Brodmann. La corteza orbital corresponde a la representación neocortical del sistema límbico y tiene que ver con la adecuación en tiempo, espacio e intensidad de nuestro comportamiento en respuesta a un estímulo externo. Las lesiones en esta área parecen desconectar el sistema de “vigilancia” frontal dorsolateral del sistema límbico; como consecuencia las respuestas conductuales no están controladas por la razón o la lógica. La mayoría de las estructuras que procesan emociones resultan también importantes para la conducta social, así que las lesiones en esta región producen una mezcla de alteraciones emocionales y conductuales. Un paciente con afectación de la corteza prefrontal orbitofrontal o síndrome desinhibido: Infantilismo, jocosidad Impulsividad y falta de control de instintos: intolerancia a las demoras, precipitación al actuar, insensibilidad al castigo, dependencia del medio, etc. Pseudopsicopatía Egocentrismo Expresión y petición de afecto inapropiadas Irritabilidad, agresividad, manía, incontinencia emocional, trastornos obsesivos-compulsivos. Se mide con el Inventario Clínico de Personalidad de Millon Rigidez cognitiva o “cabezonería” Distractibilidad y déficits de interferencia Síndrome de dependencia ambiental Déficits en habilidades sociales Comunicación no verbal inadecuada Contenido socialmente inapropiado del discurso Insensibilidad a las consecuencias futuras Incumplimiento de normas sociales o de reglas 5 Sonia Capote Nieto Falta de inhibición de esquemas o acciones en curso Perseveración Labilidad o inestabilidad emocional Toma de decisiones: pobre resolución de problemas y planificación, no valoración de las consecuencias. Se mide con el Iowa Gambling Task, Behavioral Assessment of Disexecutive Syndrome (BADS) y Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin Afectación predominantemente conductual “por exceso”. Los pacientes parecen haber olvidado seguir unas normas básicas de conducta. Tienen dificultades para corresponder y cooperar con otros. Les cuesta reconocer quien tiene la autoridad, así como para negociar, seguir normas básicas de amistad y mantener relaciones estables. No saben interpretar señales sociales, lenguaje, gestos ni expresiones faciales ni hacer juicios sobre ello. No son capaces de tomar decisiones ventajosas para ellos. Se vuelven rígidos, poco flexibles, irritables, impacientes y egocéntricos. Sus emociones son lábiles, no parecen experimentar ansiedad y se muestran indiferentes afectivamente. Su capacidad de empatía es muy pobre. Los sentimientos morales más elaborados como culpabilidad, vergüenza, celos u orgullo, son poco apreciables en estos pacientes. 1.2.3 Corteza prefrontal ventromedial Incluye la región orbitofrontal caudal (áreas 11 y 12), el cingulado anterior (áreas 24 y 33) y la región paraolfatoria (32, 25). Un paciente con afectación de la corteza prefrontal ventromedial o síndrome apático presenta: Ausencia de conductas espontáneas Ausencia de cogniciones o pensamientos Falta de fluidez de ideas Falta de iniciativa Falta de reactividad emocional Mutismo acinético: pérdida del inicio del comportamiento espontáneo Alteración de la cognición social Afectación cognitivo-conductual “por defecto” 6 Sonia Capote Nieto El principal síntoma, especialmente si se trata de lesiones bilaterales, es el mutismo acinético. El paciente está despierto, pero sumido en una total apatía y no muestra ningún tipo de emoción (ni siquiera ante estímulos dolorosos) ni el más mínimo interés por el entorno. Solo responde a sus propias motivaciones. 2. COGNICIÓN SOCIAL Una de las características evolutivas esenciales del ser humano es la capacidad para interactuar socialmente. Aristóteles, al igual que Platón, mantenía la Teoría de la sociabilidad natural del ser humano según la cual el ser humano es un animal social, es decir, que necesita de los otros de su especie para sobrevivir. Las capacidades sociales constituyen una de las funciones que en mayor medida determinan el éxito en la adaptación al entorno. Se encuentra estrechamente relacionada con la supervivencia, ya que, para tener éxito en una interacción con otros miembros del grupo, no solo debemos planificar un plan de acción propio, sino que también debemos tener una idea de la naturaleza de los deseos y planes de los demás. El interés por los fenómenos sociales ha provocado el desarrollo de disciplinas de conocimiento propias (sociología, psicología social, sociobiología, etc), que tratan de describir y explicar la naturaleza social del ser humano desde diferentes perspectivas. La neurociencia se ha incorporado a estas disciplinas que contemplan lo social como objeto central de estudio, en su caso, desde el interés por las bases cerebrales de la conducta social. 2.1 Definición Algunas definiciones de cognición social: El término ‘cognición social’ se ha definido, en un sentido amplio como aquellos aspectos de la vida mental que permiten y forman la experiencia social” Es un proceso neurobiológico, psicológico y social, por medio del cual se perciben, se reconocen y se evalúan los eventos sociales, para construir una representación del ambiente de interacción de los individuos y, posteriormente, generar el comportamiento social, es decir, la respuesta más adecuada según la circunstancia particular” La habilidad de construir representaciones de las relaciones entre uno mismo y los otros, y de usar flexiblemente esas representaciones para guiar el comportamiento social” La cognición social es un proceso complejo en el que existen mecanismos para percibir, procesar y evaluar los estímulos, lo que permite una representación del entorno social” 2.2 Sustrato neuroanatómico En 2003, Adolphs relacionó una serie de estructuras cerebrales con el procesamiento emocional y el comportamiento social. Regiones concretas de las cortezas sensoriales de orden superior estarían implicadas en la percepción de estímulos y sus características, 7 Sonia Capote Nieto como la circunvolución fusiforme, en el procesamiento de las caras, o la región corporal extraestriada para el procesamiento de las partes del cuerpo en movimiento. La amígdala, la corteza orbitofrontal y el núcleo estriado ventral asociarían dicha percepción con el procesamiento cognitivo y la reacción emocional y conductual. La corteza prefrontal izquierda, la parietal derecha y la cingulada anterior y posterior participarían en la creación de una representación interna del entorno social, que incluye a las personas, las relaciones entre ellas y con uno mismo y la valoración de las propias acciones dentro de ese contexto social. Entre los procesos incluidos bajo el término cognición social se han descrito también las bases neurobiológicas de la empatía proponiendo que integra dos grandes sistemas: el emocional y el cognitivo: Empatía cognitiva: se describe como la habilidad para crear una teoría sobre el estado mental y cognitivo de otras personas, teniendo en cuenta su perspectiva. Este proceso de comprensión del punto de vista del otro impulsará el desarrollo de la teoría de la mente. Dentro de la empatía cognitiva se han descrito dos formas de teoría de la mente: ○ Teoría de la mente cognitiva: alude a la habilidad para hacer inferencias sobre las creencias de otras personas (saber lo que piensa) ○ Teoría de la mente emocional: hace referencia a la habilidad para hacer inferencias sobre las emociones de los demás (saber cómo se siente) Empatía emocional: capacidad para experimentar una respuesta únicamente observando y percibiendo la emoción expresada por otra persona. Engloba diferentes procesos, como el reconocimiento y el contagio de emociones o la capacidad para compartir el dolor (sentir cómo se siente). Desde el punto de vista neuroanatómico y en relación con las conductas empáticas, destaca el papel del circuito frontoinsulotemporal. En este circuito, las regiones frontales actualizarían la información y predecirían el significado social del contexto mediante el reclutamiento de experiencias anteriores almacenadas en las regiones temporales. La ínsula desempeñaría un papel mediador, estableciendo el equilibrio entre la saliencia de la información exterior y la relevancia intrínseca de los estados motivacionales internos. Proceso cognitivo/tarea Estructuras relacionadas Reconocimiento facial de emociones Amígdala Creencias de primer y segundo orden Amígdala y corteza prefrontal dorsolateral Historias de ironía, mentira y mentira piadosa Giros frontal medial izquierdo y cingulado posterior Faux Pas Cortezas prefrontal dorsolateral y orbitofrontal Empatía y cognición social Giro frontal medial, cingulado posterior, surco temporal superior, corteza orbitofrontal, polo temporal, amígdala, corteza prefrontal dorsolateral y lóbulo parietal 8 Sonia Capote Nieto 2.3 Teoría de la mente (ToM) Tener Teoría de la Mente implica ser capaz de atribuir estados mentales a uno mismo y a los demás con el fin de anticipar su comportamiento, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias; de esta manera, debe entenderse como un mecanismo cognitivo, innatamente determinado, que permite un tipo especial de representación, como es la representación de los estados mentales. Se trata de una habilidad heterometacognitiva ya que hacemos referencia a cómo un sistema cognitivo logra conocer los contenidos de otro sistema cognitivo diferente de aquel con el que se lleva a cabo dicho conocimiento. Tiene origen en los trabajos con chimpancés de Premack y Woodruf a finales de los años ochenta. Por su parte, Baron-Cohen y Leslie centraron sus investigaciones en el autismo, estos niños tienen graves problemas para teorizar acerca de la mente de los demás. Según Tirapu (2007) la atribución de estados mentales debería entenderse no tanto como funciones cognitivas, sino como una yuxtaposición entre procesos cognitivos y afectivos. Esta noción vincula el concepto de la teoría de la mente con el constructo más global que se ha dado en llamar cognición social, que incluiría , además de la teoría de la mente, otros campos, como la percepción y el conocimiento social, así como los sesgos de atribución. 2.4 Instrumentos de evaluación Neuropsicológica Las creencias, incluyéndose en esta dimensión la creencia verdadera (representaciones mentales que se corresponden con la realidad) y las falsas creencias (son incorrectas, no reales. Se distinguen a su vez: Creencias falsas de primer orden: consisten en comprender que la representación del personaje es falsa con respecto a una situación real. Se mide con el test de comprensión de creencias falsas (tarea de Sally y Ana). ○ El niño ve a Sally (una muñeca) que esconde una canica en su cesta y se va; a continuación Ana cambia la canica a su propia caja. ¿Dónde buscará Sally la canica?.Respuesta incorrecta: Sally mira en la caja, donde está realmente la canica.Respuesta correcta: Sally miraría en la cesta, creyendo de modo equivocado que la canica estaría allí. Creencias falsas de segundo orden: capacidad de atribuir falsas creencias a los demás Historia del heladero. ○ Es un día caluroso de verano Juan y María están sentados en el parque cuando ven llegar una furgoneta de helados Como no llevan dinero encima, María decide ir a buscar la cartera a su casa. El heladero le asegura que esperará en el parque, pero al cabo de unos minutos Juan ve que el heladero arranca la furgoneta para irse Al preguntarle dónde va, el heladero contesta que se marcha a la zona de la iglesia porque en el parque apenas hay gente Cuando el heladero va conduciendo camino de la iglesia, María lo ve desde la puerta de su casa y le pregunta dónde va Así, María también se entera de que estará en la iglesia Por su parte, Juan, que no sabe que María ha hablado con el heladero, va a buscar a María a su casa, pero no la encuentra El marido de María le dice a Juan que ella se ha ido a comprar un helado. 9 Sonia Capote Nieto Pregunta ¿dónde piensa Juan que María habrá ido a buscar al heladero? Respuesta incorrecta: a la zona de la iglesia. Respuesta correcta: al parque. Comunicaciones metafóricas e historias extrañas: ironía, mentira y mentira piadosa. Se mide con las historias extrañas de Happé: Ironía: un niño/a está mirando a un grupo de niños que se cuentan cosas y se ríen Se acerca y les pregunta :‘¿Puedo jugar con vosotros?’ Uno de los niños se gira y le dice:‘ Sí, claro. Cuando las vacas vuelen, jugarás’ Pregunta de comprensión ¿es verdad lo que dice el niño? Pregunta de justificación ¿por qué dice eso? Mentira: aparecen dos niños, uno con un bote lleno de caramelos. El otro le pregunta: ‘¿Me das un caramelo?’, y el otro niño responde, escondiendo los caramelos tras la espalda ‘No, es que no me queda ninguno’ Pregunta de comprensión ¿es verdad lo que dice el niño? Pregunta de justificación ¿por qué dice eso? Mentira piadosa: tía Amelia ha venido a visitar a Pedro. Pedro quiere mucho a su tía, pero hoy lleva un nuevo peinado que Pedro encuentra muy feo. Pedro cree que su tía está horrorosa con este pelo y que le quedaba mucho mejor el que llevaba antes. Pero cuando tía Amelia le pregunta a Pedro :‘¿Qué te parece mi nuevo peinado?’, Pedro dice :‘¡ Oh!¡Estás muy guapa! Pregunta ¿por qué le dice eso Pedro? Las meteduras de pata (Faux Pas). Los sujetos debe leer 10 historias en las que el protagonista ‘mete la pata’ en distintas situaciones sociales y 1’ historias de control de tipo ‘aséptico’. La expresión emocional a través de la mirada. Se mide con el Test de los ojos de Baron-Cohen. El sujeto tiene que conocer y entender términos relativos a estados mentales complejos (arrogante, asertivo hostil, etc.) y tratar de relacionarlos con la expresión transmitida por la mirada de la imagen. Consta de 36 fotografías, en blanco y negro, de rostros humanos, masculinos y femeninos, correspondientes a actores y actrices, en las que solo se muestran los ojos. Junto con cada imagen aparecen escritas cuatro palabras que hacen referencia a estados emocionales. La tarea del sujeto es elegir aquella palabra que mejor describa el sentimiento que expresa cada mirada Limitación del test: la expresión de la mirada es estática, lo que le resta realismo Fortaleza del test: la administración lápiz y papel, facilita las posibilidades de uso Empatía y juicio moral: dilemas morales. Se evalúa a través del planteamiento de dilemas morales como el dilema del tren o el dilema de Heinz. 10

Use Quizgecko on...
Browser
Browser