Herramientas Colaborativas y IA en Entornos Virtuales (Tema 6) PDF

Summary

Este documento analiza las herramientas colaborativas para la comunicación en entornos virtuales y la integración de la inteligencia artificial en el proceso educativo. Se enfoca en los diferentes tipos de comunicación, tanto síncrona como asíncrona, y las herramientas TIC que las facilitan. Además, se describe el aprendizaje-servicio (ApS) y cómo se puede aplicar con la ayuda de la IA y otras herramientas.

Full Transcript

Tema 6 Herramientas para el Trabajo Colaborativo Tema 6. Herramientas colaborativas para la comunicación en entornos virtuales e Inteligencia artificial. Aplicaciones y desafíos Índice Esquema Ideas clave 6.1. Introducción y objetivos 6.2. Caracterí...

Tema 6 Herramientas para el Trabajo Colaborativo Tema 6. Herramientas colaborativas para la comunicación en entornos virtuales e Inteligencia artificial. Aplicaciones y desafíos Índice Esquema Ideas clave 6.1. Introducción y objetivos 6.2. Características y funcionalidades de las herramientas colaborativas para la comunicación 6.3. Integración de la inteligencia artificial en el proceso educativo. Fundamentos, desafíos y aplicaciones 6.4. El aprendizaje-servicio (ApS). Propuesta y oportunidades a partir de la utilización de la IA y otras herramientas colaborativas. 6.5. Propuesta y oportunidades para la aplicación del aprendizaje-servicio (ApS) a partir de la utilización de la IA y otras herramientas colaborativas. 6.6. Referencias bibliográficas A fondo Distribuciones GNU/Linux por Comunidades (España) Crear grupos de contacto en Gmail Crear grupos de contacto en Outlook Sobre la IA y la personalización de la educación Innovación y aprendizaje-servicio virtual: elementos para una reflexión basada en la experiencia Test Esquema Herramientas para el Trabajo Colaborativo 3 Tema 6. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.1. Introducción y objetivos En este tema vamos a profundizar en diferentes herramientas TIC que facilitan la comunicación durante el trabajo colaborativo y el aprendizaje cooperativo. Se aborda, además, la creación de contenido colaborativa en entornos digitales, el aprendizaje‑servicio (AS) y su aplicación a través de la utilización de la IA y otras herramientas colaborativas. Para ello, vamos a estructurar el tema, en primera instancia, según el objetivo de la comunicación, es decir, si la comunicación está enfocada al grupo o fuera de este. Además, vamos a diferenciar la comunicación dentro del grupo según si esta es síncrona (es decir, se realiza de forma simultánea) o asíncrona (es decir, no se realiza de forma simultánea). Por tanto, contaremos con tres apartados clave: comunicación síncrona dentro del equipo, comunicación asíncrona dentro del equipo y comunicación fuera del equipo. En segunda instancia, trabajamos la integración de la inteligencia artificial en el proceso educativo, sus fundamentos, desafíos y aplicaciones esenciales. Posteriormente, desarrollamos la metodología del aprendizaje‑servicio (AS), su propuesta teórico‑metodológica y las oportunidades que ofrece para el desarrollo competencial de nuestros estudiantes. Finalmente, se resume y aborda esta metodología a partir la utilización de la IA y otras herramientas colaborativas para la valoración objetiva y práctica, de forma tal que permita su implementación en el proceso educativo. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 4 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Los objetivos que persigue el tema son: ▸ Identificar los diferentes tipos de comunicación que se pueden dar en el trabajo colaborativo y el aprendizaje cooperativo. ▸ Aplicar diferentes tipos de herramientas TIC que facilitan cada tipo de comunicación dentro y fuera del aula. ▸ Diseñar una propuesta educativa a través del aprendizaje-servicio para el fomento de la colaboración y la comunicación utilizando la IA. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 5 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.2. Características y funcionalidades de las herramientas colaborativas para la comunicación El desarrollo del tema se ha organizado por apartados, en los cuales se profundiza en los conceptos a través de las características de cada tipo de comunicación, los tipos que se dan dentro de cada una y sus ventajas y desventajas. En cada apartado se exponen diferentes herramientas TIC para incluir en el proceso de enseñanza-aprendizaje en cada tipo de comunicación. 6.2.1. Comunicación síncrona dentro del grupo L a comunicación sincrónica se refiere a una comunicación en la que los diferentes usuarios coinciden en el tiempo. A través de una red telemática, los alumnos se pueden comunicar a través de texto, audio o vídeo (Valverde Berrocoso, 2002). En este tipo de comunicación encontramos herramientas como chats, pizarras colaborativas o videollamadas. En todos estos casos, es necesario que todos los implicados se encuentren conectados de forma simultánea. Según De Miguel (2007) existen dos tipos de comunicación síncrona: ▸ De usuario a usuario. Son conversaciones personalizadas, entre dos personas, que utilizan herramientas individuales. Por ejemplo, un chat privado o una videollamada a un contacto particular. ▸ Entre múltiples usuarios. Son conversaciones interactivas con varias personas en las que cualquier miembro puede emitir un mensaje. La comunicación es multidireccional. Por ejemplo, un chat grupal o una videollamada de grupo. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 6 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave No obstante, en los últimos años también se da un tipo de comunicación en la que un usuario, normalmente el administrador (o los administradores) envía mensajes a todo un grupo o a múltiples usuarios; pensemos en las difusiones de WhatsApp. Las características concretas que tiene la comunicación síncrona respecto a otros tipos de comunicación se encuentran en la tabla 1 (Baño et al., s. f.): Tabla 1. Características de la comunicación síncrona. Fuente: basado en Baño et al. (s. f.). La comunicación síncrona presenta una serie de ventajas sobre la comunicación asíncrona (Mesa, 2018): ▸ Los alumnos sufren menor sobrecarga, ya que la información que van aportando sus compañeros se procesa en el mismo momento que se da. Al ir procesando poco a poco la información, esta no se acumula, como sucede habitualmente en la comunicación asíncrona. ▸ Presenta un mayor rendimiento de los alumnos. El rendimiento está relacionado, por una parte, con el procesamiento a tiempo real de la información, y por otra, con la posibilidad de debatir mejor sobre los conceptos aportados en el momento, siendo más sencillo resolver dudas o desacuerdos. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 7 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ La comunicación es más rápida. Al producirse en tiempo real, se aprovechan más las interacciones, con lo que se alcanzan metas completas en menor tiempo que en la comunicación asíncrona. De igual forma, la comunicación síncrona presenta una serie de desventajas sobre la comunicación asíncrona (Mesa, 2018): ▸ Conlleva un proceso de interacción más complejo. Tener que procesar mayor cantidad de información en menos tiempo supone que el alumno debe interactuar creando esquemas mentales mucho más rápido que en la comunicación asíncrona, lo que produce una interacción más compleja. ▸ Los alumnos suelen necesitar un mayor conocimiento informático. Sin embargo, depende en gran medida de la herramienta que se utiliza. En los últimos años, las herramientas de comunicación síncrona tienen a ser más intuitivas, por lo que esta desventaja ya no resulta tan relevante. ▸ El uso de herramientas síncronas puede suponer un mayor coste, dado que requiere una infraestructura mejor que las herramientas asíncronas. Esto se debe, en gran medida, a que se necesitan servidores para mantener a todos los participantes de la comunicación conectados en la plataforma de manera simultánea sin que surjan problemas de conexión. En cuanto a las herramientas TIC que más se utilizan en la comunicación síncrona, encontramos varias; destacan la mensajería instantánea con chats y las reuniones virtuales (generalmente a través de audio o videollamadas). Veamos qué aporta cada una de ellas y diferentes recursos TIC de cada tipo. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 8 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Mensajería instantánea Los chats se basan principalmente en el uso de mensajes de texto. Sin embargo, la popularización de esta herramienta con el surgimiento de los smartphones permite el envío de otros archivos: ▸ Documentos en varios formatos, como PDF. ▸ Vídeos, por ejemplo, con formato MP4. ▸ Audios, p. ej. con formato MP3. ▸ Imágenes estáticas, p. ej. con formato JPGE o PNG. ▸ Imágenes dinámicas, p. ej. con formato GIF. ▸ Iconos propios de las aplicaciones (emoticonos). Incluso algunas aplicaciones de chat han incluido un sistema de videollamadas (que veremos después con las reuniones virtuales). WhatsApp La aplicación de mensajería instantánea más popular es WhatsApp (Figura 1). Recuerda que esta aplicación no solo te permite crear grupos, sino que también hace posible generar listas de difusión en las que las respuestas de tus contactos te pueden llegar sin tener que ser leídas por el resto de las personas que se encuentran en la lista. Además, también permite crear salas de chat con videollamadas en la versión para ordenador (WhatsApp Web). Herramientas para el Trabajo Colaborativo 9 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 1. Herramienta de comunicación síncrona WhatsApp. Fuente: Wikipedia. Telegram Otra herramienta de mensajería instantánea que quizá no sea tan utilizada es Telegram. Esta herramienta, al igual que WhatsApp, está creada para diferentes sistemas operativos (SO), incluyendo versiones para dispositivos móviles y versiones para ordenadores (Figura 2). También ofrece la opción de crear grupos, listas de difusión, etc. Figura 2. Herramienta de comunicación síncrona Telegram. Fuente: Wikimedia. Sin embargo, mientras que WhatsApp solo cuenta con los principales SO: Windows y MacOS para ordenador, iOS y Android para dispositivos móviles, Telegram cuenta además con una versión para las distribuciones de GNU/Linux, distribuciones en las que se basan los SO que diversas comunidades autónomas han creado para su uso en educación. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 10 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Consulta «Distribuciones GNU/Linux por Comunidades (España)» en la sección A Fondo para conocer la distribución de cada comunidad en España. Otro aspecto por el que se recomienda optar por el uso de Telegram en educación, es el relativo a la privacidad y seguridad de los mensajes enviados por la aplicación. ▸ Telegram ha sido desarrollado con licencias de software libre (GPLv2 y GPLv3), por lo que cualquier usuario puede consultar el código fuente de la aplicación. ▸ WhatsApp es de código cerrado o propietario, adquirido por Facebook; ha estado implicado en problemas de seguridad y de venta de datos en los últimos años. Existen muchas herramientas que incorporan chat, como Skype o Slack. Respecto al uso de herramientas de mensajería instantánea integradas en las plataformas educativas más utilizadas, encontramos las herramientas Hangouts para el entorno Google y Teams para el entorno Microsoft. Google Hangouts En el caso de Google, tenemos la posibilidad de utilizar Google Hangouts. Dentro de esta aplicación se nos ofrece la posibilidad de crear conversaciones con uno de nuestros contactos: se pincha en el icono de mensaje y después se busca entre nuestros contactos al pulsar sobre «Nueva conversación» (Figura 3). Herramientas para el Trabajo Colaborativo 11 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 3. Conversaciones en Google Hangouts. Fuente: elaboración propia. También podemos crear un grupo y darle un nombre. Para ello, encontramos la opción de «Nuevo grupo» al pulsar en «Nueva conversación» (Figura 4). Figura 4. Crear grupo en Hangouts. Fuente: elaboración propia. Además, podemos añadir nuevos participantes desde la propia conversación, en el icono de una persona que aparece debajo del nombre del grupo (Figura 5). Figura 5. Añadir participantes a un grupo en Hangouts. Fuente: elaboración propia. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 12 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Microsoft Teams E n Microsoft Teams tenemos que seguir un procedimiento similar. En la figura 6 vemos dónde se encuentra la opción de chat. Figura 6. Crear chat individual o grupal en Microsoft Teams. Fuente: elaboración propia. Además, podemos ver en la misma imagen que, al pinchar sobre la opción «Nuevo chat» (en amarillo en la figura 6), se nos ofrece poner un nombre al chat y también podemos añadir en «Para» a todos los participantes que queramos incluir en el chat. También podemos ver (debajo) las opciones que podemos enviar además de texto: archivos, iconos, imágenes animadas (GIF), etc. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 13 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Uso educativo colaborativo/cooperativo de la mensajería instantánea (Suárez, 2018) ▸ Enseñanza colaborativa de otras lenguas. ▸ Soporte para la mejora de habilidades comunicativas (destrezas orales, lectura, vocabulario, etc.). ▸ Facilitar el feedback en evaluaciones colaborativas y orientaciones académicas. ▸ Resolución colaborativa de dudas. ▸ Corrección por pares. ▸ Colaboración entre docentes. ▸ Comunicación con las familias. ▸ Escritura colaborativa. ▸ Lluvia de ideas. ▸ Compartir materiales (vídeo, audio, imagen, etc.). ▸ Juegos colaborativos (adivina la película, historia en una línea etc.). ▸ Foro de discusión. Reuniones virtuales Las reuniones virtuales se realizan a través de sistemas de videollamada. Las videollamadas, por lo general, permiten escuchar el audio de otras personas y, además, ver su rostro a través de una cámara web. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 14 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En muchas ocasiones, no será necesario ver la cara del resto de personas, por lo que la mayoría de estas herramientas permiten compartir únicamente el audio y prescindir del vídeo. Esta opción también resulta adecuada si los alumnos que colaboran tienen conexiones débiles a Internet, ya que la señal de vídeo requiere mayor potencia que la de audio. Por otra parte, la mayoría de los sistemas de videollamada incluyen la opción de compartir la pantalla, aunque habitualmente solo la puede compartir un único usuario de forma simultánea. Mediante esta función podemos ver el escritorio y las aplicaciones que tiene abiertas la persona de la llamada que comparte su pantalla. Además, podemos seguir a tiempo real lo que haga en su ordenador, como abrir un programa o un enlace de Internet o modificar algún documento. Encontramos muchas opciones de herramientas para realizar videollamadas, como el recientemente popularizado Zoom o Skype. Sin embargo, aquí nos vamos a centrar en conocer los sistemas de videollamada incluidos en las plataformas educativas, además de proponer una alternativa basada en código abierto: ▸ Blackboard Collaborate (BB Collaborate) para Moodle. ▸ Teams para Microsoft. ▸ Google Meet y Hangouts para Google. ▸ Jitsi como alternativa de código abierto. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 15 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Blackboard Collaborate (Moodle) Para utilizar de forma colaborativa esta herramienta de videollamada, es necesario que el docente cree en Moodle las sesiones de forma previa. Una vez creadas las sesiones, los alumnos deberán entrar en la tarea correspondiente, que podrán identificar con el icono morado de Blackboard Collaborate, y dentro tendrán que pinchar sobre «Únete a la sesión» (Figura 7). Figura 7. Sesión de Blackboard Collaborate en Moodle. Fuente: elaboración propia. Dentro de la sesión, tenemos varias opciones (Figura 8): Figura 8. Pantalla de una sesión en Blackboard Collaborate. Fuente: elaboración propia. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 16 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ En la columna de la izquierda nos aparece la opción de grabar la sesión, para que tanto el docente como los propios alumnos puedan revisarla después de que finalice. En esta parte de la pantalla también encontramos opciones relacionadas con problemas y su correspondiente ayuda de la plataforma. Por último, hay que destacar un aspecto interesante: si no funciona adecuadamente el audio, nos ofrece la posibilidad de conectarlo desde un dispositivo móvil. ▸ En la parte baja de la pantalla, se nos ofrece la opción de compartir nuestro audio o nuestro vídeo (cámara web). Además, se incluye una opción muy atractiva, que es la de pedir el turno de palabra o «levantar la mano», en el icono situado más hacia la derecha. De esta forma, los alumnos podrán comunicarse de forma ordenada. ▸ En la columna de la derecha, vemos en la parte inferior que se nos ofrecen varias opciones: Un chat escrito. Poder ver el número de participantes. Opciones para compartir contenido. Configuración de entrada y salida de audio. Salida de vídeo. ▸ En las opciones para compartir contenido, como vemos en la Figura 8, nos permite compartir una pizarra en blanco, una aplicación concreta o la pantalla, así como archivos que podemos arrastrar desde nuestro ordenador. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 17 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ En la opción «Grupos de trabajo» de esta columna podemos crear diferentes grupos dentro de una misma sesión y añadir tantos grupos como sea necesario. Así podremos distribuir a los alumnos en grupos colaborativos mientras el docente observa qué hacen y participa si es necesario orientarles. ▸ Como vemos en la Figura 10, los asistentes se encuentran en la «Sala principal» y el profesor puede moverlos al grupo que quiera. Además, el docente puede permitir o no que los asistentes cambien de grupo si quieren (arriba). Figura 9. Creación de grupos colaborativos en Blackboard Collaborate (Moodle). Fuente: elaboración propia. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 18 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Teams (Microsoft) Para crear una reunión con videollamada en Teams tenemos varias opciones. La primera opción es crear la reunión desde el calendario (Figura 10): Figura 10. Reuniones desde el calendario en Teams (Microsoft). Fuente: elaboración propia. Como vemos en la figura, en la parte superior derecha del calendario podemos crear nuevas reuniones en un día y hora determinadas. Además, podemos configurar casi al detalle la reunión que estamos creando (Figura 11): permite añadir un título, asistentes requeridos y opcionales, el horario exacto de la reunión, si esta se va a repetir o no, si queremos añadir un canal (preconfigurado con los diferentes grupos de clases y asignaturas)… Incluso se puede incluir una ubicación, que no es necesario rellenar si la reunión es online, además de una descripción de la reunión, donde podemos añadir información y enlaces que utilizaremos en la misma. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 19 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 11. Detalles reunión creada en Teams (Microsoft). Fuente: elaboración propia. Estos detalles de la reunión les llegarán a todos los asistentes, a través de un correo en Outlook que permitirá a cada cual aceptar o rechazar la invitación. Otra forma de crear reuniones de videollamada, de manera más informal, es utilizar la propia conversación de chat que tengamos ya creada. En el chat nos aparecerán varias opciones en la parte superior derecha (Figura 12). Figura 12. Crear llamada o videollamada desde el chat en Teams (Microsoft). Fuente: elaboración propia. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 20 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Dentro de la reunión de Teams tenemos varias opciones disponibles en la parte superior (Figura 13). De izquierda a derecha, estos iconos nos sirven para: Figura 13. Opciones de las reuniones de Teams (Microsoft). Fuente: elaboración propia. ▸ Comprobar la lista de asistentes. ▸ Participar en un chat escrito mientras dura la sesión. ▸ Levantar la mano para pedir la palabra. ▸ Más opciones (Figura 14). ▸ Activar/desactivar la cámara web. ▸ Activar/desactivar el micrófono. ▸ Compartir contenido. ▸ Abandonar o finalizar la reunión. E n compartir contenido se nos da la posibilidad de compartir nuestro escritorio completo (con o sin audio del sistema), una única ventana (si cambiamos a otro programa, no se podrá visualizar), un PowerPoint o iniciar una pizarra compartida. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 21 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 14. Más opciones de las reuniones de Teams (Microsoft). Fuente: elaboración propia. Una opción muy interesante (Figura 14) es la de tomar notas de la reunión, que quedan registradas en la aplicación Teams, fuera de la videollamada. Otra función recomendable es iniciar grabación de la reunión, que queda registrada en la aplicación para poder consultarla si es necesario. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 22 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Google Meet y Duo En el ecosistema de Google, tenemos disponibles diversas herramientas para videollamadas en función de cómo sea la reunión. Google Meet Si la reunión es más formal y la creamos a través de Google Calendar o si deben asistir muchos participantes, utilizaremos Google Meet. Al crear la reunión en Calendar, Google nos permite añadir la videollamada en Google Meet como alternativa a añadir una ubicación (Figura 16, en azul). Al igual que Teams, nos ofrece opciones como añadir título, horario exacto, si se repite, etc. Además, se nos ofrece la posibilidad de tener varios calendarios, uno por clase, de forma que podemos elegir un calendario concreto. Por ejemplo, en la figura 15 se ha elegido el calendario de 1. B. Figura 15. Reuniones desde el calendario en Google Meet (Google). Fuente: elaboración propia. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 23 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En esta opción de reunión de Google, podremos añadir invitados a la reunión, y si tienen registrada su disponibilidad, la propia aplicación nos ofrecerá las posibilidades de día y hora en que todos los asistentes están disponibles. Para ello, pincharemos en la opción «Encontrar un hueco» justo encima de añadir videollamada. Dentro de la videollamada, se nos ofrecen varias opciones: ▸ En la parte superior derecha, tenemos la opción de ver los asistentes a la reunión, acceder a un chat escrito, y comprobar si nuestro usuario tiene encendidos o apagados la cámara y el micrófono (Figura 16). Figura 16. Opciones de la parte superior derecha de Google Meet (Google). Fuente: elaboración propia. ▸ En la parte inferior, en el centro (Figura 17), aparecen las opciones de conectar y desconectar tanto el micrófono como la cámara, además de colgar la llamada. Figura 17. Opciones de la parte interior, en el centro, de Google Meet (Google). Fuente: elaboración propia. ▸ En la parte inferior derecha, aparece la opción de «Presentar ahora» para compartir la pantalla completa, una ventana o una pestaña concreta de Google Chrome. Además, aparecen tres puntos verticales que ofrecen muchas más opciones, entre ellas una pizarra colaborativa (Figura 18). Herramientas para el Trabajo Colaborativo 24 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 18. Opciones de la parte inferior derecha de Google Meet (Google). Fuente: elaboración propia. Duo Duo, por su parte, nos permite realizar llamadas de voz o vídeo a nuestros contactos a través del número de teléfono o del correo electrónico. Una de sus ventajas es que se pueden dejar mensajes de vídeo a las personas que no respondan a la llamada. Jitsi (alternativa de código abierto) Esta herramienta es una alternativa de software libre (prioriza la libertad del usuario frente a fines económicos) y código abierto (permite explorar cómo es el código de la aplicación para poder comprobar su seguridad, mejorarlo, etc.) para videollamadas. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 25 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Su uso es muy sencillo, ya que no requiere registro. Los participantes acceden directamente a través de un enlace que proporciona la página web al docente o al miembro del grupo colaborativo que haya creado la reunión. Para crear la reunión, únicamente hace falta introducir el nombre de esta y pinchar en «Start meeting» (figura 19). Figura 19. Web de la aplicación Jitsi para crear reuniones virtuales. Fuente: elaboración propia. Al crear la reunión, aparece el enlace y nos pide un nombre (Figura 20). Figura 20. Acceso a la reunión en Jitsi. Fuente: elaboración propia. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 26 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Una vez dentro de la reunión de Jitsi, vemos las opciones que nos ofrece son muy parecidas a las que hemos mencionado anteriormente. En este caso, mientras en la parte superior derecha se nos muestra cómo nos encontramos en la reunión (si tenemos el audio y el vídeo encendido o apagado), en la parte inferior se nos ofrecen las opciones (Figura 21). Figura 21. Opciones de reunión en Jitsi. Fuente: elaboración propia. De izquierda a derecha vemos: ▸ Chat escrito (con emoticonos). ▸ Compartir pantalla o ventana concreta. ▸ Levantar la mano para pedir turno de palabra. ▸ Activar/desactivar micrófono, colgar llamada y activar/desactivar vídeo. ▸ Agregar personas. ▸ Opciones de seguridad. ▸ Más opciones, entre las que destacan: Compartir directamente un vídeo de YouTube. Iniciar grabación. Obtener estadísticas del locutor. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 27 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Uso educativo colaborativo/cooperativo de las reuniones virtuales ▸ Exposiciones orales grupales o individuales. ▸ Intercambio con otros centros. ▸ Explicaciones del docente al grupo genérico o en pequeños grupos. ▸ Reuniones colaborativas entre el profesorado. ▸ Juegos colaborativos (palabras encadenadas, ahorcado, bingo colaborativo… ▸ Parejas de discusión para resolución de problemas/dudas propuestas por el docente. ▸ Trabajar conocimientos previos lo que sé sobre un tema y lo que sabemos en grupo. ▸ Puestas en común en parejas, en grupos en la que se exponen investigaciones ▸ Hacer demostraciones grupales (de procedimientos, de técnicas, etc.). ▸ Cooperación en parejas para la comprensión de textos. ▸ Reflexionar juntos sobre lo que se está aprendiendo. ▸ Analizar colaborativamente para comprender bien una tarea. ▸ Planificar el trabajo grupal. ▸ Lectura comprensiva grupal. ▸ Realización conjunta de ejercicios/actividades. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 28 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.2.2. Comunicación asíncrona dentro del grupo L a comunicación asincrónica se refiere a una comunicación en la que los diferentes usuarios no coinciden en el tiempo. A través de una red telemática, los alumnos se pueden comunicar a través de texto, habitualmente (Valverde Berrocoso, 2002). En este tipo de comunicación encontramos herramientas como correo electrónico, foros o redes sociales. En todos estos casos, no es necesario que todos los implicados se encuentren conectados de forma simultánea. Según De Miguel (2007) existen dos tipos de comunicación asíncrona: ▸ De usuario a usuario. Son conversaciones personalizadas, entre dos personas, a través de herramientas individuales. Por ejemplo, un SMS o un correo electrónico. ▸ Entre múltiples usuarios. Son conversaciones interactivas con varias personas en las que cualquiera de ellas puede emitir un mensaje. La comunicación es multidireccional. Por ejemplo, un foro o una red social. Las características concretas que tiene la comunicación asíncrona respecto a otros tipos de comunicación se encuentran en la Tabla 2 (Baño et al., s.f.): Tabla 2. Características de la comunicación asíncrona. Fuente: elaboración propia. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 29 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En resumen, las diferencias entre comunicación síncrona y asíncrona se pueden ver en la Figura 22 (Mesa, 2018): Figura 22. Diferencias entre comunicación síncrona y asíncrona. Fuente: elaboración propia. Por tanto, a diferencia de la comunicación síncrona, en la que se requiere el funcionamiento simultáneo de todos los participantes, en las comunicaciones asincrónicas no se espera una respuesta inmediata (Gupta, 2020). Herramientas para el Trabajo Colaborativo 30 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La comunicación asíncrona presenta una serie de ventajas sobre la comunicación síncrona (Mesa, 2018): ▸ El proceso es más simple, pues no requiere la sincronización de ambos (o más) lados de la comunicación en tiempo real. ▸ Resulta más económica, porque utiliza menos hardware en su funcionamiento. ▸ La configuración es más rápida, por lo que es ideal para los mensajes que se generan a intervalos irregulares. Del mismo modo, la comunicación asíncrona presenta una serie de desventajas sobre la comunicación síncrona (Mesa, 2018): ▸ Existe un alto riesgo de sobrecarga en el procesamiento de toda la información que se acumula en los mensajes no leídos. ▸ La transmisión de información es menos fluida, ya que para recibir una respuesta a un mensaje puede pasar bastante tiempo. ▸ Resulta menos eficiente. Al no poder contar con una comunicación fluida por la dilatación en el tiempo, resulta más difícil construir conocimiento. En cuanto a las herramientas TIC que más se utilizan en la comunicación asíncrona, encontramos varias, entre las que destacan el correo electrónico, los foros o las herramientas emergentes que dan paso al intercambio de opiniones a través de vídeos y las redes sociales. Veamos qué aporta cada una de ellas y diferentes recursos TIC de cada tipo. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 31 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Correo electrónico El correo electrónico es una herramienta que está en decadencia, ya que otros sistemas de mensajería se están utilizando cada vez más para realizar las tareas que habitualmente se llevaban a cabo desde el correo. Sin embargo, siempre vamos a encontrarnos con ocasiones en las que se recomienda usar correos electrónicos: ▸ Enviar gran cantidad de información, con listas, negritas, citas, etc. ▸ Enviar archivos adjuntos con un formato editable, por ejemplo, hojas de cálculo o documentos. Aunque podemos utilizar habitualmente espacios compartidos, algunas veces queremos enviarla a alguien externo. ▸ Enviar un mensaje grupal con información importante que deban leer todas las personas, ya que en otro tipo de herramientas los mensajes pueden quedar difuminados entre el resto y que a alguien se le pase por alto. Además, la dirección de correo electrónico es necesaria para nuestro día a día: desde como modo de localización en lugar de un teléfono hasta para registrarnos en muchas aplicaciones que utilizamos, e incluso es necesaria para encender un dispositivo móvil. Por ese motivo, es bastante habitual tener una cuenta de correo electrónico. Por otra parte, existen correos electrónicos como servicio interno de algunos sistemas de gestión del aprendizaje (LMS Learning Management System), como Moodle (Figura 23). Herramientas para el Trabajo Colaborativo 32 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 23. Correo electrónico de Moodle. Fuente: elaboración propia. En el caso de Moodle, el correo que ofrece es sencillo, pero eficaz. En la Figura 23 se ve el buzón principal de correo en Moodle, que dispone de las carpetas más esenciales: ▸ Entrada: para los correos que nos llegan al buzón. ▸ Borrador: para los correos que hemos redactado, pero no hemos enviado. ▸ Enviado: para los correos que enviamos nosotros. ▸ Papelera: para consultar y recuperar correos eliminados. Las etiquetas de los correos sirven para identificarlos por un tema recurrente, y posteriormente poder filtrarlos para que aparezcan los relacionados con ese tema. En preferencias podemos redireccionar los correos a una cuenta externa de correo. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 33 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Al crear un nuevo mensaje, nos aparecen varios campos (Figura 24): Figura 24. Crear un nuevo correo en Moodle. Fuente: elaboración propia. ▸ Para: introducimos el nombre del destinatario o destinatarios. Moodle buscará entre nuestros contactos de clase para sugerir su nombre. ▸ CC: aquí podemos añadir destinatarios «en copia». Son personas a las que no va dirigido el correo, pero que queremos que estén al tanto de la conversación. ▸ CCO: significa «copia oculta». Son personas que queremos que estén al tanto, pero no queremos que el destinatario sepa que también se lo hemos enviado. ▸ Asunto: introducimos un título breve y representativo del tema del correo. ▸ Cuerpo: todo el texto del mensaje que queremos transmitir. ▸ Adjunto: arrastramos cualquier archivo válido y se envía con el mensaje. ▸ Enviar: para enviar inmediatamente el mensaje. ▸ Guardar: podremos guardar el mensaje sin enviarlo (en la carpeta borradores). Herramientas para el Trabajo Colaborativo 34 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Entre los sistemas más populares de correo, que cuentan con todas estas opciones, encontramos Gmail, de Google, y Outlook, de Microsoft. En estas herramientas podemos crear grupos a través de los contactos. Puedes ver más sobre este tema en «Crear grupos de contacto en Gmail» y «Crear grupos de contacto en Outlook», en la sección A Fondo. Por último, las listas de distribución pueden servirnos para transmitir cuestiones organizativas a los grupos, ofrecer feedback, responder a preguntas o dudas generalizadas de los grupos, intercambiar materiales, recursos, etc. Foros Los foros tienen diferentes propósitos y múltiples usos (Moodle, s. f.): ▸ Un espacio social para que los estudiantes se conozcan. ▸ Para los avisos del curso (usando un foro de noticias con suscripción forzada). ▸ Para discutir el contenido del curso o de materiales de lectura. ▸ Para continuar en línea una cuestión planteada previamente en una sesión. ▸ Para discusiones solo entre profesores del curso (mediante un foro oculto). ▸ Un centro de ayuda donde los tutores y los estudiantes pueden dar consejos. ▸ Un área de soporte directa para comunicaciones entre alumno y profesor (usando un foro con grupos separados y con un estudiante por grupo). ▸ Para actividades complementarias, como una «lluvia de ideas» donde los estudiantes puedan reflexionar y proponer ideas. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 35 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave A la hora de configurar un foro en una plataforma LMS, como Moodle, existen varios tipos de foro para elegir: ▸ Estándar: cualquiera puede iniciar una discusión en cualquier momento. ▸ Actividad: un foro en el que cada alumno puede iniciar una única discusión. ▸ De pregunta y respuesta: los estudiantes deben participar antes de poder ver los mensajes de otros estudiantes. Los foros pueden permitir que se adjunten archivos en las aportaciones. Además, las imágenes adjuntas se muestran en el mensaje en el foro. Además, los foros de los LMS pueden ser evaluados, por el profesor o por los estudiantes (evaluación por pares). Las calificaciones del foro se registran en el libro de calificaciones de los alumnos. En los sistemas de gestión del aprendizaje suele existir un único foro estándar, general del curso. El profesor debe crear más foros para usos específicos. Por ejemplo, en el caso de Moodle, se debe activar la edición para añadir una actividad o recurso nuevo y elegir el recurso foro (Figura 25). Figura 25. Crear un foro nuevo en Moodle. Fuente: elaboración propia. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 36 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En casi todas las plataformas educativas y otras herramientas similares encontramos la posibilidad de insertar y utilizar foros como recurso. En cualquier caso, debemos atender a unas directrices para que se dé un aprendizaje colaborativo (Figura 26). Figura 26. Directrices para los foros educativos. Fuente: basado en López, 2020. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 37 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Por otra parte, las reglas que se establecen para la participación de los alumnos deben ser muy claras desde el principio y contener al menos las siguientes normas básicas: ▸ Intervenir con respeto, sin descalificaciones ni agresiones verbales. ▸ Aprovechar las opciones que permite el foro respecto al formato: Evitar utilizar mayúsculas sostenidas y utilizar cursivas o negritas. Utilizar listas de viñetas o listas numeradas. Utilizar las posibilidades del hipertexto: a través de enlaces incluidos en palabras concretas y no con los enlaces completos en el mensaje. ▸ Intervenir de forma original y ajustada al contenido, es decir, con respuestas productivas y no reproductivas. ▸ Interactuar con el resto de los compañeros, leyendo antes de escribir para no repetir ideas, sino complementarlas, debatir… ▸ Participar con un número mínimo de intervenciones en diferentes momentos. ▸ Aportar intervenciones con una extensión apropiada, ni corta ni larga. ▸ Aprovechar la redacción de forma que el mensaje sea claro y conciso. ▸ Ser correctos sintáctica, ortográfica y gramaticalmente. Existen además herramientas gratuitas que nos permiten plantear foros donde la respuesta no es textual, sino en forma de vídeo, etc. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 38 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Los foros colaborativos o cooperativos pueden ayudarnos al plantear debates, reflexiones, argumentaciones, compartir enlaces con recursos, construir nuevos conocimientos, socializar actividades/tareas para la evaluación conjunta, realizar juegos, construcción colaborativa de glosarios, documentos enriquecidos por cada participante, elaboración colectiva de pruebas de autoevaluación, video fórum, etc. Redes sociales Las redes sociales son otra herramienta para la comunicación asíncrona, que permiten la comunicación sencilla entre los miembros del grupo. No vamos a detenernos aquí, pero sí que conviene destacar que, en las redes sociales podemos aprovechar la comunicación dentro de grupos, canales y diversas alternativas, según la red que estemos utilizando y los objetivos que se persigan. 6.2.3. Comunicación fuera del grupo L a comunicación fuera del grupo también es importante para el aprendizaje colaborativo. Entre las herramientas que pueden servir en el trabajo colaborativo, se encuentran diferentes tipos: ▸ Herramientas para la comunicación de texto. Por ejemplo, Slideshare para presentaciones y Calameo para creación de libros digitales. ▸ Herramientas para comunicaciones visuales. Por ejemplo, Pinterest para fotografías e imágenes y Sendvid para vídeos. ▸ Herramientas de comunicación para facilitar el aprendizaje, como las etiquetas y organización de contenidos dentro de los cursos a través de Canvas. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 39 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Presentaciones: Slideshare Si queremos subir una presentación online y poder acceder a ella en cualquier momento y desde cualquier lugar, de forma pública (cualquiera puede acceder) o privada (solo se puede acceder desde la cuenta o con el enlace), podemos utilizar la herramienta TIC Slideshare (Figura 27). Figura 27. Logo de Slideshare. Fuente: Slideshare (https://es.slideshare.net/). Slideshare es una web que permite compartir presentaciones ya creadas. Para utilizar esta herramienta debemos registrarnos, aunque no es necesario registrarse para visualizar presentaciones. En nuestra cuenta, podremos subir una presentación siguiendo dos sencillos pasos: ▸ Haciendo clic en «Subir» y seleccionando nuestro archivo de presentación desde el ordenador. ▸ La herramienta nos mostrará la previsualización de la presentación y nos proporcionará un enlace para compartirla. Slideshare admite diferentes formatos de presentación: ▸ PDF (.pdf). ▸ Documentos de texto (.doc /.docx /.dotx). ▸ Presentaciones (.ppt /.pptx /.ppsx /.potx). Herramientas para el Trabajo Colaborativo 40 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Libros digitales: Calameo Si lo que queremos compartir es un documento con un formato de libro digital, es decir, con una visualización elegante y actual, podemos utilizar la herramienta Calameo (Figura 28). Figura 28. Logo de Calameo. Fuente: Calameo (https://es.calameo.com/) Calameo es una herramienta web para visualizar documentos de forma atractiva y con un zoom interactivo dinámico. En nuestra cuenta, podremos subir un documento pinchando en el botón azul de publicar. Permite subir documentos en varios formatos: PDF, DOC, PPT y archivos de OpenOffice. Pero en esta herramienta también se pueden crear los textos directamente online. Imágenes: Pinterest Si queremos compartir imágenes y fotografías en una red social que los alumnos utilicen más para temas académicos, podemos utilizar Pinterest (Figura 29). Figura 29. Logo de Pinterest. Fuente: Pinterest (https://www.pinterest.es/) Herramientas para el Trabajo Colaborativo 41 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Pinterest es una red social dedicada a las imágenes, que se acompañan de una descripción breve. Las imágenes que subimos a Pinterest se llaman «pines» y se incluyen dentro de un tablero. Podemos crear diferentes tableros en una cuenta de Pinterest. Estos tableros pueden estar compartidos con otros usuarios y se pueden utilizar para realizar un aprendizaje colaborativo: cada alumno sube unas imágenes y el resto de los compañeros deben analizar y reflexionar sobre ellas. Además, los tableros pueden configurarse para que sean secretos, por lo que únicamente las personas con las que esté compartido el tablero podrán ver las imágenes. A partir de varias opciones para crear un tablero, hacerlo secreto e incluir colaboradores. Vídeos: Sendvid Para subir vídeos online y compartirlos tenemos muchas opciones conocidas como YouTube o Vimeo. Existe otra opción interesante llamada Sendvid (Figura 30), en la que los alumnos pueden compartir un vídeo o insertarlo en una página web; todos los vídeos son privados. Figura 30. Logo de Sendvid. Fuente: Sendvid (https://sendvid.com/) Herramientas para el Trabajo Colaborativo 42 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En Sendvid los alumnos pueden subir vídeos sin necesidad de registrarse. En ese caso, los vídeos subidos deben tener un límite de duración de quince minutos. Por el contrario, si te registras, los vídeos subidos pueden tener una duración de hasta treinta minutos. Además, si un vídeo no se ha reproducido en unos dos meses (sesenta días), la herramienta elimina los archivos. En general, este tipo de herramientas (Slideshare, Calameo, etc.), además de compartir archivos, permiten crear grupos de trabajo en torno a una presentación de un determinado tema, a través de la opción comentarios se puede debatir, dar una retroalimentación, etc. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 43 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.3. Integración de la inteligencia artificial en el proceso educativo. Fundamentos, desafíos y aplicaciones Durante más de una década y media se ha investigado intensamente la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación, especialmente su impacto en la enseñanza en línea y en diversas metodologías educativas. En esta incesante pero necesaria búsqueda de recursos y alternativas para un proceso educativo donde la tecnología y la virtualidad se consideran prevalecientes, el impacto de la inteligencia artificial (IA) tiene implicaciones y desafíos curriculares, pedagógicos y didácticos. La IA ofrece amplias oportunidades, entre las que se subraya la personalización del proceso formativo, con amplias y valiosas herramientas para la dinamización e interactividad. Unido a ello, se destacan las posibilidades para la evaluación, retroalimentación y el desarrollo de habilidades para el pensamiento computacional por las facilidades para el análisis de grandes cantidades de datos (D'Mello et al., 2017; Ocaña-Fernández, et al., 2019; Rapanta et al., 2021; Baek y Doleck, 2023). Es crucial reconocer que, junto con estas ventajas, también existen riesgos significativos que deben ser considerados cuidadosamente, especialmente en el ámbito educativo. Por ejemplo, herramientas como el modelo GPT-3 desarrollado por OpenAI ilustran cómo la IA puede dificultar la distinción entre un trabajo auténtico y el plagio, además de plantear preocupaciones sobre la privacidad de los datos y la seguridad digital. Asimismo, existe el riesgo de dependencia excesiva en la tecnología en detrimento del desarrollo del pensamiento crítico y otras habilidades fundamentales (Walsh, 2022; Lozada Lozada et al., 2023). Herramientas para el Trabajo Colaborativo 44 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Mientras que la IA ofrece prometedoras oportunidades para mejorar la educación, es esencial abordar de manera ética y responsable los desafíos y riesgos asociados con su integración en los entornos educativos actuales. Entre las potencialidades que se describen de la IA, se considera valioso mencionar, además, su impacto en el aprendizaje autónomo del estudiante, en ese proceso tan demandado del «aprender a aprender», ya que muestra alternativas muy fáciles, accesibles e intuitivas para su utilización. A medida que la IA se fortalece, a nivel didáctico, se integra más fácilmente a la necesidad de los estudiantes de prácticas educativas más significativas, relacionadas con su realidad y la resolución de problemas. Así como las propuestas para afrontar nuevos retos que movilicen conocimientos, pensamiento y capacidades, integrado a la educación en valores, toma de decisiones, sentimientos y competencias relacionadas con el liderazgo, la creatividad, la colaboración y la autonomía (Álvarez‑Álvarez, 2023). Existen numerosas propuestas para la utilización, profundización y fundamentación de la IA en el proceso educativo, a continuación, te muestro algunas de ellas. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 45 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Inteligencia artificial en la educación personalizada Figura 31. La IA en Educación. Fuente: Bustamante, 2024. Esta propuesta te ofrece una valoración de la IA en el proceso educativo, describe sus beneficios, los desafíos y las perspectivas para la personalización. La IA en el aprendizaje personalizado En segundo lugar, te mostramos una valiosa alternativa que analiza el papel que desempeña la IA en el aprendizaje personalizado, desde tres formas para la adaptabilidad del proceso educativo según las necesidades individuales de los estudiantes. Muestra, además, cómo desarrollar el proceso evaluativo, la coevaluación, la aplicación de entrevistas y cuestionarios (Figura 32). Herramientas para el Trabajo Colaborativo 46 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 32. La IA en el aprendizaje personalizado. Fuente: Yll, 2024. Esta propuesta te ofrece una valoración de la IA en el aprendizaje personalizado, describe la personalización según los intereses, el nivel del estudiante y el tipo de evaluación por realizar. Inteligencia artificial en educación En esta tercera oportunidad, te mostramos un recurso educativo que se centra en la aplicación práctica de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza primaria y secundaria. Su objetivo es guiar a los docentes para integrar eficazmente la IA en el proceso educativo. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 47 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Aborda una concepción pedagógica que muestra los fundamentos éticos que tener en cuenta para proporcionar herramientas y estrategias para crear material educativo, gestionar la evaluación y retroalimentación y utilizar tecnologías de IA en el aula. Se enfatiza su valor como una herramienta de apoyo esencial para optimizar los procesos de aprendizaje y fomentar la innovación educativa (Figura 33). Figura 33. Inteligencia artificial en educación. Fuente: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado, s. f. Puedes acceder al recurso ofrecido por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado mediante este enlace. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 48 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Fundamentos esenciales para la aplicación de la IA en la educación Roles del docente Con la integración de la IA, los docentes deben desarrollar habilidades en el uso de estas herramientas digitales y adaptarse a los nuevos enfoques tecnológicos en la educación. Definitivamente, cada día las necesidades sociales cambian y con ellas los problemas que deben enfrentar los seres humanos, por lo que la educación debe prepararlos para resolverlos, donde, la IA puede ser una gran aliada. Los educadores debemos ser capaces de diseñar experiencias de aprendizaje potentes, novedosas, creativas y participativas que aprovechen las capacidades de la IA, estimulando el pensamiento crítico de los estudiantes. Para ello es imprescindible que conozcamos sus beneficios y estemos preparados para utilizarla, y también protegernos y enseñar a nuestros estudiantes a protegerse de sus debilidades. Por lo que debemos tener una actitud reflexiva y crítica frente a la información y recomendaciones proporcionadas por los sistemas de IA, evaluando su pertinencia y adecuación al contexto educativo. La colaboración se destaca dentro de las potencialidades de la IA y las necesidades cada vez más crecientes del proceso educativo. Los sistemas de IA propician numerosas alternativas para la colaboración, la comunicación y el intercambio de información y productos. En ello el docente debe garantizar la privacidad y la ética, donde la responsabilidad, la honestidad científica y el compromiso juegan un papel fundamental. E l análisis de datos y los perfiles de estudiantes son de los beneficios más reconocidos de la IA. Por lo que como docentes se impone que seamos capaces de utilizar estos sistemas para analizar el desempeño, comportamiento y preferencias de los estudiantes para crear perfiles individuales detallados. Lo que facilita la adaptabilidad que se exige hoy el proceso formativo según las particularidades y necesidades de los estudiantes. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 49 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La propia IA puede crear y recomendar contenido de aprendizaje adaptado al nivel de habilidad, velocidad y estilo de aprendizaje de cada estudiante. Aquí los docentes juegan un papel importante, pues pueden ajustar estas recomendaciones y brindar orientación adicional con varios niveles de ayuda que permitan el avance de la zona de desarrollo actual de cada estudiante a la zona de desarrollo próximo. Finalmente, los estudiantes realizan tareas y evaluaciones dentro de entornos digitales y la IA analiza automáticamente sus respuestas, proporciona retroalimentación instantánea y adapta dinámicamente los escenarios de aprendizaje. Pero el docente debe aprender a utilizar todas estas herramientas y mantener un control y revisión profundo, pues debe considerar siempre la IA como aliada, como apoyo y ayuda, pero no como sustitución de nuestras responsabilidades y roles profesionales. Consulta el recurso «Sobre la IA y la personalización de la educación» en la sección A Fondo para profundizar en el impacto de la IA generativa desde un análisis de enfoques constructivistas para que los estudiantes gestionen sus propios proyectos mediante el uso ético y legal de nuevas herramientas tecnológicas. Sin embargo, la implementación de la IA en la educación también plantea desafíos éticos, sociales y pedagógicos que deben abordarse, como la privacidad de datos, los signos algorítmicos y el equilibrio entre tecnología e interacción humana. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 50 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Integración de la inteligencia artificial en el proceso educativo. Principales desafíos ▸ Equidad en el acceso a la tecnología educativa. Uno de los mayores retos es asegurar que los avances tecnológicos basados en IA beneficien a todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico. Existe el riesgo de agravar la brecha digital y educativa, por lo que es fundamental diseñar e implementar la tecnología educativa con IA de manera inclusiva. ▸ Ética y seguridad de la inteligencia artificial educativa. ▸ Privacidad y seguridad de datos. La recopilación y el uso de datos personales de los estudiantes por parte de los sistemas de IA plantean importantes cuestiones éticas relacionadas con la privacidad y la protección de la información sensible. Es crucial establecer sólidos marcos normativos para garantizar la seguridad y el uso responsable de esta información. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 51 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 34. La ética y privacidad en la educación impulsada por la inteligencia artificial. Fuente: Morron, s. f. Profundiza sobre la ética y la privacidad en la educación impulsada por la inteligencia artificial. ▸ Sesgos en los algoritmos. Los sistemas de IA pueden reflejar y perpetuar señales presentes en los datos utilizados para su entrenamiento. Esto puede conducir a resultados discriminatorios o injustos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesario abordar estos signos mediante un diseño y una implementación cuidadosos. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 52 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Principios éticos de la educación con inteligencia artificial (IA). Figura 35. Observatorio. Instituto para el futuro de le Educación Tecnológico de Moterrey. Fuente: Guerra Jáuregui, 2024. Puedes profundizar sobre los principios éticos en este enlace. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 53 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Dependencia excesiva de la tecnología. Existe el riesgo, y ya está ocurriendo de forma acelerada en la actualidad, de que los estudiantes y docentes se vuelven demasiado dependientes de las herramientas de IA. Por lo que es imprescindible que la integremos al proceso educativo, pero desde una actitud consciente, responsable y cuidadosa para mantener y fortalecer el desarrollo de competencias y valores como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y todas las demás que se exigen en cada uno de los niveles educativos. Figura 36. ¿Están claros los límites de la ética en educación e inteligencia artificial? Fuente: Flores Vivar, 2023. Definitivamente, la integración de la IA generativa al proceso formativo, así como hace tiempo las TIC, los EVEA, etc., debe realizarse por exigencia social y de nuestros estudiantes y su preparación profesional y personal para resolver los problemas sociales de hoy y de mañana. Pero siempre teniendo en cuenta y dominando profundamente y de manera proactiva y responsable sus riesgos, debilidades y perjuicios. La educación en valores desde la axiología, la formación ética desde la profesionalidad y el diseño de un proceso educativo actualizado, participativo y desarrollador deben ir de la mano y nosotros como docentes debemos fortalecernos en ese desafío. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 54 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Algunas de las herramientas de IA más efectivas para el proceso de enseñanza-aprendizaje A continuación, te muestro algunas de las herramientas de IA generativa, que pueden serte útil para la personalización del aprendizaje, la generación de contenido, el proceso de retroalimentación instantánea y la automatización de tareas. ThinköAI Es una plataforma que permite a los docentes crear contenido educativo personalizado, como ejercicios, sesiones, situaciones de aprendizaje y proyectos, utilizando inteligencia artificial. Ofrece una interfaz atractiva y genera contenido de manera estructurada y editable. Página oficial: https://www.thinkoai.com/ Figura 37. Interfaz de la plataforma ThinköAI. Fuente: elaboración propia. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 55 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave MATTHEW Es una herramienta que emplea IA para simplificar y actualizar tareas cotidianas de los docentes, como la creación de contenido práctico, situaciones de aprendizaje y corrección automática. Está adaptada a la legislación educativa vigente. Página oficial: https://mathew.ai/ Figura 38. Interfaz de la plataforma MATTHEW. Fuente: elaboración propia. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 56 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave QuizGecko Permite la generación de preguntas y respuestas impulsado por inteligencia artificial, que puede ayudar a los docentes a crear evaluaciones y actividades de manera más eficiente. Figura 39. Interfaz de la plataforma QuizGecko. Fuente: elaboración propia. ChatGPT Es un modelo de lenguaje basado en inteligencia artificial que facilita el aprendizaje personalizado y la asistencia educativa, proporcionando respuestas y recursos adaptados a las necesidades de los estudiantes y docentes, que se especializa en el diálogo. Puedes comenzar a investigar sobre esta herramienta que es muy usada actualmente. No solo ofrece aprendizaje personalizado y asistencia educativa, sino que también fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y habilidades de resolución de problemas al interactuar con los estudiantes de manera conversacional. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 57 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 40. Logo de la herramienta ChatGPT. Fuente: QuickQuokka, 2023. ZeroGPT No es casualidad que justo después de comentar sobre ChatGPT, mostremos ZeroGPT, pues es una herramienta de detección de texto generada por IA, diseñada para identificar si un contenido ha sido creado por modelos de lenguaje como GPT. En el contexto educativo, es importante porque nos ayuda como docentes a verificar la autenticidad del trabajo de los estudiantes, asegurando la originalidad y combatiendo el plagio. Además, fomenta la integridad académica al detectar el uso inapropiado de herramientas generativas de IA. En este caso te ofrecemos un blog para que investigues sobre esta herramienta. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 58 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 41. Logo de la herramienta ZeroGPT. Fuente: Tilen, 2024. Perplexity AI Finalmente, te mostramos otra herramienta, también muy utilizada por sus potencialidades para el tratamiento de textos, la valoración de artículos y la búsqueda y enlace a páginas web, blog, etc. Perplexity AI es una herramienta de inteligencia artificial diseñada para mejorar la búsqueda y el acceso a la información. Utiliza modelos avanzados de procesamiento de lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés) para proporcionar respuestas precisas y relevantes a las consultas de los usuarios, funcionando como un motor de búsqueda inteligente. Tiene, además, la ventaja de estar conectado a Internet, por lo que ofrece, a diferencia de Chatgtp, respuestas en tiempo real. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 59 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 42. Página Genbeta sobre Perplexity AI. Fuente: Rodriguez de Luis, 2024. Otro aspecto de suma importancia relacionado con la inteligencia artificial (IA) generativa es referirse a los chatbots: programas diseñados para simular conversaciones humanas, entre sus aplicaciones más notables y accesibles. Estos asistentes virtuales están revolucionando la forma en que interactuamos con la tecnología, brindando respuestas inmediatas, asistencia personalizada y mejorando la eficiencia en muchos procesos. Los chatbots, alimentados por algoritmos avanzados de IA y procesamiento del lenguaje natural, pueden entender y responder a las preguntas de los usuarios de manera coherente y relevante. Desde los sencillos asistentes de atención al cliente hasta los complejos sistemas de apoyo educativo, están demostrando su valía en mejorar la experiencia del usuario. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 60 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En el ejemplo que te proporcionamos a continuación, exploraremos en detalle qué son los chatbots, cómo funcionan y algunas de las diversas tecnologías que los hacen posibles. Además, profundizaremos en su aplicación, con el paso a paso metodológico que puedes seguir, destacando cómo pueden servir como herramientas efectivas para el aprendizaje interactivo. ▸ Cómo hacer un chatbot utilizando la IA: Definición y audiencia (Figura 43). Plataformas y herramientas (Figura 43). Diseño de conversaciones (Figura 44). Testeo y ajustes (Figura 45). Figura 43. Mapa conceptual sobre el procedimiento para la aplicación del chatbot utilizando la IA: definición y audiencia, plataformas y herramientas. Fuente: elaboración propia utilizando la aplicación https://app.algoreducation.com/ Herramientas para el Trabajo Colaborativo 61 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 44. Mapa conceptual sobre el procedimiento para la aplicación del chatbot utilizando la IA: diseño de conversaciones. Fuente: elaboración propia utilizando la aplicación https://app.algoreducation.com/ Herramientas para el Trabajo Colaborativo 62 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 45. Mapa conceptual sobre el procedimiento para la aplicación del chatbot utilizando la IA: testeo y ajustes. Fuente: elaboración propia utilizando la aplicación https://app.algoreducation.com/ Herramientas para el Trabajo Colaborativo 63 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Como hemos comentado, todas las herramientas ofrecen amplias oportunidades para la personalización, adaptación y creación de secuencias de aprendizaje creativas, novedosas y motivadoras. Permiten, además, alternativas que aumentan su valía al ser utilizadas para procesos tan complejos para el docente como la retroalimentación instantánea y la automatización de tareas, lo que les permite optimizar su tiempo y mejorar la experiencia de los estudiantes en el aula. Pero, como reiteramos su valor, insistimos en los riesgos y cuidados que debe tener en cuenta el docente para garantizar su uso responsable y equilibrado. Además, aunque es cierto que son una ayuda para la planificación y creación de contendido, etc., es muy importante que se revise cuidadosamente todo lo que ofrecen las herramientas de IA generativa, pues comete errores, no posee una concepción didáctica fundamentada, sino muy ecléctica que se adecúa a la información que va recibiendo, sin el importante proceso vivencial, experiencial y afectivo motivacional del ser humano. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 64 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.4. El aprendizaje-servicio (ApS). Propuesta y oportunidades a partir de la utilización de la IA y otras herramientas colaborativas. El aprendizaje‑servicio (ApS) es asumida como una metodología activa que integra el servicio a la comunidad con el aprendizaje académico en un solo proyecto bien articulado, donde los estudiantes aprenden al trabajar en necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo. Desde el año 1979 se vienen aportando ideas y valorando las potencialidades del aprendizaje‑servicio. Rober Sigmon fue uno de sus precursores y lo defiende como u n enfoque educativo experiencial basado en la reciprocidad del aprendizaje, en ese proceso en que se involucran y aprenden como par dialéctico tanto el que interviene como el que recibe la influencia, ayuda o servicio. Por lo tanto, todos los que participan aprenden de la experiencia (Furco, A., 2011). Puedes ahondar en este tema y reflexionar sobre un caso práctico que te ofrecemos en el artículo «Innovación y aprendizaje‑servicio virtual: elementos para una reflexión basada en la experiencia», en la sección A Fondo. En la actualidad el aprendizaje‑servicio ha demostrado ser una metodología muy potente, que fortalece competencias esenciales para la inserción social y la búsqueda de soluciones colaborativas a los problemas sociales. Herramientas para el Trabajo Colaborativo 65 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Entre las competencias fundamentales que se fortalecen con la aplicación de esta metodología pueden citarse: ▸ El fortalecimiento del aprendizaje experiencial y significativo al llevar a la práctica las competencias adquiridas en la escuela. ▸ Competencias sociales relacionados con la colaboración, la comunicación y el liderazgo. ▸ Competencia cultural y cívica, pues al enfrentar situaciones reales se fortalecen valores dirigidos a la inclusión, el respeto a

Use Quizgecko on...
Browser
Browser