Tema 6 Anatomía y Fisiología del Oído (PDF)

Summary

Este documento describe la anatomía y fisiología del oído, incluyendo el oído externo, medio e interno. También explora la psicología de la audición y su relación con la educación musical. Se incluyen conceptos como oír, escuchar y comprender, y la importancia de la educación auditiva.

Full Transcript

# LENGUAJE MUSICAL ## TEMA 6 ### 6. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL OÍDO. PSICOLOGÍA DE LA AUDICIÓN: DESARROLLO COGNITIVO, MOTIVACIÓN. TIPOS DE AUDICIÓN. LA AUDICIÓN EN LAS METODOLOGÍAS MUSICALES DEL SIGLO XX. - **1.- INTRODUCCIÓN.** Al ser la música una forma de expresión, de representación y comu...

# LENGUAJE MUSICAL ## TEMA 6 ### 6. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL OÍDO. PSICOLOGÍA DE LA AUDICIÓN: DESARROLLO COGNITIVO, MOTIVACIÓN. TIPOS DE AUDICIÓN. LA AUDICIÓN EN LAS METODOLOGÍAS MUSICALES DEL SIGLO XX. - **1.- INTRODUCCIÓN.** Al ser la música una forma de expresión, de representación y comunicación basada en la ordenación temporal del sonido, la experiencia auditiva envuelve todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música. La educación auditiva es parte integrante de la música, indispensable para el desarrollo total del alumnado. - En el mundo sonoro se distinguen tres procesos: - Oír, acto pasivo durante el cual, el niño recibe vibraciones sonoras sensorialidad auditiva. - Escuchar, acto activo que implica la afectividad auditiva. - Comprender, acto activo y reflexivo que atañe a la inteligencia auditiva. Willems (``El oído musical. La preparación auditiva del niño") concibe de una forma sintética la educación auditiva, englobando los elementos fundamentales de la audición y los de la Naturaleza Humana. Enfocando la audición bajo tres aspectos distintos: sensorial, afectivo y mental en estrecha relación con los campos fisiológico, afectivo y mental del Hombre. Una educación auditiva correcta será imprescindible para disfrutar de la música, influirá sobre la conciencia del niño/a y por lo tanto en su inteligencia. La discriminación-percepción auditiva y la práctica de la audición no debe ceñirse a la mera audición de fragmentos, sino que debe abarcar todo el proceso de la educación musical partiendo de la percepción sonora en general, para pasar progresivamente al reconocimiento de las cualidades sonoras y llegar, finalmente, a la producción sonora de valor cultural que es la música. - **2.- ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OÍDO.** **2.1.- ANATOMÍA DEL OÍDO.** El oído, órgano sensorial extremadamente complejo, está consagrado fundamentalmente a la audición y al equilibrio. El sistema de la audición está formado por un órgano receptor, el oído en sentido estricto, así como por las vías nerviosas y los centros del sistema nervioso central donde llega y se percibe la sensación sonora. Por tanto, se distinguen dos partes fundamentales en el órgano de la audición: Parte periférica y parte central. - **PARTE PERIFÉRICA:** - Oído externo, medio e interno. - Nervio vestíbulococlear (nervio estatoacústico u VIII par craneal). - **PARTE CENTRAL:** - Vía auditiva central. - Centros subcorticales y corticales de la audición. - Sistema vestibular central (centro regulador del equilibrio). **OÍDO EXTERNO.** El oído externo es la porción más externa del oído y lo forman: oreja o pabellón auricular (pinna) que es la parte que se puede ver a los lados de la cabeza y el conducto auditivo externo (ear canal o CAE) que lleva el sonido hasta la membrana timpánica. La oreja se compone de elementos cartilaginosos cubiertos con piel, sujetos al cráneo por una musculatura. Su forma cónica amplifica los sonidos ayudando a localizarlos en el ambiente. Las ondas sonoras que llegan por el frente del individuo, son fácilmente llevadas al conducto auditivo externo. [Image Description: A diagram of the outer ear showing the pinna, malleus, tympanic membrane, and ear canal.] Por tanto, y como se ve en el dibujo anterior, el oído externo está formado estructuralmente por: - El pabellón auricular está constituido por un armazón de cartílago elástico recubierto de piel. Esta piel contiene un número variable de folículos pilosos, más numerosos cerca del orificio del CAE. - El conducto auditivo externo es de anatomía tortuosa, en forma de S itálica, abierto al exterior a nivel del pabellón auricular y cerrado en el interior por el tímpano que lo separa del oído medio. Sus dos tercios internos son óseos, inmerso en el hueso temporal, y el tercio externo, que se continúa con el pabellón, cartilaginoso. Ambas zonas están recubiertas de una piel fina que contiene folículos pilosebáceos (tercio externo) y glándulas ceruminosas (segregan el cerumen del oído). - El tímpano es la membrana que limita el oído externo internamente, trasmitiendo la vibración sonora desde el exterior al oído medio a través de la cadena de huesecillos. **OÍDO MEDIO.** El oído medio incluye la membrana timpánica, la cavidad timpánica o caja, los huesecillos y la trompa de Eustaquio o tubo. La membrana timpánica (eardrum) forma la pared externa de la caja timpánica. Tiene forma ovalada y mide 8mm de ancho por 10 mm de alto, y 0.1 mm de espesor. Yace inclinada formando un ángulo de 45 grados con el plano sagital y su parte inferior está desplazada hacia la parte interna. El ombligo (umbro) de la membrana está situado al centro y corresponde a la unión de la membrana con el mango del martillo (malleus handle). [Image Description: A diagram of the ear showing the outer, middle and inner ear. Pinna, ear canal, middle ear, auditory nerve, ear drum, and inner ear are labeled.] Los espacios del oído medio forman un conjunto de sistemas huecos, rellenos de aire, el llamado sistema neumático (Trompa de Eustaquio, caja del tímpano, antro mastoideo y sistema neumático del hueso temporal), que se ventila a través de la trompa de Eustaquio. La caja del tímpano, que está separada del CAE por el tímpano, es un espacio hueco aireado en el interior del hueso temporal, situado entre el oído externo y el oído interno. De este último lo reparan dos estructuras, la ventana oval, cerrada por el estribo, y la ventana redonda, cerrada por una membrana. Se divide topográficamente, de arriba hacia abajo, en tres compartimentos: epitímpano o ático, mesotímpano y hipotímpano. En su interior se articula la cadena de huesecillos: - **Martillo:** Consta de mango, por donde está unido al tímpano, cuello, apófisis larga y corta, y cabeza, por donde se articula con el yunque. - **Yunque:** Se divide en cuerpo, articulado con el martillo y apófisis descendente, que termina en la apófisis lenticular (articulación con el estribo). - **Estribo:** Consta de cabeza, articulada con el yunque, curvas anterior y posterior y platina, por donde se une a la ventana oval, comunicación entre el oído medio y el interno. Tanto el martillo como el estribo poseen un pequeño músculo (músculo del martillo y músculo del estribo), mientras que una serie de ligamentos sostienen la estructura. La trompa de Eustaquio comunica la caja del tímpano con la cavidad bucofaríngea. Consta de dos partes: tercio superior óseo en el interior del peñasco (zona del hueso temporal), abierto a la caja timpánica, y dos tercios inferiores cartilaginosos, que desembocan en la nasofaringe (parte superior de la faringe). Su función es la aireación de las cavidades del oído medio y mantener el equilibrio de presiones entre este y la presión atmosférica del exterior al otro lado de la membrana timpánica (la trompa se abre cuando bostezamos o deglutimos). El antro mastoideo es una cavidad neumatizada en el interior del hueso temporal que está comunicada con la caja del tímpano por el llamado umbral del antro, a nivel del ático. **OÍDO INTERNO.** El oído interno se divide en dos partes, la cóclea o caracol (órgano final de la audición), y el vestíbulo con los canales semicirculares (órgano final que regula el equilibrio). El oído interno puede describirse como una serie de canales excavados en la porción más interna del hueso temporal. En el interior de éstos canales, existen una serie de sacos membranosos (laberinto membranoso) en los que reside el epitelio sensorial. Por el laberinto membranoso corre un líquido, la endolinfa y está a su vez rodeado por el laberinto óseo en el cual se localiza otro líquido llamado perilinfa. [Image Description: A diagram of the inner ear showing the Semicircular Canals, Posterior, Superior, Lateral, Oval Window, Round Window, Vestibule 8th Nerve, and Cochlea. ] Esquemáticamente, el oído interno o laberinto está formado por una serie de sacos y tubos membranosos llenos de líquido, suspendidos e inmersos en cavidades óseas también inundadas, situadas en el interior del peñasco: La estructura ósea forma el laberinto óseo, en cuyo interior, flotando en la perilinfa, está el laberinto membranoso, que contiene en su seno la endolinfa. El laberinto, en general, se divide en dos zonas con funciones fisiológicas distintas, que constituyen dos aparatos receptores especializados: - **El laberinto anterior, caracol o cóclea** es el órgano acústico, sistema muy especializado que transforma la vibración sonora en señal neurológica. Esquematizando su estructura, está formado, por un tubo óseo que se enrolla en 2 vueltas y 34 en espiral sobre un eje cónico también óseo, la columela (como la cáscara de un caracol). Este tubo está dividido en dos por una lámina espiral ósea, inserta sobre la cara columelar, que se continúa con una estructura conjuntiva hacia la cara externa, la membrana basilar, que se implanta a su vez sobre el ligamento espiral. De esta forma, se delimitan dos compartimentos, uno superior, la rampa vestibular, y otro inferior, la rampa timpánica. En esta formación, básicamente ósea, denominada laberinto anterior óseo, se diferencia un nuevo tubo de paredes epiteliales, que forma el laberinto anterior membranoso, y que delimita el conducto o rampa coclear. En un corte transversal del tubo primario, se distinguen, por tanto, tres pisos: - **Rampa vestibular:** Estaría ocupando la parte superior. Se encuentra llena de perilinfa. - **Rampa timpánica:** Forma la parte inferior y también contiene perilinfa. - **Conducto o rampa coclear:** Aparece como un tercer conducto en la parte media externa del tubo primario, conteniendo endolinfa. Es un divertículo altamente especializado del sáculo (formación del laberinto membranoso posterior), siendo su estructura muy complicada, por lo que no entraremos en detalles. Está limitado inferiormente por la membrana basilar, que lo separa de la rampa timpánica, y superiormente por la membrana de Reissner, que lo separa de la rampa vestibular. Sobre la membrana basilar descansa el órgano de Corti, compleja formación epitelial donde se encuentran las células sensoriales auditivas, codificadoras de la vibración sonora en señal nerviosa, y las primeras fibras nerviosas que la conducen. La rampa timpánica y la vestibular se comunican únicamente en la punta de la coclea o helicotrema. La rampa vestibular está en contacto con la ventana oval (donde se inserta la platina del estribo), mientras que la rampa timpánica lo hace con la ventana redonda. El sonido se transmite, por tanto, siguiendo este recorrido: Pabellón → CAE → tímpano y cadena de huesecillos → ventana oval → rampa vestibular → rampa timpánica → ventana redonda. Las fibras auditivas procedentes del órgano de Corti se dirigen hacia el eje coclear, donde se encuentra el ganglio espiral de Corti. En esta estructura nerviosa se encuentra la 1a neurona de la vía auditiva, cuyas fibras forman el nervio auditivo o coclear. El laberinto posterior es el órgano periférico más importante del equilibrio. También posee, como el laberinto anterior, una estructura ósea (laberinto posterior óseo, que contiene perilinfa), y otra membranosa (laberinto posterior membranoso, que contiene endolinfa). En resumen, consta de dos zonas, vestíbulo (compuesto por sáculo y utrículo) y los tres conductos semicirculares, que parten del utrículo y están dispuestos en los tres planos del espacio (superior, posterior y lateral u horizontal). El sáculo se comunica con la cóclea mediante el conducto de Hensen o sáculo-coclear. Los centros receptores especializados equivalentes al órgano de Corti en el laberinto posterior (órganos sensoriales del equilibrio), se denominan máculas y crestas ampulares. Existen dos máculas, una sacular y otra utricular, y tres crestas ampulares, correspondientes a los tres canales semicirculares. Las fibras sensoriales que parten de estas formaciones llegan al ganglio de Scarpa, y las fibras nerviosas que parten de este ganglio forman el nervio vestibular. - **VÍA AUDITIVA.** La vía acústica se divide anatómicamente, como se expuso al principio del tema, en vía auditiva periférica y vía auditiva central. Ésta es una división exclusivamente morfológica, ya que el límite entre la porción periférica y la central, se encuentra en el punto de entrada del nervio vestibulococlear en el tronco cerebral (ángulo pontocerebeloso). Las fibras nerviosas que forman este nervio, que proceden de las neuronas periféricas, se continúan, inmersas en el interior del tronco hasta los centros neuronales centrales. La vía auditiva es una vía nerviosa casi directa al córtex temporal y, a su vez, muy entrecruzada, por lo que son excepcionales las sorderas centrales. La 1ª neurona se encuentra en el ganglio espiral, donde llegan las fibras sensitivas del órgano de Corti. Las fibras que parten de este ganglio forman el nervio coclear o auditivo, que se une con el nervio vestibular para dar lugar al VIII par craneal o nervio vestíbulococlear. Una vez en el sistema nervioso central, las fibras de esta 1a neurona alcanzan los núcleos cocleares del tronco cerebral, donde se encuentra la 2a neurona de la vía. Tras varios relevos neuronales más llega el estímulo auditivo al córtex temporal: - Ganglio espiral (1ª neurona) → Nervio coclear → VIII par → Núcleos cocleares (2a neurona) → Núcleos olivares superiores (Homo y contralateral) → Cuerpo geniculado medial → Córtex auditivo temporal (Área auditiva primaria, en labio inferior Cisura de Silvio, área 41 y 42 de Brodmann; área auditiva secundaria, área 22 de Brodmann). **2.1.- FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.** Como todas las funciones superiores, la audición presenta una fisiología extremadamente compleja: Se precisa de un sistema de captación, conducción y transmisión del estímulo sonoro externo hasta un órgano receptor que transforme esta vibración mecánica en señal neurológica; y este estimulo neural debe ser descodificado e interpretado a nivel del córtex cerebral, como verdadera percepción auditiva: - **Órganos de conducción:** Oído medio y oído externo. - **Órganos de distribución del estímulo sonoro:** Cóclea. - **Órgano de transformación del estímulo sonoro:** Células sensoriales (receptores). **1. Conducción del estímulo:** La onda sonora llega primero a nuestro conducto auditivo, cuya función es bajar el umbral de audición entre 2000 y 3000 Hz por efecto de resonancia. Después llega al tímpano, dónde la presión sonora se transforma en energía mecánica y pasa a la cadena de huesecillos, donde tienen lugar dos procesos: - **Adaptación de impedancias** (impedancia = resistencia acústica) entre el oído medio (qué es un medio aéreo) y el interno (qué es un medio líquido). - **Transformación de la presión sonora:** aumenta la presión para adaptarla a las dimensiones del estribo. Las vibraciones moleculares físicas, que nosotros percibimos subjetivamente como sonido, hacen que el tímpano entre en movimiento con una frecuencia que coincide con la de las oscilaciones del aire y cuya amplitud es igualmente proporcional a las de aquellas. La transmisión de las ondas sonoras desde el medio gaseoso que representa el aire al medio líquido de los espacios perilinfáticos y endolinfáticos exige, como consecuencia del aumento de densidad, una potenciación energética importante. La energía sonora no llega solo al oído interno a través del aparato de conducción sonora del oído medio (conducción aérea), sino que también puede alcanzar directamente la cóclea a través la cápsula laberíntica, dado que los huesos del cráneo en su conjunto entran en vibración cuando quedan incluidos dentro de un campo sonoro (vía ósea). **2. Distribución del estímulo:** La función principal de la cóclea es el análisis mecánico de las frecuencias, posible gracias a la hidrodinámica de la cóclea. Se trata de la transformación de las vibraciones periódicas en vibraciones no periódicas. Como los líquidos del laberinto pueden considerarse incompresibles, los desplazamientos de volumen en la platina del estribo conducen a desplazamientos de volumen semejante en la ventana redonda, es decir, la membrana de la ventana redonda se abomba hacia fuera en la misma medida en la que la platina del estribo es introducida hacia dentro en el vestíbulo y a la inversa. Los desplazamientos de volumen producidos por las vibraciones periódicas de la platina del estribo determinan una inclinación de la membrana de separación entre la rampa vestibular y la rampa timpánica. Como consecuencia de esta desviación inicial, surge un movimiento ondular que recorre este tubo de separación hasta el helicotema. La longitud de onda se hace cada vez más pequeña a medida que se aproxima al helicotema; la amplitud es, por el contrario, cada vez mayor. Esta onda migratoria alcanza su punto máximo en un punto determinado e inmediatamente la amplitud cae hasta su valor cero; a partir de dicho punto, desaparece todo movimiento ondular. En dicho punto de máxima amplitud, la onda provoca un desplazamiento entre la membrana tectoria y la membrana basiliar, produciéndose en este punto una inflexión de los cílios de las células sensoriales por cizallamiento, lo que representa el estímulo adecuado para dichos mecanoreceptores. La formación del máximo de amplitud de cada onda migratoria está determinada por la frecuencia, lo que a su vez condiciona sobre la membrana basiliar un efecto excitante, directamente relacionado con la frecuencia y perfectamente localizado en aquellas células sensoriales del órgano de Corti que se encuentran en la región donde se ha alcanzado dicho máximo de amplitud. De esta forma se realiza un primer análisis del sonido de acuerdo con un patrón de distribución del estímulo frecuencial perfectamente definido (teoría de la onda migratoria de Békésy). La desviación máxima producida por la onda migratoria ocurre para cada frecuencia en un punto distinto: para las frecuencias graves en la proximidad del helicotemo y para las agudas en la vecindad de la platina del estribo. Cada frecuencia queda así reflejada en un punto distinto y concreto de la membrana basiliar; como la distribución de los máximos de amplitud sobre la membrana basiliar determina la excitación sobre el órgano de Corti y con ello la actividad de la fibras nerviosas aferentes del nervio coclear, la hipótesis de las ondas migratorias es igualmente una hipótesis de proyección puntual según Von Helmholtz (es decir, cada punto de la membrana basiliar recibiría una determinada frecuencia). **3. Transmisión del estímulo:** Las células sensoriales del órgano de Corti transforman la energía mecánica de las ondas sonoras en energía bioeléctrica. La energía necesaria para este proceso de transformación es suministrada por el metabolismo de las células sensoriales. Como ya hemos dicho, las oscilaciones de la membrana basiliar dan lugar a desplazamientos tangenciales de los cilios contra la membrana tectoria, que desencadena fenómenos de despolarización de las células sensoriales. De trata, en definitiva, de la consecuencia de una variación de la resistencia eléctrica de la membrana celular. Por ello, se comparan las células sensoriales con un micrófono de carbón con resistencias eléctricas variables. La despolarización de las células sensoriales produce una variación de sus potenciales de reposo. Cuando sobrepasa un determinado valor umbral se libera en la zona de transición entre célula sensorial y segmento inicial de la fibra nerviosa aferente un potencial de acción en la fibra nerviosa aferente. - **3.- PSICOLOGÍA DE LA AUDICIÓN: DESARROLLO COGNITIVO, MOTIVACIÓN.** La psicología musical estudia la base psicológica de la percepción y producción de la música. Tiene tres ramas fundamentales: - **Psicofísica o psicoacústica,** que describe los mecanismos sensoriales responsables de la percepción sonora. Sobre todo la influencia que tiene en nuestro ser una melodía, una tonalidad, un ritmo, una u otra combinación de los diferentes aspectos del sonido. - **Psicología cognitiva,** que analiza los mecanismos y estructuras del conocimiento en la organización de la percepción sonora y la memoria. Cómo se produce el desarrollo musical y la importancia del desarrollo auditivo en el proceso educativo general. - **Neuropsicología,** que investiga la base neurofisiológica de la percepción y la interpretación musical a través fundamentalmente de la observación clínica de los déficit que van unidos a las lesiones cerebrales. **a) Nociones de psicoacústica:** Las ondas periódicas, debido a su regularidad, tienden a mantenerse más tiempo (antes de amortiguarse y ser integradas de nuevo a la estabilidad del medio), así como a propagarse a mayor distancia. Tienen mucha más resonancia. Son lo que llamamos frecuencias, tonos o sonidos musicales. Ya hemos dicho que el más grave que podemos oír vibra a 16 veces por segundo (Hertzios) y el más agudo a unos 20.000. Los tonos musicales son sonidos complejos y, por tanto, poseen sus componentes y atributos, que son principalmente: - Intensidad. - Altura. - Duración. - Timbre. La combinación de estos elementos configura la enorme variedad de melodías y de piezas musicales. Los sonidos musicales se combinan en intervalos y acordes; éstos en melodías y armonías que se entrelazan y que, a su vez, se combinan y encadenan en múltiples modos para generar una forma o un discurso musical. El oído occidental ha perseguido, con el devenir histórico de la producción musical, un tipo de música que obedece a las reglas de la armonía, en la que existe una jerarquía tonal para los intervalos y las construcciones polifónicas que reproducen las leyes naturales del sonido periódico y que permite el tránsito por una serie de tonalidades o colores armónicos. Los llamados intervalos fundamentales (los primeros que aparecen en la serie) son comunes a todas las civilizaciones y la octava (la frecuencia del segundo sonido es el doble de la del primero) recibe el mismo nombre en todas aquellas que poseen un alfabeto musical, indicando que son perceptivamente equivalentes. La octava es, también, el primer intervalo de la serie armónica y el que más veces aparece. Todas las culturas conocen y utilizan los intervalos de 8a, 5a y 4a (primer, segundo y tercer intervalo de la serie armónica respectivamente). Se denominan "intervalos universales". A partir de una cuerda tensada (cuyas vibraciones son periódicas o regulares) pueden obtenerse todos los sonidos de la escala dividiéndola en fracciones o razones numéricas, hecho ya conocido hace miles de años por todas las grandes culturas antiguas y que ha corrido a través de la historia gracias a un instrumento llamado monocordio. Los bebés reconocen mejor los cambios que ocurren en melodías que contienen intervalos de 8a, 5a y 4a, lo que parece indicar que los niños detectan la regularidad de estos intervalos desde los primeros momentos de la vida. El "la" central del piano (La4) se estableció por convención en 440 Hz. Del músico capaz de producir o reconocer la altura exacta de los sonidos sin referencia previa, se dice que posee "oído absoluto", rara y apreciada habilidad en un músico. **b) Psicología cognitiva:** Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y zoólogo suizo elaboró una teoría sobre el desarrollo de la inteligencia, según la cual, el ser humano (como el resto de la especies) posee dos aptitudes innatas e instintivas, que son la capacidad de organización y la de adaptación. El ser humano organiza y se adapta al medio que le rodea a través de una evolución en su forma de elaborar el pensamiento, qué pasa por cuatro etapas: - Período sensoriomotor (hasta los dos años, edad de aparición del lenguaje). - Período preoperacional (de los tres a los siete años). - Período de las operaciones concretas (de los siete a los once años). - Período de las operaciones formales (de los once a los catorce años aproximadamente). Todas sus teorías se basan en la idea de que la capacidad cognoscitiva del individuo es la responsable de su interacción con el medio, el desarrollo mental, y, por tanto, el aprendizaje. Cuando tratamos la formación musical, las cualidades musicales del individuo, pese a lo que se cree popularmente, no son tan innatas como se supone. En general, el sujeto desarrolla sus potenciales musicales en función de la práctica desde su nacimiento, más que por la dotación genética que pueda tener. Algunos tratadistas y pedagogos musicales consideran incluso que la percepción sonora debe ejercitarse antes del nacimiento, por la sensación de vibración del líquido amniótico (aunque parece que la criatura no escucha realmente, porque tiene los oídos llenos de líquido, la música produce efectos beneficiosos por su acción sedante y de relajación muscular). La música es un lenguaje, y como tal debe ejercitarse: la música como lenguaje favorece la comunicación y la expresión humana, la creatividad, la imaginación, etc. Como lenguaje, la música incluye gramáticas análogas a las lingüísticas, jerarquías melódicas, armónicas y rítmicas y representaciones espaciales de las estructuras acórdicas y tonales. Las teorías más recientes en torno a este asunto parten de la similitud entre el lenguaje hablado y el musical, proponiendo puntos de encuentro. Irène Deliège ("El paralelismo, soporte de un análisis auditivo de la música") propone un modelo para los recorridos cognitivos que sigue la información musical estableciendo paralelismos con la lingüística. Distingue cuatro operaciones que constituyen una especie de recorrido intelectual, son las siguientes: - **a) Agrupamiento:** estas operaciones posibilitan que la memoria tome como referencia elementos que sobresalen que servirán para separar un grupo de otro. - **b) Almacenamiento:** la capacidad de agrupar los elementos en grupos dispara nuestra potencialidad de almacenar en la memoria. - **c) Extracción de indices:** cuando formamos un grupo, se crea una especie de índice generador, que es el que se mantiene en la memoria. Este índice actúa parecido al índice de un ordenador, al activarlo se abrirá todo el grupo. - **d) Formación de la huella(o impresión):** es la más extraordinaria de las operaciones mentales. Cuando hemos almacenado un grupo, se crea una especie de abstracción global, que se actualizará cuando nos expongamos a un conjunto de estímulos similares a los que habíamos almacenado. Por otro lado, los cognitivistas centran gran parte de su trabajo en la importancia de la atención en los aprendizajes escolares. La atención es el mecanismo implicado directamente en la activación y el funcionamiento de los procesos y/u operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica. Una de las formas de intervenir para prevenir retrasos madurativos mejorando la atención, es el entrenamiento auditivo, que tiene por objeto favorecer la discriminación auditiva del lenguaje. El entrenamiento auditivo se puede llevar a cabo a través de los siguientes aspectos: ruidos y sonidos, ritmo y melodía, entrenamiento fonémico y análisis-síntesis auditivas. Este entrenamiento es especialmente útil en casos de: hipoacusia, disfunción cerebral, trastornos funcionales del lenguaje, retraso mental. Todas las actividades que habitualmente se incluyen en la iniciación musical, además de desarrollar la atención, pueden contribuir a potenciar simultáneamente otros aspectos de gran importancia madurativa como: concentración, percepción auditiva y memoria auditiva. Además, la música es un buen recurso terapéutico para sujetos con trastornos atencionales incrementando el nivel de atención de éstos. Estos efectos beneficiosos podrían proceder del aumento constatable de ondas cerebrales beta y de la disminución de las alfa, ante los estímulos musicales, ya que las ondas beta indican actividad atencional y las ondas alfa carencia de dicha actividad. La Psicología Cognitiva ha desarrollado, en el ámbito de la música, trabajos que nos abren campos sobre la interrelación y convergencia de los distintos canales expresivos: Ser, Música y Arte. Podemos citar obras de autores como: John Sloboda; Iréne Deliége; David Buttler; Christopher Small; John Paynter; Keith Swanwikc y Josefa Lacárcel, entre otros. Estos autores conciben el desarrollo de la percepción unido a la expresión musical, siendo ambas los dos ejes básicos para el desarrollo musical. En la pedagogía musical estas ideas se han plasmado a través de los grandes métodos (Dalcroze, Willems, Orff, Kodaly...) aunque el camino elegido para hacerlo no coincide exactamente si lo hace en los postulados psicopedagógicos. Todos coinciden en la importancia de partir del niño/a y su experiencia auditiva. La actividad y la autoactividad se traducen en Educación Musical en improvisación y creatividad. Primero hay que vivenciar los elementos musicales usando lo cercano al alumnado: el cuerpo en movimiento o como instrumento, la palabra, el ritmo como elemento primario y universal y la experiencia auditiva. **c) Neuropsicología:** La neuropsicología estudia los déficits que van unidos a las lesiones cerebrales, para a partir de ellos comprender los mecanismos de funcionamiento de nuestro cerebro a nivel neurofisiológico. En el caso específico de la música, estos déficits son las “Amusias”. En base a su estudio parece ser que el hemisferio izquierdo favorece el pensamiento analítico, y el derecho favorece el procesamiento de los elementos generales de la música. En esta línea de trabajos, J. Despins (“Tesis doctoral”, 1965) defiende que el hombre capta la música, tanto su parte de lenguaje de los sonidos como su mensaje emocional o estético, mediante su totalidad cerebral. En los programas de educación musical hay que conseguir un equilibrio dinámico entre las potencialidades del hemisferio izquierdo y el derecho. De las investigaciones efectuadas por Sperry, McCarthy, Ornstein, recogidas por J. P. Despins en “La música y el cerebrd' (Barcelona, Edt. Gedisa) el cerebro trabaja en dos planos, es lo que llamamos intrahemisfericidad e interhemisfericidad. Cada uno de los hemisferios cerebrales procesa selectivamente unos determinados estímulos que le vienen dados del exterior. Es decir, hay una dominancia lateral para los distintos aspectos de la información que le llega al cerebro. Pero también hay una relación entre los dos hemisferios a través del cuerpo calloso, de manera que se intercambian información y se complementan. Podríamos resumir la bilateralización en los músicos del siguiente modo: - **Hemisferio Izquierdo:** - Percepción lineal - Mejor percp. del ritmo - Identifica melodías - Aspectos técnicos - Aprendizaje lineal - Rige mecanismos de ejecución musical - Dirige el canto (con texto) - **Hemisferio Derecho:** - Percp. De la ejecución musical - Percp. holística - Percp. de los acordes - Percp. del timbre - Percp. Melódica - Tonalidad vocal cantada - Sentido de la emoción y de la expresión musical En resumen podríamos decir que el hemisferio derecho regula en gran parte las funciones musicales pero, en cambio, es el izquierdo el que supervisa el sentido rítmico y la ejecución musical. Esta distribución no hay que entenderla en sentido absoluto, pues la música es un conjunto de actividades mentales, físicas y emocionales que inciden, lógicamente, sobre los dos hemisferios, consiguiendo una bilateralización en la que ambos hemisferios se interrelacionan con más facilidad que en las personas no musicales. Como consecuencia de lo expuesto podríamos decir que la educación musical puede contribuir al desarrollo armónico del cerebro total (complementariedad o intercambio de información entre los dos hemisferios) convirtiéndose en un instrumento didáctico de capital importancia. Esto es posible gracias a los siguientes atributos o elementos musicales: - **1. Lenguaje y Comunicación:** en tanto que es un leguaje incide en el hemisferio izquierdo. Pero no utiliza la verbalización y persigue más bien una expresión simbólico-emocional que en muchas ocasiones se percibe por intuición por lo que favorece el pensamiento divergente y creativo que radica en el hemisferio derecho. - **2. Ritmo y Métrica:** en cuanto que representan ordenación y seriación lo relacionamos con el hemisferio izquierdo. Y en cuanto que, pueden ser expresión de sentimientos y emociones inciden en el hemisferio derecho. - **3. Melodía y sentimiento:** en tanto que representan una ordenación y seriación de sonidos es procesado preferentemente por el hemisferio Izquierdo. Como, además, la melodía es el estimulante principal de lo emocional, también será procesado por el hemisferio derecho. - **4. Armonía y Estética:** la armonía tiene una base numérica y cuya ordenación en acordes y cadencias precisa un procesamiento lineal y analítico realizado por el hemisferio izquierdo. Por otro lado ambos aspectos han sido cambiantes a lo largo de la historia por factores culturales favoreciendo pensamientos divergentes y creativos, que se sitúa en el hemisferio derecho. - **5. Formas musicales y estructuras:** en cuanto que representa ordenación y sistematización será el hemisferio izquierdo. Y todo aquello que signifique referirse a modelos y a que la música se produce en el espacio será el hemisferio derecho. - **6. Acústica y Vibración:** aspecto científico que se procesa en el hemisferio izquierdo. - **7. Componente técnico:** referido a la técnica creativa e interpretativa es concreta, analítica y secuencial, procesados por el hemisferio izquierdo. Como también tiene un componente espacio-visual y hace referencia a modelos metodológicos y didácticos se procesará en el hemisferio derecho. - **8. Grafía musical:** por un lado el desciframiento de la simbología musical escrita favorece el pensamiento lineal y convergente procesado por el hemisferio izquierdo. Pero, a la vez, en lo que tiene de simbólico referido a modelos convencionales que pueden cambiar favorece el procesamiento en el hemisferio derecho. - **9. Práctica vocal, instrumental y movimiento y danza:** las tres inciden en el procesamiento de ambos hemisferios. - **10. Improvisación y creación:** la improvisación requiere memoria y se produce en el tiempo afectando al hemisferio izquierdo. Pero, ambas, se dirigen mucho más al hemisferio derecho, puesto que son intuitivas, emocionales, poco analizables, favoreciendo el desarrollo del pensamiento divergente y creativo. La **DIDÁCTICA DE LA AUDICIÓN** está fundamentada en tres pilares básicos: - **a) Motivación y presentación de estímulos adecuados:** Uno de los aspectos más importantes para el éxito de la audición musical es la motivación y el uso de refuerzos educativos. La organización de la audición debe tener carácter lúdico ya que así se motivará al educando fortaleciendo su débil atención. La duración de la audición debe ser corta. Por otro lado la utilización de refuerzos positivos fomenta una buena actitud. - **b) Metodología eminentemente activa:** La primera reacción del niño/a ante una audición es de carácter afectivo, por esto la primera audición debe ser orientada hacia la expresividad con lo más cercano al alumno/a, su propio cuerpo en movimiento o como acompañamiento instrumental. La experimentación del ritmo, tempo, dinámica, etc. con todo el cuerpo a través del movimiento, canto y expresión instrumental, ayuda al niño/a a acumular experiencias auditivas para adquirir gradualmente el hábito de saber escuchar lo esencial en cada obra. La sistematización de la audición activa o método intuitivo de audición musical (Antonio Hernández Moreno: "Música para niños. Aplicación del método intuitivo de la audición musical”) parte de la propia audición como gran centro de interés en función de una clasificación y programación de audiencias de forma progresiva y racionalizada

Use Quizgecko on...
Browser
Browser