APUNTES LENGUA DE SIGNOS Y BRAILLE PDF

Summary

Estos apuntes describen la anatomía y fisiología de la audición, incluyendo la hipoacusia y la importancia de la audición binaural. Se detallan las estructuras del oído y el proceso de percepción del sonido, así como las áreas del cerebro implicadas en este proceso. También se abordan las diferentes cualidades del sonido y cómo el cerebro las interpreta.

Full Transcript

TEMA 1. DISCAPACIDAD AUDITIVA Y COMUNICACIÓN. ÍNDICE 1. Anatomía y fisiología de la audición. 2. Hipoacusia: Una visión general. 3. Intervención, tratamiento y prevención. 1 1. Anatomía y fisiología de la audición. La audición es...

TEMA 1. DISCAPACIDAD AUDITIVA Y COMUNICACIÓN. ÍNDICE 1. Anatomía y fisiología de la audición. 2. Hipoacusia: Una visión general. 3. Intervención, tratamiento y prevención. 1 1. Anatomía y fisiología de la audición. La audición es un proceso complejo que nos permite percibir el sonido. Esta capacidad involucra la interacción de diferentes partes del oído, desde la entrada del sonido hasta su interpretación por el cerebro. "El oído es como un instrumento de alta precisión, con múltiples partes trabajando juntas para captar los sonidos de nuestro entorno. ¿Te gustaría saber cómo funciona? El oído: estructura y función La tarea principal del oído es poder detectar, transmitir y convertir los sonidos en impulsos eléctricos (TRANSDUCCIÓN). Otra función importante es mantener nuestro equilibrio (SISTEMA VESTIBULAR) Oído externo Está compuesto por el pabellón auditivo y el conducto auditivo externo. El pabellón auditivo recoge las ondas sonoras y las canaliza hacia el conducto auditivo externo, que a su vez conduce el sonido hacia el tímpano (o membrana timpánica). Oído medio Es una cavidad llena de aire, separada del oído externo por el tímpano. En su interior se encuentran los huesecillos (martillo, yunque y estribo). El tímpano vibra al recibir las ondas sonoras, transmitiendo estas vibraciones a los huesecillos, los cuales amplifican la señal. Esta cavidad está conectada con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio. Oído interno Situado en el interior del hueso temporal. Contiene la cóclea y los canales semicirculares. La cóclea, con forma de caracol, transforma las vibraciones en señales eléctricas que se transmiten al cerebro a través del nervio auditivo o vestibulococlear, permitiendo que el cerebro las interprete como sonido. Pregunta de razonamiento ¿POR QUÉ EL OÍDO MEDIO SE COMUNICA CON LA NARIZ Y LA GARGANTA? 2 RESPUESTA Equilibrio de la presión Drenaje de secreciones Protección contra infecciones El conducto auditivo externo Función Conduce el sonido hasta el tímpano. Estructura Tubo curvo y estrecho que se extiende desde la oreja hasta el tímpano. Revestimiento Recubierto de piel y vello, que protegen el oído de la entrada de polvo y otros residuos. 3 El tímpano: función y características Membrana fina Se encuentra al final del conducto auditivo externo. Vibraciones Las ondas sonoras hacen que el tímpano vibre. Transmisión Transmite las vibraciones a los huesecillos del oído medio. La cadena de huesecillos La integridad del sistema martillo-yunque-estribo es crucial para una transmisión eficiente del sonido al oído interno. 1. Martillo Conectado al tímpano, recibe las vibraciones. 2. Yunque Conecta el martillo con el estribo. 3. Estribo Conectado a la ventana oval del oído interno, transmite las vibraciones a la cóclea. 4 El oído interno: la cóclea Forma Es un órgano en forma de caracol, lleno de fluido. Vibraciones Las vibraciones del estribo hacen que el fluido de la cóclea se mueva. Función Convierte las vibraciones mecánicas en señales eléctricas. El proceso de transducción auditiva Vibraciones Las vibraciones del estribo hacen que el fluido de la cóclea se mueva. Células ciliadas Las células ciliadas, que se encuentran dentro de la cóclea, se doblan por el movimiento del fluido. Señales eléctricas El movimiento de las células ciliadas genera señales eléctricas que son transmitidas al nervio auditivo. Vías nerviosas y centros Nervio auditivo (VIII par craneal) → Transmite las señales eléctricas desde la cóclea hasta el cerebro. Tronco encefálico → Procesa las señales auditivas y controla la localización del sonido. Corteza auditiva → Interpreta las señales auditivas, permitiéndonos comprender el sonido. 5 Ideas clave para recordar El sonido que nos rodea supone información que nuestro cerebro procesa e interpreta después de que las ondas sonoras recorran un camino que podríamos resumir en cinco etapas: FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN Hay dos formas en que se transmite el sonido. Conducción aérea: las ondas sonoras viajan a través del aire, ingresan al oído por el conducto auditivo externo, hacen vibrar al tímpano…. Conducción ósea: el sonido llega al oído interno a través del hueso en lugar del aire (no pasa por el canal auditivo y el oído medio). este sonido se llama sonido óseo y normalmente juega un papel subordinado. 6 El cerebro como intérprete del sonido El cerebro es el órgano maestro en la interpretación de los sonidos. Recibe información auditiva y la procesa para darle significado. Esta capacidad es fundamental para nuestra interacción con el entorno sonoro. Funciones cerebrales en la percepción auditiva 1. Localización de la fuente sonora El cerebro procesa las diferencias de tiempo e intensidad entre ambos oídos. Esto permite determinar la dirección del sonido con precisión. 2. Identificación de sonidos Los núcleos centrales analizan las características del sonido. Comparan con la memoria auditiva para reconocer sonidos familiares o nuevos. 3. Respuesta emocional El sistema límbico se activa ante sonidos inesperados. Genera respuestas como el miedo o la sorpresa de forma instantánea. 4. Discriminación del habla Áreas especializadas como el área de Wernicke procesan el lenguaje. Permiten entender palabras y frases en un contexto comunicativo. CORTEZA AUDITIVA PRIMARIA ÁREAS 41 Y 42 DE BRODMANN La primera región del cerebro que recibe y procesa la información auditiva proveniente del oído. Se identifican características básicas del sonido como la intensidad y la frecuencia. ÁREA O CIRCUNVOLUCIÓN DE BROCA ÁREAS 44 Y 45 DE BRODMANN PRODUCCIÓN DEL HABLA Región del cerebro que contiene neuronas involucradas en la función del habla. Parte frontal del hemisferio izquierdo del cerebro. 1861 por el cirujano francés Paul Broca. ÁREA O CIRCUNVOLUCIÓN DE WERNICKE COMPRENSIÓN DEL HABLA Región del cerebro que contiene neuronas involucradas en la comprensión. Lóbulo temporal, parte posterior, en el lado izquierdo del cerebro (localización exacta puede variar). ´70 por el neurólogo Carl Wernicke. 7 ¿POR QUÉ NUESTRA VOZSE ESCUCHA DIFERENTE EN UNA GRABACIÓN? Cualidades del Sonido: Frecuencia, Intensidad y Timbre El sonido es fundamental en la percepción auditiva. Sus cualidades principales son frecuencia, intensidad y timbre. Estos aspectos determinan cómo procesamos y experimentamos los estímulos sonoros en nuestro cerebro. Frecuencia: La Base del Tono 1. Definición La frecuencia es el número de oscilaciones por segundo de una onda sonora. Se mide en hercios o hertz (Hz). 2. Percepción El cerebro interpreta frecuencias altas como tonos agudos y bajas como graves. El rango audible humano es 20-20,000 Hz. 3. Procesamiento Neural La cóclea descompone las frecuencias. Diferentes neuronas responden a frecuencias específicas en el córtex auditivo. 8 TONO O FRECUENCIA → HERZIOS Intensidad: La Fuerza del Sonido Concepto La intensidad es la amplitud de la onda sonora. Determina el volumen percibido del sonido. Medición Se mide en decibelios (dB). El umbral de audición es 0 dB, el umbral de dolor 120 dB. Adaptación Neural Las neuronas auditivas se adaptan a la intensidad para proteger el oído y mantener la sensibilidad. INTENSIDAD →DECIBELIOS 9 Timbre: La Huella Digital del Sonido Definición El timbre es la cualidad que distingue sonidos de igual frecuencia e intensidad. Permite identificar instrumentos y voces. Composición Se determina por la presencia y fuerza de armónicos, que son frecuencias múltiplos de la fundamental. Procesamiento Cerebral El córtex auditivo analiza los patrones de armónicos para reconocer timbres específicos. Es crucial para la identificación de sonidos. Interacción entre Cualidades del Sonido Frecuencia e Intensidad La sensibilidad auditiva varía con la frecuencia. Sonidos de igual intensidad pueden percibirse diferente según su frecuencia. Intensidad y Timbre Cambios en intensidad pueden alterar el timbre percibido. Esto afecta la interpretación de instrumentos musicales. Timbre y Frecuencia El timbre depende de la distribución de armónicos, que son múltiplos de la frecuencia fundamental. 10 Límites del Campo Auditivo: Intensidad y Frecuencia El campo auditivo humano corresponde a una banda específica de frecuencias y un rango específico de intensidades, percibidos por el oído humano. Estos parámetros determinan nuestra capacidad para percibir sonidos. El oído humano capta los niveles de intensidad acústica comprendidas entre 0 dB (umbral) a 120 –130 dB. Todos los sonidos por encima de 90 dB dañan el oído, pudiendo causar daños irreversibles por encima de 120 dB. Representación Gráfica del Campo Auditivo Eje X: Frecuencia Representa el rango de frecuencias audibles, desde 20 Hz hasta 20 kHz. Los humanos son más sensibles a frecuencias medias. Eje Y: Intensidad Muestra los niveles de intensidad sonora, desde 0 dB hasta 120 dB. El umbral del dolor se sitúa alrededor de 120 dB. Área de Audición La región entre el umbral de audición y el umbral del dolor. Varía según la edad y la salud auditiva. 11 Cuando la pérdida de audición afecta al área conversacional, la comunicación se altera. La Importancia de la Audición Binaural La audición binaurales fundamental para nuestra percepción del sonido. Gracias a la cooperación de ambos oídos, podemos localizar con precisión los sonidos y entender el habla de manera más efectiva. Esta habilidad nos permite movernos con confianza en nuestro entorno sonoro. Un solo oído en condiciones de ruido mínimo ya no comprende las palabras. La audición unilateral es más pobre en cualidades sonoras. Ventajas de la Audición Binaural Localización Espacial La diferencia temporal en la llegada del sonido a cada oído permite determinar la dirección de la fuente sonora. Esta capacidad es esencial para la orientación espacial. Comprensión del Habla La audición binaural mejora significativamente la inteligibilidad del habla, especialmente en entornos ruidosos. Facilita la discriminación entre señales y ruido de fondo. Calidad Sonora Proporciona una imagen sonora más completa y detallada del entorno acústico. ¿QUÉ CUALIDAD DEL SONIDO PERMITE DIFERENCIAR EL SONIDO DE UN VIOLIN Y UNA GUITARRA CUANDO TOCAN LA MISMA NOTA? 12 2. Hipoacusia: Una visión general. Se denomina hipoacusia o sordera a la pérdida funcional de la capacidad auditiva, en relación con la recepción, transmisión, procesamiento y comprensión de los sonidos, tanto orales como ambientales, en uno o ambos oídos. Existen diferentes tipos de hipoacusia, clasificados según su origen y características. Afecta al 4-5% de la población mundial. Factores que Influyen en la Discapacidad Auditiva La discapacidad auditiva es un espectro complejo que abarca diversas formas y niveles de pérdida auditiva, influenciada por una serie de factores que pueden influir en la experiencia personal de cada individuo: Grado de pérdida auditiva. Edad de detección. Educación temprana recibida. Implicación familiar. Aprovechamiento de los restos auditivos, etc. Clasificación de la Discapacidad Auditiva Se clasifica de diferentes maneras, incluyendo la clasificación otológica, audiológica y según el momento de aparición. Clasificación otológica (Criterio topográfico) Localización Esta clasificación se basa en el lugar de la lesión en el oído. Puede ser externa, media o interna. Ejemplo Un tapón de cera en el oído externo es una causa de pérdida auditiva de transmisión externa. 13 Hipoacusia Conductiva o de Transmisión Dificultades en el oído externo o medio La hipoacusia conductiva es producida por un impedimento en el trayecto de las ondas sonoras del oído externo y medio al oído interno. Causas comunes Hay diversas causas que pueden producir una hipoacusia conductiva, como: otitis, tumores benignos, perforación del tímpano, traumatismos y malformaciones del oído medio y externo. Impacto Puede afectarla capacidad de una persona para oír sonidos de baja frecuencia, como los sonidos suaves o las voces de fondo. Hipoacusia Neurosensorial o de Percepción La hipoacusia neurosensorial es una pérdida auditiva que se produce cuando se dañan las células ciliadas del oído interno o el nervio auditivo. Puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo la exposición a ruidos fuertes, infecciones del oído, enfermedades genéticas, medicamentos ototóxicos, presbiacusia. El daño de estas estructuras hace que las señales sonoras no se transmitan correctamente al cerebro, lo que resulta en una pérdida de audición. Hipoacusia Mixta La hipoacusia mixta combina elementos de la hipoacusia conductiva y la neurosensorial. Existen problemas en la transmisión del sonido a través del oído externo u oído medio, así como daño en las estructuras del oído interno. Presenta distintos grados de afectación, oscilando entre leve y profunda. 14 Clasificación audiológica Severidad Esta clasificación se basa en la gravedad de la pérdida auditiva, incluyendo leve, moderada, severa y profunda. Frecuencias La pérdida auditiva puede afectar a determinadas frecuencias del sonido, como las altas, bajas o todas las frecuencias. Audiometría Para medir la capacidad auditiva, se utiliza una prueba llamada audiometría Se toma como referencia la pérdida auditiva o umbral de audición medida en decibelios (dB). Esta clasificación no puede ser valorada por sí sola; es importante tener en cuenta que la calidad de la percepción auditiva del alumnado con sordera depende de la combinación de múltiples aspectos (tipo de pérdida auditiva, grado de pérdida, morfología de la curva, dinámica residual, rendimiento protésico tonal y rendimiento protésico verbal) y no únicamente del grado de pérdida. Grado de Pérdida Auditiva AUDICIÓN NORMAL O NORMOAUDICIÓN 0-20 / 120- 140 dB (UMBRAL DE AUDICIÓN) HIPOACUSIA LEVE O LIGERA PÉRDIDA AUDITIVA ENTRE 20 – 40 dB HIPOACUSIA MEDIA O MODERADA PÉRDIDA AUDITIVA ENTRE 40 – 70 dB HIPOACUSIA SEVERA PÉRDIDA AUDITIVA ENTRE 70 – 90 dB HIPOACUSIA PROFUNDA O SORDERA PÉRDIDA SUPERIOR A 90 dB COFOSIS O ANACUSIA AUSENCIA TOTAL 15 Grado de Pérdida auditiva 1. Leve (de 25 a 40 dB) Dificultad para comprender voces débiles o lejanas. 2. Moderada (de 41 a 70 dB) Permite establecer conversaciones en un tono medio. Es habitual que se produzcan alteraciones en el habla y un retraso en la articulación del lenguaje. 3. Severa (de 71 a 90 dB) Necesidad de alzar mucho la voz. 4. Profunda (de 91 a 110 dB) Percepción sólo de ruidos muy fuertes y vibraciones Según el momento de aparición 1. Prelocutiva (0 - 2 años de edad aproximadamente) La pérdida auditiva se presenta antes del desarrollo del lenguaje (bases de la adquisición lingüística). 2. Perilocutiva (entre los 2 - 4 años de edad) La pérdida auditiva se presenta durante el desarrollo del lenguaje. 3. Postlocutiva (a partir de los 4 años de edad) La pérdida auditiva se presenta después del desarrollo del lenguaje, una vez establecidas las competencias básicas de carácter fonológico y morfosintáctico. 16 Etiología: Causas de la hipoacusia GENÉTICAS HEREDITARIAS CONGÉNITAS PRENATALES PERINATALES ADQUIRIDAS Hipoacusia Genética 1. Se origina por mutaciones en genes específicos relacionados con la audición. 2. Puede manifestarse desde el nacimiento o desarrollarse progresivamente. Su diagnóstico precoz es crucial para un tratamiento adecuado. 3. Enfermedades. Infecciones como otitis, meningitis o paperas pueden causar pérdida auditiva. Algunas enfermedades autoinmunes también afectan la audición. 17 Hipoacusia Congénita 1. Es la pérdida de audición presente al nacer. Puede ser causada por una variedad de factores que afectan al desarrollo del oído durante el embarazo, el parto o después del nacimiento. 2. Factores genéticos. 3. Factores que afectan al feto durante el embarazo. Factores Prenatales a. Factores Genéticos Genes que pueden afectar al desarrollo del oído, causando una variedad de condiciones que pueden resultar en pérdida auditiva. b. Infecciones Maternas Las infecciones como la rubéola, el citomegalovirus pueden causar daños al oído del feto durante el embarazo. c. Exposición a Sustancias Tóxicas El consumo de alcohol, tabaco y ciertas drogas durante el embarazo puede afectar negativamente al desarrollo fetal, incluyendo el oído. Factores Perinatales a. Parto distócico Un parto difícil, como un parto instrumental, puede causar daño al oído. b. Falta de Oxígeno (hipoxia) La falta de oxígeno durante el parto puede causar daño al cerebro, incluyendo el área que controla la audición. 18 Hipoacusia Adquirida 1. Exposición al Ruido Daño por exposición prolongada o repentina a sonidos fuertes. Común en entornos laborales ruidosos o eventos con música alta. 2. Envejecimiento Presbiacusia, pérdida auditiva relacionada con la edad. Afecta gradualmente la capacidad de oír frecuencias altas. 3. Enfermedades Infecciones como otitis, meningitis o paperas pueden causar pérdida auditiva. Algunas enfermedades autoinmunes también afectan la audición. PREGUNTA DE RAZONAMIENTO RELACIONA EJEMPLO –CAUSA Exposición a un ruido. Prematuridad y bajo peso al nacer. Infección por CMV. Otitis media crónica. Sd. de Waardenburg. Sd. de alcohólico fetal. Ototoxicidad. Detección temprana de la hipoacusia En 2003, el Ministerio de Sanidad y Consumo, junto con las Comunidades Autónomas, aprobó el programa de detección precoz de la sordera para su implantación a nivel estatal. Evaluación neonatal La detección y diagnóstico temprano de la hipoacusia en recién nacidos es crucial para limitar las consecuencias y el impacto que la disminución de la audición tendrá en el desarrollo global del niño/a. Objetivo Identificar desde el nacimiento cualquier pérdida de audición. Iniciar una rehabilitación precoz. 19 Permitir el desarrollo del lenguaje oral. Pruebas de screening y Evaluación posterior Las pruebas de screening auditivo se realizan en hospitales a las pocas horas de nacimiento. Si la prueba de tamizaje es positiva, se realizan pruebas adicionales para determinar el tipo y grado de pérdida auditiva. Mediante los programas de detección (pruebas de screening), se obtiene una sospecha que conducirá a realizar una valoración adecuada, permitiendo confirmarla con los medios diagnósticos y realizar un diagnóstico preciso. De esta forma, se logra el objetivo final, que es la intervención temprana, con el fin de conseguir un desarrollo adecuado del lenguaje oral y la integración social y educativa del niño/a con discapacidad auditiva. Detección de actitudes y estados emocionales en la pérdida auditiva Incidencia de la hipoacusia en recién nacidos: 5/1000 recién nacidos padece una sordera de distinto grado. 1/1000 recién nacidos presenta sordera severa o profunda. 20 Alrededor de dos mil familias, cada año, están afectadas por la presencia de una discapacidad auditiva en uno de sus hijos. El 80% de las sorderas infantiles permanentes están presentes en el momento de nacer. El 60% de las sorderas infantiles tienen origen genético. Sólo en el 50% de los recién nacidos con sordera se identifican indicadores de riesgo. En 1995, promovida por FIAPAS, se creó la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera (CODEPEH). La CODEPEH es una comisión científica, integrada por representantes de las sociedades científicas de otorrinos y pediatras, además de representantes de FIAPAS. Su principal interlocutor es la Administración Sanitaria. La CODEPEH estableció los siguientes INDICADORES DE RIESGO AUDITIVO ENRECIÉN NACIDOS Y LACTANTES FACTORES DE RIESGO DE HIPOACUSIA INFANTIL (ADAPTADOSDELJCIH-JOINTCOMMITTEEON INFANT HEARING-, 2007) * Sospecha por parte del cuidador acerca de retrasos en el habla, desarrollo y audición anormal. Historia familiar de hipoacusia permanente en la infancia. Estancia en Cuidados Intensivos neonatales durante más de 5 días, incluidos los reingresos en la Unidad dentro del primer mes de vida. Haber sido sometido a oxigenación por membrana extracorpórea, ventilación asistida, antibióticos. ototóxicos, diuréticos del asa (furosemida). Hiperbilirrubinemia que precisó exanguinotransfusión. Infecciones intrauterinas grupo TORCHS (citomegalovirus, herpes, rubeola, sífilis y toxoplasmosis). Anomalías craneofaciales incluyendo las del pabellón auricular, conducto auditivo, apéndices o fositas preauriculares, labio leporino o paladar hendido y anomalías del hueso temporal y asimetría o hipoplasia de las estructuras faciales. Hallazgos físicos relacionados con síndromes asociados a pérdida auditiva neurosensorial o de conducción como un mechón de pelo blanco, heterocromía del iris, hipertelorismo, telecantus o pigmentación anormal de la piel. 21 Síndromes asociados con pérdida auditiva o pérdida auditiva progresiva o de comienzo tardío como neurofibromatosis, osteopetrosis y lo síndromes de Usher, Waardenburg, Alport, Pendred, Jervelland Lange-Nielson, entre otros. Enfermedades neurodegenerativas como el síndrome de Hunter y neuropatías sensorio-motrices como la ataxia de Friedriech y el síndrome de Charcot-Marie- Tooth. Infecciones postnatales con cultivos positivos asociadas a pérdida auditiva incluyendo las meningitis víricas (especialmente, varicela y herpes) y bacterianas (especialmente, Hib y neumocócica). Traumatismo craneoencefálico, especialmente fracturas del hueso temporal y base de cráneo que requiera hospitalización. Quimioterapia. Enfermedades endocrinas. Hipotiroidismo. Pruebas de diagnóstico Audiometría Mide la capacidad auditiva a diferentes frecuencias y niveles de intensidad. Timpanometría Evalúa la movilidad del tímpano y la presión en el oído medio. Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Encefálico (PEAT) Mide la actividad eléctrica del cerebro en respuesta a los sonidos. Otoemisiones acústicas (OEA) Detectan sonidos muy suaves emitidos por el oído interno. Las técnicas de screening auditivo más utilizadas son las Otoemisiones Acústicas y los Potenciales Evocados Auditivos del Tronco cerebral. 22 Evaluación audiológica Implicaciones de la hipoacusia IMPLICACIONES A NIVEL SENSORIAL Y MOTOR IMPLICACIONES A NIVEL COGNITIVO IMPLICACIONES A NIVEL LENGUAJE ORAL IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO AFECTIVO Implicaciones Sensoriales y Motoras de la Discapacidad Auditiva La discapacidad auditiva, cuando no se corrige adecuadamente, puede tener un impacto significativo en diversas funciones sensoriales y motoras. Esto se debe a que el oído forma 23 parte de un sistema sensorial integrado que incluye la vista, el tacto, el equilibrio y la propiocepción. Estas implicaciones afectan la forma en que una persona con discapacidad auditiva percibe y se relaciona con su entorno. Función de Alerta y Localización Función de Alerta Los niños con sordera que no se benefician suficientemente de audífonos o implantes cocleares se ven obligados a sustituir la alerta acústica por la visión y la vibración. Esto implica una adaptación en la forma de percibir su entorno y reaccionar ante estímulos. Localización de Acontecimientos La audición no solo alerta, sino que también indica la dirección de los sucesos. La sordera puede obstaculizar esta capacidad de localización, lo que puede llevar a una mayor desorientación e inseguridad. Como resultado, la persona se ve obligada a realizar una exploración visual más amplia para compensar esta limitación. Estructuración Espaciotemporal y Rapidez Percepción del Espacio Los oyentes tienen una percepción acústica de su entorno a través de reverberaciones y ecos, que proporcionan información sobre los objetos. La visión ofrece la perspectiva, mientras que la audición aporta la distancia. Los niños sordos pueden tener dificultades para calcular estas distancias sin el apoyo auditivo adecuado. Desarrollo de la Rapidez El tiempo de reacción más corto corresponde a la sensación auditiva. En consecuencia, las personas con discapacidad auditiva pueden experimentar una lentitud en sus respuestas a estímulos del entorno, afectando su capacidad de reacción rápida. Conexión con el Entorno Relación con el Entorno La sordera dificulta la relación del individuo con su entorno físico y social. Esto puede afectarla forma en que la persona interactúa y se comunica con los demás, así como su percepción del mundo que le rodea. 24 Comportamientos de Individuación-Separación La falta de audición a edades tempranas puede afectar los comportamientos de individuación y separación. Esto puede influir en el desarrollo emocional y social del niño, así como en su capacidad para establecer relaciones interpersonales. Exploración y Desplazamientos Inicialmente, los comportamientos de exploración y los desplazamientos pueden verse perjudicados en niños con discapacidad auditiva. Esto puede afectar su desarrollo motor y su confianza para moverse en diferentes entornos. Otras funciones afectadas: por ejemplo, uno de los inconvenientes que acompañan a la sordera es la incapacidad para conseguir una atención dividida. PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS (COGNITIVOS) PERCEPCIÓN- ATENCIÓN-MEMORIA 25 Implicaciones Cognitivas de la Discapacidad Auditiva La ausencia del lenguaje, que funciona como precursor del pensamiento, puede retrasar el desarrollo cognitivo. La discapacidad auditiva puede afectar el desarrollo cognitivo, aunque la inteligencia, DE BASE, es similar a la de las personas oyentes. Aunque su desarrollo pueda no ser tan rápido que el de otros niños, lo importante es que, con el apoyo adecuado, pueden alcanzar su potencial, ya que su capacidad cognitiva les permite progresar. Implicaciones cognitivas 1. Etapas Tempranas Las diferencias, cuando las hay, son debidas a deficiencias en las experiencias vividas por las personas con problemas auditivos, que normalmente reciben una estimulación menor y poco efectiva. 2. Etapas Posteriores Sin estimulación eficiente, el retraso puede hacerse más significativo con el tiempo. 3. Experiencias Directas Es necesario proporcionar más experiencias concretas e información sobre su entorno. Los niños oyentes establecen relaciones espontáneas con el entorno a través de sonidos (p.e. ruido llaves – viene papá), mientras que los niños con discapacidad auditiva sólo 26 establecen las relaciones visibles y tangibles. Esto puede afectar el desarrollo de estructuras cognitivas, como la comprensión de la secuenciación espaciotemporal. a. Aislamiento e incomunicación Pueden provocar un retraso madurativo, el cual se agrava con la edad si no se recibe estimulación adecuada. Aunque en las primeras etapas los niños sordos pueden tener un desarrollo similar al de los oyentes, con el tiempo, si la estimulación no es eficiente, se puede ir haciendo más significativo. b. Superación de barreras comunicativas Dificultad para establecer relaciones no visibles directamente. El retraso se irá superando a medida que el niño: Adquiera e interiorice un código lingüístico. Esto le permitirá acceder a la comunicación e interacción social. Ejemplo: la lengua de signos como herramienta de comunicación c. Conceptos abstractos Mayor dificultad y tiempo necesario para adquirir conceptos abstractos. Estrategias de Apoyo Sistemas Aumentativos Uso de sistemas aumentativos para facilitar la adquisición de conceptos. Estimulación Efectiva Proporcionar experiencias ricas y variadas para promover el desarrollo cognitivo. Lengua de Signos Facilita la comunicación e interacción social, apoyando el desarrollo cognitivo. Implicaciones en el Lenguaje oral Las implicaciones en el lenguaje oral están relacionadas con el grado de discapacidad auditiva y el momento de aparición. Pueden variar desde alteraciones leves hasta carencia total de lenguaje. 27 Grados de Discapacidad Auditiva Ligera Lenguaje correcto o simples alteraciones fonéticas (dislalias). Media Alteraciones fonéticas importantes, vocabulario pobre y restringido con alteraciones de la sintaxis. Severa Lenguaje muy pobre o carente, vocabulario reducido, pronunciación incorrecta y agramática. Profunda No hay lenguaje. Requiere intervención rehabilitadora para desarrollar comunicación oral y escrita. Limitaciones del Lenguaje Oral en Personas Sordas Las personas sordas enfrentan desafíos en el desarrollo del lenguaje oral. Esto afecta al desarrollo semántico y morfosintáctico. Sin embargo, estas limitaciones no se aplican si aprenden lengua de signos, se comunican a través de una lengua reconocida como tal, y no hay tales limitaciones. 1. Desarrollo Semántico El proceso de adquisición de significados es más lento. 2. Estructuras Morfosintácticas Dificultades con tiempos verbales, artículos y preposiciones. junto con las estructuras sintácticas. 3. Lenguaje Interior Problemas para desarrollar el lenguaje interior, crucial para la lectoescritura. Implicaciones en el Desarrollo Afectivo La discapacidad auditiva puede afectar el desarrollo social y emocional de los niños. Aunque no hay rasgos de personalidad específicos, existen factores de riesgo que requieren atención. 28 La falta de audición puede inhibir el desarrollo emocional y social del niño, además de generar limitaciones en la expresión de ideas y sentimientos y la comprensión de su entorno. Riesgos en el Desarrollo 1. Incomunicación con el mundo exterior Puede llevar a sentimientos de soledad y aislamiento (ej. situaciones de juego). 2. Limitación de Experiencias Menor enriquecimiento a través de sonidos y diálogos. 3. Afectividad Acentuada Mayor dependencia y dificultad en relaciones sociales. Por ello, es importante enfatizar las relaciones de amistad, aprecio y consideración entre el grupo. Características observadas Impulsividad Dificultad para regular la conducta y baja tolerancia a la frustración. Egocentrismo Problemas para acceder al punto de vista de los demás. Inmadurez social Dificultades en la comprensión de normas y valores. Autoconcepto o autoestima negativos PREGUNTA DE REPASO ¿Qué es el campo auditivo humano? ¿Qué son las vías de conducción del sonido? ¿En qué se diferencian? PREGUNTA DE RAZONAMIENTO Si en la exploración auditiva se detecta que la persona oye mejor la vibración cuando el diapasón se coloca en el hueso que cuando se coloca frente al oído: 29 ¿Qué parte del oído está afectada? ¿Con qué tipo de hipoacusia se relacionaría? Respecto al caso anterior: ¿Qué vía o vías estarán afectadas en una hipoacusia neurosensorial?, ¿Por qué? 3. Intervención, tratamiento y prevención. La intervención, tratamiento y prevención de la discapacidad auditiva requieren un enfoque integral que abarque desde la detección temprana y el uso de tecnologías auditivas, hasta la rehabilitación y el apoyo educativo, con el fin de maximizar el desarrollo comunicativo y social de las personas afectadas. Estas cuatro áreas deben trabajar de forma interdisciplinar, coordinando esfuerzos y conocimientos para garantizar un enfoque integral en el tratamiento y prevención de la pérdida auditiva. El niño/paciente es el eje central, lo que permite adaptar cada intervención a sus necesidades específicas y optimizar su calidad de vida. Acciones Educativas Clave 1. Sistema de comunicación óptimo Facilitar la comunicación efectiva en el entorno educativo. Elegir el sistema que mejor se ajuste a las necesidades del alumno. 2. Adaptaciones curriculares Ajustar el currículo para facilitar los aprendizajes. 3. Tecnologías Accesibles Utilizar la tecnología para mejorar la comunicación y el acceso a la información. 4. Estimulación del desarrollo Promover el desarrollo cognitivo, social y emocional. Fomentarla autonomía y la participación activa. 5. Entrenamiento oral-auditivo Fomentar la discriminación auditiva y la producción verbal. 6. Apoyo y refuerzo cultural Respetar y valorarla identidad cultural del alumno. 30 Adaptar el entorno de aprendizaje es crucial para el desarrollo integral (cognitivo, lingüístico y social) de los niños con discapacidad auditiva. Priorizar la comunicación y el respeto a su identidad cultural son fundamentales. Herramientas para la Inclusión Lengua de Signos Un sistema visual que utiliza gestos manuales. SAAC Imágenes, símbolos y tecnología para la comunicación. Tecnologías Accesibles Audífonos, implantes cocleares y software específico. Adaptaciones Curriculares Ajustes al currículo para asegurar el acceso al aprendizaje. PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SIEMPRE EN TODO ACTO DE COMUNICACIÓN HAY, TAMBIÉN, ¿LENGUAJE? ¿SIEMPRE QUE HAY LENGUAJE HAY TAMBIÉN COMUNICACIÓN? El Lenguaje de Signos y Sistemas Complementarios de Comunicación Los niños sordos prelocutivos viven la dificultad (a veces imposibilidad) de acceder al lenguaje a través del canal sensorial normal: el oído. La comunicación requiere intercambio, atención compartida y referencia conjunta. Normas de Comunicación con Niños Sordos 1. Contacto Visual Asegurarse de que el niño mire a la cara para facilitar la lectura labial. Nuestro rostro debe estar frente al del niño, no de lado ni ligeramente ladeado, con el fin de facilitar la LLF. 2. Claridad Vocalizar con claridad, sin exagerar ni hablar demasiado rápido, pero sin una excesiva lentitud, lo que podría dificultar la percepción de cada palabra como una totalidad. 3. Expresividad 31 Usar frases sencillas pero completas, con apoyo de gestos y mímica (hacerse entender). Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) Definición Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con diversidad funcional. Los SAAC se emplean dependiendo de las características del niño y de si hay otros déficits asociados o no. Sistemas Aumentativos Función Complementan el lenguaje oral, haciéndolo más completo y fluido. Aumentan la eficacia de la comunicación oral y aumentan la “enseñanza del lenguaje”. Aplicación Se usan cuando el niño puede hablar, pero con vocabulario limitado. Necesitas un sistema que aumente tu lenguaje. Por eso se llama sistema aumentativo. Sistemas Alternativos Función Se utilizan cuando el lenguaje oral es inexistente. Aplicación Usas este sistema cuando no puedes hablar con tu voz. Necesitas otro sistema para comunicarte. Por eso se llama sistema alternativo. LENGUA DE SIGNOS Esta lengua, cuando es lengua de signos española, es equivalente al castellano oral a nivel semántico y pragmático, pero no a nivel fonológico, sintáctico y morfológico. La lengua de signos no es universal. Al igual que con la lengua oral, cada territorio tiene su propia lengua de signos. En España son oficiales la lengua de signos española y la lengua de signos catalana (Ley 27/2007, que regula el reconocimiento, apoyo y promoción de las lenguas de signos en España). 32 Ayudas Técnicas Las ayudas técnicas son aquellos utensilios, dispositivos, aparatos o adaptaciones, destinados a suplir o complementar las limitaciones funcionales de las personas con discapacidad. Los alumnos con discapacidad auditiva necesitan ayudas técnicas que permitan la ampliación, sustitución o transformación de las señales auditivas en señales visuales o táctiles para acceder a la información de forma efectiva. PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO ¿Las ayudas técnicas restablecen la audición a un estado de normalidad? Tipos de Ayudas Técnicas Visuales Táctiles Auditivas Proporcionan los máximos estímulos auditivos posibles que suelen recibir las personas sin este tipo de discapacidad. Estas ayudas deben estar relacionadas con la capacidad de la persona para reemplazar el código oral por otro sistema de signos, de cambiar el canal, de facilitar la comprensión de los mensajes, de la emisión de señales, de la entrada de mensajes y de su propia interpretación para poder llegar a hacer fácil la comunicación. Auditivas Amplifican el sonido para facilitar la audición, como audífonos y sistemas FM. Estimulación Vibrotáctil Convierten los sonidos en vibraciones, perceptibles por el tacto. Sistemas Visuales Utilizan la vista para transmitir información, como sistemas de subtítulos o pictogramas. Ayudas Técnicas Auditivas Restos Auditivos Residuales Se aprovechan los restos auditivos residuales, amplificando el sonido y mejorando la comprensión. Condiciones Ambientales Para obtener el máximo provecho de esta herramienta, es necesario controlar las condiciones ambientales (aulas excesivamente ruidosas NO). 33 Los restos auditivos serán útiles siempre que sean educados para comprender los estímulos que les llegan. Será necesario "enseñar a oír al niño sordo" a través del entrenamiento auditivo y ayudarle a ser más consciente del medio. Ayudas técnicas auditivas: Audífonos o prótesis acústicas Función Los audífonos amplifican el sonido. Facilitan la percepción de los sonidos y la comprensión del habla. Existen audífonos de diferentes tipos y tamaños. Tipos 1. Audífonos de Petaca o convencionales 2. Retroauriculares 3. Intracanales La elección del tipo de audífono depende de la necesidad individual y de las preferencias del usuario. ACTUALIDAD: son más frecuentes los audífonos digitales: ayudan a reducir los niveles de ruido y distorsión, notándose la diferencia con respecto a los audífonos convencionales. Ayudas técnicas auditivas: Implantes cocleares o prótesis eléctricas Función Estimular eléctricamente las vías auditivas. Concretamente transforman las señales acústicas en señales eléctricas. Imprescindible una adecuada rehabilitación que entrene y ayude al sujeto al reconocimiento de los diversos sonidos. PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO ¿El implante coclear es un amplificador del sonido? Respuesta: El implante no es un amplificador sino un codificador cuya misión es realizar el trabajo de la cóclea, por lo que la información dada por el implante es representativa del sonido original, aunque limitada. 34 Candidatos a Implante Coclear Edad Los candidatos a recibir un implante coclear deben tener más de 18 meses de edad. Sin embargo, se han implantado niños menores de 6 meses. La edad es un factor relativo y se evalúa de forma individual. Pérdida Auditiva Es necesario una hipoacusia neurosensorial bilateral con un umbral auditivo superior a los 90 decibelios. Esto significa que la pérdida auditiva debe ser severa en ambos oídos. Ausencia de beneficios con prótesis auditivas. Motivación Los candidatos deben estar altamente motivados para integrarse en un programa de Implantes Cocleares. La familia debe estar dispuesta a dedicar tiempo y esfuerzo al proceso de rehabilitación. Conocimiento de las expectativas de los resultados que se pueden obtener de un Implante Coclear. Contraindicaciones Ausencia de contraindicaciones desde el punto de vista médico del paciente. Rehabilitación Plena dedicación en un programa de rehabilitación, o mejor dicho de habilitación para el desarrollo del lenguaje. Ayudas técnicas auditivas: Equipos de FM Transmisión de Señal Los sistemas de FM transmiten sonido por ondas de alta frecuencia, desde la fuente de sonido hasta el audífono. Fuente de Sonido La señal se transmite desde la fuente de sonido, como un micrófono o un reproductor. Audífono La señal llega al audífono del usuario, mejorando la calidad del sonido. Son una ayuda técnica para salvar los problemas derivados de las condiciones acústicas adversas, tales como sonido de fondo y reverberación, o de la distancia entre emisor y receptor. 35 Sistemas F. M. Equipos de Frecuencia Modular (FM) Es un sistema de transmisión a distancia, formado por un emisor que lleva el profesor y un receptor que lleva el alumno sordo, conectado al audífono. El equipo es portátil, pequeño y ligero, lo que permite movilidad al profesor y a los alumnos. Beneficios para el Alumno Las situaciones escolares se vuelven más "naturales" para el alumno sordo. El sistema FM facilita la comprensión de las clases y promueve la participación activa en el aula. Para que el niño con discapacidad auditiva se beneficie de esta ayuda es importante: EVITAR INTERFERNECIAS Y REDUCIR EL RUIDO AMBIENTAL (¡silencio!) Estimulación Vibrotáctil para Discapacidad Auditiva Está basada en la recepción de información auditiva a través de las vibraciones, que son percibidas por el tacto. Se utilizan dispositivos o aparatos de alta sensibilidad gracias a los cuales se interpretan frecuencias del habla humana. Se suelen colocar en las zonas corporales que reciben más información sobre el carácter de la vibración. Estrategias para el Aula 1. Intérprete de Lengua de Signos Facilita la comunicación entre alumno y profesor. 2. Ubicación Estratégica Alumno cerca y frente a fuentes de información (profesor, pizarra, etc.). Asegurar una correcta insonorización del aula, para el máximo aprovechamiento de los restos auditivos. 3. Técnicas de Comunicación Hablar con ritmo adecuado, vocalizar, usar frases sencillas. Realzar la palabra clave de la actividad o del juego de manera oral y escrita. Emplear pausas para separar las ideas unas de otras Gesticular para acompañar la idea que se tiene en mente o usar recursos visuales. Técnicas de Comunicación en el Aula 1. Disposición del Aula Organizar la clase en forma de "U" facilita la lectura labial y la visibilidad. 36 2. Apoyo Visual Utilizar láminas, gráficos y subtítulos en videos mejora la comprensión del contenido. 3. Regulación del Habla Controlar la velocidad y evitar solapamientos de mensajes es crucial para la comprensión. Adaptaciones para Materiales Audiovisuales 1. Antes del Video Proporcionar un guion con puntos clave. 2. Durante la Proyección Permitir al alumno situarse cerca para lectura labial. 3. Materiales Adaptados Crear vídeo-traductor en lengua de signos para animaciones. Percepción del entorno La persona oyente, pese a estar absorta en una actividad determinada, está recibiendo, a través de la audición, información de los cambios que se producen a su alrededor (captación de fondo). La persona sorda no. Por esto interrumpe su actividad para controlar en forma visual el ambiente. AYUDAR A LOS NIÑOS A DEVOLVER LA ATENCIÓN A LA TAREA SI SE PIERDEN. Sensibilización y Participación Sensibilización Fomentar empatía entre compañeros. Es crucial crear un ambiente donde los compañeros puedan comprender y valorar las diferentes formas de comunicación. Comunicación Inclusiva Desarrollar formas de comunicación en el aula que permitan a los niños comunicarse con sus compañeros con discapacidad auditiva. Aprendizaje Compartido Participación en sistemas aumentativos/alternativos de comunicación. 37 TEMA 2. LA LENGUA DE SIGNOS. 38 La Lengua de Signos La Lengua de Signos es una lengua visogestual. Permite una expresión completa y natural para la comunidad sorda. Stokoe y la Lengua de Signos: una revolución lingüística William Stokoe, lingüista estadounidense, revolucionó la percepción de las lenguas de signos en el siglo XX. Su trabajo pionero no solo legitimó estas lenguas como sistemas lingüísticos completos, sino que también sentó las bases para su estudio sistemático. Stokoe desafió la creencia predominante de que las lenguas de signos eran meras pantomimas o versiones simplificadas de las lenguas habladas, demostrando su complejidad gramatical y estructural. Este cambio de paradigma tuvo profundas implicaciones para la comunidad sorda, la lingüística y la educación. La contribución de Stokoe abrió nuevos caminos en la investigación lingüística y ayudó a promover el reconocimiento y respeto hacia las comunidades sordas y sus lenguas en todo el mundo. El trabajo pionero de William Stokoe 1. 1960: Publicación Revolucionaria Stokoe publica "Sign Language Structure", el primer análisis lingüístico detallado de una lengua de signos. Este trabajo seminal introduce el concepto de que la Lengua de Signos Americana (ASL) posee una estructura lingüística comparable a las lenguas habladas. 2. 1965: Diccionario de ASL Junto con Dorothy Casterline y Carl Croneberg, Stokoe publica el "Dictionary of American Sign Language on Linguistic Principles", estableciendo las bases para el estudio sistemático de la ASL. 3. 1976: Fundación de la Revista "Sign Language Studies" Stokoe funda esta revista académica, proporcionando una plataforma crucial para la investigación en lenguas de signos y fomentando el crecimiento del campo. 4. 1980s-1990s: Reconocimiento Internacional El trabajo de Stokoe gana reconocimiento mundial, influyendo en la investigación de lenguas de signos en diversos países y contribuyendo a su aceptación como lenguas naturales. El sistema de notación de Stokoe Queremas: unidades básicas Stokoe identificó tres parámetros fundamentales en la formación de signos: la configuración de la mano, la ubicación y el movimiento. Estos elementos, análogos a los fonemas en las lenguas orales, fueron denominados "queremas". 39 Notación escrita Desarrolló un sistema de escritura para representar estos parámetros, utilizando símbolos específicos para cada configuración de mano, ubicación y movimiento. Este sistema permitió por primera vez una transcripción precisa y sistemática de los signos. Impacto en la lingüística La notación de Stokoe demostró que las lenguas de signos tienen una estructura fonológica, refutando la idea de que eran gestos holísticos. Esto abrió el camino para análisis lingüísticos más profundos y comparativos entre diferentes lenguas de signos. Diversidad global de las Lenguas de Signos 1. Origen Cada comunidad sorda desarrolla su propia lengua de signos de forma natural. 2. Variación regional Existen múltiples lenguas de signos en el mundo, no una universal. 3. Evolución continua Las lenguas de signos se adaptan y crecen con las necesidades de sus usuarios. 4. Reconocimiento Cada vez más países reconocen oficialmente sus lenguas de signos nacionales. Características únicas de las Lenguas de Signos 1. Sistema visual Utilizan las manos, ojos, rostro y cuerpo para comunicar ideas complejas. Junto con la LS puede utilizarse el alfabeto manual (o dactilológico). 2. Gramática propia Poseen reglas gramaticales únicas, diferentes a las lenguas orales. 3. Expresivas Vocabulario en aumento, las LS son vehículos apropiados para la conversación diaria y permiten expresar conceptos abstractos, humor, ingenio y poesía. 4. Independencia lingüística Evolucionan de forma autónoma dentro de las comunidades sordas de cada región. Características fundamentales de las Lenguas de Signos 1. Expresión completa Facilita la comunicación de ideas abstractas y el uso de recursos como la ironía. Permite el diálogo interior y la expresión libre de pensamientos complejos. 2. Vehículo cultural 40 Actúa como medio de manifestación social e individual de la Comunidad Sorda. Refleja su identidad cultural y forma de entender el mundo. 3. Funcionalidad comunicativa Sirve para expresar necesidades, emociones y funciones diversas, tiene intención comunicadora. Es un soporte eficaz para la memoria y el aprendizaje. Impacto en la comunidad sorda − Identidad cultural La Lengua de Signos es fundamental para la identidad y cultura sorda. Fomenta un fuerte sentido de comunidad y pertenencia entre sus usuarios. − Desarrollo personal Permite a las personas sordas expresarse plenamente y desarrollar su potencial. Facilita el acceso a la educación y oportunidades laborales. − Inclusión social Promueve la inclusión y el entendimiento entre personas sordas y oyentes. Contribuye a la diversidad lingüística y cultural de la sociedad. Diferencias entre Lenguas de Signos y Sistemas de Comunicación con Signos − Lenguas de Signos Lenguas naturales y completas. Son independientes de las orales. Evolucionaron en Comunidades Sordas. Tienen su propia estructura gramatical única. − Sistemas de Comunicación con Signos Herramientas educativas artificiales. Diseñados para reflejar lenguas orales. No se consideran lenguas naturales. − Uso y reconocimiento Las lenguas de signos son lenguas oficiales en muchos países. Los sistemas bimodales se usan principalmente en entornos educativos específicos. Mitos sobre la lengua de signos 41 Lengua de Signos Española La Lengua de Signos Española (LSE) es una lengua viso-gestual basada en el uso de manos, ojos, rostro, boca y cuerpo. Junto con la LS puede utilizarse el alfabeto manual (o dactilológico). La LS representa la respuesta creativa de las personas sordas a la experiencia de la sordera profunda. Es la lengua preferida de la mayoría de las personas sordas, permitiéndoles expresarse plenamente. Perspectiva histórica de la Lengua de Signos Española Orígenes de la LSE − Siglo XVI Primeros registros de enseñanza a sordos en monasterios españoles. Los monjes desarrollaron sistemas de signos para comunicarse durante los votos de silencio. − 1795 Fundación de la primera escuela para sordos en Madrid. Se establecen las bases para una educación formal en lengua de signos. − Siglo XIX Expansión de la educación para sordos en España. Se crean más escuelas y se desarrolla un sistema más estructurado de signos. Desarrollo y estandarización − Década de 1980 Inicio del movimiento asociativo sordo en España. Se promueve el reconocimiento oficial de la LSE como lengua. − 2007 Aprobación de la Ley 27/2007. Reconocimiento oficial de la LSE como lengua en España. − Actualidad Continua estandarización y desarrollo de la LSE. Se promueve su uso en educación, medios de comunicación y servicios públicos. Reflexión Probablemente, en alguna ocasión, habéis observado a las personas sordas comunicar entre ellas. ¿Pudisteis entender algo? ¿Qué sensación os causó este tipo de comunicación? a) ¿Es la lengua de signos algo parecido a la pantomima o el mimo? b) ¿Personas sordas distintas nacionalidades utilizan la misma lengua de signos? c) ¿La lengua de signos, al igual que otras lenguas, dispone de signos arbitrarios y convencionales, o por el contrario es un conjunto de gestos icónicos? 42 Características de la LSE − Viso-gestual Se percibe con la vista y se produce con manos, cuerpo y cara, reflejo de la manera de percibir y entender el mundo que tienen las personas sordas. − Independiente Tiene vocabulario y sintaxis propios, diferentes de las lenguas orales utilizadas en la misma zona geográfica. − Expresiva Permite la comunicación completa, incluyendo el discurso abstracto, ironía, ingenio, poesía, diálogo interior... Intenta descifrar su significado Signo transparente: aquel signo que puede ser adivinado por una persona sin que ésta previamente conozca el significado de dicho signo. Signo traslúcido: su relación icónica con el referente se descubre a posteriori, una vez desvelado el significado. La iconicidad de muchos signos está relacionada con la cultura en la que han surgido dichos signos (ej. en los países orientales la forma del signo “comer” es diferente. 43 Dactilológico Es la representación de las letras del alfabeto mediante distintas configuraciones En la dactilología de LSE utilizamos una mano para representar las letras del alfabeto (la mano dominante). Usos: Nombre de personas y lugares Explicar un signo regional que puede que el receptor no conozca Representar una palabra para la que no existe un signo equivalente Concepto nuevo que se ha expresado con signos Presentar un signo que después aparece en el resto de la producción signada ¿QUÉ DIFERENCIA OBSERVAS? Ley 27/2007 de 23 de octubre: Reconocimiento de la LSE y regulación de los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. ¿Por qué es una lengua? Para poder llegar a afirmar que la LSE tiene una estructura lingüística, es necesario pararnos previamente a describir aquellas características generales que hacen que algo se defina como lenguaje. ¿Qué es un lenguaje? “Un lenguaje es un sistema de símbolos relativamente arbitrarios y de reglas gramaticales que se transforman en el tiempo y que los miembros de una comunidad convienen y usan 44 para interactuar unos con otros, comunicar sus ideas, emociones e intenciones, para pensar y transmitir su cultura de generación en generación” (Baker y Cokely, 1980). Se denomina comunicación al proceso mediante el cual el emisor (simple o múltiple) en unas circunstancias concretas transmite, a través de un canal, a un receptor (simple o múltiple) una información (sentido) cifrado en mensajes de acuerdo con las unidades y reglas de un código que les es común, completando con el proceso inverso y simétrico por el que el receptor descifra también en unas circunstancias determinadas tal sentido y aplicando el mismo código a los estímulos que el mensaje provoca en sus canales de la percepción. Componentes del acto comunicativo: 1. Dos actores: emisor y receptor 2. Un código (la lengua) 3. El mensaje, resultado de la actividad codificadora y el objeto de la descodificación. 4. Codificación-descodificación 5. El canal 6. El contexto: contexto lingüístico (una información previa del asunto), contexto extralingüístico (estilo, registro), situación (situación) Lengua de Signos vs. Lengua Oral La Lengua de Signos (LS) y la Lengua Oral (LO) son sistemas de comunicación distintos, pero igualmente efectivos. Ambas transmiten información, pero lo hacen de maneras fundamentalmente diferentes. Dimensiones espaciotemporales en la comunicación Lengua de Signos Utiliza principalmente del espacio tridimensional para expresar significado. En LS se pueden desarrollar signos simultáneamente, expresar varias acciones que suceden en el tiempo. 45 Lengua Oral Se desarrolla principalmente en el tiempo. La información se transmite de forma secuencial, siguiendo un orden lineal. Comparación La LS ofrece mayor flexibilidad espacial. La LO se basa en la secuenciación temporal de sonidos. Desarrollo espacial y temporal La LS y la LO son distintas elecciones que dan la misma información, pero de diferente forma. Es un error intentar encontrar las mismas características a las dos lenguas. − Espacio La LSE se desarrolla principalmente en el espacio. − Tiempo También tiene un componente temporal en su ejecución. − Simultaneidad Permite expresar varias acciones simultáneamente. Fonología de la LSE − Pasado Se creía que los signos carecían de estructura interna, y por lo tanto eran unidades completas, imposibles de analizar dividiéndolas en otras unidades más pequeñas. − 1960 William C. Stokoe publica "Sign Language Structure”. Fue el primer lingüista que se acercó al estudio de la estructura de las lenguas de signos de la misma forma que otros analizan la estructura de las palabras. − Presente Se reconoce la estructura interna de los signos. Concepto de signo Definición Complejo articulatorio ejecutado con una o dos manos. Tipos Monomanuales (una mano) y bimanuales (dos manos). Elementos Punto de articulación, configuración, orientación y movimiento. Componentes No Manuales 46 Expresión facial y postura corporal. Elementos del signo Punto de articulación Los signos se realizan en un lugar al que llamamos lugar de articulación. Configuración Los signos adoptan, en el lugar de articulación o en contacto con él, una forma manual. Orientación Los signos, al ejecutarse, adoptan una orientación determinada de la mano. Movimiento Los signos realizan normalmente un movimiento a partir de su ubicación. Parámetros formativos del signo Son los elementos articulatorios que configuran el signo gestual Configuración Forma que adopta la mano. Orientación Posición de la palma de la mano con respecto al cuerpo Punto de articulación o localización del signo Espacio donde se realiza el signo. Movimiento Desplazamiento de las manos al signar. Componentes no manuales Expresión facial, corporal, movimientos de los labios, ojos, cabeza etc. 47 Está delimitada en el plano vertical por la parte superior de la cabeza y por la cadera. En el plano horizontal los limites son el espacio que hay entre las dos manos cuando se mantienen los brazos semi- extendidos. 48 Reglas gramaticales 1. Orden Sujeto-Objeto-Verbo es común en muchas lenguas de signos. Ej. Tú comes fruta/ Tú fruta comer (LSE). 2. Adjetivos Se ponen detrás del nombre indicando una cualidad de este. 3. Sustantivos Se signan según: Su forma (e. botella). Su función (ej. batidora). Su manejo Una parte significativa (ej. lámpara) Señalándolo directamente (ej. ojos). 4. Artículos No existen. a. Género Normalmente solo se manifiesta cuando es género femenino. Si no se especificase entiende que es masculino. b. Número Hay tres formas de signar el plural: añadiendo la cantidad, usando adverbios de cantidad, repitiendo muchas veces el número. c. Verbo No se utiliza el verbo ser/estar. 49 No se conjugan, siempre van en infinitivo. Si queremos hacer referencia al tiempo pasado o futuro utilizaremos el signo correspondiente y a continuación signaremos el verbo. Ej.: Yo comí/ Yo–pasado-comí. Fundamentos de la sintaxis en LSE La sintaxis en LSE se ocupa de cómo se combinan los signos para formar estructuras más complejas. Los signos se unen para crear sintagmas, y estos a su vez forman oraciones. Las reglas sintácticas describen el orden correcto para combinar estos elementos, asegurando que la comunicación sea clara y efectiva. Un ejemplo importante de regla sintáctica en LSE es la colocación de la partícula negativa "NO" después del verbo, a diferencia de muchas lenguas orales. − Signos Unidades básicas de significado en LSE. − Sintagmas Combinaciones de signos que forman unidades intermedias. − Oraciones Estructuras completas que expresan ideas o acciones. Reglas sintácticas: negación en LSE En LSE, la partícula negativa "NO" se coloca después del verbo, lo cual es una regla sintáctica fundamental. Esta estructura es diferente a muchas lenguas orales, donde la negación suele preceder al verbo. Por ejemplo: (1) *YO NO CONDUCIR (incorrecto) (2) YO CONDUCIR NO (correcto -"Yo no conduzco") Incorrecto *YO NO CONDUCIR Correcto YO CONDUCIR NO Traducción Yo no conduzco Concordancia en LSE La concordancia en LSE hace que elementos relacionados en un mismo entorno compartan ciertas propiedades. Un ejemplo claro es el verbo LEER, que puede concordar con el objeto (lo que se lee). El signo LEER se orienta hacia el espacio relacionado con el objeto de la lectura. 50 Por ejemplo: HOMBRE CARTEL (izq.) LEER "orientado hacia la ubicación del cartel a la izquierda" (El hombre lee el cartel) Esta característica, documentada por Herrero Blanco (2005), muestra cómo la espacialidad juega un papel crucial en la gramática de LSE. 1. Sujeto HOMBRE. 2. Objeto CARTEL (izquierda). 3. Verbo LEER (orientado a la izquierda. Oraciones declarativas en LSE Las oraciones declarativas o enunciativas son muy comunes en LSE. Se utilizan para informar, describir o explicar algo. Pueden ser simples (una sola oración) o compuestas (más de una oración). Generalmente, se construyen con sujeto y predicado, aunque el orden de los constituyentes en LSE puede variar. Ejemplo: TÚ PERA COMER (Comes peras) Según Morales López et al. (2012), el orden de los constituyentes en las oraciones declarativas de LSE es diverso, lo que proporciona flexibilidad en la construcción de oraciones. Estructura Básica Sujeto + Objeto + Verbo Ejemplo TÚ PERA COMER Traducción Comes peras Oraciones interrogativas en LSE: tipos En LSE, las oraciones interrogativas se utilizan para hacer preguntas o introducir dudas. Existen tres tipos principales de preguntas: 1. Sí/No Preguntas que esperan una respuesta afirmativa o negativa. 2. Alternativas Preguntas que ofrecen opciones de respuesta. 3. Informativas Preguntas que buscan una respuesta más elaborada. Cada tipo de pregunta tiene sus propias características sintácticas y no manuales, como se detallará en las siguientes secciones. 51 Oraciones interrogativas: sí/no Las preguntas de sí/no en LSE esperan una respuesta afirmativa o negativa. Se caracterizan por un componente no manual específico, generalmente elevación de cejas y ligera inclinación de la cabeza hacia adelante. Ejemplo: QUESO GUSTAR TÚ (¿Te gusta el queso?) En este tipo de preguntas, la estructura sintáctica es similar a las oraciones declarativas, pero con la adición del componente no manual interrogativo. Pregunta QUESO GUSTAR TÚ Respuesta Sí SÍ Respuesta No NO Oraciones interrogativas: alternativas Las preguntas con alternativas en LSE ofrecen opciones de respuesta. Estas preguntas se construyen presentando las opciones en el espacio de signación, generalmente una a la izquierda y otra a la derecha. Ejemplo: TÚ VENIR COCHE (izq.) AUTOBÚS (dcha.) (¿Has venido en coche o autobús?) En este tipo de preguntas, el componente no manual incluye elevación de cejas y un movimiento de cabeza que alterna entre las opciones presentadas. Opción 1 COCHE (izquierda) Opción 2 AUTOBÚS (derecha) Componente no Manual Elevación de cejas y movimiento de cabeza Oraciones interrogativas: informativas Las preguntas informativas en LSE buscan una respuesta más elaborada. Utilizan signos interrogativos específicos que suelen ocupar la posición final de la oración, como señalan Báez Montero y Cabeza Pereiro (2002). Ejemplo: TELEVISOR ROMPER CÓMO (¿Cómo se ha roto el televisor?) 52 1. Tema TELEVISOR 2. Acción ROMPER 3. Interrogativo CÓMO Oraciones imperativas en LSE Las oraciones imperativas o exhortativas en LSE se utilizan para demandar un comportamiento al interlocutor. Pueden expresar órdenes, invitaciones, instrucciones o consejos. Los componentes no manuales son cruciales en estas oraciones y varían según el tipo específico de imperativa. Por ejemplo, las sugerencias en LSE se emiten con los ojos semicerrados, como señala Herrero Blanco (2009): TRANQUILO (Quédate tranquilo) 1. Órdenes Expresión facial firme, movimientos más bruscos 2. Invitaciones Expresión amable, movimientos suaves 3. Sugerencias Ojos semicerrados, movimientos sutiles Oraciones exclamativas en LSE Las oraciones exclamativas en LSE expresan reacciones emotivas como sorpresa o asombro. Los componentes no manuales son especialmente importantes en estas oraciones. Según Herrero Blanco (2009), para expresar asombro en LSE se abren mucho los ojos. Ejemplo: COCHE INCREÍBLE (¡Menudo coche!) En este tipo de oraciones, la intensidad de la emoción se refleja tanto en la expresión facial como en la amplitud y velocidad de los movimientos de las manos. Sorpresa Ojos muy abiertos Emoción Movimientos amplios Intensidad Signos más rápidos 53 Estructura de las oraciones en LSE La estructura de las oraciones en LSE puede variar según el tipo de oración y el contexto. Aunque existe cierta flexibilidad, hay patrones comunes que se observan en la construcción de oraciones. En general, las oraciones en LSE pueden seguir un orden Sujeto-Objeto-Verbo (SOV), pero también son posibles otras configuraciones. La topicalización, donde se coloca el tema de la oración al principio, es común en LSE. Orden de los constituyentes en LSE El orden de los constituyentes en LSE es diverso, como señalan Morales López et al. (2012). Aunque existe un orden básico, la LSE permite cierta flexibilidad para enfatizar diferentes elementos de la oración. Factores que influyen en el orden: 1. Topicalización Colocar el tema al inicio de la oración para darle énfasis. 2. Tipo de Verbo Los verbos direccionales pueden influir en el orden de los elementos. 3. Contexto El contexto comunicativo puede alterar el orden habitual. Coordinación en LSE La coordinación en LSE permite unir oraciones o elementos de igual jerarquía sintáctica. Se pueden coordinar sintagmas o oraciones completas. En LSE, la coordinación se puede expresar mediante signos específicos o a través de componentes no manuales. Tipos de coordinación: Copulativa Une elementos (Y) Disyuntiva Ofrece alternativas (O) 54 Adversativa Contrasta ideas (PERO) La coordinación en LSE a menudo se realiza mediante pausas y cambios en la expresión facial entre los elementos coordinados. Subordinación en LSE La subordinación en LSE permite crear oraciones complejas donde una oración depende sintácticamente de otra. En LSE, la subordinación se puede expresar mediante signos específicos, cambios en el orden de los constituyentes o componentes no manuales. Tipos comunes de subordinación en LSE: 1. Relativas Amplían información sobre un elemento de la oración principal. 2. Completivas Funcionan como sujeto u objeto de la oración principal. 3. Adverbiales Expresan circunstancias como tiempo, causa o condición. La subordinación en LSE a menudo se marca con cambios en la postura corporal y la mirada para diferenciar entre la oración principal y la subordinada. Sintaxis de la lengua de signos Ordenación sintáctica Los signos se ordenan tal y como se van presentando los acontecimientos. Ej.: Iremos al cine después de comer Nosotros–comer –ya-después-cine. Los complementos de temporalidad se colocan al principio de la oración. Los adjetivos, adverbios y partículas (ej. Interrogativas o negativas) se colocan al final Pautas de actuación con personas sordas 1. Antes de empezar a hablar llamar su atención con un ligero toque. 2. Esperar a que nos esté mirando para empezar a hablarle. 3. Hablarle de frente, con la cara bien iluminada y permitiéndole ver la boca mientras hablamos. 4. Hablar con naturalidad, ni demasiado rápido, ni demasiado despacio. 5. Utilizar frases cortas y sencillas 6. Si no lo ha entendido, repetiremos el mensaje con otras palabras, o incluso utilizando gestos naturales, palabras escritas o dibujos 55 Actuación con personas sordociegas Darle a conocer nuestra presencia tocándole suavemente el hombro o el brazo. Si tiene restos visuales nos colocaremos en su campo de visión. A continuación, nos identificaremos deletreando nuestro nombre. Si tiene audífono le hablaremos de forma clara y directa, evitando espacios ruidosos. Debemos elegir el sistema más adecuado para comunicarnos. Podemos preguntarle a la persona cuál prefiere o conoce mejor. Si nos encontramos con una persona con sordoceguera la saludaremos, aunque vaya acompañada. No debemos olvidar despedirnos. No la dejaremos nunca sola en un lugar desconocido. Futuro de la lengua de signos 1. Reconocimiento Mayor reconocimiento legal y social. 2. Tecnología Avances en traducción automática y realidad aumentada. 3. Educación Integración en currículos escolares generales. Conclusión: Un mundo más inclusivo Empatía Fomenta la comprensión entre comunidades. Conexión Une a personas de diferentes capacidades. Globalidad Contribuye a una sociedad más diversa e inclusiva. 56 Articulación del signo 1. Los signos que se ejecutan en un lugar corporal pueden hacerlo en contacto o no con dicho lugar. 2. Para realizar un signo, la mano activa o dominante se dirige a un lugar, adopta en él o en contacto con él una configuración y una orientación, y ejecuta normalmente un movimiento a partir de esa ubicación. 3. Un gran número de signos de la LSE añaden una repetición binaria de la articulación, repetición obligatoria que consideramos un tipo de movimiento. Todo signo, como toda palabra en las lenguas orales, además de la articulación fonológica, que es la base de su realización, se produce con otros componentes que acompañan y se superponen a esta articulación, y que pueden tener un valor fonológico suprasegmental. En las lenguas orales, estos componentes son el tono, la duración y la intensidad, entre otros. En las lenguas de signos, entre ellas la LSE, son los llamados componentes no manuales, a través de la expresión facial (las cejas, los ojos, la nariz, las mejillas, los labios, la lengua) y la postura de la cabeza, los hombros o el cuerpo. Sintaxis de la LSE Definición Estudio de las combinaciones entre los signos, es decir, el estudio de las reglas que marcan el orden en que se combinan. Sintagmas Construcción basada en una palabra léxica (un nombre, un verbo…), que toma complementos con el fin de ampliarse. Oraciones Combinaciones que comunican una información completa. El sintagma en LSE Definición Construcción basada en una palabra léxica que toma complementos. Núcleo Palabra léxica principal del sintagma. Ejemplo Simple Podemos expresar un sintagma con un solo signo, como un nombre propio o Común. HOMBRE" (el hombre) Ejemplo Expandido "HOMBRE ESE GAFAS" (ese hombre con gafas). La oración en LSE 57 Definición Construcción basada en varios sintagmas con objeto comunicativo e informativo. Ejemplo Simple "TRISTE" (Estoy/está triste) Ejemplo Complejo "HOMBRE GAFAS ESE TRISTE" (Ese hombre con gafas está triste) Estructuras Como en cualquier lengua, existen unas reglas de orden específicas para las oraciones. Sujeto+ verbo Yo comer. Sujeto+ objeto+ verbo Yo tortilla comer. Sujeto+ objeto+ adjetivo Yo tortilla grande comer. Sujeto+ objeto+ número Yo tortilla dos comer. Lugar +sujeto+ verbo Ciudad Gijón yo vivir. La negación va al final El profesor que vino ayer no quiere trabajar PROFESOR AYER VENIR/TRABAJAR QUERER NO “Cuando se niega a un niño sordo conexiones con personas sordas o se le prohíbe aprender la lengua de signos, está perdiendo el acceso a toda una historia de soluciones creadas para él por otras personas como él mismo” Carol Paddlen y Tom Humphries 58 TEMA 4. DISCAPACIDAD VISUAL. ÍNDICE 1. Anatomía y Fisiología de la Visión 2. Etiología 3. Implicaciones en el desarrollo 4. El niño con discapacidad visual en el aula 5. Ayudas técnicas en discapacidad visual 59 1. Anatomía y Fisiología de la Visión GENERALIDADES La visión es el sentido más desarrollado en los seres humanos. Nos permite recoger el 80 % de las percepciones de nuestro entorno. Es el sentido más inmaduro al nacer. Es el sentido coordinador de todas las percepciones sensoriales. La mayoría de las capacidades visuales se desarrollan durante el primer año de vida (maduración anatómica y estimulación visual). La percepción visual es posible gracias a un sistema complejo que se extiende desde la córnea hasta el cerebro. El sistema visual se desarrolla hasta los 10-12 años. Anatomía del Sistema Visual El sistema visual es un complejo aparato que está formado básicamente por: El ojo. El conjunto de vías nerviosas. Estructuras del sistema nervioso central. Explorando el Globo Ocular: Ventana al Mundo Exterior Es el encargado de recibir la información luminosa y la transforma en señales interpretadas por el cerebro como imágenes. Esto es, el ojo humano captura la luz y la transforma en señales interpretadas por el cerebro como imágenes. Tiene aproximadamente forma esférica. En él se distinguen tres membranas o cubiertas (esclerótica, úvea y retina) y otras zonas huecas que albergan líquido. Estructura Externa: Protección y Movimiento Protección Ósea y Muscular El globo ocular se alberga en la cavidad ósea craneal denominada órbita, protegido por los párpados y movilizado por seis músculos extraoculares. Lubricación y Drenaje En la parte superior de las órbitas están las glándulas lagrimales. Estas secretan líquido lubricante que protege al ojo, drenando a través del saco lagrimal. 60 Membrana Protectora Transparente La conjuntiva, una membrana mucosa transparente, recubre la parte posterior de los párpados y la esclerótica (parte blanca visible del ojo). Capas del Globo Ocular: Desde la Esclerótica hasta la Retina Esclerótica y Córnea La capa externa del ojo está compuesta por la esclerótica, blanca y fibrosa, y la córnea, transparente. Úvea: Coroides, Iris y Cuerpo Ciliar La úvea, capa intermedia, incluye la coroides (vascularización), el iris con un orificio central llamado pupila (regula la luz) y el cuerpo ciliar (acomodación). Retina: Receptora de Luz La capa interna, la retina, constituye el órgano receptor de la visión. Contiene fotorreceptores que transforman la luz en señales nerviosas. El punto de la retina de mayor agudeza visual es la mácula. La retina transforma la luz en un impulso eléctrico para ser transmitida hasta el cerebro. Cristalino y Humores: Enfocando la Visión Cristalino: Lente Biconvexa El cristalino, transparente y no vascularizado, enfoca la luz sobre la retina. Tiene la misión de enfocar los objetos. El cristalino es la parte del ojo que se encarga de enfocar (cuando tenemos hipermetropía o miopía, por ejemplo, esta parte es la que falla). Cuando operan a alguien con miopía, les quitan el cristalino y les ponen una lente artificial. Humor Acuoso Se ubica por delante del cristalino. Este líquido transparente, similar al plasma, se origina en el cuerpo ciliar y se drena por el canal de Schlemm. Humor Vítreo De consistencia gelatinosa, el humor vítreo mantiene la forma y transparencia del ojo, ubicándose detrás del cristalino. Conos y Bastones: Los Receptores de la Retina 61 Transmisión de la Información Visual: De la Retina al Cerebro La información capturada por los conos y bastones (y otros tipos de células) se transforma en un impulso nervioso. Finalmente, el nervio óptico transmite la información visual al cerebro para su interpretación. El Camino Óptico: De la Retina al Cerebro El viaje de la información visual desde el ojo hasta el cerebro es un proceso fascinante. Las fibras nerviosas, originadas en la retina, se unen para formar el nervio óptico. En el quiasma óptico, ubicado en la base del cerebro, ocurre un cruce parcial de fibras (se dirigen hacia el hemisferio cerebral opuesto al de la posición del ojo) lo que permite procesar la información visual de ambos ojos de manera conjunta. El Intrincado Camino de la Visión La visión, un proceso aparentemente sencillo, es en realidad una compleja sinfonía de interacciones entre el ojo y el cerebro. Desde la entrada de la luz en la córnea hasta la interpretación de imágenes en el córtex visual, exploremos las etapas de este fascinante viaje sensorial. 62 De la Luz a la Señal Nerviosa: El Ojo El Ojo como Receptor 1. Entrada de Luz Los rayos de luz atraviesan la córnea y el cristalino. El cristalino modifica su curvatura, acomodándose a la visión de los objetos próximos o lejanos para enfocar la imagen en la retina. 2. Transducción en la Retina Los fotorreceptores de la retina, conos y bastones convierten la luz en señales electroquímicas, es decir, la energía luminosa se convierte en energía nerviosa. 3. Transmisión al Nervio Óptico Las señales generadas por los fotorreceptores se transmiten a través de células bipolares y ganglionares al nervio óptico. El Tálamo y la Corteza Visual: Procesamiento e Interpretación 1. Estación de Relevo: El Tálamo Las señales del nervio óptico llegan al núcleo geniculado lateral del tálamo, una estación de relevo que filtra y organiza la información visual. 2. Destino Final: El Córtex Visual Desde el tálamo, las señales viajan al córtex o corteza visual en el lóbulo occipital, donde se procesan características como el color, la forma y el movimiento. 3. Reconocimiento e Interpretación La información visual procesada se integra con otras áreas del cerebro, permitiendo el reconocimiento de objetos, la percepción espacial y la interacción con el entorno. Ahora bien, ¿Cómo una determinada actividad cerebral, producida por unos rayos de luz, pasa a ser conceptualizado en algo o alguien? 63 Más Allá de la Imagen: Percepción y Cognición Integración Sensorial La información visual se combina con otros sentidos para crear una experiencia perceptiva completa del entorno. Influencia del Conocimiento. Conocimiento Previo. Nuestras experiencias pasadas, recuerdos y conocimientos influyen en cómo interpretamos la información visual. Complejidad de la Percepción. Percepción Visual. La percepción visual es un proceso dinámico y complejo que implica una interacción constante entre el cerebro y el mundo exterior. Por lo tanto, la percepción es un proceso que depende tanto de los datos sensoriales como del conocimiento anterior. La Percepción Visual La visión es la función del ojo, es un proceso complejo, nos permite experimentar el mundo que nos rodea en toda su riqueza y diversidad. Va más allá de la simple captación de luz; implica una intrincada interacción entre el ojo, el nervio óptico y el cerebro, dando lugar a la percepción de la forma, el color y la luminosidad. Puede subdividirse en: El sentido de la forma. El sentido cromático. El sentido luminoso. Diseccionando la Visión: Forma, Color y Luminosidad Sentido de la Forma (Agudeza Visual) Esta función nos permite percibir la forma, el tamaño y los detalles de los objetos. La agudeza visual se ve afectada por factores como el tamaño de la imagen en la retina y la distancia del objeto al ojo. Conceptos relacionados con la agudeza visual son la visión periférica y el campo visual. La visión periférica, aunque menos nítida, amplía nuestro campo visual, permitiéndonos detectar movimiento y orientarnos en el espacio. Sentido Cromático Gracias a los conos en la retina, podemos distinguir una amplia gama de colores. La discriminación del color se ve influenciada por factores como el brillo, la saturación y el tamaño del objeto. La mácula, área central de la retina, alberga la mayor concentración de conos, siendo responsable de la visión del color más aguda. 64 Sentido Luminoso Es la facultad que tiene el ojo para distinguir gradaciones en la intensidad de la luz. Viene determinado por la mínima cantidad de luz necesaria para que un objeto permanezca visible. La adaptación a la luz y a la oscuridad es un proceso dinámico que permite al ojo ajustar su sensibilidad a las condiciones de iluminación cambiantes. Los bastones, células fotosensibles en la retina, juegan un papel fundamental en la visión en condiciones de poca luz. Pregunta de reflexión ¿Cómo creéis que la facultad del ojo para distinguir los colores ayuda a que veamos mejor los detalles finos cuando leemos o miramos cosas en clase? Respuesta Distinguir los colores correctamente permite, por ejemplo, clasificar objetos según su color, entender gráficos sencillos, y participar en actividades artísticas, como colorear o pintar. También es esencial para actividades de coordinación y aprendizaje, como reconocer los colores de las letras en ejercicios de lectura o asociar colores con conceptos, lo que facilita su comprensión y el desarrollo cognitivo. *Para orientación espacial, clasificación por colores, pictogramas, tareas de pintura, etc. Pregunta de razonamiento ¿Qué función creéis que tiene la visión periférica para los niños en el aula, por ejemplo, al mantenerse atentos a lo que ocurre a su alrededor mientras siguen trabajando en sus tareas o al interactuar con sus compañeros y el profesor? Respuesta Permite a los niños estar atentos a lo que ocurre a su alrededor sin tener que desviar su atención principal. Por ejemplo, les ayuda a percibir cuando el profesor se mueve por la clase o cuando un compañero necesita ayuda, sin dejar de concentrarse en sus propias tareas. 65 También es clave para actividades grupales, ya que les permite mantener la coordinación con otros niños o seguir indicaciones visuales sin perder de vista el contexto general. *Leer y escribir, así como leer y escribir simultáneamente. Problemas de visión periférica→ Problemas lectoescritura, problemas relación con el entorno (p.e. compañeros). Agudeza Visual y Campo Visual: Profundizando en la Percepción de la Forma La agudeza visual, medida por el ángulo visual mínimo, determina nuestra capacidad para discernir detalles finos. Imaginemos observar dos puntos luminosos muy cercanos entre sí. Si podemos percibirlos como puntos separados, nuestra agudeza visual es alta. La visión periférica, aunque menos precisa en cuanto a detalles, amplía nuestro campo visual, permitiéndonos detectar movimiento en los bordes de nuestro campo de visión. − Ángulo Visual Un ángulo visual más pequeño indica una mayor agudeza visual, lo que se traduce en la capacidad de distinguir detalles más finos a una distancia determinada. La agudeza visual se suele medir utilizando una tabla optométrica, donde letras o símbolos de tamaño decreciente ponen a prueba la capacidad del ojo para resolver detalles. − Campo Visual El campo visual representa el área total que nuestros ojos pueden percibir mientras fijamos la mirada en un punto central. Este campo se extiende tanto horizontal como verticalmente, y se ve afectado por la anatomía del ojo, la nariz y las cejas. La evaluación del campo visual es crucial para detectar posibles anomalías, como la pérdida de visión periférica, que puede ser indicativa de ciertas patologías. *El campo visual horizontal es más amplio que el vertical, alcanzo a ver más planos con el horizontal. Explorando el Espectro Cromático y la Adaptación a la Luz Nuestra capacidad para percibir el color se basa en la interacción de los conos en la retina con diferentes longitudes de onda de luz. Los conos se especializan en la detección de longitudes de onda cortas (azul), medias (verde) y largas (rojo). La combinación de estas señales nos permite percibir una amplia gama de colores. 1. Luz Intensa En condiciones de mucha luz, los conos son los principales responsables de la visión, proporcionando una visión del color nítida. La pupila se contrae para regular la cantidad de luz que entra en el ojo, protegiendo las células fotosensibles de una sobreexposición. 2. Penumbra A medida que la luz disminuye, los bastones, más sensibles a la luz que los conos, empiezan a asumir un papel más prominente en la visión. La visión en penumbra se caracteriza por una menor agudeza visual y una pérdida de la percepción del color. 66 3. Oscuridad En la oscuridad casi total, los bastones son las únicas células fotosensibles que funcionan, proporcionando una visión en blanco y negro y con bajo detalle. La pupila se dilata al máximo para captar la mayor cantidad de luz posible. Explorando la Movilidad Ocular La capacidad del ojo humano para moverse con precisión y rapidez es esencial para nuestra percepción visual. Esta movilidad, orquestada por un conjunto complejo de músculos extraoculares, nos permite explorar el mundo que nos rodea con fluidez y eficiencia. En este contexto, exploraremos los músculos responsables del movimiento ocular, los tipos de movimientos que pueden realizar y cómo estos movimientos contribuyen a nuestra capacidad para percibir el mundo visual. Músculos y Movimientos Oculares Seis músculos extraoculares, trabajando en perfecta armonía, controlan el movimiento del ojo dentro de la órbita. Estos músculos, denominados recto interno, recto externo, recto superior, recto inferior, oblicuo superior e oblicuo inferior, se originan en las paredes de la órbita y se insertan en la esclerótica, la capa blanca externa del ojo. Ambos ojos se mueven siempre simultáneamente, estos movimientos pueden ser de cuatro tipos: 1. Movimientos sacádicos Rápidos y cortos, estos movimientos desplazan la imagen sobre la retina, previniendo la adaptación y permitiendo una percepción visual continua. 2. Movimientos de Seguimiento Llevan la imagen de un objeto en movimiento a la fóvea, la zona de mayor agudeza visual, asegurando un enfoque nítido durante el desplazamiento. 3. Movimientos Compensatorios Contrarrestan el movimiento de la cabeza, manteniendo la imagen estable en la retina y permitiendo una visión clara incluso cuando estamos en movimiento. 4. Movimientos de Convergencia Permiten enfocar objetos cercanos al mover los ojos hacia adentro, asegurando una visión binocular clara a diferentes distancias. Los límites de los movimientos de los ojos en las distintas direcciones, sin mover la cabeza, determinan el campo de fijación o campo visual. Explorando la Visión Binocular Si miramos un objeto con los dos ojos no vemos dos imágenes, sino una; esto se debe a una propiedad fisiológica: la visión binocular. 67 La visión binocular es fundamental para nuestra percepción tridimensional del mundo. Este mecanismo, que nos permite percibir la profundidad y la distancia, se basa en la interacción precisa de ambos ojos y en la capacidad del cerebro para fusionar las imágenes recibidas en una sola imagen tridimensional. Mecanismos de la Visión Binocular La magia de la visión binocular reside en la ligera disparidad entre las imágenes captadas por cada ojo. A pesar de que cada ojo percibe una imagen ligeramente diferente, nuestro cerebro, en un proceso asombroso, combina estas imágenes en una sola imagen tridimensional, proporcionándonos información crucial sobre la profundidad y la distancia de los objetos que nos rodean. Proyección en la Retina Cada ojo proyecta una imagen del mundo exterior en la retina, la capa sensible a la luz en la parte posterior del ojo. Debido a la separación horizontal de los ojos, estas imágenes son ligeramente diferentes, un fenómeno conocido como disparidad binocular. Transmisión al Cerebro Las señales nerviosas que transportan la información visual de cada ojo viajan al cerebro a través del nervio óptico. Estas señales se cruzan parcialmente en el quiasma óptico, asegurando que cada hemisferio cerebral reciba información de ambos ojos. Fusión Binocular En el córtex visual del cerebro, las señales de ambos ojos se comparan y se fusionan en una sola imagen tridimensional. La disparidad binocular, lejos de ser un problema, es la clave para calcular la profundidad, ya que el cerebro utiliza la diferencia entre las imágenes para determinar la distancia relativa de los objetos. Pregunta de reflexión ¿Cómo creéis que la visión binocular, al combinar las imágenes de ambos ojos, influye en la capacidad para percibir la profundidad y distancia de los objetos dentro de un aula? Respuesta La visión binocular, al combinar las imágenes de ambos ojos, permite que podamos percibir mejor la profundidad y la distancia entre los objetos. Esto es fundamental en el aula, ya que ayuda a calcular la distancia a la que están las cosas, por ejemplo, a la hora de interactuar con materiales en la clase, como libros o pizarras, o al movernos dentro del espacio. También es importante para actividades que requieren precisión en el movimiento, como coger objetos o participar en juegos que implican coordinación y movimiento en el espacio. 2. Etiología DISCAPACIDAD VISUAL La vista, desde el momento del nacimiento es un canal sensorial social. Hasta los 12 años la mayoría de las nociones aprendidas se captan a través de las vías visuales, en una proporción del 80%. 68 La discapacidad visual es la consideración a partir de la disminución total o parcial de la vista. Se mide a través de diversos parámetros, como el campo visual o la agudeza visual. Los términos de discapacidad visual, baja visión, visión residual, y otros, giran en torno a una reducción de la agudeza visual y/o del campo visual. La persona con discapacidad visual es entendida como aquella que padece la existencia de una dificultad permanente en los ojos o en las vías de conducción del impulso visual. Recordemos el Mecanismo de la Visión 1. Percepción Búsqueda y enfoque de imágenes por los músculos oculares. 2. Transformación Conversión de luz en impulsos eléctricos en la retina. 3. Transmisión Viaje de impulsos por el nervio óptico al cerebro. 4. Interpretación Procesamiento de la información visual en la corteza cerebral. 69 Hitos del desarrollo visual Conocer los mecanismos básicos mediante los cuales nuestro cerebro puede analizar, reconstruir e interpretar imágenes del mundo visual que nos rodea es fundamental para: Comprender la naturaleza y la causa de los déficits visuales Discriminar entre las distintas alteraciones visuales funcionales que pueden causar dificultades de aprendizaje en diverso grado Detectar alguno de los signos de alerta que pueden indicar una discapacidad visual Analizar las necesidades educativas, cognitivas y socioemocionales del niño con discapacidad visual Introducir adaptaciones pedagógicas que faciliten la adquisición de determinadas competencias Proporcionar ayudas técnicas indispensables Desarrollar mejores estrategias de intervención clínica y educativa Definición de Discapacidad Visual A menudo, la discapacidad visual se ha definido según dos criterios principales (García Aguado, et al., 2016). Agudeza visual La capacidad de un ojo para apreciar los detalles, es decir, la nitidez de la visión. 70 La capacidad de nuestros ojos para distinguir un objeto a una distancia determinada. La agudeza visual de un niño sin discapacidad visual, a partir de los 5-6 años es de 20/20 Campo visual Es la extensión del espacio que puede abarcar un ojo inmóvil. El campo visual de un niño de más de 1 año de vida sin discapacidad visual es, aproximadamente de 180° en el plano horizontal y de 60° en el plano vertical superior y 70° en el inferior. * Numerador = distancia a la que puede discriminar un detalle una persona concreta; Denominador = distancia a la que lo discrimina un observador con visión normal. **Leer a 20 pies (6 metros) una letra de 8,8 mm de alto x 1,7 mm de anchura de trazo Se considera que un niño tiene discapacidad visual cuando su agudeza visual binocular, después de la mejor corrección óptica posible, está entre 4/10 y 1/20 o cuando su campo visual está entre 20 y 10°. Si la visión binocular corregida es menor o igual a 1/20 se considera ceguera. Un niño cuya agudeza visual después de la corrección es de 1/10 sólo puede percibir, a 5 metros, letras del tamaño y espesor de este optotipo. 71 Clasificación de la Discapacidad Visual La OMS distingue 5 categorías de discapacidad visual. La discapacidad visual moderada, grave y profunda se reagrupan comúnmente bajo el término «baja visión». La baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual. Categorías principales de la mala visión (Colenbrander, 2010) Otros parámetros que definen la función visual Las definiciones de discapacidad visual basadas en los parámetros de agudeza y campo visual se complementan con aquellas que contemplan otros factores de la función visual: 72 Sensibilidad al contraste Capacidad para seguir objetos en movimiento Visión cromática Percepción de la profundidad Velocidad de enfoque y precisión Visión binocular ¿Qué es la ceguera legal? El térm

Use Quizgecko on...
Browser
Browser