Anatomía y Fisiología del Oído PDF

Summary

Este documento resume la anatomía y fisiología del oído externo, incluyendo estructuras como el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. Se describen las distintas partes del oído externo (raíz del hélix, hélix, etc.). También proporciona detalles sobre la vascularización del oído externo y el abordaje retroauricular.

Full Transcript

Comisión 02 26/09/2024 Comisionista 1: Elena Domínguez Mejía Corrector/a: Vania Abreu Linares Comisionista 2: Almudena Jiménez San Andrés...

Comisión 02 26/09/2024 Comisionista 1: Elena Domínguez Mejía Corrector/a: Vania Abreu Linares Comisionista 2: Almudena Jiménez San Andrés Otorrinolaringología Docente: Francisco Arias Marzán TEMA 2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OÍDO 1. ANATOMÍA DEL OÍDO EXTERNO El oído externo lo forman el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. Conjuntamente tienen una función auditiva, donde son capaces de amplificar el sonido de 20 db en frecuencias de 2.000 – 3.000 Hz y también de orientar el sonido gracias a la binauralidad. Tiene gran importancia a nivel estético, llevándose a cabo diferentes cirugías relacionadas. También del pabellón auricular se toman injertos para reconstrucciones del oído medio o para el tímpano, donde usamos cartílago y pericondrio. En una vista frontal del oído encontramos las siguientes estructuras: 1. Pabellón Auricular 2. Conducto Auditivo Externo 3. Atrio y Ático 4. Cóclea 5. Conducto Auditivo Interno 6. Trompa de Eustaquio 1.1. PABELLÓN AURICULAR Formado por una estructura cartilaginosa muy irregular que da una serie de pliegues recubiertos por piel. 1. Raíz del hélix 9. Conducto auditivo externo 2. Hélix 10. Antitrago 3. Raíz superior del 11. Escotadura de la concha antihélix 12. Escotadura del antihélix 4. Raíz inferior del antihélix 13. Escotadura anterior de la 5. Antihélix oreja 6. Fosita navicular 14. Cymba de la concha 7. Escafa 15. Cavidad de la concha 8. Trago 16. Lóbulo Muy importante mencionar que la cymba de la concha es una parte de gran importancia en la toma de injertos de cartílago y pericondrio. Importante tener en cuenta que el pabellón auricular se relaciona anteriormente con la articulación temporomandibular y posteriormente con la apófisis mastoidea. En muchos casos donde los adultos refieren dolor de oídos, este realmente proviene de problemas a nivel de dichas articulaciones (ej. bruxismo). 1.2. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO Es el tramo entre la porción posterior del trago hasta el tímpano. · 1/3 parte lateral fibrocartilaginosa con diámetro de 8 mm. · 2/3 partes mediales óseas (hueso timpanal y temporal) con diámetro de 16 mm. 1 Comisión 02 26/09/2024 Comisionista 1: Elena Domínguez Mejía Corrector/a: Vania Abreu Linares Comisionista 2: Almudena Jiménez San Andrés Otorrinolaringología Docente: Francisco Arias Marzán El conducto auditivo tiene una extensión de 2,5 cm y un diámetro de 8 mm. No es recto del todo, tiene forma cóncava posteriormente y sigmoide. Para ello, al hacer otoscopias debemos traccionar el pabellón hacia atrás y hacia arriba. El escáner es la prueba complementaria fundamental a la hora de estudiar y realizar cirugías en el oído medio y oído externo. Es la que más información nos proporciona. 1.3. VASCULARIZACIÓN DEL OÍDO EXTERNO Abordaje retroauricular. La técnica que se usa con mayor frecuencia, en ella se hace una incisión retroauricular y levantamos el pabellón para acceder a la mastoides o al conducto auditivo interno si se perfora la piel. En la imagen se está extrayendo cartílago y pericondrio para reconstrucciones timpánicas. 2. ANATOMÍA DEL OÍDO MEDIO El oído medio lo podemos dividir en 3 partes: 2 Comisión 02 26/09/2024 Comisionista 1: Elena Domínguez Mejía Corrector/a: Vania Abreu Linares Comisionista 2: Almudena Jiménez San Andrés Otorrinolaringología Docente: Francisco Arias Marzán ➔ Caja del tímpano con la cadena osicular (martillo, yunque y estribo) y el tímpano. ➔ Cavidad mastoidea (posterior) que comunica a través del aditus ad antrum con el oído medio. ➔ Trompa de Eustaquio (anterior) que comunica la caja timpánica con la rinofaringe y se encarga de regular la presión. 2.1. CAJA TIMPÁNICA Formada por: ➔ Cara externa (membranosa) – tímpano. ➔ Cara medial (laberíntica) – contacta con la cóclea. ➔ Cara tegmental superior – separada por una capa de hueso de la fosa media. ➔ Cara inferior – contacta con la yugular. ➔ Cara anterior – contacta con la carótida, IMPORTANTE !!! Se encuentra delante del oído medio y por dentro de la trompa de Eustaquio. ➔ Cara posterior mastoidea. A su vez, en la caja timpánica vemos, por un lado, el ático o receso epitimpánico. Lo tapa el scutum que es una escama del temporal. Esta estructura se aborda en cirugía muy a menudo debido a que si aparecen colesteatomas se realizará una dicotomía para quitarlo. Lo forman la cabeza del martillo, el cuerpo del yunque y el aditus, que es la comunicación con la mastoides. Por otro lado tenemos el atrio o mesotímpano con el mango del martillo, la apófisis larga del yunque y el estribo. 2.2. MEMBRANA DEL TÍMPANO Por un lado vemos la parte tensa, que se corresponde con gran parte de la membrana del tímpano. Tiene una capa externa epidérmica que comunica con la piel del conducto auditivo, una capa intermedia fibroelástica llamada annulus y una capa medial mucosa o cara interna. Por otro lado vemos la pars flaccida, entre los ligamentos tímpano maleolares anterior y posterior y apófisis lateral del martillo. Debido a que tiene menos fibras que la capa media es mucho más débil, de tal manera que a menudo se producen colesteatomas. IMPORTANTE !!! Los colesteatomas ocurren cuando la piel del conducto auditivo externo se introduce en el ático y forma una estructura quística. Sus causas van desde la perforación timpánica, infecciones crónicas de oído hasta factores congénitos. FIBRAS DE LA MEMBRANA CAJA DEL TÍMPANO COMPARTIMENTOS CAVIDAD TIMPÁNICA TIMPÁNICA 3 Comisión 02 26/09/2024 Comisionista 1: Elena Domínguez Mejía Corrector/a: Vania Abreu Linares Comisionista 2: Almudena Jiménez San Andrés Otorrinolaringología Docente: Francisco Arias Marzán 1. Pars tensa 1. Receso epitimpánico (ático) 1. Ático interno 2. Fibras circulares 2. Mesotímpano 2. Ático externo 3. Pars flaccida 3. Retro Tímpano (espacio detrás del 3. Bolsa de Prussak 4. Apófisis lateral del martillo estribo) 4. Tabique interatrial 5. Muro del ático 5. Mango del martillo 4. Hipotímpano 6. Membrana de Shrapnell o 6. Fibras radiales 5. Receso epitimpánico anterior (fosa pars flaccida. supra tubárica) 6. Pro Tímpano (zona de la trompa), zona ósea donde el oído medio desemboca en la trompa. 2.3. TIMPANOTOMÍA EXPLORADORA Es un procedimiento quirúrgico donde levantamos el tímpano por medio de una incisión y exploramos el mesotímpano y la cara laberíntica. Podríamos ver la siguiente imagen: 1. Articulación incudo-estapedial (entre rama larga del yunque y cabezuela del estribo). 2. Promontorio 3. Estribo: se apoya en la ventana oval para transmitir el sonido 4. Tendón del músculo del estribo 5. Apófisis piramidal 6. Ventana oval 7. Promontorio (espira basal o primera espiral de la cóclea), lo que es la cara laberíntica en sí, es decir, el oído interno. 8. Ventana redonda. 9. Apófisis larga, mango o manubrio del martillo. 4 Comisión 02 26/09/2024 Comisionista 1: Elena Domínguez Mejía Corrector/a: Vania Abreu Linares Comisionista 2: Almudena Jiménez San Andrés Otorrinolaringología Docente: Francisco Arias Marzán Cuando hay alguna enfermedad que dificulta la transmisión al oído interno, lo que hacemos es explorar la ventana oval y el estribo, y veríamos lo siguiente: Por otro lado, en una intervención quirúrgica podríamos encontrarnos una imagen como la siguiente, donde podemos diferenciar las ramas del estribo (1), la base o platina del estribo (2) y el ligamento anular (3). 3. ANATOMÍA DEL OÍDO INTERNO El oído interno consta de dos partes: - Parte anterior o coclear: donde se encuentran los receptores del sonido y la audición. - Parte posterior o vestibular: donde se encuentran los órganos del equilibrio. También encontramos el vestíbulo donde está la ventana oval con el estribo y luego tenemos un laberinto posterior que es el que corresponde a donde están los órganos del equilibrio. Además, tendríamos los conductos semicirculares (lateral, posterior y superior) donde se encuentran las crestas ampulares, que son las encargadas de la aceleración angular. Por último, encontramos el sáculo y el utrículo, que están más en el vestíbulo para las aceleraciones horizontales. Estas dos partes del laberinto posterior las veremos en las dos clases de vértigo exclusivamente 5 Comisión 02 26/09/2024 Comisionista 1: Elena Domínguez Mejía Corrector/a: Vania Abreu Linares Comisionista 2: Almudena Jiménez San Andrés Otorrinolaringología Docente: Francisco Arias Marzán En resumen, en el laberinto posterior encontramos los órganos del equilibrio y en la parte anterior encontramos las células especializadas en el sonido, donde se encuentra la cóclea con sus dos vueltas y media (basal, media, apical), por lo que nos encontramos con un laberinto óseo que contiene en su interior un laberinto membranoso. El oído interno se encuentra localizado en el centro de la pirámide petrosa del hueso temporal: - Vestíbulo: zona central ovoidea - Laberinto óseo y dentro un laberinto membranoso - Órgano coclear para la audición → parte anterior - Receptores vestibulares para el equilibrio → parte posterior - Por el conducto auditivo interno salen los nervios cocleovestibulares 3.1. LABERINTO COCLEAR ÓSEO Podemos decir que el laberinto coclear óseo es un tubo que mide más o menos cerca de tres centímetros (3 mm de diámetro) y que gira en torno a un eje (columela/modiolo) produciendo las dos vueltas y medias características de este laberinto. 3.2. LABERINTO MEMBRANOSO En la imagen observamos un corte transversal del laberinto membranoso, que se caracteriza por tener 3 rampas: - Rampa vestibular (parte de arriba): limitada por la membrana de Reissner. - Rampa timpánica (parte inferior) 6 Comisión 02 26/09/2024 Comisionista 1: Elena Domínguez Mejía Corrector/a: Vania Abreu Linares Comisionista 2: Almudena Jiménez San Andrés Otorrinolaringología Docente: Francisco Arias Marzán - Rampa coclear (parte media): donde está el órgano de Corti, que es el órgano encargado de detectar el sonido como ondas mecánicas y transformarlas en impulsos nerviosos. Las células especializadas en la descripción del sonido y transformar el sonido en impulso nervioso son las células ciliadas, que pueden ser de dos tipos (externas o internas). Tanto la rampa superior y la inferior están llenas de perilinfa y están aisladas del oído medio a través de la ventana ovales y la ventana redonda y se unen las dos rampas en la parte superior (Ápex de la cóclea). Mientras que la parte media del laberinto membranoso tiene endolinfa. En la membrana tectoria es donde se va a producir la traducción, que es como el sonido llega como onda mecánica se transporta por el tímpano, la cadena de huesecillos y llega a los líquidos del oído interno que llegan a transformar esto en un impulso nervioso hasta llegar a la corteza cerebral. 3.3. VASCULARIZACIÓN DEL LABERINTO La vascularización del laberinto viene de la arteria cerebelosa anteroinferior, se forma la arteria laberíntica, que se divide en ramas cocleares y ramas vestibulares. La irrigación de la cóclea tiene una trascendencia importante y es que es una circulación terminal. Es decir, si hay un problema de aporte de oxígeno en el oído (infarto o accidente cerebrovascular), el paciente va a tener una sintomatología, porque no tiene otro lado del que le pueda llegar aporte sanguíneo y oxígeno. De manera que a modo de ejemplo tendríamos que un problema en la arteria laberíntica puede dar un problema agudo tanto de la parte auditiva como del equilibrio. Si hay un problema vascular agudo se produce una hipoacusia súbita (el paciente pierde la audición de golpe) porque no 7 Comisión 02 26/09/2024 Comisionista 1: Elena Domínguez Mejía Corrector/a: Vania Abreu Linares Comisionista 2: Almudena Jiménez San Andrés Otorrinolaringología Docente: Francisco Arias Marzán hay otra forma de aporte de oxígeno a la cóclea. Mientras que si se afecta a la región posterior tendremos una vestibulitis (cuadro de vértigos abrupto y agudo). 4. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN 4.1. FISIOLOGÍA DEL OÍDO EXTERNO 1. Función de protección del oído medio y membrana timpánica 2. Amplificación del sonido, máxima de 20 dB en frecuencias de 2000-3000 Hz 3. Localización de fuente sonora en caso de binauralidad Los problemas que ocurren a nivel del oído externo lo que producen es pérdida de audición transmisivas (hipoacusia de transmisión) → Esto quiere decir que cuando le hacen pruebas de audición, el oído interno del paciente va a funcionar bien pero lo que es la vía aérea está funcionando mal. 4.2. FISIOLOGÍA DEL OÍDO MEDIO 1. Protección del oído interno 2. Transformación de vibraciones sonoras aéreas que llegan a la membrana timpánica en variaciones de presión de líquidos del oído interno, mediante movimientos de traslación, rotación de la cadena de huesecillos y el pistoneo del estribo. Daño en el oído medio → HIPOACUSIA DE TRANSMISIÓN 4.3. FISIOLOGÍA OÍDO INTERNO: BASES MORFOLÓGICAS DE LA CÓCLEA - 3 rampas enrolladas en el modelo. - Rampa timpánica y vestibular rellenas de perilinfa (compartimento vestibular), se unen en la parte apical de la cóclea (helicotrema), aisladas del oído medio por ventana oval y ventana redonda. - Rampa coclear en medio (endolinfa K +) potencial endolinfático de +80 mv y donde encontramos el órgano de Corti, encargado de mecanotransducción (convertir el sonido en impulso nervioso). Daño en la cóclea → HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL O PERCEPTIVAS En la imagen de la derecha observamos un corte al ME del órgano de Corti: MT: membrana tectoria. CCE: células ciliadas externas. 8 Comisión 02 26/09/2024 Comisionista 1: Elena Domínguez Mejía Corrector/a: Vania Abreu Linares Comisionista 2: Almudena Jiménez San Andrés Otorrinolaringología Docente: Francisco Arias Marzán CCI: células ciliadas internas. RT: rampa timpánica MB: membrana basilar RM: canal coclear (rampa media) RV: rampa vestibular MR: membrana de Reissner Debemos tener en cuenta que el nervio facial está en mitad de todo el tema de la audición, con una parte laberíntica dentro del oído interno y una porción timpánica. También encontramos el ganglio espiral, donde se encuentran las somas de las neuronas del nervio coclear. Además de las células ciliadas sensoriales, sobre la membrana basilar encontramos las células de sostén y las fibras nerviosas. La transducción de la información mecánica en señales electroquímicas se produce en las células ciliadas sensoriales: - CCE: amplifican la señal sonora - CCI: traducen la información sonora en un mensaje nervioso 4.4. FISIOLOGÍA OÍDO INTERNO: BASES FUNCIONALES DE LA CÓCLEA 1. TONOTOPIA COCLEAR: La onda mecánica se propaga por la membrana basilar desde la base al vértice en un punto de máxima amplitud según la frecuencia. Cuanto más próximo al vértice frecuencias más graves. Von Bekesy premio nobel de medicina 1962. Las células ciliadas externas estrechamente sintonizadas con la frecuencia que deben detectar. Es decir, es que la cóclea no vibra ante cualquier sonido sino tenemos células especializadas en cada frecuencia, lo que es la membrana basilar va a vibrar en un punto de acuerdo a la frecuencia del sonido y las células ciliadas externas están estrechamente sincronizada para la frecuencia que deben detectar. Por lo que la cóclea tiene células especializadas entre las distintas frecuencias y no vibra ante cualquier sonido. 2. TRANSDUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN MECÁNICA EN ELECTROQUÍMICA POR CCI: a. Propagación de onda mecánica por los líquidos cocleares, estimulación de membrana basilar b. Estimulación de CCE, por vibración en un punto de la membrana basilar de acorde con la frecuencia c. Mecanismos activos a nivel de CCE, amplifica las vibraciones de membrana basilar d. Estimulación de las CCI e. Liberación al espacio sináptico el neurotransmisor (glutamato), permite una respuesta de las fibras de nervio auditivo apropiado a la señal acústica enviado al SNC 3. VÍAS CENTRALES DE LA AUDICIÓN: a. Los mensajes auditivos se transmiten en forma de potenciales de acción por las fibras tipo I del nervio coclear b. Tronco cerebral: núcleos cocleares y complejo olivar superior c. Mesencéfalo: colliculus inferior d. Tálamo: cuerpo geniculado medial e. Córtex auditivo: áreas 41-42 de Brodman f. Múltiples decusaciones 5. TROMPA DE EUSTAQUIO 9 Comisión 02 26/09/2024 Comisionista 1: Elena Domínguez Mejía Corrector/a: Vania Abreu Linares Comisionista 2: Almudena Jiménez San Andrés Otorrinolaringología Docente: Francisco Arias Marzán Características: - Comunica la parte anterior de la caja del tímpano con la rinofaringe 31-38 mm. - Parte ósea 11-12 mm - Parte cartilaginosa 24-25 mm. - Ángulo de descenso 40º en adultos - Ángulo de descenso en niños 10º mayor frecuencia de otitis → esto hace que la trompa vaya directamente a la nariz, esta es una de las razones junto con la factoría inmunológica, por la que los niños tienen gran cantidad otitis mucosa o de repetición - Función de mantener las presiones en oído medio estables. - Se abre con los movimientos deglutorios (también se podría abrir con Valsalva) - El aparato muscular pero tubárico. Está formado por: Músculo tensor del velo del paladar Músculo elevador de velo del paladar 5.1. PATOLOGÍA DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO En caso de que la trompa sufra de alguna patología o deje de funcionar, se desarrollarán una serie de enfermedades en el oído que iremos viendo poco a poco. Trompa de Eustaquio no se abre bien: Apertura de la trompa por contracción de tensor y elevador del paladar → Disminución en la dinámica tubárica por no apertura lleva a presiones negativas en la caja timpánica (oído medio) → otitis seromucosa (acumulación de líquido y moco en el oído medio) → atelectasias o retracciones timpánicas (el moco desaparece, el tímpano se adelgaza y se hunde sobre el promontorio) → perforaciones timpánicas → otitis media crónica y colesteatoma. Trompa patulosa: En este caso la trompa queda permanentemente abierta, esto tiene lugar en pacientes con enfermedad crónica o paciente que baja mucho de peso, donde la grasa que se encuentra alrededor de la trompa desaparece, produciendo dificultad para el cierre de la misma, quedando permanentemente abierta. Además, estos pacientes oyen su propia voz que retumba en el oído medio y notan su respiración (autofonía). La imagen patognomónica que caracteriza esta 10 Comisión 02 26/09/2024 Comisionista 1: Elena Domínguez Mejía Corrector/a: Vania Abreu Linares Comisionista 2: Almudena Jiménez San Andrés Otorrinolaringología Docente: Francisco Arias Marzán patología es ver como con la respiración el tímpano se bambolea (bamboleo timpánico). Esta patología tiene difícil solución y sobre todo en pacientes oncológicos. COMI X: 1. Respecto a la membrana timpánica: a. La pars flácida ocupa la misma superficie que la pars tensa. b. La pars tensa está en contacto con el yunque. c. La pars flácida se encuentra entre los ligamentos timpanomaleolares anterior y posterior y la apófisis corta del martillo d. Nunca se verá en un paciente sin sintomatología otológica, no se verá el bulbo de la yugular detrás del tímpano en la otoscopia. e. El epitelio de la pars flácida es más laxo 2. La disfunción de la trompa de Eustaquio o tubárica se relaciona con múltiples enfermedades, excepto: a. Otoesclerosis b. Otitis media serosa c. Otitis media crónica d. Atelectasia timpánica e. Colesteatoma 3. Parte ósea en la que se encuentra el oído interno a. Mastoides b. Petroso c. Escamoso d. Timpánica RESPUESTAS: 1. C (también estaba marcada la D) 2. A 3. B 11

Use Quizgecko on...
Browser
Browser