TEMA 59: El Realismo en la Novela de Benito Pérez Galdós PDF
Document Details
Uploaded by TopnotchSurrealism
Centro Andaluz de Preparación de Oposiciones
null
Tags
Related
- Modernismo - Lengua y Literatura PDF
- El Realismo y el Naturalismo_ la novela. La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XIX PDF
- Resumen de Español Tercer Trimestre PDF
- EvAU 25 Tema 1: El Realismo y el Naturalismo PDF
- Análisis del siglo XIX en la Lengua Española PDF
- Resumen del Realismo y Naturalismo (Literatura 2º Bachillerato)
Summary
Este documento analiza el Realismo en la obra de Benito Pérez Galdós, un importante novelista español del siglo XIX, incluyendo sus aspectos biográficos y la influencia de la literatura contemporánea española. Se centra en las técnicas narrativas del autor y el contexto histórico de sus escritos.
Full Transcript
TEMA 59 EL REALISMO EN LA NOVELA DE BENITO PÉREZ GALDÓS 1. Introducción 2. Aspectos biográficos 3. Modelos narrativos 4. Teoría narrativa 5. Trayectoria novelística 6. Técnica narrativa 7. Crítica y recepción 1. Introducción Dijo Javier Cercas que el mayor mérito de Benito Pérez Galdós había s...
TEMA 59 EL REALISMO EN LA NOVELA DE BENITO PÉREZ GALDÓS 1. Introducción 2. Aspectos biográficos 3. Modelos narrativos 4. Teoría narrativa 5. Trayectoria novelística 6. Técnica narrativa 7. Crítica y recepción 1. Introducción Dijo Javier Cercas que el mayor mérito de Benito Pérez Galdós había sido cimentar «una tradición novelesca que brillaba por su ausencia en España». Prueba de ello es su herencia en autores contemporáneos como Almudena Grandes, cuyos 'Episodios de una guerra interminable' reproducen el espíritu y el modelo formal de los 'Episodios Nacionales' de Galdós. Incluso Vargas Llosa le dedica su reciente libro, 'La mirada quieta' (2022), al que considera el mejor escritor español del siglo XIX y quizá el primer profesional de la escritura de nuestra lengua. Galdós encuentra su sitio en la Historia de la Literatura Española junto a los más grandes, como Miguel de Cervantes. Mientras 'El manco de Lepanto' emergió en una generación repleta de grandes escritores, Galdós brilló en un panorama literario prácticamente desolado. Según Menéndez Pelayo, la novela española languidecía en los años 1870 y Galdós inició un proceso de regeneración que transformaría el Realismo en España. Ambos autores fueron valorados en vida, aunque el verdadero impacto de sus obras solo ha sido verdaderamente reconocido con la perspectiva histórica. La época en que Galdós escribe está marcada por la Revolución de 1868 y la posterior Restauración de Cánovas del Castillo (1876), que trajo consigo el auge de la clase media, con la cual Galdós se identifica profundamente. Su obra explora y critica sin complacencia este nuevo modelo de sociedad liberal. A lo largo de más de 50 años de producción literaria, sus textos reflejan diversas influencias y corrientes literarias. Humillado y enterrado durante el franquismo, la crítica ha ido cambiando su percepción del autor con el tiempo y estudiosos, como Joaquín Casalduero, han destacado que Galdós buscaba servir de guía para la conciencia histórica española, al mismo tiempo que reformaba la narrativa del país. En este tema profundizaremos en esos objetivos a través de un recorrido por su vida, obra, técnicas literarias y la repercusión de su vasto universo narrativo. o FUNDADOR DE UNA TRADICIÓN NOVELESCA: JAVIER CERCAS: Principal mérito de Galdós fue crear una tradición novelística en España. Influencia en autores contemporáneos: § ALMUDENA GRANDES: 'Episodios de una guerra interminable' § VARGAS LLOSA: Le dedica 'La mirada quieta' (2022). o LUGAR DE GALDÓS EN LA LITERATURA ESPAÑOLA: Comparación con MIGUEL DE CERVANTES: § CERVANTES: emergió en una generación rica en escritores § GALDÓS: brilló en un panorama literario desolado § Ambos valorados en vida § Su impacto reconocido con el tiempo. MENÉNDEZ PELAYO: La novela española estaba en declive hasta que Galdós la revitalizó. o CONTEXTO HISTÓRICO: Revolución de 1868 y Restauración de Cánovas del Castillo: § Auge de la clase media § GALDÓS se identifica con esta nueva sociedad liberal o OBRA LITERARIA: Más de 50 años de producción literaria Influencias y corrientes literarias variadas Crítica de la sociedad liberal emergente o PERCEPCIÓN CRÍTICA: Humillado y enterrado por el franquismo Evolución de la crítica con el tiempo: § CASALDUERO: Galdós quería ser una guía para la conciencia histórica española y reformar la narrativa del país. 2. Aspectos biográficos Benito Pérez Galdós (1843-1920) nació en Las Palmas de Gran Canaria en una familia conservadora de burgueses acomodados. Desde joven se sintió atraído por las lecturas de folletines románticos y posrománticos. En una entrevista de 1910 confesó que esas lecturas, junto con 'El Quijote', influyeron en su vocación literaria. Algunos teóricos, como José F. Montesinos, comparan su relación con el folletín con la que Cervantes tuvo con los libros de caballerías. Galdós comprendió que, a pesar de sus excesos narrativos, el folletín era capaz de conectar directamente con el público. En 1862 se trasladó a Madrid para estudiar Derecho, pero pronto dejó los estudios para dedicarse al periodismo. La sublevación de los sargentos de San Gil en 1866 (un motín contra la reina Isabel II) dejó una huella profunda en su sensibilidad republicana. Con la publicación de 'La Fontana de Oro' (1870) y los primeros volúmenes de los 'Episodios Nacionales' (1873), comenzó una obra titánica que le convertiría en la gran figura del Realismo español. Galdós evolucionó ideológicamente a lo largo de su carrera. Comenzó con posturas liberales, pero con el tiempo abrazó el republicanismo y el anticlericalismo. A pesar de sus convicciones políticas, mantuvo relaciones cordiales con figuras de ideologías contrarias, como Pereda y Menéndez Pelayo. También es famosa su relación amorosa con Emilia Pardo Bazán, que le llamaba "Miquiño mío" en su correspondencia. Fue elegido diputado en dos ocasiones y, a pesar de haber sido nombrado académico en 1889, no ocupó su puesto hasta 1897. Participó activamente en la política republicana y llegó a colaborar con Pablo Iglesias en la Convención Republicano-Socialista de 1910. Sin embargo, en 1912 se vetó su candidatura al Premio Nobel por razones políticas. A sus dificultades económicas en sus últimos años se sumó la ceguera, aunque su muerte fue seguida por un multitudinario funeral en reconocimiento a su legado literario. o NACIMIENTO Y FORMACIÓN: Fecha y lugar de nacimiento: 1843, Las Palmas de Gran Canaria. Familia: Conservadora y burguesa acomodada. Primeras influencias: Lecturas de folletines románticos y 'El Quijote'. § Comparación: JOSÉ F. MONTESINOS compara su relación con el folletín, con la de Cervantes y los libros de caballerías. o MUDANZA A MADRID: Año: 1862, para estudiar Derecho. Cambio de rumbo: Abandona el Derecho y se dedica al periodismo Sublevación de San Gil (1866): Marcó profundamente su sensibilidad o INICIOS LITERARIOS: Primeras publicaciones: § 1870: La Fontana de Oro § 1873: Inicia los *Episodios Nacionales Se convierte en la figura clave del Realismo español o EVOLUCIÓN IDEOLÓGICA: Posturas iniciales: Liberalismo. Cambio ideológico: Evoluciona hacia el republicanismo y el anticlericalismo Temáticas sociales: Enfoque en las realidades sociales y las clases trabajadoras. o RELACIONES POLÍTICAS Y SOCIALES: Relaciones con otras figuras: A pesar de sus posturas políticas, mantiene buenas relaciones con escritores como Pereda y Menéndez Pelayo. Relación amorosa con PARDO BAZÁN: «Miquiño mío» Carrera política: § Elegido diputado en dos ocasiones. § Convención Republicano-Socialista de 1910 junto a Pablo Iglesias o RECONOCIMIENTOS Y DIFICULTADES: Academia: Nombrado académico en 1889, pero no ocupó su puesto hasta 1897. Premio Nobel: Vetado en 1912 por razones políticas Últimos años: § Dificultades económicas. § Ceguera. § Fallecimiento en 1920: Funeral multitudinario en honor a su legado 3. Modelos narrativos Realismo El genio novelístico de Benito Pérez Galdós puede ser comparado con figuras como Balzac, Dickens, Zola o Dostoievski, como el máximo representante del Realismo español. Su obra, tanto por su contenido como por su magnitud, encarna los principios esenciales de este movimiento literario. Galdós creía que la novela debía ser una "imagen de la vida". Galdós subrayó que la clase media era un recurso inagotable para el escritor realista. Ian Watt, en su estudio sobre el realismo, sugería que no es el tipo de vida descrita lo que define este estilo, sino cómo se presenta. Galdós optó por una representación fiel de la sociedad, que evitaba los excesos melodramáticos del folletín. La vocación totalizadora de Galdós En 1867, descubrió la obra de Balzac que se convirtió en su verdadero modelo literario. Empujado por La Comedia Humana, Galdós buscó una "totalización" de la sociedad en su narrativa: al igual que Balzac, se propuso retratar una amplia variedad de personajes y situaciones de todos los estratos sociales, desde la aristocracia hasta las clases bajas, mostrando cómo interactuaban y se influían mutuamente. Además, reutilizó algunos personajes que aparecían en sus novelas, dándoles mayor protagonismo en obras posteriores, lo que humanizaba sus figuras y enriquecía su universo literario desde distintas perspectivas. Galdós escribió durante casi cincuenta años, en un periodo de aceleración histórica y evolución literaria, que integraba corrientes como el realismo, naturalismo e idealismo. Sin embargo, a pesar de la diversidad de corrientes literarias y filosóficas que influenciaron su obra, Galdós mantuvo una coherencia temática y un propósito constante. Influencias y comparaciones literarias Los estudios sobre las influencias de Galdós lo han comparado con los mejores escritores de la novela decimonónica. Galdós compartía con ellos la preocupación por retratar la vida cotidiana y representar realísticamente a la clase media urbana. De Charles Dickens aprendió la ternura y el amor hacia sus personajes, así como el gusto por el crimen y los finales inesperados. Émile Zola le influyó profundamente en su giro naturalista. De Fiodor Dostoievski tomó la complejidad de los personajes desde múltiples perspectivas, mientras que de Leon Tolstoi adoptó el espiritualismo y humanitarismo cristiano. Influencias filosóficas Galdós fue influenciado por diversas corrientes de pensamiento de su época. El positivismo, de filósofos como Comte y Hegel, despertó su interés por la observación empírica, el método científico y la dialéctica. Sin embargo, el krausismo (que buscaba la unificación de la religión y la ciencia a través de la razón y la ética) fue particularmente relevante en su enfoque del liberalismo y en la creación de sus personajes. Esta corriente filosófica inspiró muchas de sus novelas y ayudó a modelar su visión de una sociedad regeneracionista, idea central en sus 'Episodios Nacionales'. Galdós presenció y absorbió diversas influencias políticas, desde el republicanismo de Pi y Margall hasta el internacionalismo, lo que le permitió abordar una variedad de temas sociales y filosóficos. El teatro galdosiano Aunque Galdós es más conocido como novelista, también dejó una importante huella en el teatro. Su primera obra, La expulsión de los moriscos (1865), fue un fracaso, lo que lo llevó a centrarse en la novela. Sin embargo, no abandonó su pasión por el teatro. En 1892, Emilio Mario lo convenció de adaptar su novela 'Realidad' para el escenario, lo que resultó en la creación de 22 obras teatrales. Algunas fueron adaptaciones de sus novelas, como 'Doña Perfecta' y 'El abuelo', mientras que otras, como 'Electra' y 'Celia en los infiernos', fueron originales. Las opiniones sobre su capacidad como dramaturgo varían. Aunque estas inclinaciones simbólicas y militantes a veces lastraban sus obras, Galdós aportó al teatro español un estilo fluido y llano, alejado de las exageraciones dramáticas típicas de su tiempo. o MÁXIMO REPRESENTANTE DEL REALISMO ESPAÑOL: Comparación con: BALZAC, DICKENS, ZOLA y DOSTOIEVSKI Realismo: La novela como "imagen de la vida" Retrato fiel de la sociedad: enfocándose en la clase media y evitando el folletín romántico. IAN WATT: Lo importante no es la vida que se describe, sino cómo se presenta o VOCACIÓN TOTALIZADORA DE GALDÓS: Influencia de BALZAC: Inspiración en 'La Comedia Humana' para lograr una "totalización" de la sociedad. Totalización de la sociedad: retratar una amplia variedad de personajes y situaciones de todos los estratos sociales, desde la aristocracia hasta las clases bajas, mostrando cómo interactuaban y se influían mutuamente Reutilización de personajes en diferentes obras Coherencia temática: pese a la diversidad de corrientes literarias (realismo, naturalismo, idealismo). o INFLUENCIAS Y COMPARACIONES LITERARIAS: BALZAC: Retrato detallado de la vida cotidiana. DICKENS: Ternura hacia los personajes, gusto por el crimen y finales inesperados. DOSTOIEVSKI: Complejidad de los personajes desde múltiples perspectivas. TOLSTOI: Espiritualismo y humanitarismo cristiano ZOLA: giro hacia el naturalismo. CERVANTES: Humor irónico y tierno (ejemplo: *Nazarín*). o INFLUENCIAS FILOSÓFICAS: Positivismo: Influencia de COMTE y HEGEL en su obra. § Observación empírica § El método científico § La dialéctica Krausismo: la unificación de la religión y la ciencia a través de la razón y la ética. § Fundamental en su enfoque del liberalismo § Construcción de personajes. § Visión regeneracionista: en los 'Episodios Nacionales' Republicanismo de Pi y Margall Internacionalismo o EL TEATRO GALDOSIANO: Inicios en el teatro: Fracaso inicial con 'La expulsión de los moriscos' (1865). Adaptación de novelas: 'Realidad' (1892) reimpulsó su carrera teatral (22 obras) Obras más destacadas: § Adaptaciones: 'Doña Perfecta', 'El abuelo' § Obras originales: 'Electra', 'Celia en los infiernos' Estilo: Fluido, realista, alejado de los excesos dramáticos de su tiempo 4. Teoría narrativa Análisis de la novela contemporánea española En 'Observaciones sobre la novela contemporánea en España' (1870), un joven Galdós ya analiza las causas de la decadencia novelesca española de su tiempo, por el abuso de traducciones y el excesivo gusto por el folletín. Aspira de esta forma a escribir la gran novela de costumbres. La teoría narrativa de Benito Pérez Galdós, tal como se refleja en su obra y pensamiento, se puede resumir en el título de su discurso de ingreso a la Real Academia Española: "La sociedad presente como materia novelable". Este enunciado define no solo su visión del Realismo, sino también su enfoque como novelista. Galdós percibía la sociedad en toda su amplitud y complejidad, y su misión como escritor era dar cuenta de ella a través de la novela. El Realismo de Galdós: una vocación totalizadora Galdós abordó la realidad social de su tiempo de manera exhaustiva. Su ambición narrativa era abrumadora: en su concepción, la novela debía capturar el universo circundante de forma completa, aunque consciente de que esta tarea solo podía ser limitada por la naturaleza finita de la vida humana. La obra de Galdós es un intento constante de abarcar la totalidad de la sociedad de su tiempo, desde los elementos estructurales (como la política y la economía), hasta las dinámicas individuales (psicológicas y fisiológicas). Este enfoque totalizador fue posible gracias a su capacidad para manejar, por un lado, una mirada amplia que abarcaba los grandes procesos sociales, y por otro, un agudo sentido para el detalle, que le permitía dibujar con minuciosidad a sus personajes y escenarios. Los Episodios Nacionales: la novela como medio para entender la historia Los "Episodios Nacionales" de Galdós son una serie de novelas que recrean la historia de España, abarcando desde la invasión napoleónica hasta la Restauración borbónica. Aunque se enmarcan dentro del género histórico, Galdós los trata como narraciones ficticias, usando su talento novelístico para dar vida a los hechos del pasado. A través de esta obra, el autor permite una comprensión vivida de la Historia, al presentarla como una novela. Su enfoque liberal, humanista y comprometido no impide la aparición de personajes complejos (incluidos antagonistas) con objetividad y sin caer en posturas simplistas. Esta capacidad para reflejar la evolución de los personajes y las tensiones de su tiempo es una de las señas de identidad más notables de su producción literaria. Galdós como cronista de la vida cotidiana Más allá de los grandes eventos históricos, Galdós se centra en los problemas de su época, tales como las libertades individuales, la educación, el anticlericalismo y el progreso. Estos temas, recurrentes a lo largo de su obra, son examinados desde diferentes perspectivas, siempre con un fuerte sentido crítico hacia los excesos del poder y la injusticia social. Desde sus primeras novelas, el autor muestra una clara defensa de la clase media, una preocupación que se mantendrá a lo largo de toda su carrera literaria. Muchas de sus novelas se sitúan en Madrid, que en su obra adquiere el carácter de un personaje colectivo. Las calles, los barrios, los espacios urbanos se convierten en escenarios vivos que reflejan las tensiones sociales de la época. Galdós describe con agudeza los deseos y frustraciones de una clase media madrileña atrapada en la ostentación y el lujo de un "quiero y no puedo", pero también en los dramas de funcionarios públicos, víctimas de la corrupción y la inestabilidad política. La creación de personajes: del anonimato a la heroicidad Uno de los rasgos más característicos de la narrativa galdosiana es su capacidad para convertir a personajes aparentemente insignificantes en protagonistas heroicos de sus propias vidas. A través de su mirada atenta, Galdós extrae a estos personajes de la masa anónima y los dota de una profundidad psicológica notable. Así, figuras como Máximo Manso, en 'El amigo Manso', o Ramón Villaamil, en 'Miau', adquieren dimensiones trágicas y heroicas, pese a ser personajes comunes, e incluso mediocres en apariencia. Sus héroes no son grandes figuras históricas ni personajes extraordinarios; son seres humanos comunes y corrientes, cuya vida cotidiana es narrada con una profundidad emocional y un realismo que les confiere una grandeza inesperada. La evolución de la narrativa hacia el diálogo Otro aspecto importante en la técnica narrativa de Galdós es su tendencia a disolver la narración en el diálogo. Esto es visible tanto en sus novelas como en su incursión en el teatro, donde exploró formas dramáticas que también influyeron en su narrativa. El uso del diálogo en las novelas de Galdós no solo agiliza el ritmo de la narración, sino que también permite una mayor exploración psicológica de los personajes. A través de sus palabras, gestos y silencios, Galdós logra captar con maestría las complejidades de la comunicación humana y las tensiones que atraviesan las relaciones sociales. o ANÁLISIS DE LA NOVELA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA: Obra: 'Observaciones sobre la novela contemporánea en España' (1870). Crítica: Decadencia de la novela española por abuso de traducciones y el folletín. Aspiración: Escribir la gran novela de costumbres. o LA SOCIEDAD PRESENTE COMO MATERIA NOVELABLE: Discurso de ingreso a la RAE (1877): Enfoque: en la amplitud y complejidad de la sociedad La novela como: reflejo de la realidad social o REALISMO DE GALDÓS: Ambición narrativa: Capturar la realidad social de forma exhaustiva Temas: sociales, políticos, económicos y psicológicos Equilibrio entre: § Visión amplia: hechos históricos § Detalles minuciosos: personajes y escenarios o EPISODIOS NACIONALES: Recreación histórica: § Desde: la invasión napoleónica (1808-1814) § Hasta: la Restauración borbónica (1874) Historia convertida en narrativa novelada: no solo relato cronológico. Perspectiva liberal y humanista: Tratamiento complejo de personajes históricos. o GALDÓS COMO CRONISTA DE LA VIDA COTIDIANA: Temas recurrentes: Libertades individuales, educación, anticlericalismo, progreso Crítica social: Excesos del poder e injusticia social. Madrid: Personaje colectivo en muchas de sus novelas, reflejo de tensiones sociales. o CREACIÓN DE PERSONAJES: Personajes comunes se convierten en héroes trágicos Ejemplos: § Máximo Manso ('El amigo Manso') § Ramón Villaamil ('Miau') Profundidad psicológica: que transforma lo cotidiano en heroicidad inesperada o EVOLUCIÓN HACIA EL DIÁLOGO: Narrativa y teatro: Influencia dramática en su narrativa Diálogo: Ágil, explora la psicología de los personajes Captura: § Las complejidades de la comunicación humana § Las tensiones entre clases sociales 5. Trayectoria novelística Producción literaria A lo largo de su vasta producción literaria, que incluye 32 novelas, 46 episodios nacionales y 24 obras de teatro; Galdós recrea de manera exhaustiva el mundo que lo rodea. A través de estas novelas, se abordan temas constantes como la política, la religión, las costumbres populares y los conflictos de clases. Entre su vasta obra, destacan los 'Episodios Nacionales' y sus 'Novelas Españolas', que abarcan tanto su "primera época" como las llamadas "novelas contemporáneas". Los Episodios Nacionales Los 'Episodios Nacionales' constituyen uno de los pilares fundamentales de la obra de Galdós. Su publicación se inició en 1873 con 'Trafalgar', y continuó hasta 1912, en un total de cinco series que abarcan 46 episodios. Esta monumental obra cubre la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la Restauración borbónica (1874). A lo largo de las cinco series, los episodios oscilan entre la épica, especialmente en los relatos dedicados a la Guerra de Independencia, y lo más puramente novelesco, según las épocas tratadas. Las primeras series, al centrarse en conflictos como las guerras carlistas y la restauración fernandina, tienen un tono más épico y dramático. Sin embargo, conforme las historias avanzan hacia tiempos más cercanos al autor, especialmente en las series dedicadas a la política isabelina, el tono se vuelve más relajado, hacia un cierto desencanto y languidez. Uno de los aspectos más importantes de los 'Episodios Nacionales' es la minuciosidad con la que Galdós retrata los usos y costumbres de cada época. Cada serie presenta las raíces vivas de la sociedad española contemporánea del autor. De esta manera, el autor recurre a diversas fuentes, tanto escritas como orales, para documentarse. Además, incorpora elementos pictóricos y geográficos, lo que le permite ofrecer una visión rica y detallada de la historia. El propósito educativo de Galdós en los 'Episodios' es evidente. El autor busca no solo narrar los eventos históricos, sino también influir en el carácter nacional: presentar la historia como un proceso de evolución lenta y gradual, sin grandes acciones violentas, pero sostenida por una labor educativa constante. Esta visión idealista choca con el desencanto presente en las últimas series, donde Galdós comienza a criticar con mayor fuerza la mediocridad de la vida española, una postura que lo acerca al esperpento de Valle-Inclán. Novelas Españolas de la Primera Época Galdós también es conocido por sus Novelas Españolas de la Primera Época, un conjunto de obras que abordan temas religiosos y anticlericales, con una marcada tendencia hacia la novela de tesis: intervención directa del narrador para interpretar la acción y uso del maniqueísmo en la configuración de los personajes. Entre las más destacadas se encuentran 'Doña Perfecta' (1876), 'Gloria' (1877) y 'La familia de León Roch' (1878), todas ellas caracterizadas por su crítica al poder de la Iglesia en la sociedad española. En estas novelas, Galdós parte del realismo, pero añade a su prosa un componente simbólico que refuerza las tesis socio-morales que desea transmitir. 'Doña Perfecta' por ejemplo, muestra el contraste evidente entre Pepe Rey, un naturalista-krausista, y el inmovilismo del pueblo de Orbajosa anclado en un conservadurismo clerical. A pesar de utilizar recursos sentimentales, Galdós siempre explora cuestiones de identidad y sacrificio personal. Novelas Españolas Contemporáneas El verdadero genio de Galdós se manifiesta en sus Novelas Españolas Contemporáneas, un conjunto de 23 novelas que abordan la historia de España desde la era isabelina hasta la Restauración. En estas obras, Galdós adopta una postura más crítica y utópica, que algunos críticos han interpretado como un retorno a valores ético-religiosos o a una suerte de misticismo difuso. A través de estas novelas, el autor muestra una España en proceso de transformación. La primera de estas novelas, 'La desheredada' (1881), es un claro ejemplo de su transición hacia el naturalismo. La obra narra la historia de Isidora, una mujer de clase baja con aspiraciones nobiliarias que termina sucumbiendo al vicio. La novela refleja el interés de Galdós por el estudio de la decadencia familiar, un tema que desarrollará en otras obras. Aquí se nota también la influencia del naturalismo de Émile Zola, aunque Galdós siempre mantuvo un enfoque más hispánico y menos determinista. En el prólogo que escribió sobre la 'Regenta' en 1900 destaca el naturalismo al hispánico modo, entre el análisis exhaustivo de Zola y la gracia de la tradición cervantina. 'El amigo Manso' (1882) es otro ejemplo del virtuosismo técnico de Galdós. La novela presenta a Máximo Manso, un personaje que narra su propia vida de manera retrospectiva, sacrificando la cronología en favor de la lógica interna del relato. Es una obra didáctica, con influencias del krausismo, y su estructura irónica y humorística la convierte en una de las novelas más innovadoras de su tiempo. En 'Tormento' (1884) y 'La de Bringas' (1884), Galdós alcanza la plenitud de sus medios narrativos. Ambas novelas exploran temas como la cursilería, la ambición social y la corrupción moral en la pequeña burguesía española. En 'La de Bringas', por ejemplo, la protagonista Rosalía Pipaón encarna el deseo de aparentar, un tema recurrente en la obra de Galdós, que utiliza para criticar la superficialidad y las contradicciones de la sociedad de su tiempo. Fortunata y Jacinta Sin duda, la obra cumbre de Galdós es 'Fortunata y Jacinta' (1886-1887). Esta extensa novela, considerada por muchos su obra maestra, narra la historia de Juanito Santa Cruz, un joven de clase alta, dividido entre dos mujeres: Fortunata, una mujer del pueblo, y Jacinta, su esposa burguesa. 'Fortunata y Jacinta' es una obra monumental, tanto en su estructura como en su alcance. Con más de 1.500 personajes, la novela es un retrato social exhaustivo que captura todos los estratos de la sociedad española de la época. Galdós utiliza esta vasta galería de personajes para explorar temas como la lucha de clases, la moralidad burguesa y el papel de la mujer en una sociedad dominada por los hombres. Además, la novela es un ejemplo brillante del uso de múltiples perspectivas narrativas, un recurso que Galdós domina con maestría. Las Novelas Idealistas y el Final de su Obra En la última etapa de su carrera, Galdós se adentra en un terreno más espiritual y utópico, con obras como 'Nazarín' (1895) y 'Halma' (1895), que plantean cuestiones profundas sobre la religión y la moralidad. 'Nazarín', por ejemplo, presenta la historia de un sacerdote que intenta vivir según los preceptos de Cristo en el mundo moderno, lo que lo lleva a enfrentarse a la incomprensión y al rechazo de la sociedad. Esta novela, que algunos críticos comparan con las ideas de Tolstói, muestra el interés de Galdós por explorar las tensiones entre el ideal cristiano y la realidad contemporánea. En 'Misericordia' (1897), Galdós ofrece una de sus obras más conmovedoras, centrada en la figura de Benigna, una mujer pobre pero llena de virtudes caritativas. La novela es un retrato sombrío de la miseria en Madrid, pero también una reflexión sobre la bondad humana y la capacidad de sacrificio. o PRODUCCIÓN LITERARIA Obra extensa: 32 novelas, 46 episodios nacionales, 24 obras de teatro. Temas recurrentes: § Política § Religión § Costumbres populares § Conflictos de clases Principales ciclos: § Episodios Nacionales § Novelas Españolas (Primera Época y Contemporáneas). o EPISODIOS NACIONALES: 46 episodios: en 5 series § Desde Trafalgar (1805) § Hasta la Restauración borbónica (1874) Tono: Varía § Épica: en la Guerra de Independencia § Tono más relajado y desencantado: en la política isabelina. Minuciosidad histórica: Detallado retrato de costumbres y escenarios. Propósito educativo: Presentar la historia como una evolución gradual y evitar la violencia. Crítica final: Desencanto hacia la mediocridad de la vida española. o NOVELAS ESPAÑOLAS DE LA PRIMERA ÉPOCA: Novelas de tesis: Doña Perfecta (1876), Gloria (1877), La familia de León Roch (1878). Crítica anticlerical: Confrontación entre progreso y conservadurismo religioso. Simbolismo y realismo: para reforzar las tesis socio-morales. o NOVELAS ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS: 23 novelas: tratan la historia de España desde la era isabelina hasta la Restauración. Influencia del naturalismo: Ejemplificada en La desheredada (1881), reflejando la decadencia familiar. Personajes y estructura innovadora: Ej. El amigo Manso (1882), que rompe la cronología tradicional. Crítica social: En Tormento (1884) y La de Bringas (1884), se explora la ambición social y la corrupción moral. o FORTUNATA Y JACINTA (1886-1887) Obra cumbre de Galdós, con más de 1.500 personajes. Temas: Lucha de clases, moralidad burguesa, papel de la mujer. Múltiples perspectivas narrativas: Retrato profundo de la sociedad madrileña del siglo XIX. o NOVELAS IDEALISTAS Y FINAL DE SU OBRA: Exploración espiritual: Nazarín (1895) y Halma (1895), planteando temas de religión y moral. Misericordia (1897): Reflexión sobre la bondad humana y la pobreza. 6. La técnica narrativa La técnica narrativa de Benito Pérez Galdós ha sido objeto de debate y estudio durante décadas, principalmente debido a las críticas formales que se le atribuyeron en vida y después de su muerte. Aunque fue uno de los novelistas más prolíficos y reconocidos de su época, su obra no estuvo exenta de detractores, quienes señalaron, entre otros aspectos, su falta de preocupación por una estructura formal rigurosa y un supuesto desaliño estilístico. Estas críticas, sin embargo, pierden fuerza cuando se considera la vastedad y complejidad de su producción literaria. Galdós no buscaba crear novelas perfectas según los estándares estéticos del momento, sino construir un gran fresco de la sociedad española del siglo XIX, con un enfoque interrelacionado y orgánico. Entre los principales rasgos técnicos que se han destacado de su obra, está su habilidad para desarrollar personajes complejos y vívidos. Las vidas y relaciones que Galdós teje en sus novelas están dotadas de una gran sutileza y lucidez. Sus personajes representan diferentes capas sociales y actúan como espejos de las tensiones y problemas de la España de su tiempo. A través de ellos, Galdós aborda temas como las diferencias de clase, las luchas políticas y el papel de la burguesía, todo ello envuelto en una narrativa que mezcla elementos de humor, ironía y crítica social. Su capacidad para enredar y desenredar los destinos de sus personajes le ha ganado un lugar junto a grandes novelistas internacionales como Balzac, Dickens y Dostoievski. Un aspecto notable de su técnica es el manejo del lenguaje. Aunque se le acusó de no ser un estilista en el sentido convencional, Galdós desarrolló un estilo propio, rico y versátil. Su obra refleja la amplia gama de hablas del castellano de finales del siglo XIX, desde el lenguaje académico hasta el popular. En este sentido, su dominio del lenguaje coloquial y familiar es uno de los aspectos más elogiados de su técnica, ya que logra capturar la esencia de los distintos estratos sociales a través de los diálogos de sus personajes. Además, recurre frecuentemente a refranes, tópicos y el vocabulario propio de las relaciones íntimas, con un lenguaje particular y a veces inventado, que contribuye a la autenticidad de sus personajes. Otro de los recursos técnicos de Galdós es el uso de elementos humorísticos y grotescos, así como de la paradoja, la ironía y la caricatura. Estos elementos permiten al autor ofrecer una visión crítica de la realidad, que evita el determinismo dogmático del naturalismo. En lugar de seguir las reglas estrictas de este movimiento, Galdós utilizaba el humor para crear distancia y mantener viva la esperanza, una técnica que ha sido comparada con la de Cervantes. Finalmente, Galdós también emplea recursos como los sueños, las alucinaciones y el simbolismo para invertir las valoraciones de los personajes y dotar de múltiples capas interpretativas a sus obras. Estos artificios permiten incorporar su propia voz y opiniones en la narración, sin perder de vista la coherencia y la profundidad de sus historias. o CRÍTICAS FORMALES Y CONTEXTO: Críticas por: § Falta de estructura formal rigurosa § Estilo desaliñado Galdós no buscaba crear novelas perfectas según los estándares estéticos del momento, sino construir un fresco orgánico de la sociedad española del siglo XIX. o DESARROLLO DE PERSONAJES: Complejos y vívidos Reflejan las tensiones de clase: § Luchas políticas § El rol de la burguesía Humor, ironía y crítica social: para profundizar en las relaciones humanas. Habilidad de manejar los destinos de los personajes o MANEJO DEL LENGUAJE Crítica: de no ser un estilista convencional Desarrolla un estilo rico y versátil Lenguaje coloquial y familiar: captura las distintas hablas del español del siglo XIX. Refranes, tópicos y vocabulario propio de relaciones íntimas: aportando autenticidad a los personajes. o ELEMENTOS HUMORÍSTICOS Y GROTESCOS: Humor, la ironía, la paradoja y la caricatura: para ofrecer una visión crítica de la realidad. Rechazo del determinismo dogmático del naturalismo: en su lugar, crea distancia crítica y mantiene esperanza. Comparado con Cervantes en su uso de estos recursos. o RECURSOS SIMBÓLICOS Y SUBJETIVOS: Sueños, alucinaciones y simbolismo: múltiples capas interpretativas. Introducción de su propia voz y opiniones: sin sacrificar la coherencia narrativa. 7. Crítica y recepción La crítica y recepción de la obra de Benito Pérez Galdós ha sido un proceso marcado por fluctuaciones, desde su consagración inicial hasta la posterior revalorización, tras años de incomprensión y olvido. Durante su vida, Galdós fue admirado por sus contemporáneos de la generación de 1868 –como Valera, Pereda y Clarín–, quienes lo consideraron el gran novelista de su tiempo. Sin embargo, en el período posterior, figuras destacadas de la Generación del 98 –como Unamuno y Valle-Inclán–, mostraron una actitud crítica que influyó en el descenso de su popularidad. Un ejemplo fue el famoso epíteto despectivo de «don Benito el Garbancero» en 'Luces de Bohemia' de Valle-Inclán, quien a pesar de todo elogió en varias ocasiones su arte novelístico. La principal causa de esta incomprensión fue el estilo realista de Galdós, que contrastaba con el enfoque existencial y filosófico de los escritores del 98, así como su defensa de la burguesía, lo que despertó críticas en ciertos círculos intelectuales. Además, grupos de intelectuales y políticos conservadores orquestaron un boicot contra su candidatura al Premio Nobel, debido a su ideología liberal y su oposición al régimen conservador de la época. Durante el franquismo, su figura fue su figura fue "escondida y humillada", como menciona Almudena Grandes, debido a su ideología liberal y republicana. Incluso se llegó a retirar su nombre del censo de Gran Canaria, su lugar de nacimiento, como parte de un esfuerzo por borrar su legado. No obstante, con el paso del tiempo, el valor de su obra volvió a ser reconocido. La publicación del estudio de L. B. Walton y, sobre todo, el contexto de la Guerra Civil Española, avivaron el interés por su figura, especialmente entre los liberales exiliados– como Francisco Ayala, Ángel del Río y Vicente Llorens–, quienes valoraron su compromiso con la justicia y su crítica a la política española. El renovado interés por Galdós también se reflejó en el ámbito académico y cultural. Joaquín Casalduero fue uno de los principales estudiosos que contribuyó a la revalorización de su obra, al analizar la relación entre su vida y su pensamiento liberal. Aunque Galdós era poco conocido en el extranjero, en las últimas décadas ha habido esfuerzos por traducir sus obras, como la versión en inglés de 'Fortunata y Jacinta' en 1973 y la francesa en 1974. Además, el cine ayudó a popularizar algunas de sus grandes novelas, con adaptaciones dirigidas por cineastas de renombre como Luis Buñuel, quien llevó a la pantalla 'Nazarín' y 'Tristana'. La figura de Galdós también ha estado rodeada de controversias. A pesar de su vasta producción literaria y su influencia en la sociedad española, nunca logró consolidarse como un "escritor nacional", en parte porque la lectura era una actividad ajena a gran parte de la población española y, además, su ideología progresista no fue apoyada plenamente por la clase media a la que dirigía sus críticas. A pesar de estas dificultades, la obra de Galdós sigue sigue viva, tanto en España como en otros países. Es un autor que, según Vicente Aleixandre, redime lo pequeño y lo mezquino a través del amor y la misericordia, y cuya constante vigencia radica en que fue el cronista de una burguesía que nunca alcanzó el poder, ni realizó la revolución que tanto deseaba. o RECONOCIMIENTO Y CRÍTICA EN VIDA: Admirado por contemporáneos de la generación de 1868: como VALERA, PEREDA y CLARÍN. Su popularidad decayó con la Generación del 98 (UNAMUNO, VALLE-INCLÁN): quienes lo criticaron por su estilo realista y defensa de la burguesía. VALLE-INCLÁN: aunque despectivo con el epíteto "don Benito el Garbancero", elogió su arte novelístico en otras ocasiones. Boicot Premio Nobel: Intelectuales y políticos conservadores boicotearon su candidatura al Premio Nobel por su ideología liberal. o REPRESIÓN DURANTE EL FRANQUISMO: Reprimido por su liberalismo y republicanismo ALMUDENA GRANDES: destaca que su figura fue "escondida y humillada" Se llegó a borrar su nombre del censo de Gran Canaria, como parte de un intento de eliminar su legado. o REVALORIZACIÓN DE SU OBRA: El estudio de L.B. WALTON La Guerra Civil y los liberales exiliados (FRANCISCO AYALA, ÁNGEL DEL RÍO, VICENTE LLORENS). Estudiosos como JOAQUÍN CASALDUERO: analizaron su vida y pensamiento liberal, contribuyendo a su revalorización. Se tradujeron obras suyas a otros idiomas: como la versión inglesa y francesa de 'Fortunata y Jacinta'. Adaptaciones cinematográficas de Buñuel (e.g. 'Nazarín' y 'Tristana') también ayudaron a popularizar su obra. o CONTROVERSIAS Y LEGADO: No se consolidó como un "escritor nacional": debido a que la lectura no era una actividad extendida y su ideología progresista no fue plenamente aceptada. Su obra sigue siendo estudiada y admirada: tanto en España como en el extranjero. VICENTE ALEIXANDRE: resalta cómo Galdós redime lo "pequeño y mezquino" a través del amor y la misericordia, destacando su vigencia como cronista de una burguesía que nunca alcanzó el poder.