Resumen de Realismo y Naturalismo (PDF)

Summary

Este documento resume el tema 1 de Realismo y Naturalismo en la literatura española del siglo XIX. Describe las características de ambas corrientes, incluyendo los autores y obras más representativas de cada una. El texto se centra en las características de cada corriente así como en sus autores y obras más representativas.

Full Transcript

TEMA 1: EL REALISMO Y EL NATURALISMO: LA NOVELA. LA POESÍA Y EL TEATRO EN LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX. Desde mediados del siglo XIX, en la mayor parte de Europa, se producen importantes cambios que influirán decisivamente en el panorama cultural del momento: la burguesía es la clase social dominante;...

TEMA 1: EL REALISMO Y EL NATURALISMO: LA NOVELA. LA POESÍA Y EL TEATRO EN LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX. Desde mediados del siglo XIX, en la mayor parte de Europa, se producen importantes cambios que influirán decisivamente en el panorama cultural del momento: la burguesía es la clase social dominante; nacen el proletariado y el movimiento obrero; hay una gran desarrollo industrial y expansión demográfica, y el idealismo es susBtuido por el posiBvismo que se basa en la observación. En España, en cambio, hay un escaso desarrollo económico e industrial y las tensiones sociales no cesan. Tras “La Gloriosa” se proclama la primera República. Sin embargo, la inestabilidad del Sexenio DemocráBco provocó la vuelta de Alfonso XII. Uno de los grandes logros de la Restauración fue el auge de la prensa periódica, esencial en el desarrollo de la novela. En educación encontramos iniciaBvas como la InsGtución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos con el fin de aplicar los principios del krausismo a la educación. Ante esta situación y el agotamiento del RomanBcismo, se abre paso el Realismo, corriente cultural y literaria que susBtuyó la exaltación románBca de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social, para lo que la observarán y retratarán por medio de minuciosas descripciones. Por ello, el género por excelencia fue la novela. Con un esBlo sencillo, manBene una postura críBca, desarrolla temas contemporáneos y crea atmósferas y personajes verosímiles, que hablarán según su clase social y cultural. Dentro del Realismo es necesario hablar del Naturalismo, surgido en Francia de la mano de Zola, que expuso su teoría en obras divulgaBvas como La novela experimental. Con él se lleva al extremo el determinismo biológico y el método experimental, y se tratan temas como la miseria humana siempre en ambientes tristes, sórdidos y miserables. Los novelistas europeos más destacados son Balzac y Flaubert en Francia; Dickens y las hermanas Brontë en Inglaterra, y Tolstói y Dostoievski en Rusia. En España, podemos disBnguir dos etapas: el prerrealismo, con Cecilia Böhl de Faber que escribió, con el pseudónimo de Fernán Caballero, obras moralizantes y personajes esquemaBzados como La Gaviota, considerada la primera novela realista; y Pedro Antonio de Alarcón, autor de transición al realismo pleno, con obras como El sombrero de tres picos, diverBda, irónica y con unos diálogos y ambientes llenos de viveza. El Realismo alcanzó su plenitud a parBr de 1870. En las novelas de tesis podemos disBnguir: los conservadores José María de Pereda, que exalta la vida del campo frente a la ciudad, con obras como Peñas Arriba o Armando Palacio Valdés, quien defiende los valores tradicionales frente a la industria, que trae la corrupción (La aldea perdida); y los liberales como Juan Valera, que desarrolla una corriente esteBcista con un realismo esBlizado e idealista. En su obra Pepita Jiménez plantea el conflicto entre el amor humano y la vocación religiosa. Ahora bien, son los escritores progresistas los que llevan el realismo a sus más altos logros. Galdós dividió sus novelas: en las de primera época trató diferentes temas (histórico, como en La fontana de oro; fantásBco, como en La sombra; novelas de tesis, como Doña Perfecta; y una novela de tema espiritual, Marianela, en la que aborda la ceguera _sica y la espiritual. Por otro lado, en las novelas españolas contemporáneas se dedica a narrar objeBvamente, uBlizando técnicas y procedimientos naturalistas. Destacan Fortunata y Jacinta, Tormento, Miau y Misericordia, en la que se orienta hacia lo moral y lo espiritual. A lo largo de su carrera, escribió los Episodios Nacionales, con los que reconstruye la historia de España de forma que realidad y ficción se mezclan de manera verosímil, basándose en una rigurosa documentación histórica. Clarín, por su parte, escribió críBca literaria y araculos periodísBcos de contenido variado, con un lenguaje irónico y mordaz. Como novelista, escribió narraciones breves como Adiós Cordera, y con La Regenta consiguió la novela de mayor trascendencia del realismo español, muy influida por el naturalismo. En ella narra la historia de adulterio y caída moral de la protagonista, así como el retrato moral y social de una ciudad provinciana y aburrida que simboliza la sociedad española de la época, llena de hipocresía, falsa religiosidad y corrupción del clero. Por úlBmo, en la novela naturalista en España, Emilia Pardo Bazán se atrevió a defender públicamente el Naturalismo en su colección de araculos La cuesFón palpitante. Entre sus novelas encontramos el fiel reflejo del determinismo en La madre naturaleza. Asimismo, Vicente Blasco Ibáñez destaca por obras como Cañas y barro o La barraca. Por otro lado, hemos de tener en cuenta que el subjeBvismo, la imaginación y el pasado histórico quedaron relegados a la poesía. Se desarrollaron dos tendencias: el prosaísmo, con una poesía breve y conceptual de finalidad didácBca, como Humoradas, de Campoamor; y el retoricismo, grandilocuente, inspirada en temas cívicos y políBcos como Gritos del combate, de Núñez de Arce. Ahora bien, no podemos obviar que en plena época del Realismo siguen escribiendo poetas románBcos, como Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas y Leyendas) y Rosalía de Castro, con una poesía más subjeBva e inBmista en la que predomina la musicalidad (Follas novas). Por lo que respecta al teatro, los dramaturgos buscaron reflejar el estado de la sociedad, por lo que prefirieron temas de actualidad y un lenguaje menos retórico, lo que propició la aparición de tres tendencias: la alta comedia, que seguía los gustos de la alta burguesía (El hombre de mundo, de Ventura de la Vega); el drama neorrománGco o melodrama (El loco Dios, de José Echegaray); y el drama social, en el que aparecen personajes de clases no burguesas, con sus conflictos y preocupaciones, como El señor feudal, de Joaquín Dicenta. Asimismo, Galdós comenzó en el teatro con adaptaciones (Doña Perfecta), si bien en su producción merece especial atención Electra, cuyo estreno provocó una gran polémica entre liberales y conservadores.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser