Tema 4 Dificultades de aprendizaje PDF

Summary

Este documento es un tema para el grado de Psicología 2023-24 sobre las dificultades de aprendizaje relacionadas con procesos socioafectivos, socioculturales y comportamentales. El material incluye temas como ansiedad, depresión, factores socioculturales, y factores comportamentales.

Full Transcript

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE GRADO DE PSICOLOGÍA. 2023-24 4º CURSO Tema 4. Dificultades de aprendizaje relacionadas con procesos socioafectivos, socioculturales y...

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE GRADO DE PSICOLOGÍA. 2023-24 4º CURSO Tema 4. Dificultades de aprendizaje relacionadas con procesos socioafectivos, socioculturales y comportamentales Prof. Alberto Parrado ÍNDICE Dificultades de aprendizaje relacionadas con procesos socioafectivos, socioculturales y comportamentales 1. Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit sociafectivos 1.1.- La ansiedad 1.1.1.- Ansiedad de separación 1.1.2.- Fobia escolar 1.2.- La depresión 2. Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores socioculturales 2.1.- Deprivación sociocultural 2.2.- Niños procedentes de otras culturas 3. Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores comportamentales 3.1.- Problemas de conductas disruptivas en el aula 3.2.- El conflicto y la agresión dentro del aula 3.3.- El bullying o acoso escolar 1.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit socioafectivos El cerebro del niño no es ni una página en blanco, ni tampoco un circuito integrado determinado y controlado por genes implacables. Desde la primera división celular, el desarrollo del cerebro es producto de un delicado equilibrio entre genes y entorno. Los genes prescriben la secuencia del desarrollo normal, pero el carácter del desarrollo se ve determinado por factores circundantes que afectan desde el embarazo, lactancia, niñez y todo el crecimiento. Factores como la nutrición adecuada, un buen estado de salud, el agua no contaminada y un entorno seguro que lo proteja de la violencia, los abusos, la explotación, discriminación,…, contribuyen en conjunto al crecimiento y desarrollo del cerebro. 1.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit socioafectivos La peculiaridad del cerebro humano no reside únicamente en su tamaño y complejidad, sino también en las propiedades que lo predisponen de forma impresionante a adaptarse a la experiencia Cada contacto corporal, cada movimiento y cada emoción se convierten en una actividad eléctrica y química que propicia el avance del impulso genético modificando la configuración del cerebro. En lo que atañe al desarrollo de las conexiones cerebrales, las relaciones humanas encierran la misma importancia que los alimentos, la higiene, los sonidos, la luz, etc. 1.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit socioafectivos 1.1.- La ansiedad Los trastornos de ansiedad más destacables en el período de la infancia, se clasifican en (Echuburúa y Corral, 2009): La definen como una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias más o menos difusas, que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de peligro. Si se emite ante estímulos específicos, se habla de miedo, un sistema primitivo de alarma que ayuda a evitar aquellas situaciones que son potencialmente peligrosas. Dentro de los desórdenes de ansiedad en la edad escolar, destacan como más representativos la ansiedad ante la separación y la fobia escolar. 1.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit socioafectivos 1.1.- La ansiedad 1.1.1.- La ansiedad de separación Se manifiesta como ansiedad excesiva, desproporcionada, que experimenta un niño cuando se separa, real o supuestamente, de las personas con quienes ha creado vínculos afectivos. Debe diferenciarse de la que aparece en los primeros meses y años de vida y que constituye un sistema de protección: -miedos irracionales (a estar solo, a irse a la cama con la luz apagada, etc.), -alteraciones del sueño (sobre todo pesadillas), -ansiedad global y -anticipación de consecuencias negativas (como la certeza de que ya no volverá a ver a sus seres queridos). Es más frecuente en niñas que en niños y en niveles socioeconómicos bajos; la edad media es de nueve años (Echeburúa y Corral, 2009). Los criterios para su diagnóstico están recogidos en el DSM V TM (APA, 2013) (309.21 Separation Anxiety Disorder) 1.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit socioafectivos 1.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit socioafectivos 1.1.- La ansiedad 1.1.1.- La ansiedad de separación Evaluación Existen dificultades para la evaluación de este tipo de ansiedad en los niños, respecto a los adultos, por el escaso autoconocimiento de sentimientos y conductas a una corta edad; no obstante, las fuentes de información utilizadas suelen ser los padres y el propio niño. Instrumentos de evaluación ▪ADIS-IV: Entrevista para el diagnóstico de los ▪STAIC. Cuestionario de ansiedad estado/rasgo de trastornos de la ansiedad en niños que, además, Spielberger (2009), de 9 a 15 años, que mide ansiedad permite detectar otros cuadros clínicos comórbidos estado y ansiedad rasgo. (Enlace + info) (depresión, terrores nocturnos, conductas disociales...). (Enlace + info) ▪CBCL. Inventario para ser contestado por los padres acerca de la competencia y los problemas ▪EPQ-J: Cuestionario de personalidad, de 10 a 14 conductuales y emocionales de los niños de 4 a 16 años, que mide inestabilidad emocional, extraversión, años. Existe también una versión para profesores. conducta antisocial, sinceridad… muy utilizado para el diagnóstico y estudio de casos clínicos, problemas de conducta y orientación escolar. (Enlace + info) 1.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit socioafectivos 1.1.- La ansiedad 1.1.1.- La ansiedad de separación Intervención Los tratamientos son similares a los empleados con adultos: -Entrenamiento en técnicas de relajación -Técnicas de exposición: ❑ El modelado sin modelos en vivo: ▪El simbólico: películas y vídeos en los que el niño observa como otros niños disfrutan con los estímulos a los que él le tiene miedo ▪El encubierto: imaginar escenas ansiógenas y a continuación representar mentalmente a un modelo poderoso para él que lleva a cabo las conductas que teme. ❑El modelado con modelos en vivo: el modelo (habitualmente el terapeuta) va realizando progresivamente las conductas ansiógenas. 1.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit socioafectivos 1.1.- La ansiedad 1.1.2.- La fobia escolar Se caracteriza por rechazo a ir al colegio por algún tipo de miedo y se manifiesta como una angustia o reacción emocional desagradable. Este miedo puede estar relacionado, entre otros factores, con: la escolaridad (miedo al maestro, bajo rendimiento escolar, problemas con los compañeros); los sucesos vitales negativos (enfermedad prolongada, ruptura de la unión familiar) la ansiedad ante la separación de los padres. Es más frecuente en niños que en niñas y tiende a ocurrir o bien entre los 3 y 4 años, o entre los 11 y 12, especialmente cuando se produce un cambio de ciclo o de escuela. 1.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit socioafectivos 1.1.- La ansiedad 1.1.2.- La fobia escolar taquicardia, trastorno del sueño, pérdida Clínicas de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal o dolor de cabeza. anticipación de las consecuencias negativas Características Cognitivas asociadas a la escuela conducta de evitación que, en caso de obligarle a ir, Conductuales puede generar un ataque de pánico, la huida del colegio o una actitud de total inhibición. 1.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit socioafectivos 1.1.- La ansiedad 1.1.2.- La fobia escolar Etiología Cualquier experiencia desagradable vivida por el niño en la escuela, Temor a la separación de la familia. Diagnóstico de fobia escolar Diagnóstico de ansiedad de separación cuando la Cdtª cuando la Cdtª solo emerge emerge en cualquier situación de separación ante la escuela Sentimientos de inseguridad, de inadaptación y de culpabilidad, bien por: La ansiedad tiene ▪ un exceso de exigencias y de disciplina desde el centro escolar, su origen en la ▪ una relación afectiva inadecuada entre profesor-alumno, confluencia de ▪ competencia entre los compañeros, factores: ▪sentimiento de fracaso al percibirse que no puede superar los objetivos escolares y, sus trabajos realizados, confirman la incidencia negativa de la ansiedad en el aprendizaje y en el rendimiento escolar 1.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit socioafectivos 1.1.- La ansiedad 1.1.2.- La fobia escolar Evaluación Se destacan como instrumentos de evaluación de miedos: el Inventario de Miedos de Pelechano (1981), inicialmente para aplicación entre 4 y 9 años y posteriormente ampliado hasta los 14. Los padres dan respuesta a cada uno de los elementos del inventario para determinar la existencia, o no, de miedos sociales y miedos preparados filogenéticamente que pueden derivar en fobias y/o miedos clínicos. el Inventario del comportamiento infantil, CBCL (Achenbach y Edelbrock, 1983) que cuenta con baremos españoles para los rangos 4-5 años y 6-11 años. 1.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit socioafectivos 1.1.- La ansiedad 1.1.2.- La fobia escolar Intervención Cuando el rechazo a la escuela es de poca duración (2 semanas aprox.) la intervención es sencilla: Información del Trno. a dirección escolar y a los padres Se alienta al niño a acudir al colegio lo antes posible Instrucciones a padres: Que le manifiesten comprensión y empatía, pero también para que se mantengan firmes en que debe acudir regularmente al colegio Que le apoye para dominar sus temores y preocupaciones sobre la separación Que elogien la conducta deseada y la recompensen 1.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit socioafectivos 1.1.- La ansiedad 1.1.2.- La fobia escolar Intervención ÍNDICE Dificultades de aprendizaje relacionadas con procesos socioafectivos, socioculturales y comportamentales 1. Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit sociafectivos 1.1.- La ansiedad 1.1.1.- Ansiedad de separación 1.1.2.- Fobia escolar 1.2.- La depresión 2. Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores socioculturales 2.1.- Deprivación sociocultural 2.2.- Niños procedentes de otras culturas 3. Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores comportamentales 3.1.- Problemas de conductas disruptivas en el aula 3.2.- El conflicto y la agresión dentro del aula 3.3.- El bullying o acoso escolar 1.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit socioafectivos 1.2.- La depresión Se caracteriza por: ❑ La soledad, ❑ Incapacidad para divertirse, concentrarse y expresar reacciones emocionales normales, ❑Mostrarse muy activos o muy inactivos (hablan muy poco, gritan mucho, tienen problemas de concentración, duermen irregularmente, pierden el apetito, etc.), ❑Sentirse culpables por mostrarse tristes, por quejarse de que nadie les quiere y por hablar de la muerte o, incluso, del suicidio. No es extraño que, en los niños y adolescentes, la tristeza propia del estado depresivo se manifiesta en forma de irritabilidad (Malmquist, 2010). 1.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit socioafectivos 1.2.- La depresión Etiología La causa principal de la depresión en el niño es el sentimiento de no sentirse querido: puede pensar que no encaja en la familia como tal o que no cumple las expectativas que la propia familia tiene de él por la pérdida de uno de los progenitores o de ambos por fracaso escolar, sin embargo, su valor etiológico se relaciona con la valoración afectiva que los padres realizan del niño a partir de su rendimiento escolar: pérdida de la estima parental al no cumplir las expectativas de futuro →depresógeno si la familia no valora el éxito escolar → no depresógeno. falta de disciplina o disciplina excesivamente rígida, unidos a constantes refuerzos y castigos en función del logro, o no, de elevadas metas impuestas. 1.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit socioafectivos 1.2.- La depresión Evaluación ▪ CDI. Inventario de depresión infantil de Kovacs (2011), de aplicación individual o colectiva, con una duración entre 10 y 25 minutos y aplicable a niños/as entre 7 y 15 años. Evalúa dos escalas: Disforia (humor depresivo, tristeza, preocupación, etc.) y Autoestima negativa (juicios de ineficacia, fealdad, maldad, etc.). Puede ser contestado directamente por el niño o por adultos de referencia (Enlace + info) ▪ CDS. Escala de depresión para niños de Lang y Tisher (2003), de aplicación colectiva, se aplica ente 30 y 40 minutos y desde 8 hasta 16 años. (Enlace + info) ▪ Total depresivo: respuesta afectiva, problemas sociales, autoestima, preocupación por la muerte/salud, sentimiento de culpabilidad, depresivos varios ▪ Total positivo: ánimo-alegría, depresivos varios. 1.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit socioafectivos 1.2.- La depresión Intervención La atención más adecuada es multimodal, teniéndose en cuenta tres aspectos: el farmacológico, el psicológico y el relacional-ambiental. El objetivo principal de la intervención educativa es: acortar el período de tiempo que dura el trastorno del estado de ánimo y reducir las consecuencias negativas de los episodios de depresión. Es característico que los niños abandonen sus actividades habituales y no aprovechen las posibilidades de interacción social, por lo que se intervendría: ❑ estimular la asistencia a la escuela y el mantenimiento de las actividades de la vida diaria. ❑ incluir una intervención en los ámbitos familiar y social. Los padres deben ofrecer aceptación y afecto, comprendiendo los sentimientos del niño y discutiéndolos entre ellos y con el propio niño. En el ámbito social se intentará mejorar las habilidades sociales y las relaciones con los demás. Aportación importante de Psicología Positiva: trata de potenciar aquellas emociones positivas, fortalezas, competencias, capacidades y virtudes que contribuyen a aumentar la satisfacción personal y a llevar una vida más plena. ÍNDICE Dificultades de aprendizaje relacionadas con procesos socioafectivos, socioculturales y comportamentales 1. Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit sociafectivos 1.1.- La ansiedad 1.1.1.- Ansiedad de separación 1.1.2.- Fobia escolar 1.2.- La depresión 2. Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores socioculturales 2.1.- Deprivación sociocultural 2.2.- Niños procedentes de otras culturas 3. Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores comportamentales 3.1.- Problemas de conductas disruptivas en el aula 3.2.- El conflicto y la agresión dentro del aula 3.3.- El bullying o acoso escolar En general, la deprivación cultural es la falta o escasez de experiencias adecuadas y apropiadas de carácter interpersonal, ambiental, social, educacional y sociocultural. 2.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores socioculturales 2.1- Deprivación sociocultural (Dsc.) En relación a las DD.AA., la Dsc. hace referencia a detectar, en el ámbito escolar, necesidades educativas especiales asociadas a factores: ▪ de salud e higiene ▪ familiares ▪ económicos ▪ socio-culturales, entendiéndolos como los que obstaculizan el normal desarrollo cognitivo, físico y/o emocional del niño. Los factores socioculturales mediatizan, en una u otra medida, la evolución escolar y académica. 2.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores socioculturales 2.1- Deprivación sociocultural 2.1.1.- Factores socioculturales y rendimiento escolar El nivel sociocultural de la familia representa un factor decisivo en la inadaptación niño-escuela: ◊Se da coordinación positiva entre el nivel educativo de los padres y el CI de los hijos. El grado de motivación y aplicación de disciplina de la familia está también en función de ese nivel ◊Los diferentes patrones afectivos y de transmisión sociocultural: de la información madre-padre/hijos, tienen ◊En la clase social deprivada las familias están repercusión en el desarrollo global de sujeto orientadas hacia el presente y es más habitual el →correlación positiva entre estimulación y variedad castigo como medio de disciplina de experiencias con el desarrollo cognitivo. ◊En las clases media y alta existe una mayor preferencia hacia el futuro, son más capaces de ◊ La privación social y familiar está relacionada posponer premios y castigos simbólicos (no directos) con conceptos de sí mismo menos favorables, menor nivel de expectativas y de motivaciones para logros. 2.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores socioculturales 2.1- Deprivación sociocultural 2.1.1.- Factores socioculturales y rendimiento escolar Otros factores relacionados con el rendimiento escolar y el contexto en el que vive: Anteriormente los estudios indicaban correlación significativa directa entre la ocupación paterna y el CI de los niños, sin hallarse significación clara con la materna. Sin embargo, estudios genéticos recientes han revelado: -Por un lado, que muchas capacidades cognitivas se ubican en el cromosoma X, por lo que hay mayor probabilidad de heredar la inteligencia de la madre. -Por otro lado, que las habilidades cognitivas están influidas por miles de genes, cada uno con un pequeño efecto: herencia poligénica de la inteligencia. (Callaway, 2014; Rietveld et al., 2014). Las conclusiones últimas indican la coevolución gen-cultura como responsables de la neuroplasticidad y de su actividad cognitiva. 2.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores socioculturales 2.1- Deprivación sociocultural 2.1.1.- Factores socioculturales y rendimiento escolar Otros factores relacionados con el rendimiento escolar y el contexto en el que vive: Una buena parte del fracaso escolar es El nivel socioeconómico y CI: la desventaja intelectual de niños de responsabilidad de la propia institución ambientes socioeconómicos deprivados comienza en los años escolar, al no encontrar fórmulas válidas de preescolares debido a una falta de experiencias necesarias para el adaptación, que promueva el ajuste entre esta desarrollo óptimo de aptitudes lingüísticas y cognoscitivas y el alumnado. Los antecedentes sociales y económicos se relacionan de modo «Escuelas Eficaces» implica un conjunto de positivo con el nivel de aspiración de los padres y con el resultado variables que inciden en la eficacia de la en pruebas de rendimiento y test de inteligencia. escuela y que incluyen la motivación y satisfacción del profesorado, un tamaño reducido de los centros, un clima institucional y de las unidades organizativas y expectativas de cambio. 2.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores socioculturales 2.1- Deprivación sociocultural 2.1.2.- Actuaciones ante la deprivación sociocultural Los condicionantes de tipo sociocultural, intrínsecos y extrínsecos, puede ser motivo de posibles adaptaciones curriculares y procedimientos de actuación o intervención en los niveles educativos: Actuaciones preventivas de atención a la diversidad extensibles a los ámbitos sociales y familiares. Actuaciones curriculares en los proyectos educativos y de centro, destacando el carácter abierto, flexible y comprensivo de dichos currículos. Aplicación de estrategias curriculares específicas internas a los centros de atención a la diversidad para atender las demandas de alumnos con necesidades educativas especiales. Actuaciones correctoras o terapéuticas. 2.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores socioculturales 2.1- Deprivación sociocultural 2.1.2.- Actuaciones ante la deprivación sociocultural Respecto a las actuaciones a nivel social incluyen políticas sociales para superar: «El pensamiento del déficit» considerar que ciertos alumnos son menos capaces, en base a ciertas características culturales, étnicas y de clase social, Relegar la responsabilidad a programas especiales y a profesionales aislados. Homogeneizar el currículum escolar, centrado en el docente, con alto grado de abstracción del conocimiento y fragmentado en áreas o asignaturas, no siempre ajustados a las características y necesidades del alumno y con evaluaciones competitivas. Coordinación y estructuración del trabajo docente claramente infrautilizado e individualista. Agrupamiento del alumnado en función de altas/bajas expectativas, o de capacidad/incapacidad, etc. Escasa conexión existente entre la familia y la escuela. ÍNDICE Dificultades de aprendizaje relacionadas con procesos socioafectivos, socioculturales y comportamentales 1. Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit sociafectivos 1.1.- La ansiedad 1.1.1.- Ansiedad de separación 1.1.2.- Fobia escolar 1.2.- La depresión 2. Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores socioculturales 2.1.- Deprivación sociocultural 2.2.- Niños procedentes de otras culturas 3. Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores comportamentales 3.1.- Problemas de conductas disruptivas en el aula 3.2.- El conflicto y la agresión dentro del aula 3.3.- El bullying o acoso escolar 2.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores socioculturales 2.2.- Niños procedentes de otras culturas La inmigración constituye uno de los actuales fenómenos sociales, culturales y económicos de mayor trascendencia. La importancia de la educación se incrementa cuando se trata de la formación de los niños inmigrantes, por sus condiciones especiales (religión, idioma, cultura, situación de ilegalidad, económica,...) y, también por poner a los padres contacto con la cultura del país, lo que favorece su integración. 2.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores socioculturales 2.2.- Niños procedentes de otras culturas 2.2.1.- Medidas de actuación en España Normativa española de atención a estudiantes inmigrantes dentro del marco de las NN.EE. especiales: Elaboración y actualización de un censo de Creación de planes de compensación educativa la población inmigrante para previsión del como un plan de acogida, medidas curriculares, establecimiento de los recursos. acciones interculturales y lingüísticas,… Propiciar la colaboración de instituciones Dotación de recursos humanos (profesores, educativas y organismos no gubernamentales mediadores, traductores, etc.) y materiales. (ONG) para desarrollar las acciones conjuntas como: mediación intercultural, seguimiento y Atención a la familia con información sobre el apoyo escolar, formación del personal docente, sistema educativo y la formación de adultos, colaboración en los procesos de escolarización sobre la concesión de becas y ayudas… de los alumnos, etc. 2.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores socioculturales 2.2.- Niños procedentes de otras culturas 2.2.1.- Medidas de actuación en España Personalización de los procesos de enseñanza. Currículum abierto y flexibilidad organizativa de los centros. Actuaciones más relevantes con Aprendizaje más. significativo para que pueda relacionarlo alumnos emigrantes con esquemas de conocimiento y de conducta Tutoría y orientación no discriminatoria como principio de igualdad de oportunidades. Interacción educativa con procedimientos de estructura cooperativa Construcción de la interculturalidad. Intervención con la familia y compensación educativa. 2.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores socioculturales 2.2.- Niños procedentes de otras culturas 2.2.2.- Estrategias para la inclusión ÍNDICE Dificultades de aprendizaje relacionadas con procesos socioafectivos, socioculturales y comportamentales 1. Dificultades de aprendizaje relacionadas con déficit sociafectivos 1.1.- La ansiedad 1.1.1.- Ansiedad de separación 1.1.2.- Fobia escolar 1.2.- La depresión 2. Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores socioculturales 2.1.- Deprivación sociocultural 2.2.- Niños procedentes de otras culturas 3. Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores comportamentales 3.1.- Problemas de conductas disruptivas en el aula 3.2.- El conflicto y la agresión dentro del aula 3.3.- El bullying o acoso escolar 3.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores comportamentales La agresividad es consustancial con la filogenia del ser humano. Sin embargo, la conducta agresiva y la desobediencia en la infancia son las principales quejas de padres y educadores. En el ámbito educativo, los problemas de comportamiento generan alteraciones en el funcionamiento normal del aula y son una importante fuente de estrés para el profesorado Ramírez y Justicia (2006) señalan los problemas de convivencia más frecuentes en los centros escolares: En menor grado: el desinterés académico las conductas exhibicionistas y groseras las conductas disruptivas las conductas agresivas hacia los profesores conductas agresivas hacia compañeros la falta de habilidades para comunicarse con el grupo 3.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores comportamentales Los factores que marcan la existencia de un trastorno clínico son la edad, la frecuencia y la intensidad de las conductas. No obstante, las conductas disociales graves (robos con enfrentamiento o destrozos), serán consideradas en todos los casos conductas problemáticas y objeto de intervención desde el primer momento, aunque sean aisladas y tengan baja frecuencia. Las situaciones que requieren la adopción de medidas inmediatas son: conductas graves de agresión, falta de respeto grave a la autoridad de un adulto, daño físico grave a un compañero, etc. Las conductas disruptivas en el centro escolar suelen conllevar la solicitud de intervención a: los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, los servicios de orientación del centro. La intervención sobre dichas conductas excede la labor y capacidad del profesor, pero no cabe duda que puede y debe colaborar en ella. 3.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores comportamentales 3.1.- Problemas de conductas disruptivas en el aula Las conductas disruptivas constituyen un conjunto de comportamientos que deterioran o interrumpen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Son acciones de baja intensidad que un alumno, o grupo de alumnos, protagonizan y que impiden el normal desarrollo de la clase, obligando al profesor a emplear cada vez más tiempo en controlar la disciplina y el orden. Los docentes tienen la obligación de informar a los padres cuando un estudiante presenta una conducta fuera de lo normal dentro del aula (tabla 3.5) y tomar las medidas pertinentes para corregir las posibles causas: ▪ sobreprotección por parte de los padres, ▪ violencia física y verbal en el hogar, ▪ falta de atención en el aula, ▪ desmotivación, ▪ baja autoestima, ▪ escasa integración con el grupo..., etc. 3.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores comportamentales 3.1.- Problemas de conductas disruptivas en el aula Algunas pautas de intervención psicoeducativa en el aula: Ayudarles con actitudes comprensivas, hacer que se sientan queridos y valorados. Reprenderles con firmeza pero con tranquilidad. Organizar hábitos y rutinas de aprendizaje que sean de su interés. Tener preparados materiales y actividades para «atender a la diversidad» de una forma sencilla Mantener el contacto visual, usar los nombres propios y emplear el «nosotros». 3.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores comportamentales 3.2.- El conflicto y la agresión dentro del aula A pesar de que las conductas de desobediencia generan situaciones de conflicto en el aula, son tendentes a desaparecer por sí mismas con la edad y, solo cuando llegan a ser muy graves, reciben la denominación de Trno. Negativista Desafiante (DSM-V). Debe diferenciarse de los comportamientos negativistas transitorios que son propios de ciertos estadios del desarrollo, como la crisis de la terquedad, alrededor de los dos años y medio. 3.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores comportamentales 3.2.- El conflicto y la agresión dentro del aula Las conductas agresivas, también frecuentes en la infancia y que tienden a disminuir hacia los cuatro o cinco años (en algunos casos se prolonga durante Educ. Primaria: destructividad, combatividad, crueldad, desafío a la autoridad, necesidad de llamar la atención y bajos niveles de sentimientos de culpabilidad, entre otras, Debe ser también diferenciada del Trno. Disocial (DSM V) 3.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores comportamentales 3.2.- El conflicto y la agresión dentro del aula Evaluación de conductas agresivas Las estrategias de evaluación formal incluyen: ▪ la entrevista, ▪ la observación en situaciones naturales y/o artificiales y ▪ cuestionarios para padres y profesores. Instrumentos de evaluación más utilizados: ▪Escala de apreciación de conductas en niños, para el profesor, de Achenbach y Edelbrock (1981) ▪Inventario de conducta en niños, para padres, de Robinson, Eyberg y Ross (2010) ▪Batería de socialización de Silva y Martorell (2010), mide la conducta social como liderazgo, autocontrol en las relaciones sociales o la ansiedad social. ▪BASC. Sistema de evaluación de la conducta en niños y adolescentes, de Reynolds y Kamhaus (2004), ▪La Revisión adaptada a Educación Primaria del Cuestionario sobre convivencia escolar para alumnos de Sánchez et al. (2009). 3.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores comportamentales 3.2.- El conflicto y la agresión dentro del aula Pautas de intervención psicoeducativa en el aula Las estrategias de intervención sobre conductas de desobediencia y agresividad se centran en un trabajo de cambio de las consecuencias que dichas conductas generan en el hogar y en la escuela (tabla 3.7). Suelen aplicarse estrategias conductuales de tipo operante: fomentan el aprendizaje de comportamientos adecuados, logran el descenso en la aparición de las conductas alteradas incluyen medidas de: ✓ reforzamiento: positivo (premiar Cdtª adecuadas) y negativo (posibilidad de escape de consecuencias aversivas) ✓ extinción: disminución y/o eliminación de Cdtª por no recibir refuerzo alguno ✓ tiempo fuera: aislamiento social que implica ausencia de estimulación Entrenamiento en habilidades sociales TABLA 3.7.- Pautas de intervención ante TABLA 3.8.- Pautas de intervención conductas de desobediencia y agresividad en el aula para prevenir los conflictos 3.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores comportamentales 3.3.- El bullying o acoso escolar Supone un fenómeno típicamente escolar, también laboral, en el que: De forma reiterada y persistente, un sujeto o grupo, agrede física, verbal o indirectamente, a otro que no tiene la habilidad o fuerza necesaria para escapar por sus propios medios de esta situación desagradable y perjudicial para él.: Sobre el lugar en el que se producen las agresiones, múltiples investigaciones internacionales muestran: los ataques dentro del colegio duplican o triplican a los perpetrados en el desplazamiento Además, se constata que los alumnos que son agredidos en el camino de ida y vuelta al colegio, lo son también en el propio centro Los programas de intervención en la escuela deben implicar el aumento de control de los espacios de la escuela. 3.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores comportamentales 3.3.- El bullying o acoso escolar Tres características básicas del bullying Intencionalidad del agresor: deseo Estabilidad en el tiempo: es la de causar daño o molestias a otra repetición del hecho, no una persona o grupo pelea puntual, no reiterada (sería una conducta agresiva) Desequilibrio de poder: el desequilibrio de fuerzas entre adversarios puede deberse a: Olweus (1998) añade una 4ª: razones físicas (menor fuerza, El agresor disfruta con el menor edad, empleo de armas), sufrimiento ajeno, es decir, psicológicas (menores recursos no hay justificación alguna para afrontar problemas) un mayor número de agresores que el de víctimas 3.3.- El bullying o acoso escolar 3.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores comportamentales 3.3.- El bullying o acoso escolar Evaluación Entre los instrumentos de evaluación está: Test de Bull-S (Cerezo, 2000). Consta de dos formas: ❑ forma A, colectiva, para alumnos/as entre 7 y 16 años ❑forma P, individual, para el profesorado. Mide: ▪la posición sociométrica o estatus social de cada alumno en el grupo y su nivel de aceptación, ▪la dinámica bullying con los elementos de la relación agresión-victimización entre los escolares ▪ las situaciones de abuso: forma, dónde, frecuencia y nivel de gravedad atribuido. 3.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores comportamentales 3.3.- El bullying o acoso escolar Intervención Características que un programa de intervención en el Centro Educativo Implicar al mayor número de miembros de la comunidad educativa: profesores, alumnos, familia, PAS Carácter más educativo que remediativo o preventivo (transversalmente) Consenso en la aplicación del programa. Con instrumentos esenciales como: entrenamiento en asertividad, estrategias de inversión de roles, el trabajo cooperativo, etc. 3.- Dificultades de aprendizaje relacionadas con factores comportamentales 3.3.- El bullying o acoso escolar Intervención Pautas de intervención psicoeducativa en el aula Partiendo de que la mejor pauta de actuación en el bullying es la que evita su aparición, en general, se pueden recomendar las siguientes pautas a seguir: Trabajar el respeto y la convivencia en el centro educativo Educar en valores, competencias sociales y relaciones interpersonales Crear normas consensuadas en el aula que han de ser seguidas Trabajar el aprendizaje cooperativo EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE GRADO DE PSICOLOGÍA. 2023-24 4º CURSO Tema 4. Dificultades de aprendizaje relacionadas con procesos socioafectivos, socioculturales y comportamentales Prof. Alberto Parrado

Use Quizgecko on...
Browser
Browser