Document Details

WellMossAgate8868

Uploaded by WellMossAgate8868

Universidad de Granada (UGR)

Sonia Capote Nieto

Tags

agnosia neuropsychology cognitive neuroscience medical science

Summary

This document provides a detailed elaboration on agnosias, encompassing their types, concepts, and various forms of visual and somatosensory agnosias. It explores the fundamental characteristics, identification, and evaluation procedures for different agnosias, as well as the underlying neurological processes involved. It is a valuable resource for those studying or learning about neuropsychology, cognitive neuroscience, or related medical fields.

Full Transcript

Sonia Capote Nieto TEMA 5: AGNOSIAS 1. AGNOSIAS: CONCEPTOS Y TIPOS El término agnosia deriva del griego y significa ausencia de conocimiento. La agnosia es una afectación específica de la capacidad de reconocer estímulos previamente aprendidos o que pueden s...

Sonia Capote Nieto TEMA 5: AGNOSIAS 1. AGNOSIAS: CONCEPTOS Y TIPOS El término agnosia deriva del griego y significa ausencia de conocimiento. La agnosia es una afectación específica de la capacidad de reconocer estímulos previamente aprendidos o que pueden ser habitualmente aprendidos después de una exposición adecuada. Ocurre en ausencia de trastornos del lenguaje o de funciones intelectuales generales y resulta de una lesión cerebral adquirida. Es un mal funcionamiento del reconocimiento que está confinado a ciertos estímulos presentados a través de un canal sensorial. Además de afectar al reconocimiento de los estímulos previamente aprendidos, altera la capacidad de aprender nuevos estímulos de la modalidad implicada. Las características de las agnosias son: Pérdida de la capacidad para el reconocimiento de objetos previamente conocidos por el sujeto Los receptores sensoriales periféricos están intactos n o está causada por déficit sensorial) Las áreas sensoriales primarias están intactas Se debe a lesiones de las áreas asociativas de la corteza cerebral No aparecen trastornos atencionales, afásicos o psiquiátricos 1.1 Agnosia Aperceptiva Produce una incapacidad para percibir y dar significado a una imagen, lo que impide reconocer figuras geométricas, caras u objetos. No percibe el estímulo que se está presentando, no integra las características del estímulo. Se debe a una lesión en las cortezas de 2º orden que permiten integrar la información (visual, táctil o auditiva). Se evalúa mediante test de figuras superpuestas, estímulos incompletos, degradados o bajo perspectivas insólitas. Una persona con este tipo de agnosia no podría dibujar lo que ve. 1.2 Agnosia Asociativa Se refiere a un déficit en la asignación del significado del objeto que se está percibiendo adecuadamente. Es necesario que estén preservadas la capacidad de discriminación sensorial y la percepción del objeto. Es como si fuese la primera vez que el sujeto ve el objeto. El proceso asociativo es el que nos permite establecer comparación entre los estímulos sensoriales recibidos y nuestro archivo de memoria, facilitando la atribución del significado. Se relaciona con la asignación del significado al objeto, no categoriza. Si identifica el objeto, es capaz de parearlo pero no lo reconoce. 1 Sonia Capote Nieto Se debe a una lesión en las conexiones entre el lóbulo infero-temporal (37-21) y cortezas de 2º orden. Se evalúa presentando al paciente dibujos o modelos de animales, instrumentos y otros objetos, y se le pregunta por su nombre y acerca de sus propiedades, características o uso. Se evalúa además con el emparejamiento de objetos y funciones. Una persona con este tipo de agnosia sí podría dibujar lo que ve. 2. AGNOSIAS VISUALES Las agnosias visuales se refieren a la dificultad para el reconocimiento visual de estímulos (objetos, personas, colores, etc.) Sus características son: Ausencia de defectos visuales que justifiquen la agnosia (ceguera cortical , alteración de la agudeza visual o de la capacidad de rastreo Ausencia de déficits atencionales o alteraciones en el nivel de conciencia. Nivel mental preservado, ausencia de alteraciones lingüísticas (anomia o afasia). La dificultad desaparece cuando se cambia de modalidad sensorial (tacto, audición), a diferencia de las anomias. Se deben a presencia de lesiones en las áreas visuales de asociación (18 y 19), o en regiones multimodales con las que estas están conectadas: El córtex visual asociativo occipital inferior El córtex asociativo temporal posterior El córtex asociativo occipital superior y parietal visual Las estructuras límbicas (memoria) y el córtex temporal anterior En 1982, Ungerleider y Mishkin propusieron un modelo que postulaba la existencia de dos sistemas corticales complejos de análisis visual. Ambos sistemas se originan y parten del córtex estriado occipital. Una de las vías se dirige ventralmente al lóbulo temporal y es esencial para el reconocimiento de objetos (vía del qué). La otra se dirige dorso-lateralmente al lóbulo parietal y es crucial para la percepción espacial y la ejecución del movimiento (vía del dónde). 2.1 Agnosia para los objetos Se refiere a la incapacidad para reconocer objetos o dibujos presentados en la modalidad visoperceptiva, existiendo dificultades para la denominación, el recuerdo o la descripción de su significado, a pesar de que está preservada la capacidad para reconocerlos a través de otras modalidades como el tacto. Los pacientes con esta agnosia son incapaces de reconocer figuras visuales superpuestas, entremezcladas, fragmentadas o enmascaradas. 2.2 Simultagnosia Se refiere a una incapacidad para interpretar el significado de un dibujo u objeto de una manera global, estando preservada la capacidad para percibir sus partes de manera aislada. El sujeto percibe las imágenes como un conjunto de detalles aislados sin conexión. 2 Sonia Capote Nieto 2.3 Akinetopsia Déficit en la percepción del movimiento 2.4 Prosopagnosia La prosopagnosia es la dificultad para reconocer rostros familiares o la propia cara en el espejo o en fotografía a pesar de que no existen dificultades visuales aparentes ni trastornos atencionales, psiquiátricos o cognitivos que los justifiquen. Los pacientes pueden identificar rasgos individuales del rostro. Pueden llegar a reconocer un rostro conocido basándose en otros códigos sensoriales como la voz, el tacto y la vestimenta. Incapacidad para el reconocimiento del propio rostro ante un espejo. Azoognosia: prosopagnosia a animales Dificultad para reconocer una determinada categoría de objetos, marcas comerciales o logotipos previamente conocidos Hay dos tipos de prosopagnosia: Aperceptiva: Consiste en una dificultad para reconocer que una cara es una cara. Estas personas suelen tener lesiones en el córtex visual derecho en las regiones occipital y parietal Asociativa: dificultad para reconocer caras familiares, es decir, presentan un déficit en la asociación de la familiaridad a un estímulo facial conocido. Se produce por una lesión bilateral del giro fusiforme, córtex asociativo occipital y temporal inferior. En estos casos el lóbulo parietal, en cambio, está intacto. La evaluación se lleva a cabo mediante la presentación de 3 o más caras diferentes, con diferentes expresiones y edades, y el sujeto debe responder preguntas tales como quién es más jóven, cual es el sexo de esa persona, etc. También se evalúa a través de la identificación de caras familiares y personas famosas. 2.5 Agnosia cromática Se refiere a la incapacidad para identificar colores a pesar de estar preservados los receptores sensoriales y las áreas visuales primarias. No suele presentarse de forma aislada, sino junto con otras agnosias. Se pueden distinguir varias modalidades: A) Acromatopsia También denominada ceguera cortical para los colores. Es una pérdida de la capacidad para distinguir o identificar colores. Si es leve se perciben los colores con menor brillo e intensidad, si es más grave, la percepción será en tonos grises Se debe a una lesión en la circunvolución lingual y fusiforme de ambos hemisferios (V4). Su evaluación se lleva a cabo mediante el Test de Ishihara 3 Sonia Capote Nieto B) Agnosia para los colores También denominada agnosia acromatica. Se refiere a la incapacidad para denominar, designar y reconocer colores, con una capacidad normal para percibirlos. El paciente puede clasificar los colores de acuerdo con su tonalidad (no hay acromatopsia) Se debe a lesiones en regiones occipito-temporales Modalidades de exploración de la agnosia cromática: Visual-visual (apareamiento): se le pregunta al paciente si dos objetos son del mismo color. Alguien con acromatopsia no superaría la prueba. Alguien con agnosia acromática si superaría la prueba. Occipital Verbal-visual (designación): se le pide al paciente que elija un objeto de color rojo. Alguien con acromatopsia no superaría la prueba. Alguien con agnosia acromática no superaría la prueba. Temporo-occipital. Visual-verbal (denominación): se le pregunta por ejemplo: ¿de qué color es esta pieza? Alguien con acromatopsia no superaría la prueba. Alguien con agnosia acromática no superaría la prueba. Occipito-temporal Verbal-verbal (imaginación): se pregunta por ejemplo: ¿de qué color es un limón? Alguien con acromatopsia si superaría la prueba. Alguien con agnosia acromática no superaría la prueba. Se deben dar los siguientes signos y/o síntomas: El paciente tiene una percepción normal del color, como lo demuestra su ejecución correcta en el test de Ishihara En tareas de emparejamiento de colores no cometen errores Si se le pide al paciente que coloree un objeto o un dibujo con su color correspondiente, cometen errores evidentes. Esta es la principal diferencia con la anomia para los colores El paciente tiene mal rendimiento en tareas verbo verbales ej ::“¿de que color es un tomate?”) C) Anomia para los colores Es una pérdida de la capacidad para denominar colores. Realizan correctamente tareas de asociación-color, lo que permite distinguirla de una agnosia a los colores. 2.6 Alexia agnósica La alexia posterior, agnósica o sin agrafia es la menos común de las variedades de alexia y suele estar causada por ACV en la arteria cerebral posterior izquierda. La lesión que causa la alexia sin agrafia implica una desconexión interhemisférica junto con una desconexión interhemisférica. Estas desconexiones suponen la interrupción del flujo de información desde la corteza visual (izquierda y derecha) hacia las áreas del lenguaje en el hemisferio izquierdo. Según la región de la lesión puede ser alexia esplenio-occipital, alexia occipital o lexia subangular, hemialexia. (Ver tema 4) 4 Sonia Capote Nieto 2.7 Agnosia topográfica Se refiere a la incapacidad para reconocer lugares y edificios concretos, de recordar relaciones topográficas entre marcaciones que pueden ser identificadas individualmente. La memoria topográfica o para lugares es un tipo de memoria que incluye tareas tan diversas como la capacidad de localizar países y ciudades en el mapa, que esencialmente está relacionada con funciones del hemisferio izquierdo, y la capacidad de encontrar el camino en la ciudad o en la propia casa, que se altera por lesiones en el hemisferio derecho. Dentro de la memoria topográfica, debe diferenciarse la pérdida de la memoria para rutas conicidad (déficit retrógrado) de la incapacidad de memorizar nuevas rutas. Se debe a lesiones en áreas occipitales o hipocámpicas bilaterales o del hemisferio derecho 3. AGNOSIAS AUDITIVAS La agnosia auditiva es una dificultad para reconocer el significado de los estímulos acústicos comunes, estando preservadas las regiones auditivas primarias. Está relacionada con la capacidad para reconocer sonidos verbales y no verbales. La disociación entre agnosia aperceptiva y asociativa se refiere a la disociación del problema que puede estar en la percepción de los sonidos o en la incapacidad de comprender el significado de los sonidos que se han percibido. Para su evaluación se utilizan sonidos (verbales y no verbales) que la persona deberá identificar, emparejar o discriminar entre sonidos iguales o diferentes. A) Agnosia auditiva para los sonidos verbales Se refiere a la incapacidad para identificar el significado de los sonidos no verbales como el canto de un pájaro, el sonido de un teléfono, un reloj o una sirena de ambulancia. B) Agnosia auditiva verbal (sordera verbal pura) Es la incapacidad para reconocer sonidos verbales, estando preservada la capacidad de reconocimiento de sonidos no verbales en ausencia de otras alteraciones del lenguaje. Se caracteriza por una repetición, comprensión y escritura al dictado anómalas a pesar de la preservación de la lectura, la escritura espontánea y el lenguaje oral. Frecuentemente se observa en ACV y en concreto en embolias de origen cardíaco que han ocasionado lesiones bitemporales. En la sordera verbal pura, el paciente no puede comprender el lenguaje, pero no existe otra evidencia de afasia. Debe distinguirse de la afasia de Wernicke y de la sensorial transcortical. Es probablemente debida a la desconexión entre las áreas auditivas primarias y el área de Wernicke. La agnosia autovía global combina las características de la agnosia para sonidos ambientales y la sordera verbal pura. 5 Sonia Capote Nieto C) Amusia Se refiere a un déficit que afecta a la capacidad de reconocimiento de las características de la música, como el tono, el ritmo o la melodía, que aparece en personas con capacidad auditiva normal. Se debe a lesiones localizadas en áreas temporales que procesan la música (áreas 22 y 42). Pueden producirse en: Hemisferio derecho: dificultad para reconocer la melodía, el ritmo, etc. Hemisferio izquierdo: incapacidad para leer partituras musicales 4. AGNOSIAS TÁCTILES O ASTEROGNOSIAS La astereotognosia es un trastorno complejo somatosensorial. Variante aperceptiva: imposibilidad de reconocer la naturaleza/cualidades físicas de un objeto por el tacto ○ Amorfognosia: incapacidad para reconocer el tamaño o la forma ○ Ahilognosia: incapacidad para descifrar la densidad, peso, conductividad termal y tosquedad Variante asociativa: el paciente describe la naturaleza/cualidades físicas del objeto pero no es capaz de denominarlo 5. AGNOSIAS SOMATOSENSORIALES O ASOMATOGNOSIAS La asomatognosia se refiere a la pérdida del conocimiento o del sentido del propio cuerpo o del estado corporal. Comprende varias modalidades: Anosognosia: inconsciencia o negación de la enfermedad Anosodiaforia: indiferencia ante la enfermedad Autotopagnosia: incapacidad para localizar y nombrar las diferentes partes del cuerpo tras instrucción verbal Agnosia digital: incapacidad para identificar los dedos, especialmente los de las manos Desorientación derecha-izquierda Alteraciones de la percepción del dolor y de la temperatura: ausencia a reacciones normales al dolor y la temperatura, como la retirada refleja por un estímulo doloroso El síndrome de Gerstmann abarca gran parte de la somatognosia ya que supone la presencia de agnosia digital, agrafia y desorientación derecha-izquierda. Va asociado a lesiones parietales que afectan a la circunvolución angular. El síndrome de la mano ajena se categoriza como un síndrome de desconexión (habitualmente por daño en el cuerpo calloso). Se diferencian tres variantes: Frontal: consiste en la ejecución de movimientos involuntarios y no deseados por la persona, por parte del miembro contralateral al que ha iniciado la acción 6 Sonia Capote Nieto Callosa: se produce un conflicto intermanual de forma que, en tareas que requieren coordinación bimanual, la mano no dominante realiza movimientos opuestos a los efectuados por la mano dominante. Posterior: se caracteriza por una sensación intensa de que la extremidad afectada no pertenece al paciente. 7

Use Quizgecko on...
Browser
Browser