Tema 4: Ideas Clave (Psicología de la Gestalt) PDF
Document Details
![LivelyGreenTourmaline](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-9.webp)
Uploaded by LivelyGreenTourmaline
UNIR
Tags
Summary
Este tema explora la psicología de la Gestalt, destacando su principio fundamental de la totalidad como más importante que la suma de sus partes. Analiza las influencias filosóficas, psicológicas y físicas en su desarrollo. Explica las diferencias entre las escuelas de Graz y Berlín, con especial énfasis en las leyes de la percepción, como la de pregnancia o la figura-fondo.
Full Transcript
Ideas clave 4.2. Influencias y antecedentes L a psicología de la Gestalt se originó en la primera mitad del siglo XX como una respuesta a la psicología estructuralista predominante en Alemania. La Gestalt se desarrolló primero en Alemania y...
Ideas clave 4.2. Influencias y antecedentes L a psicología de la Gestalt se originó en la primera mitad del siglo XX como una respuesta a la psicología estructuralista predominante en Alemania. La Gestalt se desarrolló primero en Alemania y posteriormente en EE. UU., incorporando conceptos de otras corrientes psicológicas emergentes, como el funcionalismo y el incipiente conductismo. Para esta escuela, los procesos mentales se basan en el principio de la totalidad, según el cual el todo es más que la suma de sus partes. El objetivo de los gestaltistas era percibir y estudiar los fenómenos psicológicos tal y como aparecen en la experiencia cognitiva, sin descomponerlos en sus elementos integrantes. El todo es más que la suma de sus partes Al observar el lienzo del pintor Arcimboldo, se puede apreciar un busto. Sin embargo, si se examinan las partes que la conforman, que en este caso son frutas, verduras y flores, no representan una cara por sí solas (por separado). Solo al interpretar mentalmente la composición como una totalidad, adquiere el significado de una cara. Figura 1. Retrato de Rodolfo II en traje de Vertumno. Fuente: Arcimboldo, 1591. Historia de la Psicologia 5 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La teoría psicológica de la Gestalt se fundamentó en este principio de totalidad y entre sus antecedentes se consideran influencias de la filosofía, la psicología moderna de finales del siglo XIX y de la física (García, 2007). Dentro de los aportes de la filosofía, podemos remarcar a los filósofos griegos (Platón, Aristóteles, etc.) como aquellos que sentaron las bases del concepto de totalidad. También destaca la filosofía inglesa y el asociacionismo, donde John Stuart Mill postuló que en la mente se generan características que no se pueden comprobar en las partes y Alexander Bain sostuvo que al asociar diferentes partes o estímulos surge un fenómeno mental más complejo. Por último, la filosofía alemana, con figuras como Franz Brentano, Karl Stumpf y Edmund Hurssel, se interesó por el estudio de los fenómenos mentales en sí mismos, lo que se conoce como filosofía fenomenológica, y no tanto en las estructuras de la conciencia (García, 2007). De la psicología como disciplina independiente de otras ramas del conocimiento, podemos rastrear una serie de influencias positivas y negativas sobre la psicología gestáltica. Por ejemplo, la Gestalt adopta de la psicofísica los métodos experimentales y el fenómeno perceptivo como objeto de estudio (Feest, 2021). D e l funcionalismo de William James y John Dewey acogen los principios de la psicología del acto al entender la conciencia como un todo. Además, se interesan por la psicología comparada (psicología británica y americana) y la investigación con animales. Del estructuralismo, y a pesar de que los autores gestálticos se forman en la teoría wundtiana, encuentran dificultades en los métodos de la psicología del contenido, basada en el análisis y descomposición de la conciencia o procesos mentales en partes. Para ellos, el fenómeno psicológico es en sí mismo un todo que, cuando se analiza, puede correr el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de sus partes sin más no definen las del todo que resulta (García, 2007). Además, se enfrentaron frontalmente al conductismo por su visión reductivista y elementalista de Historia de la Psicologia 6 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave los fenómenos psíquicos, según la cual la estructura estímulo-respuesta explicaría toda la conducta humana (Burgos, 2017). En el campo de las ciencias modernas, Maxwell, Einstein y otros proponen un modelo de física distinto al atomista de Newton, al explicar sus fenómenos en función de regiones o campos de fuerza, en los que cada proceso parcial se determina por la totalidad de procesos unidos a él (García, 2007). Historia de la Psicologia 7 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 4.3. Escuelas, principios y leyes de la percepción El principio holístico o de totalidad es la base de la Gestalt, y de ella surgieron dos grandes escuelas con diferentes matices sobre el todo y las partes: la escuela austriaca de Graz y la escuela alemana de Berlín o Berlín-Frankfurt (Sáiz, 2013). Para la escuela de Graz, cuyo máximo representante sería Christian von Ehrenfels, el todo se obtiene mediante dos procesos: la sensación o recepción del estímulo y la percepción o dotación de significado de las sensaciones iniciales. Sería por tanto una concepción dualista del principio de totalidad. Mientras que, para l a escuela de Berlín, cuyos máximos representantes serían Wertheimer, Köler y Koffka, el todo se obtiene en un único proceso perceptivo (concepción monista). Para ilustrar estas diferencias, veamos la imagen siguiente (Figura 1). A pesar de haber tres círculos negros con un recorte triangular en uno de sus extremos y tres líneas negras en forma de semi triángulo (las partes), finalmente percibimos un triángulo (el todo), siendo que objetivamente no existe dicho estímulo. Esto es gracias a la capacidad de nuestra percepción de estructurar y configurar el estímulo percibido en un todo global, lo que Ehrenfels llamó «la cualidad Gestalt» (Sáiz, 2013). Figura 2. Triángulo de Kanizsa. Fuente: Leahey, 2013. Historia de la Psicologia 8 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Ahora bien, el interrogante que surge es si formamos el triángulo en nuestra mente antes o después de visualizar las partes o círculos. La escuela de Graz sostiene que la percepción final se produce en dos etapas: primero, los ojos procesan de manera sensorial los elementos individuales y luego la mente los combina para formar la figura global, en este caso el triángulo. Esta perspectiva se conoce como la teoría de la producción, ya que se afirma que nuestra mente produce la figura global más allá de los estímulos individuales percibidos. Por otro lado, la escuela de Berlín defiende que la figura global se forma en un solo momento en nuestra percepción, incluyendo el triángulo, las líneas y semicírculos negros. Según esta perspectiva, percibimos el triángulo directamente y luego lo analizamos en sus partes constituyentes. El triángulo es anterior a los círculos y líneas en la percepción. Esto es lo que se conoce como la ley de primacía: El todo es antes que las partes (es primario). Por tanto, en nuestra experiencia inmediata con el triángulo (el todo), las líneas y círculos o partes quedarían en un segundo plano, es decir, quedarían de fondo respecto a la figura del triángulo. A esto se lo conoce como la ley de la figura y el fondo: Focalizamos nuestra atención sobre la figura (el todo) y dejamos en un segundo el fondo (las partes). Historia de la Psicologia 9 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Un ejemplo claro de la relación figura-fondo se puede apreciar en la imagen donde aparece una figura ambigua, ¿es una mujer joven girando el rostro o una anciana que mira hacia la parte inferior derecha del dibujo? (Figura 2). Figura 2. Mi mujer o mi suegra. Fuente: Leahey, 2013. Según los psicólogos de la Gestalt, la mente humana tiene una capacidad innata para percibir figuras sobre un fondo sin necesidad de aprendizaje previo. En el ejemplo mencionado en la Figura 2, podemos identificar la figura del triángulo, aunque sus lados no estén conectados por líneas, lo que demuestra la ley de pregnancia o de la buena forma, también conocido como el principio de simplicidad: Esta ley permite reducir posibles ambigüedades o efectos distorsionadores, buscando siempre la forma más simple o la más consistente, en definitiva, nos permite ver los elementos como unidades significativas y coherentes. Historia de la Psicologia 10 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Además, a pesar de que podamos variar algunas condiciones estimulares (como, por ejemplo, el color de los círculos y cuadrados), las leyes de la percepción permanecerán inmutables. Esto es lo que se conoce como la ley de autonomía: El mundo que percibimos es un mundo de objetos estables que no cambia de un momento a otro a pesar de las variaciones estimulares. En la sección A fondo encontrarás un vídeo que ilustra estas leyes gestálticas con multitud de ejemplos gráficos. Para los psicólogos gestálticos, el ser humano es capaz de percibir los ejemplos estimulares anteriores, debido a que hay un correlato fisiológico entre estos estímulos y las estructuras nerviosas (Feest, 2021). A este principio se lo conoce como isomorfismo o relación de correspondencia biunívoca entre los procesos psíquicos y los procesos fisiológicos (Sáiz, 2013). Al igual que la percepción, nuestros procesos cerebrales funcionan como un todo y serían como las dos caras de una misma moneda. Según García (2007), además del isomorfismo, existen otros siete principios fundamentales de la psicología de la Gestalt. Estos son: ▸ Totalismo: el todo, la forma, emerge, es más que la mera suma de las partes. Será un principio opuesto al del atomismo asociacionista. Este principio de totalidad ha sido la base de inspiración para la moderna terapia gestáltica. ▸ Actitud fenomenológica: la forma se ha de estudiar tal y como se nos ofrece. También, según Feest (2021), la metodología fenomenológica de la corriente gestáltica era anti, o no, instrospeccionista, dado que la introspección estaba engranada en el diseño experimental más que pedir a los sujetos que se involucrasen en reflexiones sobres sus experiencias tras las tareas experimentales. Historia de la Psicologia 11 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Innatismo de ciertas estructuras cerebrales y sus correspondientes psíquicas que condicionan la forma. Hay una tendencia innata y general al equilibrio (estabilidad, regularidad y simplicidad), a la vez que una dinámica compleja de organización que se expresa mediante leyes. ▸ Antimecanicismo (a nivel fisiológico): no vías, ni áreas sensoriales fijas, sí estructuras dinámicas cerebrales. ▸ Antivitalismo: la fuente de la vida y de su dinámica no es el espíritu, sino ciertas estructuras complejas fisiológicas. ▸ Contemporaneidad: lo importante es la consideración hic et nunc de la experiencia, es decir, el aquí y ahora de la realidad para conducir un discurso hacia sus aspectos prácticos y concretos, lejos de generalizaciones y abstracciones. ▸ Enfoque cualitativo: es preferible actualmente al cuantitativo. Sin embargo, los autores representantes de la escuela de Gestalt llevaron a cabo sus procedimientos experimentales con una metodología ecléctica (utilizaban diferentes técnicas de distintas corrientes psicológicas), debido a que cualquier método es adecuado si se halla adaptado a los fenómenos a estudiar. En la mayoría de los casos, en la psicología de la Gestalt había una marcada inclinación al control de las condiciones experimentales, a la evitación de la descomposición analítica de los estímulos y al análisis fenomenológico. Estas leyes y principios de la Gestalt que tienen su origen en el campo de la percepción, muy pronto se aplican a otros fenómenos psicológicos (ver apartado 4.4.). Años más tarde, tendrán su derivada a otros campos aplicados como puede ser la terapia gestáltica de los años 50 de Frederick Perls, Laura Perls, su esposa, y Paul Goodman. Ellos toman prestado de esta corriente algunos conceptos e, incluso, toda una jerga, siendo los dos conceptos más relevantes los de la ley de figura-fondo y el principio de totalidad a través del concepto de Gestalt incompleta (Carmona Castaño, 2021). Historia de la Psicologia 12 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 4.4. Figuras destacadas Ha habido y hay muchos psicólogos gestaltistas relevantes en la psicología. A continuación, veremos las aportaciones de los pioneros y principales fundadores de la disciplina. Max Wertheimer, el fenómeno phi y el estudio del pensamiento En 1912, Max Wertheimer (1880-1943) publica un trabajo fundamental en la historia de la psicología: «Estudios experimentales sobre la percepción del movimiento». Este trabajo se considera el punto de partida de la escuela de la Gestalt y es el texto fundacional de la teoría gestáltica de la percepción (Lafuente et al., 2017). En este estudio, Wertheimer investiga el fenómeno del movimiento aparente, es decir, la impresión psicológica de movimiento que se obtiene a partir de estímulos físicos discontinuos en determinadas condiciones espaciotemporales. Para ello, Wertheimer diseñó un experimento clásico, utilizando a Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y la esposa de este último, Mira Klein, como sujetos experimentales y un taquistoscopio como instrumento para presentar los estímulos. El experimento típico consistía en presentar dos estímulos luminosos a los sujetos a través de dos pequeñas ranuras situadas en el mismo plano, una vertical y otra ligeramente inclinada, y manipular sistemáticamente el intervalo de tiempo que mediaba entre la presentación de ambos estímulos. Cuando el intervalo entre los estímulos era relativamente largo, los sujetos veían dos luces sucesivas, una de cada ranura. Cuando era relativamente corto, los sujetos veían simultáneamente las dos ranuras luciendo como una sola luz. Sin embargo, cuando el intervalo óptimo se situaba en torno a los 60 milisegundos, los sujetos percibían una única luz que se desplazaba de una ranura a la otra sin solución de continuidad, produciendo una impresión de movimiento que resultaba Historia de la Psicologia 14 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave indistinguible del movimiento real. Si el intervalo se reducía ligeramente por debajo de los 60 milisegundos, se producía una impresión de movimiento sin ningún objeto que se moviese, lo que Wertheimer denominó «movimiento puro», «movimiento fenoménico» o simplemente «fenómeno phi» (ϕ). El fenómeno phi tenía importantes implicaciones teóricas para Wertheimer, ya que se trataba de un fenómeno unitario que no podía explicarse mediante el análisis en componentes sensoriales elementales. La experiencia del movimiento percibido no podía encontrarse en los elementos sensoriales que la componían, los dos destellos luminosos, incluso si se realizaba un examen introspectivo exhaustivo. Era necesario ampliar el enfoque al contexto y a las condiciones espaciotemporales concretas en que aparecían los destellos para poder explicar el fenómeno total. En otras palabras, el todo, compuesto por el fenómeno phi, era diferente de la suma de sus partes, ya que no se podía descubrir la propiedad del movimiento en ninguno de los estímulos luminosos estáticos que lo componían. Como ya hemos visto, esta afirmación se convertiría en el lema de la escuela de la Gestalt. Durante los últimos años de su vida, Wertheimer se enfocó en el estudio del pensamiento, específicamente en el pensamiento productivo, el cual supone el proceso cognitivo de enfrentarse a situaciones y problemas nuevos con respuestas y soluciones creativas y originales. En su libro titulado Pensamiento Productivo, expone dichas ideas desde la perspectiva de la Gestalt. En él distinguió claramente entre el pensamiento productivo y el meramente reproductivo, mecánico, repetitivo y memorístico. Criticó duramente las teorías lógicas y asociativas, ya que no son suficientes para encontrar soluciones nuevas para los problemas cotidianos. La lógica proporciona reglas que garantizan la corrección del pensamiento, pero no conduce al hallazgo de soluciones nuevas. La teoría de la asociación se basa en el aprendizaje y el hábito, y no es capaz de enfrentar materiales novedosos. Historia de la Psicologia 15 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Para desarrollar estas ideas, utilizó diferentes procedimientos y materiales, desde la observación de cómo los niños resuelven problemas sencillos hasta el análisis del proceso de construcción de teorías físicas de Galileo y Einstein. En todos ellos, encontró pruebas fehacientes de un pensamiento llevado a cabo en términos de totalidades, donde la solución surge gracias a la captación de las relaciones estructurales implicadas en el problema (Lafuente et al., 2017). Wolfgang Köhler, aprendizaje animal y el modelo Einsicht En 1910, Wolfgang Köhler (1887-1967) trabajó con Wertheimer y Koffka en el Instituto Psicológico de Fráncfort en los estudios sobre el fenómeno phi, que fue el comienzo del programa de investigación de la escuela de la Gestalt. En 1913, se convirtió en el director del Centro de Investigación de Monos Antropoides en la isla de Tenerife, donde realizó algunos de los experimentos más famosos. En dicho centro de investigación, Köhler buscaba una alternativa radical al enfoque de Thorndike en el estudio de la inteligencia de los animales, ya que creía que las situaciones problemáticas que se presentaban a los animales eran completamente artificiales y no tenían relación con su entorno natural. En cambio, él diseñó tareas que se llevaban a cabo en el entorno familiar de los chimpancés y que les permitían utilizar objetos familiares como herramientas para resolver problemas (Figura 3). Estas tareas eran de baja dificultad y permitían a los chimpancés demostrar comportamientos que se podrían considerar «inteligentes». Köhler creía que los chimpancés demostraban comportamientos inteligentes que no se podían explicar mediante la teoría del ensayo y error de Thorndike. En lugar de aprender gradualmente mediante ensayo-error, los chimpancés demostraban un comportamiento repentinamente organizado y sin errores desde el primer momento, lo que parecía situarlos más allá de los efectos y ejercicios contemplados por las leyes conductuales de Thorndike. Historia de la Psicologia 16 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave El término alemán Einsicht (inteligencia o comprensión) fue acuñado entonces para describir este tipo de comportamiento que aparecía repentinamente y que se organizaba en función de las exigencias objetivas de la situación problemática. Dicho término fue traducido al inglés como insight (intuición o penetración) y adquirió un sentido más teórico para hacer referencia a la comprensión inmediata y directa de la estructura de la situación y la capacidad del animal para reorganizar las relaciones y resolver el problema (Gómez, 1989). Figura 3. Experimento sobre inteligencia con chimpancés. Fuente: Burgos, 2017. Otros experimentos también realizados por Köhler en Tenerife pretendían contribuir decisivamente a esclarecer la naturaleza del aprendizaje, determinando si las respuestas adquiridas durante el proceso de aprendizaje estaban relacionadas con estímulos específicos o con relaciones entre estímulos (Lafuente et al., 2017). En uno de estos experimentos, se entrenó a un grupo de gallinas para que distinguieran entre dos tonos de gris, permitiéndoles picotear el alimento colocado en el tono más oscuro, mientras que se les negó el acceso al alimento en el tono más claro. Una vez que las gallinas aprendieron a hacer esta distinción después de muchas pruebas, se les presentó un nuevo tono de gris aún más oscuro que el que Historia de la Psicologia 17 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave habían aprendido previamente. El objetivo era determinar si las gallinas picotearían el tono específico de gris que habían aprendido previamente o si responderían al nuevo tono de gris, que nunca habían visto. En otras palabras, el experimento buscaba averiguar si las gallinas habían aprendido a reaccionar a un estímulo específico (la variedad de gris que habían aprendido a distinguir, como predeciría una teoría estímulo-respuesta) o a una relación entre estímulos (la relación «más oscuro» como sostenía Köhler). La mayoría de las gallinas (cerca del 70 %) eligieron el nuevo tono de gris más oscuro, lo que según Köhler respaldaba su teoría relacional. Según esta, y de acuerdo con los estudios de la escuela gestáltica sobre percepción, los estímulos no se perciben como eventos independientes, sino que se organizan y aparecen como partes relacionadas de totalidades o Gestalten más amplias. Es a esta captación de relaciones, más que a estímulos aislados, a lo que el organismo responde con su conducta. Si quieres conocer mejor los experimentos clásicos de Wertheimer y Köhler, te recomiendo el video titulado La Gestalt y sus experimentos. Historia de la Psicologia 18 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=d1a41960-5f8a- 47a8-ab93-b036013e81b3 Kurt Koffka y la perspectiva evolutiva Koffka (1886-1941) abordó el tema del aprendizaje dentro de un contexto evolutivo más amplio, lo que le dio un enfoque diferente y enriqueció la contribución de la escuela con nuevas dimensiones y aplicaciones (Lafuente et al., 2017). Para Koffka, la perspectiva evolutiva o genética (la referida a la cuestión de la génesis del comportamiento, no de los genes) era esencial para desarrollar una psicología del sujeto normal adulto con suficientes garantías. En su libro Bases de la evolución psíquica, se enfocó en el niño que todavía no tiene obligación de ir a la escuela. Uno de los objetivos de Koffka en este libro fue mostrar los logros del ser humano a lo largo de su evolución, lo que lo llevó a preguntarse qué debe adquirir el niño al nacer y en qué direcciones debe desarrollar su comportamiento durante este proceso de adquisición. El aprendizaje del habla es decisivo en este proceso, ya que es el instrumento mental más importante del ser humano. Koffka revisó diversas etapas de la adquisición del habla, enfocándose particularmente en la fase de la denominación, es decir, en la de poner nombre a las cosas. El descubrimiento de que todo tiene un nombre es uno de los más importantes en la vida del niño. En su experiencia, las cosas no aparecen como meras asociaciones de propiedades visibles, tangibles, audibles, etc., sino como tipos particulares de estructuras o Gestalten en las que el mundo se le hace presente y de las que los nombres se ven como propiedades. En esta temprana etapa (alrededor de la mitad del segundo año, pero con grandes variaciones individuales), los nombres no se consideran como meras denominaciones más o menos arbitrarias que se asignan a las cosas, sino como Historia de la Psicologia 19 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave propiedades o atributos inherentes a las cosas mismas. Koffka destacó el paralelismo entre esta operación de nombrar del niño y las operaciones de los chimpancés de Köhler, ya que se trata de una operación estructural o gestáltica en la que la palabra se introduce en la estructura de la cosa, como el palo se introdujo en la situación: «querer tener la fruta». En una etapa posterior, el niño hace un uso más flexible del lenguaje, de modo que las palabras que antes se aplicaban a una sola cosa empiezan a poder aplicarse también a otras. Koffka citó el ejemplo de Hilda, la hija del psicólogo alemán William Stern, que, con un año y siete meses, después de aprender la palabra «nariz», se refería también a las puntas de los zapatos. También es frecuente en esta fase la invención de palabras nuevas que reorganizan el material verbal ya conocido por el niño y que le proporcionan muchas posibilidades de construir representaciones simbólicas nuevas. Con estas, el niño tendrá una herramienta cada vez más poderosa que le permitirá ampliar progresiva y considerablemente su capacidad de aprender y de resolver problemas en el futuro. Kurt Lewin y la teoría del campo Kurt Lewin (1890-1947) fue un destacado psicólogo social que aplicó los principios de la Gestalt al estudio del comportamiento de los grupos, logrando importantes avances teóricos en este campo. Para este autor, el grupo no se puede reducir a una mera suma de individuos, sino que funciona como un todo (Burgos, 2017). Aceptó el principio de isomorfismo entre los fenómenos psíquicos y físicos, pero se centró en el estudio de los aspectos psicológicos, aplicando el concepto de campo psicológico gestáltico como base teórica explicativa de la conducta grupal. El campo psicológico fue concebido, junto a su colega Koffka, como el conjunto de variables o estímulos que afectan a un sujeto, las cuales determinarán su conducta en un momento dado. Historia de la Psicologia 20 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En él se diferencia entre ambiente físico, que es el ambiente objetivo donde el sujeto despliega su conducta, y el ambiente psicológico, que es el ambiente subjetivo o fenoménico en el que el sujeto despliega su conducta (Sáiz, 2013). Lewin desarrolló su famosa teoría de campo (1935-1951), en la que sostiene que en el comportamiento de un individuo operan multitud de fuerzas que lo empujan a comportarse de una determinada manera. Según esta teoría, la conducta está en función de la persona y de su ambiente físico y social, y dependiendo de estos dos factores, se motivará la conducta hacia unas respuestas u otras. La fórmula sería: C(onducta)= f(unción) [P(ersona), A(mbiente)] Sin embargo, Lewin se centró en la motivación y la intencionalidad que promueven las conductas de un individuo, en lugar de centrar su teoría en la percepción (Tortosa y Civera, 2006). Los estímulos aislados no son suficientes para mover al individuo, sino que es el significado o la valencia (positiva o negativa) que tienen para el mismo lo que determina su conducta. Por ejemplo, el chocolate será muy apetecible para alguien que adore comerlo, pero no para alguien que sienta repulsión hacia este alimento. Sin embargo, la persona que adora el chocolate puede reprimirse en degustar un pedazo si está siguiendo una dieta que le impide comerlo (pasará de una valencia positiva a una negativa). Historia de la Psicologia 21 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Veamos cómo sería el proceso: El proceso de toma de decisiones según Lewin Una persona siente una necesidad o quiere conseguir una meta (adelgazar). Esta necesidad empuja a la persona a seguir una conducta que le facilite conseguir la meta (hacer dieta para adelgazar). Ante la presencia de un estímulo puede surgir un desequilibrio (por ejemplo, un bombón de chocolate). Este estímulo supondrá una barrera para alcanzar la meta y la persona emitirá una conducta para sortear este obstáculo y restablecer el equilibrio (evitar el bombón y seguir haciendo dieta). Puede ocurrir que la persona por presiones externas de su ambiente social decida comer el bombón (por ejemplo, no se atreva a decir que no a la persona que se lo ofrece), saltándose de este modo la dieta. Como se puede apreciar, la conducta de la persona no solo depende de sus necesidades, sino también de las fuerzas provenientes del ambiente, ya sea físico o psicológico. Por lo tanto, no interesa estudiar el valor que tiene el bombón aisladamente para la persona, sino el significado que tiene este estímulo en la conducta global (Tortosa y Civera, 2006). Además, Lewin fue un psicólogo altamente comprometido con la sociedad, promoviendo un movimiento conocido como «investigación-acción», que tenía como objetivo fomentar el cambio social a través de la investigación experimental de problemas sociales relevantes, tales como la discriminación racial y la igualdad de oportunidades. Historia de la Psicologia 22 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Uno de los estudios más representativos de este enfoque fue llevado a cabo por sus seguidores Morton Deutsch y Mary E. Collins, en 1951, en el que se comparaban las actitudes raciales resultantes de alojar familias de diferentes razas en los mismos bloques de viviendas o en bloques separados. Los resultados demostraron que la integración resultaba en actitudes sociales más positivas y aceptables que la segregación, que generaba más prejuicios y resentimientos (Deutsch y Collins, 1951). En este tipo de estudios de «investigación-acción», la investigación experimental se llevaba a cabo en escenarios y situaciones reales, muy alejados del artificialismo comúnmente presente en los experimentos académicos realizados en contexto del laboratorio (Lafuente et al., 2017). Unos años antes y después de que el partido nacionalsocialista de Hitler tomara el poder en 1933, los líderes más prominentes de la escuela gestáltica alemana, debido a su ascendencia judía (excepto Köhler, aunque también emigra a EE. UU.), se vieron obligados a abandonar el país. A pesar de los intentos por conservar sus teorías y experimentos en las universidades estadounidenses, esta escuela psicológica se fue desvaneciendo. Solo Kurt Lewin logró ganar cierta reputación en la comunidad psicológica gracias a sus contribuciones a la psicología social (Sáiz, 2013). Historia de la Psicologia 23 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ¿Cómo podríamos resumir entonces qué es el psicoanálisis? El propio Freud nos dirá que por ese nombre se pueden entender tres cosas simultáneamente (2011): ▸ Un conjunto de teorías sobre la personalidad basadas en la idea del inconsciente tanto en su lectura patológica como referidas a la normalidad psíquica cotidiana. ▸ Un método de investigación para conocer el funcionamiento de los procesos inconscientes. ▸ Una terapéutica que intenta «curar» los efectos indeseados de ese inconsciente en la vida consciente. En el siguiente vídeo, El método terapéutico del psicoanálisis, profundizaremos en el tema. Como dijimos, las influencias que conforman el psicoanálisis son extremadamente heterogéneas, tal y como presentamos en la Figura 1. Historia de la Psicologia 5 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 1. Influencias del pensamiento freudiano. Fuente: Tortosa y Civera, 2006. Cabría reseñar, al menos, tres referencias fundamentales: ▸ Por un lado, el influjo de la filosofía romántica alemana, en donde, frente al protagonismo que recibía la razón en la Ilustración, se defiende el papel de las emociones y los instintos en la constitución de la acción humana (cabrían destacar los trabajos de Schopenhauer y Nietzsche en este sentido). ▸ En confluencia con lo anterior, la biología darwinista también fue sumamente relevante en tanto que reivindicaba el papel del instinto y de la animalidad humana que sigue presente en nosotros, a pesar del proceso de domesticación que implica la cultura. ▸ Por último, ya lo dijimos, el papel de la hipnosis en la psicopatología francesa como medio para entender el carácter psicológico profundo de muchos problemas mentales que no participan de algún desorden biológico. Historia de la Psicologia 6 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Si dijimos que Freud fue el impulsor del movimiento psicoanalítico, entender su desarrollo teórico y el papel que jugó en la cultura no puede hacerse sin considerar la biografía de este. Es por ello por lo que tal y como recogemos en la Tabla 1, veremos sumariamente las distintas etapas de construcción de la teoría, acompasadas con la propia vida de Freud y su producción intelectual. Tabla 1. Fases en el desarrollo de la obra freudiana. Fuente: elaboración propia. Así pues, los objetivos que se persiguen alcanzar con este tema serán los siguientes: ▸ Presentar el desarrollo de la teoría psicoanalítica a partir de la biografía de Freud. ▸ Entender el significado que tiene su propuesta teórica dentro de la psicología y la cultura occidental. ▸ Conocer el desarrollo que tuvo la teoría psicoanalítica a partir de Freud en sus continuadores. Historia de la Psicologia 7 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 5.2. 1895-1900. Etapa fundacional Sigmund Freud nació en Freiberg, Moravia (dentro del imperio austrohúngaro, por entonces), en el seno de una familia judía de comerciantes. A la edad de 3, Freud y su familia se trasladan a Viena, gran capital de la cultura europea. Donde, a los 17 años, comenzará a estudiar medicina. Durante este tiempo, se formará como neurofisiólogo, de la mano de los principales investigadores de la época (Helmholtz, Duboys-Raimond) (Sáiz, 2009). Al acabar sus estudios, se casará con Marta Bernays (también judía) y abrirá una clínica privada en Viena, dedicada al tratamiento de enfermedades psicopatológicas. En el año 1885, se le presentará a Freud una oportunidad única que marcará el comienzo de sus estudios sobre el inconsciente. Obtiene una beca de estudios por un año para formarse, de la mano de Jean-Martin Charcot (1825-1893) en París. Allí aprenderá el uso de la hipnosis en la histeria, una enfermedad en pleno auge en aquella época (Leahey, 2005). La histeria, hasta ese momento, se había asociado históricamente desde el tiempo de la Grecia clásica a un mal funcionamiento del útero en las mujeres. Se tenía, pues, por una enfermedad orgánica. Lo que demostró Charcot es que, bajo el estado de hipnosis, los síntomas de la enfermedad (rigidez de los miembros, movimientos irregulares del cuerpo, etc.), podían desaparecer. Este hecho constataba el origen psicológico de la enfermedad por algún tipo de trauma, desbancando así a la antigua tesis materialista del fallo orgánico (esto implicaba entonces que también podía haber hombres histéricos). A su vuelta a Viena, Freud trabajará en su consulta desde esta concepción de Charcot con el también médico Josef Breuer (1842-1925). Juntos tratarán a una paciente que la historiografía considera el origen del psicoanálisis: el caso de Anna O. (seudónimo de Bertha Pappenheim) (Zartesky, 2012). Historia de la Psicologia 8 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En la sección A fondo te dejamos el enlace a un artículo sobre el caso de Anna O. y su relevancia en la constitución del psicoanálisis freudiano. Con Anna O., diagnosticada de histeria, Freud y Breuer pusieron en marcha el procedimiento de la hipnosis. Pero el principal obstáculo que encontraban con esa técnica era que, tras el estado hipnótico, donde el cual los síntomas desaparecían momentáneamente, estos regresaban cuando la mujer despertaba. Alternativamente, propondrán entonces lo que llamaron el método catártico (Hergenhahn, 1997). Freud creía que muchos trastornos mentales se originaban en experiencias traumáticas o conflictos no resueltos en el pasado del paciente. Estos eventos o conflictos generaban emociones intensas que eran reprimidas y almacenadas en el inconsciente, lo que causaba síntomas y malestar psicológico. Para acceder a estas emociones reprimidas, él utilizaba la técnica de la asociación libre, donde el paciente era animado a hablar libremente sin censura ni filtro, diciendo todo lo que viniera a su mente. A través de esta técnica, esperaba que el paciente pudiera revivir y expresar las emociones reprimidas, liberando así la energía emocional acumulada. El objetivo del método catártico era entonces que el paciente lograra esa catarsis emocional, es decir, una liberación y descarga emocional que llevara a la resolución de los conflictos subyacentes. Freud creía que al experimentar conscientemente las emociones reprimidas y comprender su significado, el paciente podía alcanzar un alivio emocional y una mejora en su bienestar psicológico. Además, con el método catártico basado en la asociación libre, Freud descubrió que el origen de muchos de esos traumas de Anna O. y de sus otros pacientes, estaban relacionados con la sexualidad, con traumas sexuales reales o fantaseados (Zartesky, 2012). Historia de la Psicologia 9 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave A partir de este hecho, entenderá que los síntomas histéricos se generan como consecuencia de una inadecuada satisfacción de la energía psíquica instintiva ligada a la sexualidad que produce toda actividad humana, denominada libido. Para la adecuada salud psíquica, la libido debe ser liberada entonces periódicamente, mediante un objeto de deseo al que se fija (por ejemplo, las ganas de beber han de fijarse a su objeto de satisfacción como pudiera ser la cerveza). Si este proceso no tiene lugar, la energía libidinal acaba por acumularse generando síntomas (la imagen adecuada sería la de una olla a presión que necesita expulsar el vapor de su interior). Dado que, en opinión de Freud, la sexualidad está en el centro de la vida psíquica, entonces el desarrollo humano puede entenderse a la luz de esta. Por esto, él reelabora la teoría del desarrollo humano a partir del desarrollo psicosexual (algo profundamente revolucionario en la época, dado que hasta ese momento se negaba cualquier sexualidad al niño). Las distintas etapas del desarrollo tendrán que ver entonces con cómo la libido es liberada por medio de diferentes objetos de deseo y distintas partes del cuerpo (ver Tabla 2). Historia de la Psicologia 10 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 5.3. 1900-1914. La primera tópica Freud sistematizará los hallazgos de la libido, la represión, el inconsciente y la estructura de la mente en el que puede ser considerado el libro fundacional del psicoanálisis: La interpretación de los sueños (1900). En la sección A fondo te dejamos el enlace al libro (parcialmente) de La interpretación de los sueños. De acuerdo con la represión que se opera en la fase fálica del desarrollo psicosexual, aparece el inconsciente, al mismo tiempo que se establecen otras dos instancias mentales: el preconsciente y el consciente (Henry, 2002). Dado que Freud utilizará una metáfora espacial para explicar esa estructura del psiquismo y el papel prevalente de la zona inconsciente, hablamos de la primera tópica, pudiendo ser representada como un iceberg (ver Figura 2). Historia de la Psicologia 12 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tabla 3. Principales diferencias de funcionamiento de las instancias de la primera tópica. Fuente: elaboración propia. Como vemos, la vida psíquica será concebida así como un campo de batalla, en donde, por un lado, el inconsciente, que es hedonista, solo buscar satisfacer su deseo, y, por el otro, el consciente, que deberá poner freno y mesura a esa deseo conforme a las normas sociales (Lafuente et al, 2017). Dado que el empuje de la libido inconsciente (también denominada pulsión) es constante (pues el deseo es atemporal y alógico), este intentará saltarse la represión del consciente, lográndolo en muchas ocasiones de forma disfrazada, dirá Freud. Historia de la Psicologia 14 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ¿Qué manifestaciones del inconsciente nos encontramos en la vida consciente? Freud identificó tres principales: ▸ Actos fallidos: son acciones o palabras que ocurren de manera involuntaria y aparentemente accidental, pero que revelan un contenido inconsciente. Estos pueden ser lapsus linguae (deslizamientos lingüísticos), como equivocarse al hablar o escribir, olvidos o pérdidas de objetos, entre otros. ▸ Síntomas neuróticos: tales como fobias, obsesiones, ansiedades y compulsiones. Estos síntomas eran el resultado de impulsos reprimidos o deseos no resueltos que emergían de manera distorsionada en la conciencia. Para Freud, el análisis y la interpretación de estos síntomas podían conducir al descubrimiento de los conflictos subyacentes y al alivio del malestar psicológico. ▸ Sueños: Freud sostenía que los sueños eran una vía directa al inconsciente. Según él, en los sueños se representan los deseos, conflictos y pensamientos reprimidos de manera simbólica (por medio de la condensación y el desplazamiento). A través del análisis de los sueños, creía que era posible descubrir los significados ocultos y los contenidos inconscientes que influían en la vida consciente de una persona. Estas manifestaciones del inconsciente en la conciencia eran consideradas por Freud como indicios de los procesos mentales ocultos que operaban dentro de nosotros y que, según él, tenían un impacto significativo en nuestra vida psíquica. Así pues, el cometido de todas estas manifestaciones sería dar satisfacción a la pulsión inconsciente por medio de un artificio que permitiera evitar la censura y represión de la consciencia, tal y como mostramos en la Figura 3. Historia de la Psicologia 15 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 3. Relación de los mecanismos de defensa. Fuente: elaboración propia. Estas estrategias para vulnerar la censura consciente serán denominadas mecanismos de defensa. Freud identificó varios de estos, entre los cuales destacan algunos de los que se recogen en la Tabla 4: Historia de la Psicologia 16 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 5.4. 1914-1939. La segunda tópica Ya en el último periodo de su vida, Freud añadirá nuevos elementos a la teoría psicoanalítica. En primer lugar, el psicoanálisis, que hasta ese momento había sido entendido como un ámbito ligado a la clínica (recordemos que Freud era médico), será ampliada a una teoría general de la cultura y la humanidad. Si en un comienzo Freud se ocupa del individuo, ahora lo hará del ser humano en su conjunto, entendiendo cómo el inconsciente ha dado forma a la humanidad global a través de fenómenos, como el arte, la religión, los grupos sociales y la cultura en su conjunto, en definitiva. Sobre esta línea pertenecen títulos clave de la producción freudiana, como Tótem y tabú (1913), Psicología de las masas y análisis del yo (1921), El porvenir de una ilusión (1927), El malestar en la cultura (1930) o Moisés y la religión monoteísta (1939). A este periodo corresponde la formulación de la segunda tópica. Esta fue desarrollada por Freud como una revisión y expansión de su modelo original, la primera tópica. Introduce nuevas estructuras y conceptos para comprender el funcionamiento de la mente humana, si bien de forma complementaria a la anterior (ver Figura 4). Historia de la Psicologia 18 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 4. Ordenamiento entre la primera y la segunda tópica. Fuente: elaboración propia. Como vemos, al igual que en la primera tópica, el inconsciente sigue siendo una parte fundamental en la segunda tópica. Representa la dimensión más profunda y oculta de la mente, donde residen los deseos, impulsos, recuerdos reprimidos y contenidos inaccesibles a la conciencia. La principal innovación de la segunda tópica es la introducción de tres instancias psíquicas que interactúan entre sí: el ello (das Es), el yo (das Ich) y el superyó (das Über-Ich) (Kerr, 1995). Estas estructuras representan diferentes aspectos y funciones de la personalidad. ▸ El ello es la parte más primitiva y se rige por el principio del placer. Contiene los impulsos y deseos instintivos que buscan gratificación inmediata sin tomar en cuenta consideraciones morales o sociales. ▸ El yo se desarrolla a partir del ello y opera de acuerdo con el principio de realidad. Actúa como mediador entre las demandas del ello y las exigencias del mundo exterior. Su función es encontrar un equilibrio entre los deseos instintivos y las demandas sociales, teniendo en cuenta la realidad externa y las restricciones impuestas. Historia de la Psicologia 19 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ El superyó es la instancia moral y ética. Representa los valores y normas internalizados que se adquieren a través de la educación y la socialización. El superyó busca restringir y controlar los impulsos del ello, imponiendo juicios y normas morales. Según la segunda tópica, los conflictos internos entre el ello, el yo y el superyó son centrales para entender la dinámica psíquica. Aquí, el yo se encuentra en una posición intermedia entre el ello y el superyó, mediando entre los impulsos primitivos y las demandas morales. El yo debe encontrar un equilibrio, enfrentando conflictos y tomando decisiones que tengan en cuenta tanto el placer como la realidad y la moral. Con la anexión en 1938 de Austria por la Alemania nazi (el conocido Anschluss), Freud, al ser judío, tuvo que exiliarse a Londres, donde morirá al año siguiente bajo el pesimismo antropológico de que el hombre, un animal salvaje en el que aún laten fuerzas oscuras en su corazón, acabará por destruirse. Seguirá pensando que el yo no es dueño en su propia casa… Historia de la Psicologia 20 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 5.5. Desarrollos posteriores Freud tuvo varios seguidores y discípulos que continuaron y expandieron su trabajo en el campo del psicoanálisis (García de la Hoz, 2004) (ver Figura 5). Figura 5. Principales líneas de desarrollo del psicoanálisis freudiano. Fuente: elaboración propia. En el siguiente vídeo, El psicoanálisis posfreudiano, profundizaremos en el tema. En la línea de oposición, nos encontramos a Carl Jung (1875-1961). Aunque inicialmente fue un estrecho colaborador de Freud, desarrolló su propia teoría, conocida como psicología analítica. Divergió de Freud al enfatizar la importancia de los aspectos espirituales y trascendentales de la psique, y en lugar de centrarse exclusivamente en la sexualidad, incluyó otros motivos y arquetipos en su trabajo. Por contra, entre los continuadores fieles a Freud cabe destacar la interesante figura de Jacques Lacan (1901-1981). Lacan fue un psicoanalista francés que se basó en las teorías de Freud y las reinterpretó a través de un enfoque estructuralista y lingüístico. Introdujo conceptos como el «otro» y el «objeto a», y su trabajo ha influido Historia de la Psicologia 21 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave en el campo del psicoanálisis y la teoría crítica de manera decisiva. En la sección A fondo te dejamos el enlace a un vídeo sobre Jacques Lacan y su enseñanza. Otra línea fecunda fue la llevada a cabo por mujeres para el psicoanálisis infantil. Destacan las figuras de Anna Freud (1895-1982), quien realizó importantes contribuciones y fundó la técnica del juego terapéutico y defendió la importancia de la comprensión de los procesos inconscientes en la infancia. Igualmente, otra autora destacada fue Melanie Klein (1882-1960) quien desarrolló la teoría de las relaciones de objeto, que se centra en la importancia de los primeros vínculos emocionales y la relación con los objetos internos en el desarrollo psíquico. También hubo nuevas orientaciones del freudismo en simbiosis con el humanismo norteamericano, tal es el caso de Erich Fromm (1900-1980) quien vinculó las formas explicativas del psicoanálisis con el pensamiento norteamericano del pragmatismo. Como vemos, estos son solo algunos ejemplos destacados de los seguidores de Freud, que contribuyeron significativamente al desarrollo y la evolución del psicoanálisis. Cada uno de ellos aportó su propia perspectiva y enfoque, enriqueciendo así su legado. En cualquier caso, más allá de las críticas, la obra de Sigmund Freud ha tenido una importancia significativa en varios campos y su legado ha dejado un impacto duradero en la psicología y en nuestra comprensión de la mente humana. Sus ideas sobre el inconsciente, la sexualidad y los mecanismos de defensa han influido en la literatura, el arte, el cine y otras manifestaciones culturales. Además, su enfoque de la importancia de la vida mental inconsciente ha permeado campos como la sociología, la antropología y los estudios culturales. Como dijo su amigo Stefan Zweig (2006): Historia de la Psicologia 22 Tema 5. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.2. Algunos antecedentes Podemos considerar al estadounidense Edward Thorndike y al ruso Iván Pavlov como dos de las figuras clave en la formación del incipiente movimiento conductista (Lafuente et al., 2017). Thorndike (1874-1949) fue uno de los psicólogos más representativos en los Estados Unidos de comienzos del siglo XX. Influido por el funcionalismo de la época, se orientó en una dirección experimentalista al estudiar el aprendizaje animal como una conexión de asociaciones entre los estímulos y las respuestas (lo que se dio a conocer como teoría conexionista). Para ello, creó un procedimiento experimental, conocido como caja problema o rompecabezas. Esta era una jaula de madera en la que se introducía gatos hambrientos, los cuales debían emitir una conducta (tirar de una cuerda, apretar una palanca o pisar una plataforma) para conseguir escapar y así obtener el alimento colocado fuera de ella. Al comienzo, el animal se mostraba desorientado e intentaba salir de la caja. En uno de sus intentos infructuosos de escape, el gato daba por casualidad y de manera accidental con la conducta adecuada que posibilitaba la apertura de la jaula. Tras varios ensayos, conseguía repetir la conducta adecuada, estableciendo una conexión entre esta y la recompensa de la comida. Estos resultados llevaron a Thorndike a establecer curvas de aprendizaje que ponían en relación el número de ensayos y el tiempo que tardaba el animal en salir de la caja problema y, tras observar una bajada progresiva del tiempo de escape, determinó que los gatos realizaban el aprendizaje por un puro proceso de ensayo y error. Historia de la Psicologia 5 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Para dar apoyo a sus descubrimientos, formuló una serie de leyes sobre el aprendizaje, siendo la ley del efecto y la ley del ejercicio las más importantes (Lafuente et al., 2017). ▸ La ley del efecto establece que la satisfacción (el refuerzo) fortalece las asociaciones estímulo-respuesta, mientras que la insatisfacción (el castigo) debilita tales asociaciones. Cuanto mayor sea la satisfacción/insatisfacción, mayor será la conexión/debilitamiento entre el estímulo y la respuesta. ▸ La ley del ejercicio es complementaria a la del efecto y establece que la fuerza con la que se conectan estímulo y respuesta estará en proporción del número de veces que han aparecido conectados estímulo y respuesta. A más ensayos o ejercicios, más fuerza asociativa entre estímulo y respuesta. Por ejemplo, la conexión entre la comida y apretar una palanca será más fuerte en el décimo ensayo que en el segundo. De acuerdo a Sáiz (2013), Thorndike fue decisivo para el surgimiento del conductismo, en primer lugar, porque fue el introductor del esquema estímulo- respuesta (E-R), en segundo lugar, porque inventó la caja problema, una situación experimental que permitía el estudio objetivo del aprendizaje y, en tercer lugar, porque estudió un tipo muy concreto de aprendizaje, el aprendizaje por ensayo y error o aprendizaje instrumental, en el que el papel jugado por las consecuencias de la conducta, la recompensas y los castigos era fundamental. Ivan Pavlov (1849-1936) fue un fisiólogo experimental que influyó considerablemente en el desarrollo del conductismo. Su teoría se basó en métodos experimentales objetivos y precisos basados en la reflexología de Sechenov para estudiar el sistema nervioso como un conjunto de reflejos. Sus primeros estudios se centraron en el funcionamiento del sistema digestivo, utilizando perros como sujetos de prueba. Gracias a esto, recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1904, por su ingenioso procedimiento de introducción de Historia de la Psicologia 6 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave una fístula gástrica en el intestino para estudiar la función gastrointestinal (Tortosa y Civera, 2006). Por casualidad, Pavlov y sus alumnos notaron a través de este procedimiento experimental que ciertos estímulos no alimentarios (por ejemplo, los pasos del experimentador) provocaban la misma respuesta salival que la comida (Figura 1). Al principio, llamó a este aumento de la salivación «secreción psíquica», dado que se producían aumentos de salivación en los perros tras la presentación de estímulos que no eran típicamente asociados a la comida. Figura 1. Dispositivo experimental de Pavlov para estudiar el condicionamiento. Fuente: Leahey, 2013. De este modo, desde 1907, las secreciones psíquicas se convirtieron en el principal tema de investigación de su laboratorio, centrándose en el estudio de la fisiología nerviosa/psicológica, dejando de lado la fisiología digestiva (Tortosa y Civera, 2006). En la primera mitad del siglo XX, desarrolló la teoría del reflejo condicionado. Para Pavlov, el reflejo condicionado era el principal mecanismo por el cual los animales se adaptaban al medio y podía estudiarse objetivamente a través del método de condicionamiento salival (Sáiz, 2013). Historia de la Psicologia 7 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Condicionamiento salival El condicionamiento salival o pavloviano se fundamenta en producir la respuesta de salivación en el animal a través de un estímulo neutro que inicialmente no la provocaba (p.e. sonido de una campana), debido a la contigüidad temporal con el estímulo incondicionado (p. ej., comida) que innatamente produce la respuesta no condicionada de salivación. Si, tras el condicionamiento (asociación sonido de campana con la comida), se presenta el estímulo neutro en solitario, el animal producirá la respuesta condicionada de salivación similar a la que se produciría si solo se presentase la comida. La investigación sobre el condicionamiento llevada a cabo por Pavlov y sus colaboradores no se ciñó solo a la de la formación de las respuestas condicionadas, sino que abordó también toda una serie de fenómenos relacionados, como la extinción, la generalización, la recuperación espontánea o la discriminación (Lafuente et al., 2017). Estas ideas despertaron gran interés entre los psicólogos estadounidenses, entre ellos, Watson (padre del conductismo), quien adoptaría el método del condicionamiento pavloviano como pieza fundamental de su programa de investigación. Historia de la Psicologia 8 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.3. El conductismo clásico de J. Watson Las primeras investigaciones de Watson se dedicaron a la psicología comparativa, intentando descifrar procesos psicológicos en los animales, siguiendo la estela y hallando inspiración en los mecanismos de aprendizaje descubiertos por Pavlov y Thorndike (Antolínez, 2020). Para ello, estudiaba los comportamientos instintivos de cada animal, en función de los cuales les planteaba problemas para comprobar cómo estos comportamientos instintivos se moldeaban hasta convertirse en hábitos mediante el aprendizaje ensayo-error. A través de estos experimentos llegó a la conclusión que la psicología no debía ocuparse de la conciencia como objeto de estudio, sino que debía centrarse en la conducta observable mediante los métodos experimentales. En 1913, plasmó sus ideas basadas en la ciencia de la conducta en un artículo que llevaba por título «La psicología tal y como la ve el conductista», considerado como el escrito fundacional de esta nueva escuela psicológica y, en parte, por la cual se considera a Watson como el padre del conductismo. En este punto y durante los inicios de su teoría, destacan los siguientes elementos (Lafuente et al., 2017; Sáiz, 2013): ▸ Rechaza los métodos de la introspección usados en el estructuralismo por su carácter subjetivo y poco aplicado. Le interesaba una psicología que pudiera observar y medir objetivamente para predecir y controlar las conductas. ▸ Mantiene una postura mecanicista, el comportamiento es una sucesión de conexiones estímulo-respuesta que se generan por la estimulación del sistema nervioso. Historia de la Psicologia 9 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Hasta entonces estuvo convencido de que las leyes de la conducta se podían aplicar con igual éxito a humanos e infrahumanos, defendiendo la equipotencialidad de las leyes del aprendizaje. ▸ Acepta la idea funcionalista sobre la existencia de conductas instintivas innatas que se van transformando en hábitos gracias al aprendizaje. Una vez terminada la Primera Guerra Mundial, Watson inicia un programa experimental con niños en el Hospital Johns Hopkins. Es aquí donde radicaliza aún más sus postulados, acogiendo el condicionamiento clásico pavloviano como método de investigación y teoría explicativa en la formación de hábitos. Abandona las ideas de la equipotencialidad de las leyes del aprendizaje y de los comportamientos instintivos heredables del funcionalismo para centrarse en el condicionamiento como explicación de toda conducta. Cualquier conducta humana por compleja que fuera estaba provocada por una sucesión de condicionamientos que en conjunto formaban un hábito o una conexión entre un estímulo y una respuesta. El objeto de la psicología es, por tanto, la conducta observable (lo que hacemos y decimos) que se forma a través de una serie de condicionamientos encadenados. En palabras de Watson: «Mi personalidad no es sino la totalidad o la suma de mis sistemas de hábitos, mis condicionamientos» (Watson, 1927, citado en Tortosa y Civera, 2006, p.270). En la sección A fondo encontrarás el artículo de Montgomery (2020) para ahondar más sobre la visión de la personalidad desde el conductismo Uno de sus trabajos más célebres sobre el desarrollo infantil es el dedicado a las reacciones emocionales condicionadas, en el que daba cuenta de los resultados de sus experimentos con el niño «Albertito» (Little Albert o Albert B). La investigación consistió en condicionar a Albert para que presentase una reacción de miedo ante la Historia de la Psicologia 10 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave presencia de un estímulo inicialmente neutro: una rata blanca de laboratorio. En los primeros ensayos, se presentaba un fuerte ruido (estímulo incondicionado) mientras el niño jugaba con la rata (estímulo condicionado). Al oír el ruido, Albert iniciaba una reacción incondicionada de miedo mediante la expresión de llanto. Al cabo de siete ensayos, la simple presencia de la rata (estímulo condicionado) generaba el llanto y el intento de huida en el pequeño (respuesta condicionada): la rata había condicionado la respuesta de miedo. Lo crucial del experimento no radica en que Albert aprendiera a temerle a la rata, sino en el hecho de que ese miedo se generaliza a otros objetos con características semejantes —un conejo, un perro o un abrigo de piel— y que esta reacción persistía en el tiempo. El poder del condicionamiento es tal que el hábito adquirido queda profundamente arraigado en el modo en que los organismos interactúan en distintos entornos (Antolínez, 2020). La idea de Watson había sido además llegar a eliminar estos miedos artificialmente inculcados en el niño, pero ello no fue posible porque su madre se lo llevó de la clínica antes de que pudiera ponerse en marcha esta última fase del experimento (Lafuente et al., 2017). Debido a una serie de escándalos, en 1920 Watson se ve obligado a abandonar la universidad, por lo cual no le da tiempo suficiente a crear una escuela conductista sólida. Los seguidores de sus ideas no llegaron a ser discípulos suyos y, en muchos de los casos, sus posiciones se iban distanciando significativamente de las originarias. Esto condujo a que los conductistas de la década de los 20 se disgregaran y no formaran una escuela compacta y coherente, dotada de unidad teórica, sino más bien hasta ocho variedades diferentes de conductismos en esos primeros años (Lafuente et al., 2017). Historia de la Psicologia 11 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.4. El conductismo metodológico de E. Tolman y C. Hull De acuerdo con Lafuente et al. (2017), en los años 30 aparecen dos grandes orientaciones neoconductistas, que se plantean ampliar, corregir o mejorar los planteamientos originales de Watson. La primera de ellas es el conductismo metodológico, que plantea dotar de mayor contenido teórico sin menoscabar el ideal de objetividad metodológica característico del conductismo fundacional. Dos de sus máximos representantes han sido las figuras de E. Tolman y C. Hull, que repasaremos a continuación. La segunda de las orientaciones es el conductismo radical de B. Skinner, que no comparte el exceso de teorización de la primera escuela y propone volver al plano de lo observable (p. ej., las variables del organismo o intermediarias entre el estímulo y la respuesta, como el propósito o las cogniciones, no deben ser objeto de estudio del conductismo, dado que son constructos psicológicos hipotéticos o asumidos sin una observación directa). Esta segunda corriente será expuesta en el apartado siguiente. E. Tolman (1886-1959) fue un científico con gran flexibilidad intelectual, formado y utilizando ideas del estructuralismo, el funcionalismo, la Gestalt y, sobre todo, del conductismo watsoniano para adaptarlos o fusionarlos en sus propuestas eclécticas. Por ejemplo, en contra de la visión de Watson sobre los aspectos moleculares de la conducta fundamentada en conexiones elementales de E→R, Tolman mantuvo la necesidad de estudiar la conducta desde una perspectiva global y molar, lo que se aprecia como una clara influencia de la Gestalt. Historia de la Psicologia 12 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En la sección A fondo podrás saber más sobre la particular visión conductista de E. Tolman en el capítulo de libro de Lafuente et al. (2012). Propuso que la conducta en sí misma mantiene propiedades que no se derivan de sus partes elementales a nivel fisiológico. Sino más bien la conducta es propositiva (está encaminada a conseguir un objetivo, una meta) y cognitiva (se adapta al ambiente en función de las circunstancias). Propone, por tanto, que la intención o propósito y la cognición son intermediarios entre el estímulo y la respuesta, capaces de corregir y moldear las respuestas. Este esquema para explicar la conducta se asemeja al postulado funcionalista de James: E→O→R, donde el aprendizaje o la respuesta no se basa en un puro mecanicismo entre estímulos y respuestas, sino que requiere un procesamiento mental por parte del sujeto, basado en las expectativas y representaciones del propósito a nivel cognitivo. A esto, Tolman lo denominaría mapa cognitivo o representación organizada del entorno, que contiene los aspectos y relaciones fundamentales entre las metas y los medios disponibles para alcanzarlas (Sáiz, 2013). Mapa cognitivo Por ejemplo, cuando queremos ir a cenar a un restaurante, activamos un mapa cognitivo para conseguir nuestra meta. Solemos elegir la ruta más adecuada para desplazarnos (primera meta); después, esperar para que el encargado nos proporcione una mesa (segunda meta); posteriormente, observamos la carta y pedimos al camarero que nos tome nota (tercera meta) y, finalmente, esperamos para degustar la comida (meta final). Se requiere una cadena de respuestas para saciar nuestra necesidad fisiológica de hambre y sabemos cómo producir esta cadena de respuestas porque tenemos una representación mental sobre cómo actuar Historia de la Psicologia 13 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave en un restaurante para que te sirvan comida, tenemos un mapa cognitivo sobre qué hacer en estas situaciones. Al igual que muchos de sus colegas conductistas, Tolman comprobó sus ideas en ratas de laboratorio. Concretamente, la activación de los mapas cognitivos se basaba en la utilización de laberintos (Figura 2) y en el aprendizaje de un recorrido para conseguir la comida. En sus ensayos determinó que el refuerzo no era suficiente para producir el aprendizaje de los mapas cognitivos (pero si lo era para la ejecución de la conducta). Para corroborarlo, generaba ensayos en los que la rata no obtenía comida tras el recorrido del laberinto. A pesar de no obtener la recompensa, las ratas aprendían los huecos y recovecos del laberinto, lo que les facilitaba la tarea en ensayos posteriores en los que sí encontraban retribución. Por tanto, el tiempo de realización del recorrido laberíntico y el número de errores era el mismo tanto si había comida como si no. Esto es lo que Tolman denominó aprendizaje latente (Sáiz, 2013). Figura 2. Laberinto de Tolman-Honzik. Fuente: Leahey , 2013. Historia de la Psicologia 14 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Como veremos, la visión de Tolman discrepa considerablemente de los postulados matemático-mecanicista de la conducta de Hull y con el condicionamiento operante de Skinner. Hull y Skinner influyeron decisivamente en el desarrollo del conductismo, mientras que Tolman generará alguna de las bases psicológicas de la posterior psicología cognitiva. Al igual que muchas personas nacidas en su época, Hull (1884-1952) pierde la fe religiosa y emprenderá una intensa búsqueda para encontrar un sustituto. Es entonces cuando lo encuentra en la ciencia y en las matemáticas, afirmando que el estudio de la geometría resultó ser el acontecimiento más importante de su vida intelectual y que el razonamiento, el pensamiento y otras capacidades cognitivas debían analizarse como procesos mecánicos y describirse y entenderse mediante las matemáticas (Leahey, 2013). Hull deja su huella en la psicología con sus investigaciones acerca del aprendizaje, plasmado en una teoría sistemática basada en las conexiones entre el estímulo (bien sea interno o externo) y la respuesta, durante la década de los treinta y cuarenta del siglo pasado. En ella establece que la probabilidad de que se produzca una conducta depende de la siguiente fórmula: SER=D x V1 x K x SHR Donde: ▸ SER = potencial de reacción o probabilidad de una conducta. ▸ D= impulso. ▸ V1= la intensidad del estímulo. ▸ K= la recompensa o incentivo. Historia de la Psicologia 15 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ SHR= la fuerza del hábito, que está en función de la magnitud de reforzamiento. Formula de Hull para determinar la probabilidad de una conducta Por ejemplo, cuando observamos a un animal en la caja problema, la probabilidad de que emita la respuesta de escape (tirar de la cuerda, por ejemplo) depende de: -El impulso (D) para actuar del animal: tiene que estar hambriento. -Que la comida (K=recompensa) sea apetecible-intensa (V1) para el animal. -Que la conducta de escape haya sido reforzada antes en ensayos previos, esto es, que el hábito tenga fuerza (SHR). Hull utilizó el esquema del condicionamiento pavloviano, concluyendo que la asociación entre el estímulo incondicionado (EI) y el estímulo condicionado (EC) depende de lo que satisfaga el EI-necesidad. Por ejemplo, si el EI comida satisface la necesidad de hambre, la presentación conjunta del EC sonido hará que este estímulo se condicione para producir la respuesta condicionada (RC) de salivación. En caso contrario, si el EI comida no satisface la necesidad de hambre, es poco probable que el EC sonido se asocie al EI comida para producir la RC salivación. En 1929, Hull se trasladó a la Universidad de Yale, donde emprendió una carrera profesional sumamente brillante, convirtiéndose en el psicólogo experimental más influyente de su época (Leahey, 2013). Historia de la Psicologia 16 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.5. El conductismo radical de B. Skinner Skinner (1904-1990) fue el principal representante del conductismo y es considerado además una de las figuras más eminentes de la psicología del siglo XX y en lo que va hasta la fecha (Pérez-Álvarez, 2021). Basándose en las cajas problema de Thorndike, ideó su propio paradigma experimental, llamado caja de condicionamiento operante, comúnmente conocida como caja de Skinner (Figura 3). Figura 3. Skinner y su caja operante para el estudio de la conducta en animales. Fuente: Gallardo, 2019. La caja de Skinner le sirvió para investigar los mecanismos que regulaban las respuestas operantes. El procedimiento consiste en colocar un animal (rata, paloma, etc.), que tendrá que emitir una respuesta (apretar una palanca) para obtener una recompensa (bolita de comida). La manera en que el animal apriete la palanca es indiferente (con la pata derecha, izquierda, o el hocico/pico) mientras lo haga. Esto es lo que Skinner denominó la «conducta operante», la cual no depende de un Historia de la Psicologia 17 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave movimiento motor concreto o elemental, sino que puede ser tomada como un grupo de movimientos globales (apretar la palanca con cualquier parte del cuerpo). Skinner corroboró nuevamente que la emisión de la respuesta operante por parte de la rata dependía de las consecuencias. Si estas eran agradables (bolita de comida o evitación de la descarga), el animal aumentaba su número o tasa de respuestas, mientras que si las consecuencias causaban aversión (descarga eléctrica), el animal reduciría su número o tasa de respuestas. En el primer caso estaremos ante un reforzamiento de la conducta y, en el segundo, ante un castigo. Gracias a estos experimentos, Skinner formula una serie de principios básicos del condicionamiento operante o relaciones entre las respuestas y las contingencias ambientales que el organismo obtiene (Lafuente et al., 2017). Por ejemplo, en el principio del reforzamiento y en el principio del castigo, establece cuatro tipos de contingencia, que aumentan o disminuyen la probabilidad de que ocurra una conducta. Estos son: el refuerzo positivo, el refuerzo negativo, el castigo negativo y el castigo positivo (Tabla 1). Además, los reforzadores pueden ser de carácter primario o inaprendido (p. ej., comida, bebida, sexo) o bien pueden ser de carácter secundario o aprendido (p. ej., dinero). Tabla 1. Tipos de contingencias en el condicionamiento operante. Fuente: elaboración propia. Historia de la Psicologia 18 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave El principio de extinción consiste en la retirada de reforzamiento tr