Sensación y Percepción (Semana 02) PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO)
null
null
Tags
Summary
Esta presentación explica los conceptos de sensación y percepción, detallando sus diferencias y tipos, así como el proceso y los factores que las influyen. Además, se presenta una introducción a la teoría de la Gestalt y las ilusiones ópticas. Presenta una perspectiva del mundo desde una perspectiva psicológica.
Full Transcript
SEMANA 02 La Sensación y PERCEPCIÓN ¿Qué es la sensación? La sensación es el proceso por el cual los receptores sensoriales en el cuerpo reciben estímulos del entorno y los envían al cerebro para su interpretación. Es una respuesta fisiológica básica e inmediata a estímulos externos (como luz, s...
SEMANA 02 La Sensación y PERCEPCIÓN ¿Qué es la sensación? La sensación es el proceso por el cual los receptores sensoriales en el cuerpo reciben estímulos del entorno y los envían al cerebro para su interpretación. Es una respuesta fisiológica básica e inmediata a estímulos externos (como luz, sonido, temperatura, etc.). Las sensaciones no son lo mismo que las percepciones; las percepciones son el resultado de la interpretación de las sensaciones. Definición de sensación: La sensación es el primer paso en el proceso de la percepción. Implica la recepción de estímulos a través de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato) y la transmisión de esta información al cerebro. Diferencia entre sensación y percepción: La sensación es el proceso de recibir información a través de los sentidos. La percepción es el proceso de organizar, interpretar y dar significado a esa información. Tipos de Sensaciones Sensaciones Visuales: Relacionadas con la vista (ej. colores, luz, formas). Sensaciones Auditivas: Relacionadas con el oído (ej. sonidos, tonos, volumen). Sensaciones Táctiles: Relacionadas con el tacto (ej. temperatura, presión, textura). Sensaciones Gustativas: Relacionadas con el gusto (ej. dulce, amargo, salado). Sensaciones Olfativas: Relacionadas con el olfato (ej. aromas y olores). El Proceso de la Sensación Estimulación: Un estímulo externo (como un sonido o una luz) activa los receptores sensoriales. Transmisión: Los receptores sensoriales envían señales eléctricas al cerebro a través de los nervios. Recepción y Procesamiento: El cerebro recibe e interpreta estas señales para generar la sensación. Factores que Afectan la Sensación Condiciones físicas: Edad, salud, sensibilidad de los órganos sensoriales. Adaptación sensorial: Los sentidos se adaptan a estímulos constantes (por ejemplo, acostumbrarse a un sonido o a un olor). Atención y expectativas: La forma en que prestamos atención o las expectativas influencian las sensaciones. Relación con la Percepción Proceso Completo: Sensación: Recepción del estímulo a través de los sentidos. Percepción: Interpretación del estímulo por parte del cerebro, dándole significado y contexto. Ejemplo: Sensación: Ver un objeto rojo. Percepción: Interpretar ese objeto como una manzana. LOS ÓRGANOS SENSORIALES 1. Sentidos externos: - Órganos estimulados por agentes exteriores al propio organismo. oído, vista, olfato, gusto y tacto Existen distintos receptores en la piel: tacto, frío/calor, dolor. 2. Sentidos internos: Estimulados por agentes internos a nuestro propio organismo nos suministran información sobre éste. Musculares o propioceptores: informan de la contracción/relajación de músculos y articulaciones. Permiten andar y controlar nuestro esquema corporal. Interoceptores: reciben estímulos de las vísceras. A través de ellos conocemos el estado general: hambre, fatiga, bienestar. Los órganos sensoriales tienen distintos receptores sensoriales que se pueden clasificar según la procedencia de los estímulos en: Exteroreceptores: los ojos y los oídos. Reciben estímulos externos como los cambios en el ambiente. Visceroreceptores o intereceptores: se localizan en el interior del cuerpo y son estimulados por actividades que se realizan en las vísceras.. Propioreceptores: se ubican en músculos, tendones, articulaciones y oído interno. Reciben estímulos procedentes de músculos y zonas adyacentes, como articulaciones. Nociceptores: distribuidos por todo el cuerpo. Captan las sensaciones dolorosas ¿Qué percibimos? https://hipertextual.com/2014/10/ arco-iris LA PERCEPCIÓN La percepción es el proceso mediante el cual el cerebro interpreta y organiza las sensaciones que recibe de los sentidos, dándoles un significado y permitiéndonos comprender nuestro entorno. A través de la percepción, los estímulos sensoriales se transforman en experiencias conscientes y comprensibles. Características de la percepción: Interpretación de las sensaciones: A diferencia de las sensaciones, que son reacciones inmediatas y directas a estímulos, la percepción involucra un proceso cognitivo en el que el cerebro interpreta esas sensaciones de manera que tenga sentido para nosotros. Es decir, es un proceso de darle significado a la información recibida. Es activa y constructiva: La percepción no es una simple reproducción de la realidad, sino que está influenciada por nuestra experiencia pasada, expectativas, emociones y atención. El cerebro organiza y da sentido a la información sensorial de acuerdo con sus conocimientos previos y contextos. Es selectiva: No percibimos todos los estímulos que nos rodean; seleccionamos y enfocamos nuestra atención en aquellos que consideramos más relevantes o significativos. Influencia de factores internos: Factores como la cultura, los valores, el estado emocional y las creencias personales influyen en la manera en que interpretamos los estímulos sensoriales. LA PERCEPCIÓN Todos los individuos recibimos estímulos mediante las sensaciones. Flujos de información a través de cada uno de los sentidos. El proceso a través del cual adaptamos estos estímulos para su comprensión, consta de tres etapas: Selección Organización Interpretación de los estímulos 2.- Organización: Los Seres Humanos clasificamos los estímulos para asignarles un significado. 3.- Interpretación: Les da un significado a los estímulos previamente seleccionados y organizados. Depende de la experiencia previa del individuo, de sus motivaciones, intereses personales y su interacción con otras personas. Varía a medida que se enriquece la FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PERCEPCIÓN colores , Mundo formas Exterior , sonido s, textura s, olores, sensaciones etc. Propio de La persona Los sentidos Organismo movimiento , equilibrio, posición, etc. Factores de la percepción 1. Factor Psicológico, a través del cual interpreta los estímulos, según sus motivaciones, necesidades e intereses. 2. Factor Fisiológico, al realizarse a través de los órganos de los sentidos. 3. Factor Socio-Cultural, a través del cual interpretamos según tipo y nivel educacional. TEORÍA DE LA GESTAL: LEYES DE LA PERCEPCIÓN Seun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears están ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pbroleams. Esto es pquore no lemeos cada ltera por si msima pero la paalbra es un La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología que surgió a principios del siglo XX, principalmente en Alemania, y que se centra en el estudio de cómo percibimos y organizamos la información sensorial. La palabra "Gestalt" proviene del alemán y significa forma o configuración, reflejando la idea central de que la percepción humana no se reduce a la suma de las partes, sino que depende de la forma en que esas partes se organizan y perciben como un todo. Ejemplo: Cuando vemos una figura de un triángulo, no pensamos en tres líneas separadas, sino que lo percibimos como una figura completa, con una organización que tiene sentido para nosotros. LEY DE LA FIGURA - FONDO Nuestro cerebro tiende a separar el fondo de los demás elementos importantes, pero se basa en la premisa que no existe figura sin un fondo que la sustente. Organizamos los estímulos en Figura y fondo. Percibimos en forma de “recortes” Percibimos zonas del campo perceptual en las que centramos la atención y llamamos “figura”. Percibimos zonas de menor jerarquía a las que llamamos “fondo” El conjunto figura fondo constituye una totalidad o Gestalt No existe una figura sin un fondo y viceversa AGRUPAMIENTO O PROXIMIDAD Este principio se basa en la idea de que las personas tienden a agrupar automáticamente, los estímulos para formar una impresión unida, en función de su proximidad, similitud y continuidad LEY DE CIERRE O CLAUSURA Los estímulos abiertos o secuencias, no completadas, las personas tienden a cerrar la percepción. La apertura implica que algo falta y genera ansiedad o tensión en quien lo percibe. LEY DE SEMEJANZA Las figuras parecidas (ya sea por su tamaño, forma o color) se suelen agrupar y percibir como una unidad o tienden a formar grupos perceptuales LEY DE CONTINUIDAD Cuando los elementos mantienen un patrón, se tiende a percibirlos continuos aunque estén interrumpidos. La mente suele continuar un patrón aún después del que el mismo desaparezca. Las ilusiones son percepciones distorsionadas de la realidad, en las cuales lo que se ve, escucha o siente no coincide con lo que realmente existe en el entorno. Estas distorsiones pueden ser causadas por diversos factores, como el funcionamiento del sistema sensorial, las expectativas del cerebro o las condiciones externas que afectan la percepción. ILUSIÓN ÓPTICA Las ilusiones ópticas son efectos sobre el sentido de la vista caracterizados por la percepción visual de imágenes que son falsas o erróneas. Falsas si no existe realmente lo que el cerebro ve o erróneas si el cerebro interpreta equivocadamente la información visual. MECANISMOS QUE EXPLICAN LAS ILUSIONES ÓPTICAS ILUSIONES ÓPTICAS FISIOLÓGICAS. Ejemplo de estas son las post imagenes, es decir las imágenes que quedan aparentemente impresas en nuestra vista tras la observación de un objeto muy luminoso o el estímulo adaptativo frente a patrones alternantes muy contrastados, o en definitiva es una consecuencia de un exceso de estimulo visual, ya sea brillo, movimiento, parpadeo, color, etc. La explicación está en que los estímulos tienen caminos neuronales individuales para los primeros estadíos del proceso visual, y la estimulación repetida de sólo algunos de esos caminos confunde al mecanismo visual. Ejemplo de ilusiones ópticas fisiológicas: Líneas paralelas. Las líneas en la imagen no parecen ser paralelas aunque verdaderamente lo son. Los cuadrosparecen ser de diferente tamaño, pero son exactamente igual todos. Ilusión de la cuadrícula. Al fijar la vista en cualquiera intersección de las líneas, veremos puntos blancos, mientras que los otros se tornarán negros. Para otras personas los puntos aparecen y desaparecen. Ilusión de los círculos rotatorios. Fija la vista en el punto central de la imagen, entonces mueve la cabeza hacia delante o atrás. Los círculos comenzarán a girar aparentemente en sentidos opuestos una y otra vez. Ilusión de Ebbinghaus. Los círculos centrales de las dos figuras parecen ser de diferente tamaño, pero si los comprobamos veremos que son idénticos. La ilusión depende de la distancia del círculo central a los que lo rodean y esto lógicamente depende del tamaño de estos. Jarrón de Rubin. Es una de las más famosas ilusiones ópticas. Creada entre otras por el psicólogo danés Edgar Rubin. Permite una doble visión (percepción multiestable), la de jarrón y la de dos rostros humanos. ¿Flechas verdes o amarillas?. En la siguiente imagen se pueden ver flechas verdes apuntando a la derecha y amarillas hacia la izquierda. Algunos ver primero las de uno u otro color. La mayoría puede discernir las dos perfectamente. A otros les cuesta trabajo ver el segundo color. Todo depende según los científicos de la conexión entre los dos hemisferios cerebrales. PROBLEMAS Y EJERCICIOS CON ILUSIÓN ÓPTICA El nombre de los colores. El siguiente ejercicio es poco difícil para la gran un mencionando una a una lasmayoría. Ve palabras escritas en la siguiente imagen, pero no su nombre sino menciona el color que tienen cada una sin equivocarte. Dicen que la dificultad se debe a un conflicto entre los dos hemisferios del cerebro: La parte derecha intenta decir el color, pero el lado izquierdo se empeña en leer el nombre... y casi siempre triunfa. El punto. Mira el punto negro en el centro de la siguiente imagen fijamente, después de cierto intervalo de tiempo la mancha gris a su alrededor ira desapareciendo gradualmente La silueta de Jesucristo. Mira fijamente los cuatro pequeños puntos que hay en el centro de esta imagen durante 30 segundos o menos. A continuación cierra los ojos y veras difusamente la silueta del rostro de Jesucristo. La causa no tiene nada que ver con la religión, se debe a la persistencia en la retina. La imagen es usada por personas ignorantes para transmitirle algo de sagrado. Las patas del elefante. Trata de contar las patas del elefante de la figura