Tema 3-Parte I ESPAÑA 2º Bachillerato PDF
Document Details
Uploaded by WellRoundedBowenite723
IES Cuenca del Nalón
Tags
Related
- 10 La monarquía de los Reyes Católicos (Memoria de España 10 26) PDF
- Storia 16-19 PDF
- A Crisis of Absolute Monarchy: Abdications and Napoleonic Occupation (PDF)
- La unión dinástica de los RRCC y la formación del Estado Moderno PDF
- Crisis de la Monarquía Borbónica (Spanish History)
- Resumen de la Restauración (1902-1931) en España
Summary
This document is part of a historical study on the Spanish Monarchy, specifically focusing on the reigns of the Catholic Monarchs, Charles I, and Philip II. It covers topics like the unification of the Spanish kingdoms, the growth of the Spanish Empire, and the political structures of the time.
Full Transcript
IES “CUENCA DEL NALÓN””. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 0 HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO TEMA 3. LA MONARQUÍA HISPÁNICA: AUGE Y DECADENCIA. (PARTE I. LOS REYES CATÓLICOS, CA...
IES “CUENCA DEL NALÓN””. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 0 HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO TEMA 3. LA MONARQUÍA HISPÁNICA: AUGE Y DECADENCIA. (PARTE I. LOS REYES CATÓLICOS, CARLOS I Y FELIPE II) 1. LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS (1474-1516)....................................................................... 1 2. EL IMPERIO DE CARLOS I (1516-1556).................................................................................................... 3 3. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II (1556-1598)........................................................................... 5 4. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS................................................................................................ 6 5. CONQUISTA, ADMINISTRACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL........................................... 7 0 IES “CUENCA DEL NALÓN””. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO 1. LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS (1474-1516). 1.1. La unión dinástica de Castilla y Aragón. A la muerte del monarca castellano Enrique IV, se inició una guerra de sucesión por el trono que enfrentó dos bandos: La hija de Enrique IV, Juana (apodada “la Beltraneja”), junto a Portugal, con cuyo rey iba a casarse. La hermana de Enrique, Isabel, que se había casado con Fernando, heredero al trono aragonés, y que por tanto contaba con el apoyo de Aragón. La victoria de Isabel y Fernando y la firma de la paz con Portugal mediante el Tratado de Alcaçovas supuso el reconocimiento como reina de Castilla. Ese mismo año (1479), murió el padre de Fernando, y éste ascendió al trono aragonés como Fernando II. Con ello, se produjo la unión dinástica de las dos coronas (tenían los mismos reyes, y ambos de la dinastía Trastámara), aunque no se produjo una unión institucional: cada reino mantuvo sus propias instituciones y leyes. Los Reyes Católicos llevaron a cabo una serie de reformas que reforzaron el poder de los reyes y sentaron las bases para la creación de un Estado moderno, que desarrollarían después sus sucesores. En gran parte, estas medidas estaban destinadas a reducir el poder político de la nobleza: - Se apartó a la nobleza de los principales cargos políticos, sustituyendo a los miembros nobles del Consejo Real por juristas y letrados de formación universitaria (la mayoría pertenecían a la pequeña nobleza). Este Consejo Real se convirtió en el órgano de gobierno más importante para toda la monarquía. - Las Cortes castellanas siguieron sin tener función legislativa, aunque se reunían cada cierto tiempo, con una función más representativa que gubernamental. En Aragón, Fernando evitó convocarlas para no tener que ceder a las peticiones de los nobles, por lo que utilizó las instituciones castellanas también para gobernar su reino. - Se organizó un sistema hacendístico al servicio de la monarquía. Con estos ingresos, los monarcas podían pagar un ejército permanente a su servicio, sin tener que depender de la ayuda militar de los nobles en caso de conflicto. - La justicia también quedó bajo control directo de la monarquía, ejercida por medio de las audiencias o chancillerías. 1.2. La expansión territorial castellana. A) La unificación de la península: Castilla se consolidaría como principal reino peninsular, unificando bajo su mando dos territorios periféricos: el reino de Granada y el de Navarra. 1 IES “CUENCA DEL NALÓN””. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2 HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO Con respecto al Reino Nazarí de Granada (último reducto de la presencia musulmana en la península, que se había formado en el siglo XIII), Isabel aprovechó las múltiples luchas internas para comenzar una guerra que duró 11 años, finalizando con el asedio de la ciudad de Granada y la rendición del emir Boabdil. En casi toda la conquista del territorio los reyes establecieron capitulaciones con los musulmanes, permitiendo que permanecieran en el territorio y que siguieran practicando su religión. Por otra parte, en la fase final del reinado de Fernando (y ya tras la muerte de Isabel), se añadió Navarra a la corona castellana, aunque conservando sus propios fueros e instituciones. B) Islas Canarias y el norte de África: El proceso de conquista de las Canarias había comenzado en el siglo XIV, pero los Reyes Católicos terminaron de conquistar La Palma, Gran Canaria y Tenerife. Estas tierras se añadieron además a Castilla como tierras de realengo, es decir, bajo dominio directo de la Corona. Además, se ocuparon varias plazas en el norte de África, como Melilla, Orán, Bugía y Trípoli. C) El “descubrimiento” de América: La conquista de Constantinopla por el Imperio Otomano (1453) y la amenaza turca en el Mediterráneo bloquearon la ruta tradicional por la que los europeos traían productos de Asia (sobre todo especias y metales preciosos). Así, tanto Portugal como Castilla se plantearon la necesidad de abrir rutas alternativas, a través del Atlántico. Los portugueses consiguieron establecer la llamada ruta del Atlántico Sur, que bordeaba África por el sur (Cabo de Buena Esperanza) y la India, llegando a las Islas Molucas y China. Cuando se produce el Tratado de Alcaçovas entre Portugal y Castilla, los portugueses establecen como condición que Castilla no se interponga en su expansión ultramarina, es decir, bloquean la ruta africana a los castellanos, que no pueden utilizarla ya para llegar a Asia. Así es como llegan a aceptar, en 1492, la propuesta del navegante genovés Cristóbal Colón (que había sido primero rechazada por el rey de Portugal). Su proyecto consistía en llegar a las Indias cruzando el Atlántico hacia el oeste. Mediante las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos financiaron la empresa de Colón, a cambio de beneficios económicos y políticos (títilos de virrey y gobernador) sobre las tierras que se encontrara. El “problema” de su proyecto es que se había basado en cálculos equivocados sobre el tamaño del planeta, y no contaba con el continente americano, por lo que en lugar de a las Indias llegó el 12 de octubre a las Antillas. Después de ello, Colón realizaría tres viajes más, aún creyendo que estaba en Asia. Fue Américo Vespucio quién, en 1499, exploró las costas del sur de América y constató que se trataba de un nuevo continente. Para acabar con la rivalidad entre Castilla y Portugal por el control del Atlántico se establecieron varios tratados entre ambas monarquías que consiguieron resolver los conflictos relativos a los límites de su expansión. El más importante fue el Tratado de Tordesillas que establecía una línea de separación entre las dos grandes potencias y que reservaba para Portugal la ruta que bordea África y una pequeña área en América que se convertiría en el futuro Brasil, para Castilla quedaba el resto de América. 2 IES “CUENCA DEL NALÓN””. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 3 HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO D) La política de unidad religiosa: La idea de unificar religiosamente la península no surge de la intolerancia personal de los Reyes Católicos, sino que era visto como un instrumento más de control político y social (de hecho, fue algo bastante habitual en las monarquías de la Edad Moderna). Se llevó a cabo mediante varias acciones: - La expulsión de los judíos: las hostilidades contra los judíos habían ido creciendo entre la población peninsular en los siglos XIV y XV, produciéndose graves disturbios o pogromos. En 1492, los Reyes Católicos emitieron un decreto en el que ordenaban a los judíos a convertirse al cristianismo, bajo amenaza de expulsión. Posiblemente los reyes confiaban en que muchos judíos se convirtieran, pero la cantidad de conversos (judíos convertidos al cristianismo) no fue tan alta. Así, se produjo una gran pérdida de población, tanto cuantitativa, como cualitativa, pues una gran mayoría de los judíos ejercían profesiones cualificadas (médicos, comerciantes o financieros). - El hostigamiento a los mudéjares: las capitulaciones de la conquista de Granada prometieron a los musulmanes que podrían continuar practicando su religión y costumbres tras la conquista cristiana, pero el arzobispo de Toledo, Cisneros, rompió estos acuerdos obligando a los musulmanes a convertirse al cristianismo. Esto provocó revueltas entre la población mudéjar, que fueron respondidas con la misma amenaza de expulsión que primero se había utilizado con los judíos. Por ello, muchos de ellos se acabaron convirtiendo en moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo), aunque en muchos casos siguieron practicando el islam en el ámbito privado. - La instauración de la Santa Inquisición: el Tribunal de la Santa Inquisición era una institución creada por el papado para combatir las herejías (todas aquellas ideas que contradecían los dogmas cristianos). Los Reyes Católicos recibieron la autorización del papa para establecer este tribunal en Castilla (el primero se creó en Sevilla en 1480), cuya principal finalidad en ese momento fue perseguir a los falsos conversos o a los moriscos que seguían practicando su religión en secreto. Al quedar en manos directas de la monarquía (que nombraba a sus cargos y controlaba sus acciones), sería más adelante aprovechado también como instrumento político. 2. EL IMPERIO DE CARLOS I (1516-1556) 2.1. El problema de la sucesión castellana. En 1504 muere Isabel I, con lo que el trono castellano correspondía a su hija, Juana, casada con Felipe el Hermoso, hijo del emperador alemán Maximiliano I. Sin embargo, tanto Fernando como su marido Felipe aspiraban a controlar el trono castellano, por lo que, alegando que Juana tenía problemas de salud mental, fue recluida en el castillo de Tordesillas y apartada del gobierno de Castilla. Este recayó durante un breve periodo de tiempo sobre su marido, y tras la muerte de éste, en su padre Fernando, que actuó como regente hasta que el hijo de Juana I y Felipe alcanzara la mayoría de edad. Esto sucedería en 1516, subiendo este al trono como Carlos I, e iniciando la dinastía de los Habsburgo. Además, conformó un gran imperio territorial gracias a las herencias que acumulaba: - De sus abuelos los Reyes Católicos heredaba Castilla (con el reino de Navarra y los territorios conquistados en América) y la Corona de Aragón (los territorios peninsulares y los que habían conquistado en Italia). 3 IES “CUENCA DEL NALÓN””. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 4 HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO - De su abuela paterna (María de Borgoña) heredó los Países Bajos y el Franco Condado. - De su abuelo paterno (el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Maximiliano I) heredó los territorios austriacos. 2.2. Los problemas internos del reinado de Carlos I. Cuando Carlos I llegó a la península, recibió la hostilidad de la nobleza castellana y, especialmente, de la aragonesa, debido a que era considerado como un rey foráneo (había nacido y crecido en los Países Bajos, y ni siquiera hablaba castellano) y que además venía dando cargos a sus propios consejeros extranjeros. Además, tras la muerte de su abuelo, se postuló como candidato para el título de emperador, que debía ser elegido por un grupo de príncipes, a los que había que pagar para conseguir convencer del voto. Así, Carlos I endeudó terriblemente la Corona para conseguir este dinero, logrando ser coronado emperador (como Carlos V) en 1519. Las enemistades que su coronación generó se concretarían en dos revueltas: - La revuelta de los comuneros (1520): fue una sublevación de las principales ciudades castellanas contra el poder municipal (sustituyendo las instituciones locales por comunas integradas por miembros de la baja nobleza, clero y burguesía) y real. Además, se terminaron uniendo los campesinos, que protestaban contra los abusos de la nobleza, provocando que ésta se aliara con el rey, derrotando a los comuneros y ajusticiando a sus principales líderes (Bravo, Padilla y Maldonado). - La revuelta de las Germanías (1519-1523): fue una rebelión antiseñorial iniciada por los gremios de artesanos en Valencia (que se habían agrupado en germanías o hermandades) y extendida también a Mallorca, que fue finalmente extinguida con dureza. 2.3. Los conflictos exteriores. La Universitas Christiana. Carlos I pretendió crear un modelo de monarquía universal y cristiana para su imperio (la llamada Universitas Christiana), lo que llevó a conflictos constantes en el exterior, generando enormes gastos a la Corona: - El enfrentamiento (4 guerras) contra Francia por el control de los territorios italianos, saliendo Carlos victorioso e incorporando el Milanesado a sus dominios. - La lucha contra los príncipes protestantes alemanes, que apoyaban a Lutero y su reforma. Aunque en una primera fase del conflicto ganó Carlos a los príncipes (que se habían agrupado en la Liga Smalkalda) en la Batalla de Mülberg, el apoyo francés a los protestantes hizo que finalmente tuviera que firmar la Paz de Augsburgo, en la que reconoció el derecho de cada príncipe a escoger la religión de su territorio. - La lucha contra el Imperio Otomano, con la idea de defender la cristiandad frente al islam. 4 IES “CUENCA DEL NALÓN””. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 5 HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO 3. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II (1556-1598) 3.1. Los dominios de Felipe II Felipe II, hijo de Carlos I y su única mujer, Isabel de Portugal, subió al trono tras la abdicación de su padre en 1556. Sin embargo, antes de ceder el trono Carlos I dividió sus dominios, quedando su hermano Fernando al mando de los territorios austriacos y con el título de emperador del Sacro Imperio. Así, Felipe heredaría los territorios peninsulares y americanos, así como los italianos. A ellos sumaría en 1580 Portugal, ya que al morir el rey sin descendencia, reclamó sus derechos al trono por vía materna. 3.2. La política interior. La monarquía de Felipe II se caracterizó por su absolutismo, y su defensa a ultranza de la religión católica, en el marco de la Contrarreforma1. Así, impulsó la persecución, mediante la Inquisición, de las comunidades protestantes que había en la península, prohibiendo ciertos libros e impidiendo la circulación de ciertas ideas. Sin embargo, la medida con mayor repercusión fue la Pragmática Sanción contra los moriscos (1567), que prohibía a esta comunidad practicar sus costumbres y su lengua. Esta decisión dio lugar a una sangrienta revuelta en la sierra de las Alpujarras, que duró dos años y tras la cual se decretó la dispersión de los moriscos de Granada por toda Castilla. 3.3. Conflictos exteriores. Los principales conflictos a los que se enfrentó Felipe II estuvieron también muy relacionados con la defensa de la ortodoxia religiosa, pero también con su deseo de crear una “monarquía hispánica” que tuviera la hegemonía en toda Europa: A) Control de Francia, al obtener los ejércitos españoles la victoria de San Quintín (1557). Esta victoria convierte a Felipe II en el árbitro de la política francesa hasta finales de siglo. B) La sublevación de los Países Bajos (1568-1648): Esta zona, que formaba parte de los territorios de la monarquía hispánica, estaba formada por diferentes provincias que se caracterizaban por su riqueza comercial y el amplio desarrollo de la burguesía. En las provincias del norte, que estaban descontentas con la corona hispánica, se difundió el Calvinismo2, lo que hizo que Felipe II se enfrentara a ellas, aumentando los deseos de este territorio de independizarse de la Corona. La guerra fue larga y complicada para los hispánicos, y conllevó un gran gasto para la Corona. Finalmente, las provincias del norte se independizaron bajo el nombre de Provincias Unidas. 1 La Contrarreforma fue la respuesta de la Iglesia Católica a las reformas protestantes sufridas durante el siglo XVI. Consistió en una serie de reformas dentro de la Iglesia que estaban destinadas a reforzar los dogmas que rechazaban los protestantes (la importancia de los sacramentos, el culto a los santos y a la Virgen, la importancia de los votos de los eclesiásticos, etc). También se sirvió de una importante labor de control y propaganda, destinados a evitar que las ideas protestantes o herejías se siguieran propagando. 2 El Calvinismo es una rama del protestantismo fundada por Juan Calvino en el siglo XVI, cuya idea principal era que las personas que llevaban una vida de disciplina, austeridad y trabajo eran las que estaban predestinadas a la salvación divina. 5 IES “CUENCA DEL NALÓN””. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 6 HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO C) La guerra contra Inglaterra (1585-1604): Las relaciones con Inglaterra se complicaron al subir al trono Isabel I, que era protestante y estableció el anglicanismo3 como religión oficial. Las hostilidades también residían en la lucha por la hegemonía comercial marítima mundial, y en el apoyo inglés a los rebeldes flamencos. En 1588 Felipe II intentó invadir las Islas Británicas con la Gran Armada, aunque esta campaña acabó en un gran fracaso para España. La paz con Inglaterra no se lograría hasta el reinado de Felipe III. D) La ofensiva contra los turcos (1570-1571), que amenazaban los territorios de España en el Mediterráneo. La monarquía hispánica se unió a Venecia y el papado en la Liga Santa, que se enfrentó a los turcos en la batalla de Lepanto. Aunque ganaron, la piratería musulmana continuó siendo molesta en el Mediterráneo durante mucho tiempo después. 4. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. La monarquía hispánica del siglo XVI, tanto bajo reinado de Carlos I como de Felipe II, estaba compuesta por un conjunto de reinos y territorios dispersos, que conservaban sus propias leyes e instituciones. Para organizar la administración de este imperio tan heterogéneo, Carlos I desarrolló un sistema polisinodial de gobierno, es decir, un sistema basado en la creación de Consejos de diferente tipo, al frente de los cuales había un secretario: - Consejos territoriales: se encargaban de asuntos específicos de cada territorio (Consejo de Aragón, de Indias, de Italia, de Flandes y de Portugal). El Consejo de Castilla era más importante que los demás, y actuaba como Tribunal Supremo. - Consejos técnicos: tenían funciones sobre ámbitos concretos (por ejemplo el Consejo de la Inquisición, el de Hacienda o el de Guerra). - Consejo de Estado: presidido por el rey y compuesto por representantes de los diferentes reinos. Se encargaba de la política exterior y las cuestiones de Estado. Cada uno de los territorios contaba además con sus propias instituciones, que tenían un cierto grado de autonomía. Las más importantes fueron: - Los virreyes: actuaban como delegados del poder real en los territorios en los que él no solía estar. - Las Cortes seguían existiendo igual que en la Edad Media, aunque sus funciones eran cada vez menos importantes. - Las Audiencias y Chancillerías continuaron con su función de tribunales de justicia. 3 El anglicanismo es otra rama del protestantismo, fundada en Inglaterra por el rey Enrique VIII (padre de Isabel I), que creó también una Iglesia propia dependiente de la corona inglesa. 6 IES “CUENCA DEL NALÓN””. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 7 HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO 5. CONQUISTA, ADMINISTRACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL. 5.1. La formación del imperio colonial. Durante los reinados de Carlos I y Felipe II, la corona hispánica continuó creando un amplio imperio ultramarino, produciéndose varios acontecimientos clave: 1) Bajo el reinado de Carlos I, se realizó la primera vuelta al mundo (1519-1522), mediante la expedición iniciada por Fernando Magallanes y finalizada (tras la muerte de Magallanes en Filipinas) por Juan Sebastián Elcano. Esta expedición no sólo encontró finalmente la ruta hacia Asia a través del Atlántico y el Pacífico, sino que constató que la Tierra era redonda. 2) Entre 1519 y 1521, Hernán Cortés llevó a cabo la conquista del imperio azteca en México. Poco después (1531-1533), Pizarro y Almagro conquistaron el imperio inca en Perú. Estas dos conquistas significaron el punto de partida para continuar colonizando toda Centroamérica y la mayor parte del sur del continente. 3) Bajo el reinado de Felipe II, se exploró el océano Pacífico y se conquistaron las islas Filipinas, donde se fundó Manila, que se convirtió en un importante punto de salida para los productos asiáticos. Desde allí, se organizó el Galeón de Manila,que una vez al año llevaba especias y manufacturas chinas a México, desde donde luego se trasladaban a la península ibérica. 5.2. La situación de los indígenas y las Leyes Nuevas. Al conquistar los territorios americanos, se sometía a los nativos mediante un procedimiento conocido como el requerimiento, en el que se les “invitaba” a quedar bajo autoridad española (si no la aceptaban, eran sometidos por la fuerza). A continuación, se llevaba a cabo un sistema denominado encomienda indiana, que consistía en que los nativos del territorio eran repartidos en lotes entre los colonizadores, para que trabajaran sus tierras y le pagaran impuestos, a cambio de la protección y evangelización por parte del encomendero. En la práctica, este sistema significó que los indígenas pasaran a ser prácticamente esclavos de los colonizadores, con graves consecuencias para sus comunidades: una elevada mortalidad (debido a las duras condiciones de trabajo y a que contrajeron enfermedades europeas) y la destrucción de sus formas de vida y estructuras sociales. Todo esto era justificado por los españoles porque consideraban que estaban llevando a cabo con ellos una importante labor civilizadora y evangelizadora. Surgieron algunas voces críticas con este sistema, como la del fraile dominico Bartolomé de las Casas, cuyas reivindicaciones lograron que se promulgaran las Leyes Nuevas de Indias (1542), que prohibían la esclavización de los indígenas. Sin embargo, no sólo no se cumplieron en la práctica, sino que la elevada mortalidad de los indios se compensó con nueva mano de obra esclava, importada desde África. 7 IES “CUENCA DEL NALÓN””. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 8 HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO 5.3. La organización y administración de las colonias americanas. Terminada la conquista, los territorios se organizaron en virreinatos: el de Nueva España (con capital en México) y el de Perú (capital en Lima). Los virreyes gobernaban los territorios en nombre del rey, con muy amplios poderes, y se servían de las Audiencias para ejercer la justicia y gobernar. A su vez, en las zonas de frontera que requerían una mayor vigilancia se establecían (dentro de los virreinatos) capitanías generales y gobernaciones. También existían divisiones más pequeñas, normalmente organizadas en torno a una ciudad, que se llamaban corregimientos. Desde España, el territorio americano se gestionaba mediante el Consejo de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla, organismo encargado de controlar el comercio entre América y Castilla. 5.4. La explotación económica de las colonias americanas. La explotación de las colonias permitió a la monarquía hispánica convertirse en una gran potencia económica. Esta explotación se realizó por dos vías: - La extracción en las minas de plata y oro (como la de Zacatecas y la de Potosí), que se enviaban a Castilla, donde una parte iba a parar directamente a la Corona tras la acuñación de las monedas. - El establecimiento del monopolio comercial con América, es decir, todas las mercancías que se quisieran vender en el Nuevo Mundo tenían que ser registradas en la Casa de Contratación, pagando la Corona los impuestos correspondientes. Además, sólo podían salir o entrar estas mercancías del puerto de Sevilla, mediante la flota de Indias, en la que los barcos mercantes iban escoltados por navíos de guerra para defenderse de los piratas. A pesar de este sistema, fueron frecuentes los ataques de piratas y corsarios , además de enfrentarse a los intentos de otros países europeos por romper o burlar mediante el contrabando el monopolio español con América. 5.5. Las consecuencias económicas para la corona española: la revolución de los precios. A lo largo de los siglos siguientes se establecieron intensas relaciones comerciales entre España y los colonos instalados en América. España enviaba a América toda clase de productos (alimentos, vestidos, etc.) y América enviaba a España oro y plata. Estos metales aumentaron de forma inmediata la circulación monetaria que se tradujo en un aumento de la demanda de bienes. Esta demanda desembocó en un fuerte aumento del precio de los productos (inflación). Se desencadenó, así en España y en toda Europa, la revolución de los precios. Sin embargo, este aumento en la demanda de bienes también repercutió en un fuerte crecimiento del comercio internacional y un abaratamiento del crédito, debidos a la mayor abundancia de moneda circulante. Esto provocó, como ya hemos visto, una inflación continua cuya magnitud no tenía precedentes en toda la historia europea. Sin embargo, esta subida de precios, por otro lado, estimuló a los productores a aumentar su producción ante la perspectiva de vender las mercancías cada vez más caras. Se inició, así una fase de fuerte crecimiento económico en toda Europa. Sin embargo, España desaprovechó la posición privilegiada que le ofrecía el monopolio comercial con 8 IES “CUENCA DEL NALÓN””. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 9 HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO América y empezó a quedar relegada como potencia económica. Los motivos de este fracaso económico español son varios: Los gastos de las guerras de Carlos I y Felipe II acabaron provocando la ruina de la Hacienda Real, el endeudamiento de la Corona con la banca extranjera y el aumento de la presión fiscal, que arruinó a los sectores productivos españoles, dado que los impuestos no estimulan la inversión. El carácter arcaico de los gremios que no supieron evolucionar adaptándose a la competencia. La mentalidad antiburguesa de la mayor parte de la población española que rechazaba el comercio y los negocios por considerarlos propios de judíos. La superioridad industrial de los Países Bajos, Inglaterra y Francia les permitió producir más y a menor precio y así competir sin dificultad con la escasa producción española En suma, el hecho colonial español fue agente decisivo en la transformación económica que dio lugar al mundo moderno. Este hecho creó el primer “mercado mundial” y ofreció al desarrollo de la producción europea una cobertura monetaria cada vez más abundante y barata. A partir de entonces y progresivamente el eje económico mundial pasó del Mediterráneo al Atlántico. Sin embargo, este mismo mecanismo concluyó excluyendo a España de este desarrollo del capitalismo. 9