TEMA 39. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ESPAÑA SIGLO XIX.docx PDF
Document Details
Uploaded by FamousAbundance
Universidad de Málaga
Tags
Related
- Construction and Consolidation of the Liberal State (1834-1874) PDF
- Història de Catalunya (part II) PDF
- TEMA 2.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) PDF
- Bloque 6. La Conflictiva Construcción del Estado Liberal (1833-1874) PDF
- Spanish Past Paper: Bloque 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1876) PDF
- Resumen de la Construcción del Estado Liberal Español (1833-1868) PDF
Summary
This document covers the construction of the liberal state in 19th century Spain. It details the key political, social, and economic changes during this period, particularly highlighting the impact of the Napoleonic Wars and the subsequent establishment of a constitutional monarchy. The document also mentions significant historical figures and important events.
Full Transcript
TEMA 39: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL Y LOS PRIMEROS INTENTOS DEMOCRATIZADORES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX =============================================================================================================== INTRODUCCIÓN 1\. LA CRISIS POLÍTICA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA GUERRA DE LA I...
TEMA 39: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL Y LOS PRIMEROS INTENTOS DEMOCRATIZADORES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX =============================================================================================================== INTRODUCCIÓN 1\. LA CRISIS POLÍTICA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814) Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 **2. FERNANDO VII: ABSOLUTISMO VERSUS LIBERALMO** **3. EL REINADO DE ISABEL II: LA FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL** **4. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)** **5. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA** **6. CONCLUSIONES** **BIBLIOGRAFÍA** - ARTOLA, M. (1999): *La España de Fernando VII*. Espasa-Calpe, Madrid. - Moliner, A. (2007): *La Guerra de la Independencia en España*. NABLA, Barcelona*.* - LARIO, A. (ed.) (2007): *Monarquía y República en la España contemporánea*, Biblioteca Nueva, Madrid. **INTRODUCCIÓN** En nuestro país, el paso a la época contemporánea y la crisis del Antiguo Régimen se dio por dos cambios: la Revolución Liberal y la Revolución Industrial. Durante la ***Revolución Liberal***, España conoce una serie de transformaciones políticas, cuando se pasa de la Monarquía Absoluta a la Parlamentaria, desarrollando el constitucionalismo, multipartidismo, etc.; sociales, de la sociedad estamental a la clasista; y económicas, pasando de la economía dirigida a la de mercado. Junto a esto, la ***Revolución Industrial*** llega con cierto retraso respecto a otros países, aspecto que, junto a las transformaciones agrarias, trataremos brevemente. En definitiva, los dos primeros puntos serán más resumidos, con mayor atención al reinado de Isabel II, cuando se crea y consolida en España el Estado liberal. 1. LA CRISIS POLÍTICA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814) Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 ============================================================================================================== A la muerte de Carlos III (1788), el Antiguo Régimen parecía intacto. Pero la Revolución Francesa dio paso al liberalismo, capitalismo y sociedad de clases. España conocerá dos hechos clave: la *Guerra de la Independencia* y la *Constitución de 1812*. 1.1. La Guerra de la Independencia (1808-1814) ---------------------------------------------- La guerra contra *el francés* se contextualiza en las Guerras Napoleónicas, entre el 2 de mayo de 1808 y el 4 de mayo de 1814[^1^](#fn1){#fnref1.footnote-ref}, con enfrentamientos bélicos y cambios sociales de carácter liberal-burgués. Dependiendo de la historiografía esta guerra es también denominada como "La guerra de España" para los franceses o bien "La guerra peninsular" para los portugueses. [El levantamiento] Mediante el ***Tratado de Fontainebleau*** (1807), Napoleón Bonaparte y Carlos IV pactaron la ocupación de Portugal, para bloquear el comercio británico; así las tropas del general Dupont entran en España como aliados. Pero Napoleón decidió controlar militarmente el país, desbancar a los Borbones y cambiarlos por su propia familia, como hizo al colocar a su hermano, José I, en él trono. Para ello, actuó como árbitro entre las desavenencias de Carlos IV y su hijo Fernando, trasladándolos hasta Bayona, donde fueron instados a abdicar: *abdicaciones de Bayona* (5 y 6 de mayo de 1808). Antes, el 2 de mayo, comenzó un levantamiento contra los franceses en Madrid. Para su organización, surgieron juntas locales y provinciales, que crearon a su vez una *Junta Central* en Aranjuez, aunque con el avance napoleónico se trasladó a Cádiz. [Fases de la guerra] 1. 2. 3. 4. Fernando VII fue liberado por el ***Tratado de Valençay*** en diciembre de 1813, pero no cruza la frontera hasta marzo de 1814 y el 11 de abril se firma el fin de la guerra, aunque no será hasta semanas más tarde cuando asume el gobierno. El país quedó destrozado social y económicamente, y con gran presencia de las fuerzas estamentales, que reimplantarán el absolutismo. **1.2. La Constitución de 1812: *la Pepa*** En el doble contexto de la lucha contra Francia y la revolución liberal, se promulga en Cádiz la primera Constitución española, *"la Pepa"* (19 de marzo), donde en su redacción destacan algunos nombres importantes como Agustín de Argüelles o Diego Muñoz Torrero entre otros. Esta constitución seguía la senda del liberalismo político-constitucional de EEUU y Francia, en 1787 y 1791, respectivamente. Según el *Manual de la Historia Política y Social de España (1808-2018)*, de Miguel Martorell y Santos Juliá (2019, RBA Libros), las Cortes se abrieron el 24 de septiembre de 1810, con 308 diputados[^3^](#fn3){#fnref3.footnote-ref}, representantes de las juntas provinciales y los territorios de América y de Filipinas, encuadrados en: - - - La Constitución contaba con 384 artículos donde se recogían cuatro principios fundamentales: - - - - - Esta Constitución supuso una referencia mítica, traspasando las fronteras españolas, siendo esencial en el constitucionalismo hispanoamericano y el espíritu revolucionario europeo del siglo XIX. **2. FERNANDO VII: ABSOLUTISMO VERSUS LIBERALISMO** Fernando VII, hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma, fue el último rey absolutista de nuestro país, representa una *lucha entre el Absolutismo y el Antiguo Régimen contra el Liberalismo y el Nuevo Régimen*. **2.1. El Sexenio Absolutista (1814-1820): el *Manifiesto de los Persas*** Tras su reclusión en el castillo de Valençay y la derrota napoleónica, Fernando VII vuelve a España como *"el Deseado"*, declarado por las Cortes "único y legítimo rey de la nación española". En 1814, 69 diputados le presentaron en Valencia el ***Manifiesto de los Persas***, un documento que le instaba a restaurar el absolutismo y derogar la Constitución de Cádiz. Esta etapa estuvo marcada por la depuración de afrancesados y liberales, la devolución de privilegios y bienes incautados anteriormente a la nobleza y al clero, la pésima situación económica, las insurrecciones americanas, y la incapacidad de realizar reformas. Además, del Ejército surgieron pronunciamientos liberales, como el de Espoz y Mina, el de Lacy y finalmente el de Rafael del Riego (1820), en Las Cabezas de San Juan, que obligó al Rey a jurar la Constitución. **2.2. El Trienio Liberal (1820-1823): la vuelta de *la Pepa*** La segunda etapa fue el denominado *Trienio Liberal* o *Constitucional*. Pese a su oposición, repuso la Constitución de 1812, suprimió el régimen señorial, el gremial, la *Compañía de Jesús* y la Inquisición, continuó la desamortización y elaboró leyes para fomentar el comercio, industria y agricultura. Pero desde 1822, encontró una contrarrevolución por los absolutistas de la Corte (*Regencia de Urgell*), con el apoyo de campesinos, y, en el exterior, de la Santa Alianza. El *Congreso de Verona* (1822) reclamó a España el poder absoluto del rey, advirtiendo de una posible intervención militar. Así, el 7 de abril de 1823 entraron en España las tropas francesas del duque de Angulema, los ***Cien Mil Hijos de San Luis**,* a quienes se les sumaron tropas realistas españolas y sin apenas oposición, se restauró el absolutismo. **2.3. La *Década Ominosa* (1823-1833) y la sucesión de Fernando VII** Su última etapa fue absolutista. Se suprimió otra vez la Constitución y se restablecieron las instituciones anteriores al golpe de Riego en 1820, salvo la Inquisición. Estuvo marcada por: La represión contra los liberales, que huyeron a Inglaterra, la reducción del gasto público y las emancipaciones americanas. La cuestión sucesoria se inició al nacer su hija, Isabel (1830). En 1789, el rey derogó, mediante la ***Pragmática Sanción*, la *Ley Sálica*** (1713, Felipe V), permitiendo así la sucesión femenina, dejando a su hermano, Carlos María de Isidro, sin opciones de reinar. Sin embargo esto no fue plato de buen gusto para él ni para sus seguidores en la corte, por lo que decidieron convencer al **ministro Calomarde** de aprovechar la pésima salud del rey en esos momentos para convencerlo y derogar las pragmática sanción, acción que estaría respaldada por la **Santa Alianza** pues temían la instauración de una España liberal, sobre todo tras la revolución acaecida en Francia ese mismo año. Pero todos estos esfuerzos fueron en vano tras la mejoría de salud del rey, ya que este destituyó a Calomarde y puso en su lugar a **Cea Bermúdez** quien volvió a poner de nuevo en vigor la pragmática sanción. Por lo que al morir Fernando VII, en septiembre de 1833, Isabel queda como única heredera. Seguidamente, Carlos marchó al exilio y, por el ***Manifiesto de Abrantes***, llamó a los españoles a la insurrección, iniciando la ***Primera Guerra Carlista***. **3. EL REINADO DE ISABEL II: LA FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL** Isabel II, hija de Fernando VII y María Cristina de Borbón, reina entre 1833 y 1868. Como vemos, su nacimiento trae consigo problemas dinásticos, que desembocan en las *guerras carlistas*; y su reinado concluye con otro problema, la *Gloriosa* de 1868. **3.1. La formación del Estado Liberal: características generales** Según la experta en constitucionalismo español, la profesora Ángeles Lario, con Isabel II, se producen cambios que consolidan el Estado liberal y el nuevo régimen, como son: **Monarquía Parlamentaria**: establece la división de poderes, derechos individuales, soberanía nacional, etc., recogido en cuatro Constituciones: el Estatuto Real (1834), y las de 1837 (Progresista), la de 1845 (Conservadora) y 1856 (Non nata). **Pluralismo político**: al Partido *Moderado* y *Progresista* que eran los que más peso tenían, se les une el *Demócrata*, la *Unión Liberal* y las primeras formulaciones republicanas. **Cambios económicos,** por [gobiernos progresistas]. Destaca las desamortizaciones, supresión del régimen señorial y gremios, Ley de Sociedades Bancarias y Ley de ferrocarriles etc. **Reformas administrativos,** por [gobiernos conservadores], como la centralización del Estado, con la división provincial, de Javier de Burgos; creación del "gobernador civil" y "gobernador militar"; aprobación del Código Penal; Instrucción pública; etc. **Debilidad del poder político civil y predominio del militar**: Esto es un hecho que no solo marcará este reinado de Isabel II, sino gran parte de edad contemporánea española. Ya que la mayoría de los cambios de gobierno se producen a través de pronunciamientos militares a lo que se le suma la presencia de "espadones" (Militares) como líderes de partidos políticos. Con las numerosas guerras de este periodo (macrocefalia militar), los militares iban obteniendo simpatías y garantías de éxito. **3.2. Las regencias de María Cristina (1833-1840) y Espartero (1840-1843)** Durante la minoría de edad de Isabel, fueron regentes su madre María Cristina, hasta 1840, y el general Baldomero Fernández Espartero, hasta 1843. [Regencia de María Cristina de Borbón (1834-1840)] La regencia de María Cristina comenzó promulgando el ***Estatuto Real*** (1834), obra de Martínez de la Rosa y Javier de Burgos, una carta otorgada por la que el **rey** renunciaba al poder absoluto. Pero mantenía importantes atribuciones, como la potestad de suspender las Cortes, que eran bicamerales: **Cámara de Próceres**, elegida por el Rey; y **Cámara de Procuradores**, dando cabida a los grandes propietarios (sufragio censitario). El definitivo impulso liberal se produjo en agosto de 1836, tras la sublevación de los sargentos de la Guardia Real en ***La Granja de San Ildefonso***, que forzaron a María Cristina a restablecer la Constitución de 1812 y a entregar el gobierno a los progresistas, con **Juan Álvarez de Mendizábal** como Presidente. En este periodo destacan dos acontecimientos: - - Esta regencia entró en crisis por la ***Ley de Ayuntamientos** (1840)*, que beneficia a los moderados (rey elige a los alcaldes), desprestigiando a María Cristina, hasta su caída. [Regencia de Espartero (1840-1843)] **Espartero asumió la regencia** a propuesta de las Cortes, gobernando de forma autoritaria, pero fue con él con quien el progresismo alcanzó su momento culmen, como vemos en la continuidad de las desamortizaciones y el recorte de los fueros vasco-navarros. Además de conseguir un gran éxito frente al carlismo tras la firma del convenio de Vergara en 1839, donde se puso fin a la primera guerra carlista. Los problemas llegaron en 1842 cuando firmó el *Tratado de Libre Comercio* con Gran Bretaña, que perjudicó a la burguesía catalana, provocando un motín en Barcelona (bombardeo de la ciudad). Finalmente, el pronunciamiento del general Ramón María Narváez expulsa a Espartero, en favor de los moderados. **3.3. La década moderada (1844-1854): *la Constitución de 1845*** Entre 1844-1854 gobernó el Partido Moderado, con figuras como el general Narváez o Juan Bravo Murillo. D**estaca** la ***Constitución de 1845***: reconoce la soberanía compartida entre Corona y Cortes; división de poderes; sufragio censitario restringido; recorta derechos y libertades; confesionalidad católica; y suprime la Milicia Nacional. Además, se crea la Guardia Civil; *Ley de Ayuntamientos* (les quita autonomía); Reforma fiscal de Alejandro Mon[^4^](#fn4){#fnref4.footnote-ref}; matrimonio de Isabel II y su primo Francisco de Asís de Borbón; *Segunda Guerra Carlista* (1846, por el enlace); nacimiento del *Partido Demócrata* (1848); corrupción, camarillas de la Corte, Concordato, etc. Pero desde 1852, el gobierno moderado de Luis Sartorius concreta un pacto con Isabel II, suspendiendo las Cortes y gobernando a golpe de decretos. Esto disgusta a una parte de los moderados (reformistas), como Leopoldo O´Donnell o Narváez. Así, en julio de 1854, estos y la oposición organizan un alzamiento en Vicálvaro, dirigido por O´Donnell. **3.4. El Bienio Progresista (1854-1856): el *Manifiesto de Manzanares*** En el pronunciamiento de la *Vicalvarada* se enfrentan las tropas sublevadas del general O'Donnell a las del Gobierno. El enfrentamiento no produjo ni vencedores ni vencidos, pues los moderados debían contar con los progresistas para triunfar, de ahí que el ***Manifiesto de Manzanares***[^5^](#fn5){#fnref5.footnote-ref} sea de corte progresista. Isabel II solo confiaba en Espartero, a quien mandó formar un nuevo Gobierno (O\'Donnell: ministro de Guerra). Este hizo frente a: agitaciones sociales (epidemia de cólera, malas cosechas, etc.), desamortización con la *Ley Madoz*[^6^](#fn6){#fnref6.footnote-ref}, *Ley General de Ferrocarriles* y la *Constitución de 1856* (*non nata*). Sin embargo, en julio de 1856, Espartero dimite tras su enfrentamiento con O´Donnell, quien restaura el régimen moderado. **3.5. Unionistas y moderados. Crisis final del reinado de Isabel II (1856-1868)** O´Donnell regresó con un grupo "centrista", la ***Unión Liberal*,** que gobernó entre 1858-1863 (*gobierno largo*). Fue un periodo de estabilidad socio-económica (ej.: textil en Barcelona o desarrollo ferroviario), y se habló de etapa neo-imperialista, como muestra la guerra en Marruecos, la intervención en Conchinchina y México (anexión de Rep. Dominicana y expediciones en Chile y Perú). Tras una crisis, O´Donnell dimite. Isabel II recurre al general Narváez, gobernando los moderados entre 1863 y 1868. El reinado vuelve al autoritarismo, enfrentándose a la crisis económica, sequías o grupos sociales en ascenso (clases media y obrera)[^7^](#fn7){#fnref7.footnote-ref}. Así, en el *Pacto de Ostende*[^8^](#fn8){#fnref8.footnote-ref}, progresistas y demócratas acuerdan elegir una nueva forma de gobierno, pero fracasó, pues, tras fallecer Narváez, **González Bravo es** nombrado primer ministro, actuando casi de manera dictatorial. Pero progresistas, unionistas y demócratas se unen al alzamiento militar de Cádiz, del almirante Topete y el general Prim. Así, en la ***batalla de Alcolea*** (28 de septiembre, 1868), triunfa la *Gloriosa*, que destronó a Isabel II, abdicando en su hijo Alfonso XII (1870). **4. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)** Durante el *Sexenio Demorático* o *Revolucionario*, se proyectó la constitución de **1869** y la *non nata* de 1873. La primera representó la victoria del modelo democrático y liberal: - - - - El trono de España se ofreció a diversos candidatos[^9^](#fn9){#fnref9.footnote-ref}, recayendo la elección en **[Amadeo de Saboya]** (1871-1873). Cuando este llega a España se encuentra la muerte de su principal valedor, Juan Prim, por lo que perdió apoyos, sucediéndose los gobiernos rápidamente. Además, la *Guerra de Cuba*, la *Tercera Guerra Carlista* y las insurrecciones republicanas precipitaron su abdicación en febrero de 1873. Tras ello se declaró la **[I República]** (febrero de 1873), que sería federal (17 estados). Se caracterizó por la inestabilidad gubernamental, con hasta cuatro presidentes en seis gobierno, en poco tiempo: **Estanislao** **Figueras**, **Francisco** **Pi i Margall**, **Nicolás** **Salmerón** y **Emilio** **Castelar**. Su principal problema fue la falta de base republicana: mayoría de población **campesina**, analfabeta y sin movilización política; minoría **oligárquica**, defensora del régimen monárquico piramidal; y las escasas capas **medio-burguesas**, que era la clientela republicana, el obrerismo reclutó a sus principales seguidores. También fracasó por: falta de apoyo legislativo; crisis económica y la primera gran crisis internacional del capitalismo; la guerra de Cuba, la III Guerra Carlista[^10^](#fn10){#fnref10.footnote-ref}; el bandolerismo, mezclado con el cantonalismo; y el asociacionismo obrero. Los golpes militares en 1874, de **Manuel Pavía** (enero) y **Arsenio Martínez Campos** (diciembre), trajeron el fin del *Sexenio* y el inicio de la *Restauración*. ([^11^](#fn11){#fnref11.footnote-ref}) **5. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1875-1902)** Aunque la Restauración es fundamental en la evolución política española de los siglos XIX y XX, aquí no se desarrollará con amplitud, pues borra prácticamente los inicios democráticos en España. Sin embargo haremos un breve bosquejo de sus características. Este periodo ocupa la monarquía de Alfonso XII y la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena. El artífice del nuevo régimen será Antonio Cánovas del Castillo, quien afirmaba en el ***Manifiesto de Sandhurst*** que la monarquía constitucional es el único sistema que inspiraba confianza a los españoles, basada en la *Constitución de 1876* y el *sistema político turnista*. La ***Constitución de 1876*** tuvo la vigencia más larga de la historia de España, hasta la II República, aunque fue 'letra muerta' con la dictadura de Primo de Rivera. En cuanto al ***sistema* *turnista***, alternó en el poder al [Partido Conservador], de Cánovas, y al [Partido Liberal], de Práxedes Mateo Sagasta. Viciado por el ***caciquismo***, pervertía las elecciones para imponer gobiernos, según los intereses oligárquicos[^12^](#fn12){#fnref12.footnote-ref}. Esta corrupción se denunció desde muy pronto, pero en la práctica fue imposible de eliminar. También, por la derecha, estaba el carlismo; y por la izquierda, los grupos republicanos, socialismo (PSOE y UGT) y anarquismo. En 1902, con Alfonso XIII, comienza el periodo regeneracionista, tras el *Desastre del 98*, truncado por la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) y la II República. **6. CONCLUSIONES** - - - - - ::: {.section.footnotes} ------------------------------------------------------------------------ 1. ::: {#fn1} También denominada por la historiografía no hispana como "guerra de España" o "Guerra Peninsular".[↩](#fnref1){.footnote-back} ::: 2. ::: {#fn2} Incluso las tropas anglo-españolas penetraron en territorio francés, hasta Tarbes y Toulouse.[↩](#fnref2){.footnote-back} ::: 3. ::: {#fn3} Destacando el alto número de eclesiásticos, funcionarios y abogados, y escaso porcentaje de burguesía comercial ("clases instruidas").[↩](#fnref3){.footnote-back} ::: 4. ::: {#fn4} Liquidación de la fiscalidad del Antiguo Régimen.[↩](#fnref4){.footnote-back} ::: 5. ::: {#fn5} Manifiesto de Manzanares: redactado por O´Donell y Antonio Cánovas del Castillo.[↩](#fnref5){.footnote-back} ::: 6. ::: {#fn6} \"Desamortización general\".[↩](#fnref6){.footnote-back} ::: 7. ::: {#fn7} *Noche de San Daniel*, 1865; y *Motín del Cuartel de San Gil*, 1866.[↩](#fnref7){.footnote-back} ::: 8. ::: {#fn8} Firmado por Prim, Sagasta, Pierrad y Ruiz Zorrilla.[↩](#fnref8){.footnote-back} ::: 9. ::: {#fn9} Causa de la guerra franco-prusiana[↩](#fnref9){.footnote-back} ::: 10. ::: {#fn10} Impidieron cumplir algunas promesas, como la abolición de quintas y consumos.[↩](#fnref10){.footnote-back} ::: 11. ::: {#fn11} Gobierno de Serrano (entre enero y diciembre de 1874).[↩](#fnref11){.footnote-back} ::: 12. ::: {#fn12} "Amigos políticos".[↩](#fnref12){.footnote-back} ::: :::