Tema 4 CEF - Proceso de Consolidación PDF
Document Details
Uploaded by PunctualMercury
Universidad de Granada
Isabel Román
Tags
Related
- UE4 Consolidation - #2 - French Consolidation Guideline PDF
- UE4 - Consolidation - Nature du contrôle et méthode de consolidation - PDF
- Consolidation: Intragroup Transactions PDF
- Curs 7 - Contabilitate aprofundată - CDE Anul I 2024-2025 PDF
- Tema 3 CEF - El sujeto de consolidacion IRM PDF
- Examen Consolidación Estados Financieros PDF
Summary
This document provides notes on the process of financial statement consolidation, specifically focusing on the topic of consolidation of financial statements. The document includes a preliminary note and a section on methods of consolidation. The information included is suitable for undergraduate students in accounting.
Full Transcript
CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Tema 4: El proceso de la consolidación ©Isabel Román NOTA PRELIMINAR Esta presentación se ha elaborado para facilitar la enseñanza de las asignaturas “Consolid...
CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Tema 4: El proceso de la consolidación ©Isabel Román NOTA PRELIMINAR Esta presentación se ha elaborado para facilitar la enseñanza de las asignaturas “Consolidación de Estados Financieros” del Grado en Finanzas y Contabilidad, a impartir en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. Para su adecuada interpretación debe consultarse el manual en el que está basada, cuya referencia bibliográfica es: Rodríguez Ariza, L. y Román Martínez, I. (2014): Consolidación de Estados Financieros. Combinaciones de negocios y cuentas consolidadas. Ed. Copicentro S.L. Granada. Está sometida a licencia Licencia Creative Commons Reconocimiento‐No comercial‐Sin obras derivadas 3.0 España. Esto implica que está permitido: Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra. Siempre que se cumplan las siguientes condiciones generales: Reconocimiento. Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador. No comercial. No se puede utilizar la obra para fines comerciales. Sin obras derivadas. No se pueden alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. 1 TEMA 4. El proceso de la consolidación GUIÓN PARA CLASE GUIA DOCENTE Y LIBRO 4.1. Fases de la consolidación. 1. LA TÉCNICA DE LA 4.6. El registro contable del proceso de CONSOLIDACIÓN consolidación. 3.10. Métodos y procedimiento de consolidación. 2. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO DE 6.1. Método de integración proporcional CONSOLIDACIÓN 6.2. El procedimiento de puesta en equivalencia 3. HOMOGENEIZACIÓN Y 4.2. La homogeneización. AGREGACIÓN DE MAGNITUDES 4.3. La agregación. 4.4. Eliminaciones e incorporaciones. 4. ELIMINACIONES ECONÓMICO- 4.5. La atribución del beneficio consolidado. FINANCIERAS 4.7. Visión general del proceso de consolidación. 3 ©Isabel Román TEMA 4. El proceso de la consolidación Tras el estudio de los temas 4, 5 y 6, el alumno debe: Comprender el proceso de consolidación y las fases en las que se divide. Ser capaz de aplicar la metodología propia de la consolidación contable. Ser capaz de aplicar los métodos y procedimientos de consolidación. 4 ©Isabel Román 2 1. La técnica de la consolidación 1) Determinar el perímetro de la consolidación 2) Recopilar los estados financieros de las sociedades intervinientes 3) Seguir las fases de la consolidación (homogeneización, agregación y eliminación) 4) Obtener los estados consolidados 5 ©Isabel Román 1. La técnica de la consolidación -0- Grupo, Conjunto y Perímetro Se delimitan cuáles sociedades son grupo, multigrupo y asociadas (“A”,”B”,”C”,”D”,…) y se recopilan todos sus estados financieros Se recopilan los estados financieros individuales de “A”,“B”,“C”,“D”... que conforman el perímetro de la consolidación Memo A Memo B Memo C Memo D EFE A EFE B EFE C EFE D ECPN A ECPN B ECPN C ECPN D PyG A PyG B PyG C PyG D Balance Balance Balance Balance A B C D -1- Homogeneización En cada juego de estados financieros se hacen los ajustes necesarios para que todos sean homogéneos. (Figura 4.1. del libro) 6 3 1. La técnica de la consolidación -2- Agregación Se suman las partidas del balance, PyG, ECPN y EFE (estados cuantitativos) del conjunto consolidable. -3- Eliminaciones, Incorporaciones y Valoraciones Ajustes para eliminar inversión/neto, partidas recíprocas, resultados... Se valoran inversiones en equivalencia Se formulan los Estados Financieros Consolidados del GRUPO. Memoria Consol EFE Consol Informe ECPN Consol P y G + Gestión Consol. ConsolBalance Consol. (Figura 4.1. del libro) 7 1. La técnica de la consolidación ANTES DE COMENZAR EL PROCESO DEBEMOS: 1) Conocer las fases o pasos a seguir en consolidación (homogeneización, agregación y eliminación) 2) Conocer la operatoria respecto a ajustes y eliminaciones 3) Conocer los métodos de consolidación 8 ©Isabel Román 4 1. La técnica de la consolidación Ajustes en consolidación Operatoria seguida para corregir, incorporar o eliminar partidas. Consiste en una rectificación de un estado financiero que se realiza con una finalidad concreta. Como la contabilidad se lleva por partida doble, un ajuste afectará, al menos, a dos elementos de un mismo estado financiero. Si el ajuste afecta a partidas que aparecen en distintos estados financieros hay que practicar el ajuste en cada uno de ellos (por ejemplo cuando el resultado queda modificado). Se realizan en forma de asientos de libro diario, o en una hoja de trabajo. 9 ©Isabel Román 1. La técnica de la consolidación 10 ©Isabel Román 5 2. Métodos de consolidación 1. Método de Integración global (Global or Full Consolidation) 2. Método de Integración proporcional (Proportional Consolidation) 3. Procedimiento de Puesta en Equivalencia o Método de la participación (Equity Method) 11 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación 1. Integración global Art. 15 NOFCAC. Definición “Consiste en la incorporación al balance, a la cuenta de pérdidas y ganancias, al estado de cambios en el patrimonio neto y al estado de flujos de efectivo de la sociedad obligada a consolidar todos los activos, pasivos, ingresos, gastos, flujos de efectivo y demás partidas de las cuentas anuales de las sociedades del grupo, una vez realizadas las homogeneizaciones previas y las eliminaciones que resulten pertinentes” Si d < 100% Reconocer socios externos 12 ©Isabel Román 6 2. Métodos de consolidación 1. Integración global Art. 15 NOFCAC. Definición “...tiene como finalidad ofrecer la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las sociedades del grupo considerando el conjunto de dichas sociedades como una sola entidad que informa. De esta forma, el grupo de sociedades debe calificar, reconocer, valorar y clasificar las transacciones en el marco de estas normas de conformidad con la sustancia económica de las mismas y considerando que el grupo actúa como un sujeto contable único, con independencia de la forma jurídica y del tratamiento contable que hayan recibido dichas transacciones en las cuentas anuales individuales de las sociedades que lo componen”. 13 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio total d=100 % B A P.NETOB IFA/B (1000) P. NETOA ACTIVOB (1000) (1800) (1500) PASIVOB (500) ACTIVOA (1500) PASIVOA (700) 14 ©Isabel Román 7 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio total I.F. A/B P. NETOB (1000) (1000) BALANCE ACTIVOA AGREGADO P. NETOA (1500) (1800) PASIVOA ACTIVOB (700) (1500) PASIVOB (500) 15 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio total I.F. A/B P. NETOB (1000) (1000) ELIMINACIÓN ACTIVOA INVERSIÓN-PN (1500) P. NETOA (1800) PASIVOA ACTIVOB (700) (1500) PASIVOB (500) 16 ©Isabel Román 8 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio total BALANCE CONSOLIDADO ACTIVOA P. NETOA (1500) (1800) PASIVOA ACTIVOB (700) (1500) PASIVOB (500) 17 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio parcial 20 % 80 % S.E. B A B P. NETOB IF A/B (1000) (800) P. NETOA ACTIVOB (1600) (1500) PASIVOB (500) ACTIVOA (1500) PASIVOA (700) 18 ©Isabel Román 9 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio parcial I.F. A/B P. NETOB (800) (1000) ACTIVOA P. NETOA (1500) (1600) BALANCE AGREGADO PASIVOA ACTIVOB (700) (1500) PASIVOB (500) 19 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio parcial I.F. A/B P. NETOB (800) (1000) ELIMINACIÓN ACTIVOA INVERSIÓN-PN P. NETOA (1500) (1600) PASIVOA ACTIVOB (700) (1500) PASIVOB (500) 20 ©Isabel Román 10 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio parcial ACTIVOA P. NETOA (1500) (1600) PASIVO PASIVOAA ACTIVOB (700) (700) (1500) PASIVOB (500) 21 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio parcial I.F. A/B P. NETOB (800) (1000) ACTIVOA P. NETOA (1500) (1600) REPARTO NETO DE B PATA ACTIVOB (700) (1500) PATB (500) 22 ©Isabel Román 11 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio parcial I.F. A/B P. NETOB 80% Le corresponde a la (800) (800) sociedad A P.NETOB (200) 20% Le corresponde a los otros socios de B ACTIVOA P. NETOA (1500) (1600) REPARTO NETO DE B PATA ACTIVOB (700) (1500) PATB (500) 23 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio parcial 20 % 80 % S.E. B A B Socios Externos B (200) ACTIVOA P. NETOA (1500) (1600) BALANCE CONSOLIDADO PASIVOA ACTIVOB (700) (1500) PASIVOB (500) 24 ©Isabel Román 12 2. Métodos de consolidación 2. Integración proporcional Art. 50 NOFCAC. Definición del método Consiste en la incorporación a las cuentas anuales consolidadas de la porción de activos, pasivos, ingresos, gastos, flujos de efectivo y demás partidas de las cuentas anuales de la sociedad multigrupo, correspondiente al porcentaje que de su patrimonio neto posean las sociedades del grupo, sin perjuicio de las homogeneizaciones previas y las eliminaciones que resulten pertinentes. No se reconocen socios externos 25 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación INTEGRACIÓN PROPORCIONAL 20 % 80 % S.E. B A B P. NETOB IF A/B (1000) (800) P. NETOA ACTIVOB (1600) (1500) PASIVOB (500) ACTIVOA (1500) PASIVOA (700) 26 ©Isabel Román 13 2. Métodos de consolidación INTEGRACIÓN PROPORCIONAL P. NETOB I.F. A/B (0,8*1000=800) (800) ACTIVOA P. NETOA (1500) (1600) BALANCE AGREGADO PASIVOA ACTIVOB (700) ( 0,8*1500=1200) PASIVOB (0,8*500= 400) 27 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación INTEGRACIÓN PROPORCIONAL P. NETOB I.F. A/B (0,8*1000=800) (800) ELIMINACIÓN INVERSIÓN-PN ACTIVOA P. NETOA (1500) (1600) PASIVOA ACTIVOB (700) ( 0,8*1500=1200) PASIVOB (0,8*500= 400) 28 ©Isabel Román 14 2. Métodos de consolidación INTEGRACIÓN PROPORCIONAL 20 % 80 % S.E. B A B ACTIVOA P. NETOA (1500) (1600) BALANCE CONSOLIDADO PASIVOA ACTIVOB (700) ( 0,8*1500=1200) PASIVOB (0,8*500= 400) 29 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación 3. Puesta en equivalencia Art. 52 NOFCAC. Descripción del procedimiento La inversión en una sociedad se registrará inicialmente al coste, y se incrementará o disminuirá para reconocer el porcentaje que corresponde al inversor en la variación del patrimonio neto producido en la entidad participada. 30 ©Isabel Román 15 2. Métodos de consolidación 3. Puesta en equivalencia Art. 54 NOFCAC. Primera aplicación La participación se valorará por el importe que el porcentaje de inversión de las sociedades del grupo represente sobre el patrimonio neto de la sociedad (después valorar activos y pasivos). Figurará en el balance consolidado en la partida ”Participaciones puestas en equivalencia” PPE = d% ( VR Activos adquiridos – VR Pasivos asumidos) 31 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación PUESTA EN EQUIVALENCIA 20 % 80 % S.E. B A B P. NETOB IF A/B (1000) (800) P. NETOA ACTIVOB (1600) (1500) PASIVOB (500) ACTIVOA (1500) PASIVOA (700) 32 ©Isabel Román 16 2. Métodos de consolidación PUESTA EN EQUIVALENCIA 20 % 80 % S.E. B A B Participaciones puestas en P. NETOB equivalencia (1000) (800) P. NETOA ACTIVOB (1600) (1500) PASIVOB (500) ACTIVOA PPE = d(Nvr) (1500) PASIVOA PPE = 0,8x1000 = 800 (700) 33 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación ¿Y si el importe de la inversión no coincide con el porcentaje que le corresponde a la dominante del Patrimonio Neto de la Dependiente? 34 ©Isabel Román 17 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio total 100 % B A P. NETOB (900) IF A/B (1000) P. NETOA ACTIVOB (1800) (1500) PASIVOB (600) ACTIVOA (1500) PASIVOA (700) 35 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio total I.F. A/B P. NETOB (1000) (900) ACTIVOA P. NETOA (1500) BALANCE AGREGADO (1800) PASIVOA ACTIVOB (700) (1500) PASIVOB (600) 36 ©Isabel Román 18 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio total I.F. A/B P. NETOB (1000) (900) ELIMINACIÓN ACTIVOA (1500) INVERSIÓN-PN P. NETOA (1800) PASIVOA ACTIVOB (700) (1500) PASIVOB (600) 37 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio total ACTIVOA P. NETOA (1500) (1800) PASIVOA ACTIVOB (700) (1500) PASIVOB (600) 38 ©Isabel Román 19 2. Métodos de consolidación ¿Y si el importe de la inversión no coincide con el porcentaje que le corresponde a la dominante del Patrimonio Neto de la Dependiente? CALCULAR LA DIFERENCIA DE CONSOLIDACIÓN 39 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación ELIMINACIÓN INVERSIÓN-PATRIMONIO NETO (Diferencia de consolidación) Art. 21 NOFCAC: es la compensación de los valores contables representativos de los instrumentos de patrimonio de la sociedad dependiente que la sociedad dominante posea, directa o indirectamente, con la parte proporcional de las partidas de patrimonio neto de la mencionada sociedad dependiente atribuible a dichas participaciones. DC = InversiónA/B - d (NETOvr)B (APLICAR EL MÉTODO DE ADQUISICIÓN) 40 ©Isabel Román 20 2. Métodos de consolidación ELIMINACIÓN INVERSIÓN-PATRIMONIO NETO (Diferencia de consolidación) NOMENCLATURA: IFA/B = Valor de la inversión financiera de la dominante “A” en el capital de la dependiente “B” vr = Valor razonable (Nvr)B = Patrimonio neto de la dependiente “B” a vr = = Activos a vr – Pasivos a vr d = Tanto de participación que posee la dominante “A” en el capital de la dependiente “B”, expresado en tanto por uno. DC = Diferencia de consolidación DC = IFA/B – d(Nvr)B 41 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio total I.F. A/B P. NETOB (1000) (900) ACTIVOA P. NETOA (1500) DC = IF – (1800) d(Nvr)B A/B = 1.000 – 1x900 = 100 ►Fondo de comercio PASIVOA ACTIVOB (700) (1500) PASIVOB (600) 42 ©Isabel Román 21 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio total GRUPO AB Fondo comercio FC (100) ACTIVOA P. NETOA (1500) (1800) BALANCE CONSOLIDADO PASIVOA ACTIVOB (700) (1500) PASIVOB (600) 43 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio parcial 20 % 80 % S.E. B A B P. NETOB IF A/B (900) (800) P. NETOA ACTIVOB (1800) (1500) PASIVOB (600) ACTIVOA (1700) PASIVOA (700) 44 ©Isabel Román 22 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio parcial I.F. A/B P. NETOB (800) (900) ACTIVOA P. NETOA (1700) BALANCE AGREGADO (1800) PASIVOA ACTIVOB (700) (1500) PASIVOB (600) 45 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio parcial I.F. A/B P. NETOB (800) (900) ACTIVOA P. NETO ELIMINACIÓN (1700) INVERSIÓN-PN (1800) A PASIVOA ACTIVOB (700) (1500) PASIVOB (600) 46 ©Isabel Román 23 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio parcial I.F. A/B P. NETOB (800) (900) ACTIVOA P. NETOA (1700) (1800) PASIVOA ACTIVOB (700) (1500) PASIVOB (600) 47 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio parcial I.F. A/B P. NETOB 20% Socios externos de B (800) (900) 80% se compensa con IFA/B ACTIVOA DC = IFA/B – d(Nvr)B P. NETOA (1700) DC = 800 – 0,8(900) = 80 (1800) PASIVOA ACTIVOB (700) (1500) PASIVOB (600) 48 ©Isabel Román 24 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio parcial Socios I.F. A/B P. NETO 20% Socios externos de B = ExternosBB (0,2x900 = 180) (800) (900) FC 80% se compensa con IFA/B (0,8x900 = 720) ACTIVOA DC = IFA/B – d(Nvr)B P. NETOA (1700) DC = 800–0,8(900)=80 FC (1800) PASIVOA ACTIVOB (700) (1500) PASIVOB (600) 49 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio parcial Fondo Socios comercio Socios Externos B = 800 – 720 = 80 FC 0,2x900=180 Externos B ACTIVOA P. NETOA (1700) (1800) BALANCE CONSOLIDADO PASIVOA ACTIVOB (700) (1500) PASIVOB (600) 50 ©Isabel Román 25 2. Métodos de consolidación INT. GLOBAL Dominio parcial FC Socios Externos B ACTIVOA TOTAL P. NETOA TOTAL (1700) PASIVO (1800) ACTIVO Y NETO = 3280 = 3280 PASIVOA ACTIVOB (700) (1500) PASIVOB (600) 51 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación PUESTA EN EQUIVALENCIA Art. 54 NOFCAC. Primera aplicación La participación se valorará por el importe que el porcentaje de inversión de las sociedades del grupo represente sobre el patrimonio neto de la sociedad. Participaciones Puestas Equivalencia (PPE) = d(Nvr)B ¿Y si el precio pagado por las acciones (IF) no coincide con el porcentaje que le corresponde a la dominante del PN de la dependiente (dNvr)? IFA/B ≠ d(Nvr)B 52 ©Isabel Román 26 2. Métodos de consolidación PUESTA EN EQUIVALENCIA Art. 54 NOFCAC. Primera aplicación La participación se valorará por el importe que el porcentaje de inversión de las sociedades del grupo represente sobre el patrimonio neto de la sociedad. Participaciones Puestas Equivalencia (PPE) = d(Nvr)B ¿Y si el precio pagado por las acciones (IF) no coincide con el porcentaje que le corresponde a la dominante del PN de la dependiente (dNvr)? Si IF A/B > d NvrB SI IF A/B < d NvrB FONDO DE COMERCIO: DIFERENCIA NEGATIVA: Se incluirá en la partida Se reconoce en la cuenta de pérdidas y ”Participaciones puestas en ganancias consolidada como resultado equivalencia” y se informará de positivo en la cuenta ”Diferencia negativa él en la memoria. de consolidación de sociedades puestas en equivalencia”. 53 ©Isabel Román 2. Métodos de consolidación PUESTA EN EQUIVALENCIA 20 % 80 % S.E. B A B P. NETOB IF A/B (900) (800) P. NETOA ACTIVOB (1800) (1500) PASIVOB (600) ACTIVOA (1700) PASIVOA (700) 54 ©Isabel Román 27 2. Métodos de consolidación PUESTA EN EQUIVALENCIA 20 % 80 % S.E. B A B Participaciones P. NETOB puestas en (900) equivalencia (800) P. NETOA ACTIVOB (1800) (1500) PASIVOB (600) ACTIVOA PPE = d(Nvr) + FC (1700) PPE = 0,8x900 + 80 = 800 PASIVOA (700) 55 ©Isabel Román 1. La técnica de la consolidación Fases de la consolidación 1. Homogeneización de magnitudes Preparación de la información para su agregación posterior 2. Agregación de magnitudes Integración global (100%) Integración proporcional (d%) 3. Eliminación de magnitudes Eliminación patrimonial (Inversión-Patrimonio Neto) Eliminaciones económicas Eliminaciones financieras 56 ©Isabel Román 28 3. Homogeneización de magnitudes OBJETIVO: Que los estados contables individuales de todas las sociedades que intervienen en la consolidación sean uniformes (incluidas las asociadas) para proceder a su agregación. TIPOS: Temporal Valorativa Por operaciones internas Para realizar la agregación 57 ©Isabel Román 3. Homogeneización de magnitudes (arts. 44.3 y 45 CC, y arts.16 a 19 NOFCAC) Temporal (art.16) La fecha y periodo de las cuentas consolidadas coincidirán con la fecha y periodo de la sociedad obligada a consolidar Se pueden considerar un margen de +/- 3 meses (Incorporando hechos significativos) Si la fecha difiere en más de 3 meses la dependiente tiene que elaborar cuentas intermedias 58 ©Isabel Román 29 3. Homogeneización de magnitudes (arts. 44.3 y 45 CC, y arts.16 a 19 NOFCAC) Valorativa (art. 17) Los elementos de los EECC consolidados se valorarán siguiendo métodos uniformes. Si algún elemento se ha valorado de forma distinta, debe ser valorado de nuevo. 59 ©Isabel Román 3. Homogeneización de magnitudes (arts. 44.3 y 45 CC, y arts.16 a 19 NOFCAC) Por operaciones internas (art. 18) Registrar todas las operaciones realizadas entre empresas del grupo Para realizar la agregación (art. 19) La estructura y contenido de las CCAA Consolidadas se ajustará a los modelos aprobados reglamentariamente Deberán realizarse los ajustes necesarios para la estructura de las cuentas anuales coincida 60 ©Isabel Román 30 3. Agregación de magnitudes Aplicación a los otros métodos Integración proporcional = Integración global (art.50.1) Puesta en equivalencia (art 53 NOFCAC) Homogeneización valorativa Homogeneización temporal 61 ©Isabel Román 3. Agregación de magnitudes Art. 20. NOFCAC “La preparación de las cuentas consolidadas se realizará mediante la agregación de las diferentes partidas, según su naturaleza, de las cuentas anuales individuales homogeneizadas, sin perjuicio de los ajustes y eliminaciones mencionado en los artículos siguientes”. 62 ©Isabel Román 31 3. Agregación de magnitudes A TENER EN CUENTA: Previamente hay que homogeneizar En integración global se suman la totalidad de las partidas. En integración proporcional se agrega el porcentaje correspondiente (según el tanto de participación que tenga el grupo en la multigrupo) 63 ©Isabel Román 4. Eliminaciones e incorporaciones OBJETIVO: Depurar los estados agregados para que los consolidados reflejen la imagen fiel del grupo. Para ello hay que: Eliminar partidas duplicadas Eliminar el resultado no realizado Corregir la valoración de activos y pasivos Imputar el resultado consolidado 64 ©Isabel Román 32 4. Eliminaciones e incorporaciones Art. 46. 5ª Código de Comercio Deberán eliminarse los débitos y créditos entre sociedades comprendidas en la consolidación, los ingresos y los gastos relativos a las transacciones entre dichas sociedades, y los resultados generados a consecuencia de tales transacciones, que no estén realizados frente a terceros. … deberán ser objeto, en su caso, de ajustes los procedentes de las transferencias de resultados entre sociedades incluidas en la consolidación (dividendos) 65 ©Isabel Román 4. Eliminaciones e incorporaciones TIPOS DE ELIMINACIONES Tema 5 ELIMINACIÓN INVERSIÓN-PATRIMONIO NETO (art. 21) ELIMINACIONES ECONÓMICO-FINANCIERAS: Tema 4 Eliminación de partidas recíprocas (art. 41) Eliminación de resultados no realizados (arts. 42 a 48) Eliminación de dividendos internos (art. 49) Atribución del resultado consolidado 66 ©Isabel Román 33 4. Eliminaciones e incorporaciones Atribución del resultado consolidado RESULTADO CONSOLIDADO: El obtenido por las sociedades que forman el perímetro de la consolidación (después de ajustes y eliminaciones). A TENER EN CUENTA: Se distribuye entre la dominante y los socios externos No se trata de reparto de dividendos, sino de una asignación para reconocer qué parte corresponde a la sociedad dominante y qué parte a socios externos SOCIOS EXTERNOS: le corresponde su parte del resultado ajustado de la sociedad en la que participan (después de ajustes y eliminaciones) 67 ©Isabel Román 4. Eliminaciones e incorporaciones De partidas recíprocas (art. 41) Créditos y débitos Ingresos y gastos De resultados por operaciones internas (art. 42) Existencias Inmovilizado Servicios Activos financieros Dividendos 68 ©Isabel Román 34 4. Eliminaciones e incorporaciones Operaciones internas con resultado 60% Sociedad A Sociedad B La sociedad A vende a B unas existencias valoradas en 100 a un precio de venta de 150 Existencias Existencias 100 Existencias 100 coste + 150 Resultado 50 50 Resultado Grupo AB 69 ©Isabel Román 4. Eliminaciones e incorporaciones 60% ¿Qué ha ocurrido? Sociedad A Sociedad B La sociedad A vende a B unas existencias Por cambiar de en valoradas almacén 100 a unlas existencias precio de venta aumentan su valor unde 50% 150 La Existencias sociedad A gana 50 um 100 RESULTADO FICTICIO Existencias 150 Resultado (NO REALIZADO) 50 Grupo AB 70 ©Isabel Román 35 4. Eliminaciones e incorporaciones Operaciones internas con resultado ¿Qué se entiende por operaciones internas? Las realizadas entre dos sociedades del grupo desde el momento en que ambas pasaron a formar parte del mismo ¿Qué tratamiento tiene el resultado interno? El resultado deberá eliminarse y diferirse hasta que se realice frente a terceros ajenos al grupo. ¿Cuándo se considera realizado el resultado? Cuando salen del grupo los elementos que incorporan el resultado surgido en la operación interna 71 ©Isabel Román 4. Eliminaciones e incorporaciones Operaciones internas con resultado ¿Qué cantidad hay que eliminar? Precio de venta – Precio de coste (neto de provisiones) Integración global (100%) Integración proporcional y puesta en equivalencia (d%) 72 ©Isabel Román 36 4. Eliminaciones e incorporaciones Operaciones internas con resultado A TENER EN CUENTA: Las pérdidas pueden indicar existencia de deterioro (comprobar y, en su caso, corregir) La eliminación del resultado implicará una corrección de la partida que lo incorpora En su caso, hay que corregir así mismo la amortización o deterioro de la partida objeto de ajuste El ajuste en resultados afectará a la sociedad que enajene el bien o preste el servicio 73 ©Isabel Román 4. Eliminaciones e incorporaciones Operaciones de existencias (art. 43) El resultado se considera realizado cuando: Se venden a 3º los bienes adquiridos al grupo (mercaderías) Se venden a 3º (como productos terminados) los bienes que incluyen las materias primas adquiridas al grupo En caso de pérdidas ¿existe depreciación real? SÍ: se registra el deterioro NO: se elimina el resultado no realizado ¿Cuándo se considera que la pérdida es irreal? Precio de Venta < Valor Razonable 74 ©Isabel Román 37 4. Eliminaciones e incorporaciones Operaciones de existencias (art. 43) Resultado = Precio Venta – Precio Coste (P. Venta – V. Razonable) + (V. Razonable - P. Coste) Pérdida IRREAL Pérdida REAL 75 ©Isabel Román 4. Eliminaciones e incorporaciones Operaciones de inmovilizado (art. 44) El resultado se considera realizado cuando: Se vende a terceros el inmovilizado adquirido Se vende a terceros el activo (productos terminados), al que se ha incorporado como coste la amortización En % a la amortización o baja en inventario En caso de pérdidas ¿existe depreciación real? SÍ: se registra el deterioro NO: se elimina el resultado no realizado 76 ©Isabel Román 38 4. Eliminaciones e incorporaciones Operaciones de servicios (art. 45) El resultado se considera realizado cuando: Si el servicio se incorpora al Si el servicio se incorpora al valor de las existencias valor del inmovilizado SE TRATA COMO SE TRATA COMO EXISTENCIAS INMOVILIZADO Cuando se vendan las En % amortización o venta existencias En PyG se debe reflejar la partida “Trabajos realizados por el grupo para el inmovilizado” 77 ©Isabel Román 4. Eliminaciones e incorporaciones Operaciones de dividendos internos (art. 49) DIVIDENDOS INTERNOS: los registrados como ingresos del ejercicio en una sociedad del grupo que hayan sido distribuidos por otra perteneciente al mismo. Si proceden del reparto del Si se trata de un dividendo a resultado o reservas cuenta del ejercicio en curso Se eliminan considerándolos Se eliminarán contra la partida reservas de la sociedad de patrimonio que recoja el perceptora dividendo a cuenta en la sociedad que lo distribuyó A TENER EN CUENTA: En ambos casos hay que eliminar el ingreso financiero en la sociedad perceptora del dividendo 78 ©Isabel Román 39 4. Eliminaciones e incorporaciones Atribución del resultado consolidado RESULTADO CONSOLIDADO: El obtenido por las sociedades que forman el perímetro de la consolidación (después de ajustes y eliminaciones). A TENER EN CUENTA: Se distribuye entre la dominante y los socios externos No se trata de reparto de dividendos, sino de una asignación para reconocer qué parte corresponde a la sociedad dominante y qué parte a socios externos SOCIOS EXTERNOS: le corresponde su parte del resultado ajustado de la sociedad en la que participan (después de ajustes y eliminaciones) 79 ©Isabel Román 40