Principales Trastornos Psiquiátricos de Aparición en la Infancia y Adolescencia PDF
Document Details
Uploaded by GratifiedMotif
Universidad de Extremadura
Agustina Cruces Sánchez
Tags
Related
- Modelo Discapacidad Cognitiva de Allen PDF
- Tema 33: Principales Trastornos Psiquiátricos de Aparición en la Infancia y Adolescencia PDF
- Principales Trastornos Psiquiátricos de la Infancia y Adolescencia PDF
- TEMA 2. Modelos en Psiquiatría PDF
- Infografía de la Serotonina PDF
- TEMA 32 - PRINCIPALES TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA PDF
Summary
Este documento proporciona una clasifiación de los principales trastornos psiquiátricos que aparecen durante la infancia y adolescencia, incluyendo los trastornos del neurodesarrollo, trastornos de ansiedad y otros. Describe diferentes tipos de trastornos y sus características.
Full Transcript
Apuntando gallinas 🐔❤️ Prof. Agustina Cruces Sánchez 1. Trastornos del neurodesarrollo. Aparecen en la primera y segunda infancia. 2. Otros trastornos psiquiátricos con tendencia a aparecer en la infancia. Pueden aparecer...
Apuntando gallinas 🐔❤️ Prof. Agustina Cruces Sánchez 1. Trastornos del neurodesarrollo. Aparecen en la primera y segunda infancia. 2. Otros trastornos psiquiátricos con tendencia a aparecer en la infancia. Pueden aparecer en la etapa adulta, pero predominan en la infancia. 3. Trastornos psiquiátricos que pueden aparecer tanto en la infancia como en la edad adulta. TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Trastorno del desarrollo intelectual Trastorno del desarrollo de la coordinación (Discapacidad intelectual) motora Trastornos del desarrollo del habla y del Trastorno por hiperactividad y déficit de lenguaje atención Trastorno del espectro autista Trastorno por movimientos estereotipados Trastorno del desarrollo del aprendizaje Trastornos por TICs* OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS CON TENDENCIA A APARECER EN LA INFANCIA Trastorno de ansiedad y - Trastorno de ansiedad por separación relacionado con el miedo - Mutismo selectivo Trastorno específicamente asociados - Trastorno de vinculación reactiva con el estrés - Trastorno de comportamiento social desinhibido Trastorno del comportamiento - Trastorno de comportamiento disocial disruptivo y disocial - Trastorno desafiante y oposicionista Apuntando gallinas 🐔❤️ Trastorno de control de impulsos - Trastorno explosivo intermitente Trastornos alimentarios - Trastorno por rumiación o regurgitación - Síndrome de Pica - Trastorno evitativo o restrictivo de la ingesta alimentaria Trastornos por excreción - Enuresis - Encopresis TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS QUE PUEDEN APARECER TANTO EN LA INFANCIA COMO EN LA EDAD ADULTA Trastorno de ansiedad y - Trastorno de ansiedad generalizada relacionado con el miedo - Trastorno de pánico - Agorafobia - Fobia específica - Trastorno de ansiedad social TOC y otros trastornos - TOC relacionados - Trastorno dismórfico corporal - Hipocondría - Trastorno de acumulación - Trastornos de comportamiento repetitivo centrado en el cuerpo Trastornos específicamente - TEPT asociados con el estrés - Trastorno por duelo prolongado Discordancia de género Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos primarios Trastornos del estado de ánimo - Trastorno depresivo - Trastorno bipolar TRUCO PARA ESTA ÚLTIMA TABLA: son todas las patologías que no aparecen en ninguna de las otras dos tablas. Consideraciones de las tablas: Se utiliza el término discapacidad intelectual. NO UTILIZAR la expresión “retraso mental” El trastorno de control de impulsos se estudia sobre todo a nivel adulto debido a que, aunque los síntomas pueden aparecer en la infancia, el tratamiento no se suele iniciar hasta la etapa adulta. En la infancia, más que de trastorno depresivo se está empezando a hablar acerca del trastorno de disregulación emocional. Sin embargo, este es aún un concepto novedoso. Apuntando gallinas 🐔❤️ TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Los trastornos del neurodesarrollo son trastornos cognitivos y del comportamiento cuyos síntomas: Surgen durante el periodo del desarrollo. Implican dificultades significativas en la adquisición y ejecución de funciones intelectuales, motoras y socio específicas Solo se contemplan como trastornos del neurodesarrollo aquellos cuyas características fundamentales se traducen en un déficit en el desarrollo neurológico. Por ello, se excluyen aquellos con síntomas del neurodesarrollo en el contexto de otros trastornos mentales, como esquizofrenia o TAB. La etiología es compleja y, en muchos casos, desconocida. TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Trastorno del desarrollo intelectual Trastorno del desarrollo de la coordinación (Discapacidad intelectual) motora Trastornos del desarrollo del habla y del Trastorno por hiperactividad y déficit de lenguaje atención Trastorno del espectro autista Trastorno por movimientos estereotipados Trastorno del desarrollo del aprendizaje Trastornos por TICs* * Los tics en la CIE-11 pertenecen a otro grupo pero realmente están muy cercados a los trastornos por movimientos estereotipados y por eso los incluimos dentro de los trastornos del neurodesarrollo. Comienza durante el PERIODO DEL DESARROLLO y se caracteriza por un deterioro en el funcionamiento intelectual y personal del niño. Para que podamos establecer el diagnóstico tienen que darse estas dos circunstancias. Apuntando gallinas 🐔❤️ Deficiencias en las funciones intelectuales. El funcionamiento intelectual del niño está significativamente por debajo del resto de los niños en lo relativo a múltiples áreas: - Razonamiento. - Resolución de problemas. - Planificación. - Pensamiento abstracto. - Juicio. - Aprendizaje académico. Presenta dificultad en el aprendizaje. - Aprendizaje basado en la experiencia. Deficiencias en el comportamiento adaptativo que afectan a la autonomía personal y la responsabilidad social. Si no existe deterioro del funcionamiento personal del niño no podemos hacer el diagnóstico de discapacidad intelectual. Así, por ejemplo, evitamos que una persona que no ha tenido posibilidad de escolarización o se ha criado en un medio deficitario culturalmente o en un entorno más o menos aislado, pero que tiene capacidad para sobrevivir, funcionar y cuidar de sí mismo, no sea considerada como sujeto con discapacidad intelectual sino con un déficit educativo o falta de formación. Se distinguen cuatro SUBTIPOS según el CI del sujeto(cuyos valores límite se determinan haciendo pruebas en poblaciones amplias) así como su adaptación al entorno,. El valor más frecuente (la moda) se hace coincidir con el valor 100 (inteligencia media de acuerdo con un test de inteligencia, como puede ser la escala de Weschler) y a partir de ahí se establecen desviaciones estándar hacia arriba y hacia abajo. Leve (CI entre 70-55) / Más de 2 DE por debajo de la media Moderado (CI entre 55-40) / 3-4 DE por debajo de la media Grave (CI entre 20-40) / Más de 4 DE por debajo de la media Profundo (CI por debajo de 20) El rango de valores de CI considerados normales es desde 90 hasta 110. Consideraciones: Una desviación estándar son 15 puntos. A partir de 85 puntos y hasta 70, se establece un grupo formado por sujetos que llamamos con capacidad intelectual límite, no tienen una deficiencia intelectual como tal pero sí tienen una inteligencia baja, aunque pueden funcionar bien. Resulta importante conocer este concepto para la práctica clínica, ya que no se contempla en las clasificaciones actuales. Por debajo de 70 puntos ya empezamos a hablar de déficit intelectual Muchas veces, resulta muy complejo distinguir y valorar la diferencia entre un CI grave y profundo. Apuntando gallinas 🐔❤️ El CI tiene en estos casos un valor orientativo. Debemos valorar también el contexto de adaptación funcional que presenta el sujeto con ese CI antes de establecer el diagnóstico. La prevalencia de este trastorno es de aproximadamente un 1% de la población general. Hay que adaptar las intervenciones a la capacidad intelectual del paciente. Dependiendo del nivel de déficit intelectual, estos pacientes funcionarán mejor o peor. Los sujetos con retraso leve, con una cierta protección y supervisión, pueden funcionar relativamente bien; mientras que los sujetos con un retraso profundo requieren cuidados permanentes. Los pacientes con déficit intelectual presentan ELEVADA COMORBILIDAD ASOCIADA (patologías añadidas). Cuanto mayor sea la discapacidad intelectual, más probable es la presencia de comorbilidad. Algunas de las patologías frecuentes son las que se mencionan a continuación: TDAH. Trastornos depresivos / trastorno bipolar. Trastornos de ansiedad. Trastornos del espectro autista. Trastorno por movimientos estereotipados (con y sin autolesiones). Trastornos del control de impulsos. Muchos de estos pacientes requieren tratamiento, medidas especiales, supervisión... En general, son pacientes muy agradables y cariñosos. Algunos de ellos sobrellevan mal la frustración y pueden tener rabietas, enfadarse o volverse agresivos, pero no por lo general. El tratamiento es complejo ya que depende de la patología a tratar en cada caso. DIAPOSITIVAS DE RESUMEN (NUEVAS) Apuntando gallinas 🐔❤️ CARACTERÍSTICAS GENERALES Cosas IMPORTANTES del esquema: el deterioro persistente, que llega a ser una limitación para quien padece la enfermedad. IMPORTANTE: impide el funcionamiento normal del sujeto. *Respecto a los intereses (último círculo verde del esquema), son patrones de intereses muy restrictivos. Cogen algo que le gustan mucho (por razones diversas) y hace que quieran estar todo el rato con eso. También les ayuda a calmarse Hay 4 patologías más o menos propias del grupo. Vamos a encontrar dos niveles alterados: Problemas para interactuar y comunicarse con los demás. Niños con comportamiento muy limitado, repetitivo, simple, tendencia a actuar de forma estrepitosa cuando se les saca de la rutina. Estos síntomas están presentes desde la primera infancia e impiden el funcionamiento normal del sujeto. Apuntando gallinas 🐔❤️ *Respecto al Juego simbólico: Normalmente, los niños juegan por imitación. En estos niños, el juego es diferente, y suelen tener un comportamiento aleatorizado y repetitivo (ej: cogen el mando y le dan golpes de manera repetida) En los trastornos del espectro autista existe un DETERIORO PERSISTENTE (LIMITACIÓN) en la interacción y comunicación con los demás, que se traduce en: No se aproximan ni responden a los demás. No mantienen conversaciones. En un autismo con intensidad leve, se dan cuenta con edad avanzada. En el moderado, se percibe desde la primera infancia, y en el grave, mucho más. No mantienen contacto visual. No desarrollan la sonrisa social. No parecen interesados en compartir sentimientos o emociones con los demás. No señalan objetos. No existe juego simbólico. Por ejemplo, los niños cogen en su casa la escoba, se la ponen entre las piernas y eso simboliza un caballo. Los niños con trastorno autista sin embargo están en contacto continuo con el objeto. Suele haber alteraciones en el lenguaje verbal y no verbal. Estas limitaciones producen dificultades a la hora de interactuar con los demás, el niño tiene una barrera que le separa del mundo y da la impresión de que no tiene interés en comunicarse. * El término autismo se utilizó inicialmente en relación con la esquizofrenia, para hacer referencia precisamente al hecho de que el sujeto vive en una especie de burbuja sin necesidad de interactuar con el resto de las personas (el autista por excelencia en el sentido de autosuficiencia sería el sujeto esquizoide), pero en este caso la etiopatogenia y las características son distintas. Apuntando gallinas 🐔❤️ También se produce una RESTRICCIÓN Y TENDENCIA A LA REPETICIÓN en cuanto a conductas, actividades e intereses, que se traduce en: Movimientos, utilización de objetos y habla repetitivos. Son movimientos estereotipados, de repetición (de nuevo, ejemplo del mando). El profesor recuerda un paciente que iba recogiendo trozos pequeños de cartón y no los soltaba en ningún momento, no se despegaba de ellos. Insistencia en la monotonía. También recuerda un paciente que se dedicaba a inventar palabras, podía llenar una libreta entera mezclando letras y podía estar así horas. Desarrollo de rutinas inflexibles. Por ejemplo, si el niño está en un centro y va a hacer pis, siempre tiene que ir al mismo servicio y si intentan llevarlo a otro se pone muy nervioso. Ritualización del comportamiento verbal y no verbal. Siempre hablan y actúan de la misma manera. Todo tiene que ser más o menos igual. Gran angustia ante los cambios (IMPORTANTE): lo manifiestan de maneras diversas Intereses muy restringidos. Apego a objetos inusuales. Por ejemplo, el paciente de los cartoncitos. Hiperreactividad (sonidos, luces…) o hiporreactividad. Lo más característico es la hiperreactividad (IMPORTANTE). Lo que puede resultar desagradable, a ellos no les afecta o al revés. Son niños que cuando oyen ruidos fuertes (por ejemplo, el secador de pelo, la aspiradora, la batidora…), lo toleran mal (empiezan a llorar, se tapan los oídos…). En algunos casos se produce lo contrario, hiporreactividad, pudiendo dar la impresión de que son sordos. IMPORTANTE: la hiperreactividad también afecta a los parámetros biológicos, como la fiebre. También condiciona que expresen menos el dolor SUBTIPOS CLÍNICOS La clasificación de la CIE-11 valora los siguientes aspectos: Trastorno del desarrollo intelectual Alteración del lenguaje funcional No Leve o nula Sí Leve o nula No Sí Sí Sí No Lenguaje funcional ausente Sí Lenguaje funcional ausente *Lenguaje funcional = capacidad para comunicarse. Apuntando gallinas 🐔❤️ Algunos niños con trastorno del espectro autista tienen una alteración en el desarrollo intelectual. Otros tienen una inteligencia relativamente normal, incluso en algunos casos tienen una gran memoria o una inteligencia por encima de la media. Sin embargo, lo habitual es que esté por debajo. Se diferencian cuatro formas básicas de trastornos del espectro autista (Previos, no se consideran en las clasificaciones actuales DSM-5 y Cie 11): Trastorno autista o Autismo infantil de Kanner Síndrome de Rett Trastorno desintegrativo de la infancia Síndrome de Asperger IMPORTANTE: Aunque en la actualidad ya no se utiliza esta clasificación, es importante que la conozcamos porque aparece las preguntas MIR. Recomendación de serie: el joven Sheldon (Avalado por Iván y José María) TRASTORNO AUTISTA/AUTISMO INFANTIL Es el prototipo dentro de los trastornos autistas. Fue descrito por Kanner en 1943, para hacer referencia a niños con: - Anomalías en el desarrollo social. - Anomalías en la comunicación. - Restricción de intereses y conductas. La prevalencia es de alrededor del 20 por 10.000. Es cuatro veces más frecuente en niños que en niñas. En general, los trastornos del neurodesarrollo son más frecuentes en varones (se desconoce la causa) Etiología No la conocemos del todo. Es MULTIFACTORIAL. Son varios factores en herencia poligénica los que ocasionan la aparición del TEA. Durante un tiempo se pensó que el autismo, al igual que la esquizofrenia, eran trastornos que tenían que ver con la crianza, incluso en relación con la esquizofrenia se acuñó el término de madre esquizofrenógena para hablar de madres que trataban a sus hijos de una manera tal que inducía en él un cuadro de esquizofrenia. Esto hoy en día no tiene sustento (IMPORTANTE), al igual que no lo tiene pensar que el autismo deriva de alteraciones en la interacción. Los sujetos con problemas de apego en la infancia son más vulnerables pero no por eso desarrollan cuadros de autismo. Pueden desarrollar cualquier otro tipo de problema pero no de este tipo. Apuntando gallinas 🐔❤️ En resumen, el trastorno autista mantiene rasgos en común con la esquizofrenia y en su etiología no parece influir la crianza. Sí parecen influir factores de tipo genético, alteraciones cerebrales y otras causas biológicas como, por ejemplo, el síndrome del X frágil. PREGUNTA MIR: síndrome del X frágil, siempre afecta a las niñas Pronóstico Un 10-20% de los niños autistas mejoran entre los 4-6 años y pueden ser capaces de asistir a un colegio normalizado y conseguir trabajo. Esto es gracias a la ESTIMULACIÓN!!!! No podrán realizar todos los trabajos, aquellos que sean más rutinarios y más repetitivos los harán con más facilidad, pero en los que impliquen más modificaciones de patrones de funcionamiento no serán igual de eficaces. Otro 10-20% pueden permanecer en casa con sus familias, con mayor o menor grado de apoyo, pero no pueden ir al colegio ni consiguen trabajo (A PESAR DE LA ESTIMULACIÓN) El 60% no presenta mejoría y son incapaces de llevar una vida independiente. Necesitarán cuidados a lo largo de toda su vida. Existen centros para niños con trastornos autistas y también una asociación de pacientes con autismo (APNABA). IMPORTANTE: depende mucho del grado que presenten y la ayuda que puedan recibir. El objetivo en estos casos es conseguir el mayor grado de autonomía. Recomendación de peli número 2: los zapatos de Luis SÍNDROME DE RETT Es un trastorno poco frecuente (1 por 10.000), ligado al cromosoma X y, por tanto, afectando sólo a niñas. Apuntando gallinas 🐔❤️ El desarrollo es normal durante el primer mes hasta los seis primeros meses, pero a partir de ese momento aparecen alteraciones: - Detención del crecimiento cefálico y del desarrollo cognitivo. - Pérdida de los movimientos intencionales de las manos, con aparición de estereotipias (palmoteo, retorcimiento de las manos…). - Retraso psicomotor, ataxia. - Disminución del interés por el entorno. - Afectación del lenguaje. En definitiva, ocurre una regresión devastadora del desarrollo Con el paso del tiempo puede apreciarse tendencia a mejorar (no llega a normalizarse). Algunas niñas pueden sobrevivir hasta los 10 años. TRASTORNO DESINTEGRATIVO DE LA INFANCIA Conocido también como enfermedad de Heller, es un trastorno poco frecuente (2 por 100.000) que aparece tras un periodo inicial de desarrollo normal que dura al menos dos años. Tiene rasgos en común con el trastorno autista: - Pérdida de funciones cognitivas. - Alteraciones en la conducta social y en la comunicación. - Curso desfavorable. Pero presenta rasgos específicos: - Pérdida de habilidades motoras. - Pérdida del control de esfínteres (muy característica). SÍNDROME DE ASPERGER Sus principales características son la frialdad al tacto y aparente falta de empatía. Se ha denominado también psicopatía autista. La prevalencia está en torno al 1 por 1000 (el más frecuente de todos). Es más frecuente en niños que en niñas. El desarrollo inicial es normal, pero sobre el tercer año: - Se pierde la calidez en la interacción (aunque no con la intensidad del autismo). No llegan a ser tan autistas en el sentido de la comunicación pero tienen un cierto distanciamiento, son mas fríos, menos cariñosos, menos expresivos, menos expansivos… Apuntando gallinas 🐔❤️ - Se desarrollan alteraciones en la comunicación similares a las del autismo (tienden al soliloquio). Soliloquio: hablar solo. - Pueden aparecer actividades estereotipadas y repetitivas. - Aparece restricción de los intereses del niño. - Se vuelven más torpes y solitarios. IMPORTANTE: TODO EN MENOR INTENSIDAD QUE EL AUTISMO CONVENCIONAL No se conoce la etiología del trastorno, aunque algunos lo consideran una forma benigna de autismo. Se considera que puede ser una forma atenuada o incompleta de autismo. Los pacientes pueden llegar a trabajar, pero raramente desarrollan relaciones duraderas o se casan. Debido a que presentan mayor conciencia de su patología, suele asociarse a un mayor riesgo de: - Depresión. - TOC (de hecho, algunos autores incorporan el autismo a lo que llaman espectro del trastorno obsesivo-compulsivo y consideran que hay elementos en común entre lo obsesivo y el autismo). - Conductas disociales. En la actualidad, es un trastorno que se diagnostica más y mejor. No siempre a la hora de hacer el diagnóstico se utilizan los criterios diagnósticos (aunque esto es muy específico de psiquiatría, nosotros solo tenemos que saber los criterios diagnósticos) IMPORTANTE: el diagnóstico de TDAH genera INTERFERENCIAS en la vida del niño. Un diagnóstico de TDAH tiene muchas implicaciones. Por ello, es importante hacer el diagnóstico correcto y no tender a sobrediagnosticar Apuntando gallinas 🐔❤️ El TDAH se caracteriza por un patrón persistente de: Por una parte, DÉFICIT DE ATENCIÓN (dificultad para mantener la atención), que se traduce en: Se distrae con facilidad con los estímulos externos. Mantienen mucho más la atención con juegos de mucho estímulo (como los juegos de ordenador) No se fija y comete errores en las tareas escolares o en otros trabajos. Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o juegos. A menudo parece no escuchar cuando se le habla. No suele seguir las instrucciones que se le dan. OJO! No es por actitud negativa, sino porque NO SE ENTERAN. Ejemplo: le das una lista de tareas y la escucha, pero a la hora de cumplirlas no recuerda que hubiera existido una lista. Esta situación se prolonga en el tiempo, lo que hace que aumente el grado de irritabilidad del niño e incluso en muchos casos, puede causar un cuadro depresivo. Tiene dificultad para organizar tareas y actividades. No le gusta realizar tareas que requieren un esfuerzo mental mantenido. Por ejemplo, no son capaces de mantener la atención más allá de tres o cuatro líneas de lectura. Pierde a menudo sus pertenencias. Olvida hacer las tareas o las actividades habituales. Es necesario cumplir 6 items de los presentes y en varios contextos Apuntando gallinas 🐔❤️ Y por otra parte, HIPERACTIVIDAD/IMPULSIVIDAD (puede predominar una u otra), que se traduce en: Juguetea o golpea con los pies y se mueve continuamente en el asiento. Se levanta en situaciones en que debería permanecer sentado. Corretea o trepa en situaciones en las que no es adecuado, poniéndose en riesgo. Le cuesta desarrollar determinados juegos o tareas recreativas de manera tranquila. Suelen ser niños que no son capaces de hacer una fila y esperar su turno (pero no de manera malintencionada). Actúa “como si le impulsara un motor”. Tiende a hablar excesivamente. Suele responder antes de que hayan terminado de dirigirle una pregunta y mal. Le cuesta esperar su turno. Interrumpe a los otros o se inmiscuye en las conversaciones ajenas. Estas alteraciones deben producir una interferencia en la vida del niño. Además, los síntomas aparecen antes de los 12 años y están presentes en varios contextos (casa, colegio…). Son niños que acaban teniendo problemas en sus relaciones, con tendencia a acabar aislados, ya que sus comportamientos suceden de manera repetida y pueden molestar a otros niños El TDAH suele empezar en la infancia pero en algunos casos se prolonga hasta la vida adulta, y generalmente lo que suele persistir es el déficit de atención más que la hiperactividad, por lo que serán adultos con muchos problemas a la hora de funcionar de manera organizada. El profesor nos cuenta un ejemplo de un paciente adulto que estaba trabajando de repartidor en un centro comercial sin ningún problema, sin embargo, lo cambiaron y lo pusieron a surtir los distintos departamentos y a organizar y ahí tuvo dificultades. El TDAH puede detectarse también en adultos: En la mayoría de los casos, se observa una persistencia de los síntomas que se iniciaron en la infancia, aunque en algunos casos el TDAH no es identificado hasta ese momento. Afecta a un 4% de la población. Suele existir menor hiperactividad, pero puede acentuarse la hiperactividad y el déficit de atención. Puede asociarse al consumo de sustancias, perturbación de las relaciones sociales y bajos logros académicos (especialmente durante la adolescencia). Respecto a la prevalencia: Prevalente entre un 2 y 10% en niños y adolescentes, siendo más frecuente en varones. Menor presencia de alteraciones comportamentales en niñas, pero en ellas existe mayor vulnerabilidad para padecer un trastorno del neurodesarrollo. El TDAH presenta una serie de comorbilidades con otros trastornos del neurodesarrollo. Entre ellas destacan los trastornos en el aprendizaje, el TEA, TICs, discapacidad intelectual, trastornos adaptativos, trastornos límites, trastornos disociales, de control de impulsos o trastorno depresivo. Apuntando gallinas 🐔❤️ DIAPOSITIVA DE CLASE DIAPOSITIVA DEL CAMPUS SUBTIPOS CLÍNICOS Dentro del TDAH pueden diferenciarse los siguientes subtipos (en esto no se paró y tampoco ha subido la diapositiva del punto. Os dejo solo que se dijo en clase): Con predominio de déficit de atención Con predominio de hiperactividad De tipo combinado TRATAMIENTO (PREGUNTA MIR) Para el componente del déficit de atención los fármacos suelen ser poco efectivos, sobre todo lo que más mejora es la hiperactividad. En el tratamiento del TDAH utilizamos los siguientes fármacos: Estimulantes: - Metilfenidato (PRIMERA LÍNEA DE TRATAMIENTO): es el prototipo. Es un preparado anfetamínico que tiene como inconveniente un efecto de acción muy rápido pero muy corto. Cuando solamente existía el metilfenidato oral (Rubifen®), el niño se tomaba la medicación en casa antes de ir al colegio, pero a las 11 de la mañana, cuando salía al recreo, el efecto ya se le había pasado. Por ello han surgido preparaciones o presentaciones de metilfenidato de liberación retardada, las cuales se le dan al niño en el desayuno y el efecto dura por lo menos hasta el mediodía. Algunos de los preparados son cápsulas formadas por dos partes, una que se libera inmediatamente y otra que se va liberando poco a poco. - Dexanfetamina: tiene un efecto similar al del metilfenidato. Apuntando gallinas 🐔❤️ Sobre todo lo que hacen los estimulantes es liberar dopamina a nivel de las áreas frontales. Podemos pensar que los niños hiperactivos, si le damos un estimulante, se pondrían como una moto, pero lo cierto es que en los niños con TDAH hay un déficit de dopamina y noradrenalina que se normaliza con estos fármacos. El inconveniente de estos fármacos es que son estimulantes y reducen el apetito. Muchos de estos niños llegan a casa y no comen, no duermen siesta, por la tarde están muy cansados… Atomoxetina. Se trata de un antidepresivo utilizado como primera línea de tratamiento. Agonistas α-2. Segunda línea de tratamiento: - Clonidina. - Guanfacina. Antidepresivos. Segunda línea de tratamiento: - Bupropion: antidepresivo perteneciente al grupo de los inhibidores de la recaptación de noradrenalina y dopamina. - Venlafaxina Psicoterapia: Es un proceso tanto del niño como de los familiares. Intervenciones educativas (psicoeducación profesores, apoyo escolar, adaptación curricular) También es importante trabajar con los padres, para enseñarles técnicas de control (refuerzo positivo, establecimiento de límites y métodos para evitar la estimulación excesiva). Debemos enseñar a los padres e intentar que los maestros entiendan el problema que tiene el niño y adaptar las circunstancias, ya que, si no se identifica el problema y no se les trata, estos pacientes acaban yendo mal en el colegio e intentan dejar de ir a clase. Si pertenecen a una familia más o menos normativizada, los padres no lo van a permitir, pero si la familia no tiene ese nivel, el niño fracasará en el colegio y puede acabar consumiendo tóxicos o cometiendo actividades delictivas. En pacientes con patrón de hiperactividad podría haber determinadas sustancias que podrían tener un efecto positivo o “terapéutico”, como por ejemplo la cocaína, un fármaco con perfil estimulante que podría normalizar a estos pacientes. Otros sujetos con este problema también consumen cannabis con el fin de “parar su cabeza”, desconectar. De aquí la hipótesis de la automedicación de la que ya hemos hablado anteriormente, que sugiere que algunas sustancias vienen a resolver problemas o mejorar Apuntando gallinas 🐔❤️ determinados síntomas en algunos sujetos, lo que favorece el consumo y el desarrollo de la dependencia. QUÉ CORAJE ME DA TERMINAR EL TEMA CON DOS LÍNEAS PARA UNA PÁGINA :((((( Os dejo alguna foto moni para rellenar. Por el bien de los arbolitos, copiad si queréis la última frase en el margen de la página o utilizad esto para algún esquemilla tontorrón :(