Tema 3 Análisis de la Estructura Organizativa del Sector Sanitario PDF
Document Details
Uploaded by ModernNurture
Centro Superior de Formación Europa Sur, S.A.
Tags
Summary
Este documento explora el análisis de la estructura organizativa del sector sanitario, incluyendo aspectos como los diferentes modelos de sistemas sanitarios, la legislación relativa a la profesión sanitaria, el funcionamiento de los laboratorios y la economía sanitaria. Se detallan los contenidos, objetivos y un caso introductorio, junto con una introducción sobre el tema.
Full Transcript
TEMA 3 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SECTOR SANITARIO 1 Contenidos 1. Sistemas sanitarios. Tipos. Sistema sanitario en España 2. Legislación relativa a la ley de ordenación de las profesiones sanitarias: Ley General de Sanidad 3. Funciones, áreas y organización del trabajo en el...
TEMA 3 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SECTOR SANITARIO 1 Contenidos 1. Sistemas sanitarios. Tipos. Sistema sanitario en España 2. Legislación relativa a la ley de ordenación de las profesiones sanitarias: Ley General de Sanidad 3. Funciones, áreas y organización del trabajo en el laboratorio de análisis clínicos 4. Distribución física, áreas de trabajo y flujo de muestras y de información en un laboratorio de anatomía patológica 5. Economía sanitaria y calidad en la prestación del servicio 2 Objetivos 1. Comparar los diferentes modelos de sistemas sanitarios en función de la financiación y de la provisión. 2. Diferenciar los tipos de prestaciones del SNS. 3. Identificar y diferenciar los dos niveles de asistencia del SNS: atención primaria y especializada. 4. Analizar las diferentes formas de medir la producción en el ámbito sanitario. 5. Aplicar la perspectiva económica a la actividad asistencial. 3 6. Asumir la necesidad de implantar nuevos modelos organizativos de los laboratorios. 7. Identificar las áreas de un laboratorio clínico y de un servicio de anatomía patológica. 8. Reconocer el equipamiento mínimo de un laboratorio. 9. Relacionar las diferentes áreas del laboratorio con las tareas que se llevan a cabo en ellas. 10. Analizar las funciones de los técnicos superiores y los puestos de trabajo que pueden desempeñar. 4 De Edit Sintesis 5 INTRODUCCIÓN ❖ Los fundamentos legales del Sistema Nacional de Salud se encuentran en la actual Constitución Española aprobada, publicada y puesta en vigor el año 1978. ❖ Se estructura la forma de organización política y social de España, describiendo al país como un estado social y democrático de Derecho. ❖ Los rasgos que definen un Estado Democrático de Derecho incluyen, la separación de poderes: - Legislativa facultad de desarrollar y modificar las leyes - Ejecutivo órgano de gobierno que está encargado de ejecutar las decisiones del poder legislativo - Judicial Tribunales de justicia. Independencia total para la interpretación y aplicación de las leyes. Cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita. 6 ❖ De acuerdo con lo plasmado en el texto Constitucional, España es un Estado característicamente social. Por ello, cabe destacar que el Estado social es un Estado que se propone como objetivo fortalecer los servicios y garantizar los derechos considerados esenciales, para mantener el nivel de vida necesario y participar plenamente como miembro en la sociedad. ❖ Ello supone el ejercicio de políticas activas encaminadas a corregir las desigualdades en la renta o las oportunidades, a superar las diferentes sociales y a proporcionar a la comunidad los servicios considerados imprescindibles. 7 CASO INTRODUCTORIO ➢ Te han contratado como colaborador en un laboratorio de investigación y experimentación que tiene conciertos y convenios con el servicio sanitario de tu comunidad. Además, la empresa es miembro de una asociación de técnicos especialistas en investigación biosanitaria y clínica que ha organizado unas jornadas para técnicos de la especialidad de toda Europa. Tu jefe te invita a participar en dichas jornadas para que conozcas mejor el papel que tiene la empresa dentro del sistema sanitario y accedes a asistir para conocer más sobre el sistema sanitario. ➢ Al finalizar la unidad conocerás la estructura del sistema sanitario español, el marco legal que lo regula, así como las actividades y colaboraciones sanitarias privadas y las funciones y áreas de organización del trabajo en los laboratorios. 8 La OMS definió ya desde 1978: ❱ Salud Como “el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad”. ❱ Sistema sanitario Como “un conjunto complejo de elementos interrelacionados que contribuyen a la salud en los hogares, los lugares de trabajo, los lugares públicos y las comunidades, así como en el medioambiente físico y psicosocial, y en el sector de la salud y otros sectores afines” 9 Función principal de un sistema sanitario es asegurar el derecho a la salud de la población, procurando que no enferme y que, cuando lo haga, el paciente sea correctamente diagnosticado y tratado. Sobre la salud de las personas también influyen la educación, la vivienda, la alimentación y el empleo, entre otros; por tanto, actuar sobre ellos ayudará a mejorar las condiciones de salud de ese país. ❖ Los sistemas sanitarios se convierten, así, en uno de los indicadores más importantes para analizar el estado de bienestar de una sociedad y su nivel de desarrollo. 10 En España, el derecho a la salud se fundamenta en el artículo 43 de la Constitución de 1978 y en la ley General de Sanidad del 25 de abril de 1986 en los que se reconoce el derecho a la protección de la salud de todos los españoles y se establece que “compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios” 11 1. SISTEMAS SANITARIOS. TIPOS. SISTEMA SANITARIO EN ESPAÑA 1A) Un sistema sanitario básico es la relación entre médicos y profesionales sanitarios (oferta) y un paciente que sufre una enfermedad y que se dirige al profesional en busca de ayuda (demanda). El médico realiza su acción en respuesta a la demanda de salud del paciente y, a cambio, recibe un pago por sus servicios. En un sistema sanitario encontramos dos elementos principales: 1- los proveedores de la atención sanitaria (los servicios médicos) 2- los receptores de la misma (la población a la que atienden), que se relacionan entre sí mediante diferentes mecanismos. 12 • En el lado del paciente nos encontramos a la población del país. Los sistemas sanitarios deben tener en cuenta las diferentes características demográficas, económicas, educativas y culturales, porque todas ellas influyen en lo que esta pide al sistema sanitario. Pero, además, las personas, como pacientes, quieren que el dinero no sea un problema y que cuando estén enfermas se les ofrezca la mayor calidad, eficacia, capacidad de elección y rapidez. Al mismo tiempo, cuando tienen que pagar impuestos como contribuyentes, quieren que estos no suban. • Del lado de la oferta están los proveedores, que engloban al conjunto de profesionales sanitarios, organizaciones e instituciones (centros de salud, ambulatorios, hospitales, laboratorios), compañías de ambulancias o empresas que prestan soporte socio-sanitario. • El tercer protagonista en este escenario es el Gobierno encargado de la regulación, ya que es quien dicta el conjunto de normas que marcan el funcionamiento del sistema sanitario, como cuántos nuevos recursos se deben instalar y dónde, o quiénes tienen derecho a determinadas prestaciones sanitarias. En el caso de que la regulación la realice la Administración Pública, se expresará en forma de leyes, decretos y órdenes. 13 • Y por último está la financiación, o lo que es lo mismo, cuál es el origen de los recursos económicos dedicados a la prestación de un servicio. Podemos distinguir cuatro formas de financiación: 1. Liberal: se caracteriza por el pago efectuado directa y voluntariamente por el usuario al proveedor, sin intermediarios de ningún tipo. La utilización de los servicios se basa en la ley de la oferta y la demanda. 2. Seguros voluntarios: los usuarios suscriben una póliza con una compañía privada, que les cubre la asistencia en una serie de prestaciones contratadas. Estas compañías actúan como agencias aseguradoras y son las que pagan al médico, actuando como intermediarios. 3. Seguros sociales obligatorios: la financiación es a través de cuotas proporcionales a los salarios, que son pagadas por los trabajadores y por los patronos. La compañía aseguradora que recauda estos seguros es la encargada de pagar a los proveedores (médicos, enfermeras, técnicos...) y la cobertura de la asistencia es similar para todos los asegurados. 14 4. Servicio Nacional de Salud: la financiación se hace a través de una partida de dinero procedente de los presupuestos generales del Estado. Los médicos normalmente son empleados del sistema, y la distribución de los recursos es decidida por los directivos políticos. 15 Tras la primera de las conferencias quieres saber más sobre los modelos de sistemas sanitarios que hay en Europa y la influencia de las políticas e ideologías en ellos. Quieres conocer cómo influyen los modelos de sistemas sanitarios en el trabajo de los laboratorios así que decides buscar más información sobre estos modelos. Existen diferentes modelos de organización de sistema de salud. Estos normalmente dependen de la ideología y del tipo de sistema sociopolítico y económico instaurado en un determinado país. De modo general se identifican tres modelos. El modelo de seguros sociales o modelo mixto, el modelo socialista y el modelo de libre mercado o liberal. 16 1.B. Tipos de sistemas sanitarios Según cómo sean las características organizativas y financieras de los sistemas de salud, se priorizará más uno u otro de los siguientes objetivos: -La equidad -La eficacia -La satisfacción -La universalidad. No existe ningún sistema por el que se obtenga el máximo en todos ellos, y pretender mejorar un objetivo implica ser más modesto en otro. 17 Según la OMS, a cualquier sistema sanitario que pretenda ser óptimo se le deben exigir las siguientes cualidades: ✓ Universalidad o cobertura total de la población sin ninguna distinción. ✓ Atención integral, lo que significa que el sistema sanitario no debe centrarse solo en la “asistencia”, sino en el conjunto que incluye la promoción, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación. ✓ Equidad o igualdad de trato y accesibilidad a los servicios. 18 CUMPLIR LOS PRINCIPIOS DE LA OMS ¿CUÁLES SON? Los seguros de salud deben mantener ciertos compromisos. © Ediciones Paraninfo Principales objetivos a la hora de diseñar un sistema sanitario. Salud es un derecho humano prioritario necesidades y prevención universalidad eficiente OMS Integrar equidad © Ediciones Paraninfo Proporcionar un diagnóstico, un tratamiento y una rehabilitación MANTENER LA SALUD Y CONTROLAR LAS EPIDEMIAS El acceso a los servicios es fundamental para mantener el principio de equidad. No solo encierra el espacio, como puede ser un hospital, aglutina a todo el sistema. © Ediciones Paraninfo Esquema con los tipos conocidos de sistemas de salud. © Ediciones Paraninfo EL SISTEMA SANITARIO NO SOLO SE OCUPA DE LA SALUD, SINO DE TODO EL BIENESTAR DE LA PERSONA Hablar de salud pública no es hablar de sanidad pública. Cuando hablamos de salud pública, hablamos de prevención, de calidad de vida, de bienestar de una población en su conjunto. © Ediciones Paraninfo 1º Modelo liberal del sistema sanitario o modelo de libre mercado Este modelo parte de la consideración de la salud como un bien de consumo, es decir, el estado carece de responsabilidades sobre la tutela de la salud pública. Por ello, el acceso a la salud no es universal y la cobertura sanitaria prestada depende de los recursos económicos. o Se fundamenta en la oferta y demanda, ya que la salud es un bien de consumo. o Cada ciudadano o grupo de población se responsabiliza de su propia salud, en función de sus recursos económicos y sus prioridades. Es decir, es el usuario el que realiza directamente el pago al proveedor (médico u hospital) o a través de compañías aseguradoras. o La contribución estatal para el mantenimiento de los servicios sanitarios es mínima, o nula, y se ve limitada a proteger a grupos vulnerables o desfavorecidos, haciéndose necesaria la coexistencia de redes de beneficencia y seguros voluntariados privados. o Se centra en servicios de atención curativa invirtiendo muy poco en sanidad asistencial y en educación para la salud 24 -Este modelo favorece la competitividad entre los diferentes proveedores para captar clientes, lo que hace que la tecnología y la investigación científico-médica avancen notablemente. Lleva implícita la idea de libertad de elección por parte de los ciudadanos, pero incumple las normas básicas de todo mercado, ya que no existe un libre juego de la oferta y la demanda. -Genera situaciones graves de falta de equidad y discriminación. -Este tipo de modelo sanitario es el que impera en Estados Unidos. A pesar de todas las críticas que se hacen de este sistema desde Europa, es innegable que la medicina americana está a la cabeza del mundo, aunque no así la salud de la población, que, como ya se ha indicado, depende en un alto porcentaje de otras variables, como hábitos alimenticios, formas de vida… 25 2º • Modelo de Sistema Nacional de Salud (Modelo Socialista) Este modelo es característico de países donde la forma de gobierno es el comunismo, Cuba y Corea del Norte. El Estado financia en su totalidad la asistencia sanitaria, ofreciendo cobertura total, universal y gratuita a toda la población. Se caracteriza por: ✓ Financiación en su totalidad por presupuestos generales del Estado, basándose en la solidaridad financiera de todos los miembros de la sociedad. ✓ Cobertura universal y gratuita de la población, en condiciones de equidad, gratuidad y universalidad. ✓ Los medios de producción son de propiedad pública y el Estado se encarga de la planificación y distribución de los recursos 26 Ventajas están la apuesta por la medicina preventiva y la educación sanitaria para incrementar los niveles de salud en detrimento de la creación de servicios asistenciales y medicaciones costosas. Desventajas: este modelo sanitario, aun siendo más justo y solidario desde el punto de vista social, tiene las dificultades derivadas de su excesiva rigidez por la burocracia y la administración, que pueden llevarlo a perder toda su legitimidad. -Además, los procesos con baja incidencia no son adecuadamente atendidos, como tampoco los de difícil diagnóstico, lo que, aunque no incide en el global de salud de la población, afecta notablemente a los individuos. 27 3º• Modelo de Seguros Sociales (Modelo Mixto) Este modelo se da en la mayoría de los países europeos en los que la sanidad es pública, es decir “gratuita”; pero su financiación no solo proviene del Estado, sino también de aportaciones de los ciudadanos. Se caracteriza por: ✓ La financiación de los servicios es mayoritariamente pública por vía de impuestos, pero el sector privado puede participar en la financiación de aquellos servicios que se demanden directamente por los ciudadanos. ✓ La provisión de los servicios será indistintamente pública y privada, pero debe garantizarse el cumplimiento de unos parámetros de calidad asistencial adecuada. ✓ Potenciación de la promoción y prevención y de la atención primaria 28 • Tiene dos vertientes: 1ª El mutualista, que procede del originario modelo bismarkiano, en el que la financiación proviene de las cotizaciones de los trabajadores y empresarios y cubre solo a los mutualistas y a sus familias. • El Estado garantiza las prestaciones sanitarias mediante cuotas obligatorias y garantiza la asistencia solo a los trabajadores que pagan el seguro obligatorio, teniendo que constituir redes paralelas de beneficencia para los trabajadores que no “cotizan”. • Los países con esta variante del modelo mixto han sido principalmente Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo y Holanda. Actualmente todos los ciudadanos de estos países gozan de una sanidad universal, gratuita y en condiciones de equidad. 29 2º El de sistemas públicos o modelo de Beveridge, en el que la financiación procede de los presupuestos generales del Estado y se presta en condiciones de universalidad, equidad y gratuidad. • La planificación y la salud pública quedan en manos del Estado y, descentralizadamente, en las comunidades autónomas y municipios. Los estados y comunidades son los que elaboran planes de salud, con objetivos definidos, claros y evaluables. • Este modelo es el que dio origen al Sistema Nacional de Salud en diferentes países, como Reino Unido, Suecia, Finlandia, Noruega, Dinamarca, Italia, España y Portugal 30 31 1.C. Sistema sanitario en España Estructura administrativa El Ministerio de Sanidad y Consumo es el órgano de la Administración General del Estado encargado de las propuestas y ejecuciones referidas a la política de salud, planificación y asistencia sanitaria y de consumo. Para que se hagan efectivas las prestaciones sanitarias, el ministerio delega en determinadas entidades de gestión y administración estas prestaciones. Con anterioridad, la principal entidad encargada era el INSALUD, que ejercía sus funciones a nivel nacional, pero como consecuencia de la transferencia de la sanidad a las distintas comunidades autónomas, estas crearon sus propios sistemas de salud; por ejemplo, el Servicio, el Servicio Canario de Salud. 32 A partir de esta estructura administrativa del sistema sanitario en España, las competencias del Estado y las competencias de las comunidades autónomas son las que a continuación se detallan: ❖ Competencias del Estado: • Bases y coordinación general de la Sanidad. • Sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales, colaborando con otros países y organismos internacionales en control epidemiológico, lucha contra enfermedades transmisibles, conservación de un medio ambiente saludable, investigación biomédica… • Legislación sobre productos farmacéuticos para fomentar el uso racional del medicamento reflejado en la ley 29/2006, de 26 de julio 33 ❖ Competencias de las comunidades autónomas: • • Cada comunidad autónoma cuenta con un Servicio de Salud, que es la estructura administrativa y de gestión que integra todos los centros, servicios y establecimientos de la propia comunidad, diputaciones, ayuntamientos y cualesquiera otras administraciones territoriales intracomunitarias, garantizando la equidad, calidad y participación de los mismos. La Administración Central del Estado mantiene, a través de Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), la gestión de la sanidad en las ciudades con estatuto de autonomía de Ceuta y Melilla. 34 En algunas comunidades hay centros públicos que tienen gestión privada parcial o total de servicios, mediante empresas o grupos concesionarios que asumen instalaciones y/o personal para prestar dichos servicios. En España las comunidades autónomas tienen transferida la mayor parte de los servicios sanitarios y estos constituyen una proporción muy importante de su gasto total. © Ediciones Paraninfo 35 Estructura de la asistencial general El Sistema Nacional de Salud se organiza en dos entornos o niveles asistenciales: atención primaria y atención especializada. ❱ Atención primaria. En la conferencia de la OMS-UNICEF de AlmaAta se definió la atención primaria como “la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país”. • Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. • Se desarrolla en los centros de salud a través de los equipos de atención primaria formados por profesionales sanitarios (médicos de familia, pediatras, diplomados en enfermería, auxiliares de enfermería…) y no sanitarios. 36 Las características que definen la atención primaria son: ◗Accesibilidad. Los pacientes reciben una atención rápida, oportuna, proporcionada y adecuada a sus necesidades de salud. ◗Continuidad. La atención de los pacientes se realiza a lo largo de su vida, en sus distintos ámbitos (el domicilio, la escuela, el trabajo…) y en cualquier situación asistencial, ya sea a demanda, programada, urgente o de seguimiento hospitalario. ◗Integralidad. Valora a la persona desde una perspectiva biopsicosocial. Las actividades de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social han de formar parte de las actuaciones de atención primaria. ◗Coordinación. Basada en el trabajo en equipo de profesionales sanitarios y no sanitarios. ◗Enfoque clínico asistencial, docente e investigador. El equipo de atención primaria da respuesta a las demandas asistenciales de la población incorporando, además, la docencia y la investigación como métodos de mejora profesional y crecimiento. 37 ATENCIÓN PRIMARIA © Ediciones Paraninfo 38 Atención Procedimientos de diagnóstico, primaria terapéuticos Atender al paciente Coordinación Problemas sociales Seguimiento de pacientes crónicos Rehabilitación La consulta de atención primaria es el primer encuentro que el paciente tiene con el personal médico. En el trato, ambos deben reconocerse como personas. © Ediciones Paraninfo ❱ Atención especializada. Se desarrolla en ambulatorios y hospitales y se caracteriza por: • • • • Contar con medios diagnósticos y terapéuticos de mayor coste y de mayor complejidad, que aumentan su eficiencia. Los centros hospitalarios desarrollan, además de las tareas estrictamente asistenciales, funciones de promoción de salud, prevención de las enfermedades e investigación y docencia, con objeto de complementar sus actividades con las desarrolladas por la red de atención primaria. El acceso a este nivel de atención se realiza por indicación de los facultativos de atención primaria mediante el volante de interconsulta. Cuanto mejor sea la capacidad de filtro del médico de familia, más elevado será el nivel de patología en la sala de espera del segundo nivel y, por lo tanto, más acertados serán los diagnósticos que realice el especialista. Se puede atender al paciente en régimen ambulatorio o de internamiento. Tras el proceso asistencial, el paciente y la información clínica correspondiente retornan nuevamente al médico de atención primaria quien, por disponer del conjunto de los datos de su biografía sanitaria, garantiza la visión clínica y terapéutica global. 40 ATENCIÓN ESPECIALIZADA © Ediciones Paraninfo 41 42 © Ediciones Paraninfo 43 ACTIVIDADES SANITARIAS PRIVADAS El laboratorio en el que trabajas actualmente no solo colabora y presta sus instalaciones y servicios a las actividades sanitarias del sistema público a través de conciertos. Además, como empresa privada, ofrece sus propios servicios y realiza sus actividades de manera independiente y cuenta también con una fundación propia que realiza actividades de investigación y análisis en la que comenzaste como voluntario. La Ley General de Sanidad reconoce el ejercicio libre de profesiones y la libertad de empresa en el sector sanitario. ❖ En el sector privado sanitario de nuestro país se identifican las siguientes organizaciones: • Conciertos sanitarios. Las Administraciones Públicas pueden establecer conciertos con instituciones privadas para la prestación de servicios sanitarios. 44 • El concierto sanitario es una modalidad de contrato administrativo donde se prestan servicios públicos empleando medios ajenos a los de la Administración. Es decir, es una modalidad de GESTIÓN INDIRECTA de los servicios públicos, donde la Administración se limita únicamente a otorgar la condición jurídica de gestor del servicio público correspondiente. -Los conciertos se pueden realizar con centros hospitalarios, para pruebas diagnósticas, tratamientos de rehabilitación, radioterapia, hemodiálisis, etc. -De acuerdo con la Ley, los conciertos deberán establecer su periodo de vigencia, siendo el máximo de cuatro años, pudiendo ser prorrogados con los límites establecidos en la normativa vigente sobre contratación. 45 • Instituciones Sanitarias Privadas. Aquellas que no se mantienen con impuestos o cuotas de la Seguridad Social u otras entidades públicas o de beneficencia. -La cobertura sanitaria que ofrecen es a través de compañías de seguros mediante el pago de pólizas (contratadas voluntariamente por los particulares) o el pago directo al proveedor que suministra el servicio. - Veamos algunos ejemplos de entidades privadas que ofrecen Servicios Sanitarios: ✓ Las Mutuas patronales de accidentes de trabajo. Las Mutuas Patronales de Accidentes de Trabajo (MPAT) dedican su actividad a colaborar con la Seguridad Social (sin ánimo de lucro) en la gestión de las prestaciones económicas y sanitarias por accidentes laborales y enfermedades profesionales. Estas poseen servicios sanitarios propios o convenios de colaboración con instituciones sanitarias privadas. 46 ✓ Mutualidades públicas de los funcionarios. Existen Mutualidades Públicas de los Funcionarios. Los funcionarios de la Administración del Estado, entidades locales, justicia y fuerzas armadas tienen la posibilidad de estar en un régimen de Seguridad Social distinto al habitual para trabajadores por cuenta ajena. -Pueden elegir la Seguridad Social o Mutualidades Públicas (dependiendo de la profesión le corresponde una u otra) que gestionan la asistencia sanitaria de los funcionarios mediante conciertos con la Seguridad Social o con entidades privadas como ocurre con: ▪ Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, MUFACE. ▪ Instituto social de las fuerzas armadas, ISFAS. ▪ Mutualidad General Judicial, MUGEJU. ▪ Entidades altruistas, sin ánimo de lucro (fundaciones, asociaciones, etc.). Existen otras instituciones altruistas, sin ánimo de lucro, enmarcadas dentro de la ley del voluntariado como (entre otras muchas): • Cruz roja, que tienen varios hospitales, prestan asistencia en carretera, traslado de psiquiátricos, etc. • Cáritas que ofrece asistencia sanitaria a personas con pocos recursos, además de alimentos, ropa, etc. • La asociación española contra el cáncer, realiza labores preventivas y de apoyo psicológico a enfermos y familiares. 47 EJEMPLO PRÁCTICO En la jornada de hoy un compañero del laboratorio ha tenido una indisposición realizando su trabajo y ha sufrido un desvanecimiento mientras manipulaba sustancias químicas. Cuando se recupera comenta que se siente mejor pero tiene dolor de cabeza e insistes en acompañarle para que reciba atención sanitaria. ¿De qué tipo de atención se trata? Por un lado se trata de atención sanitaria primaria ya que es un primer contacto entre el usuario y la asistencia sanitaria. Por otra parte, se trata de asistencia privada ya que al ocurrir en la jornada laboral el compañero debe asistir a la Mutua. Las Mutuas Patronales de Accidentes de Trabajo (MPAT) dedican su actividad a colaborar con la Seguridad Social en las gestiones sanitarias por accidentes laborales y enfermedades profesionales. Estas poseen servicios sanitarios propios o convenios de colaboración con instituciones sanitarias privadas. 48 ❖El paciente: obligaciones del paciente Artículo 11 de la Ley General de Sanidad -Cumplir las prescripciones generales sanitarias comunes a toda la población, así como las especificaciones determinadas por los ser-vicios sanitarios. -Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las instituciones sanitarias. -Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario, fundamentalmente en lo que se refiere a la utilización de servicios, procedimientos de baja laboral o incapacidad permanente y prestaciones terapéuticas y sociales. -En el caso de no aceptar el tratamiento prescrito, se propondrá al paciente la firma de la alta voluntaria. 49 -Si no la firmara, la dirección del centro podrá disponer el alta forzosa excepto cuando existan tratamientos alternativos, aunque tengan carácter paliativo y siempre que los preste el centro sanitario y el paciente los acepte. -En el caso de que el paciente no acepte el alta, la dirección del centro, previa comprobación del informe clínico correspondiente, oirá al paciente y, si persiste su negativa, lo pondrá en conocimiento del juez para que confirme o revoque su decisión 50 2. LEGISLACIÓN RELATIVA A LA LEY DE ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES SANITARIAS: LEY GENERAL DE SANIDAD ❖ El 25 de abril del año 1986 se aprueba la Ley General de Sanidad (LGS), que constituye un paso decisivo para desarrollar el Sistema Sanitario a nivel nacional, ya que, de acuerdo con la Constitución Española, la protección a la salud es un derecho para todos los ciudadanos. ❖ En el artículo 1.1 de la Ley 14/1986 de 23 de abril, LGS, se indica “La presente Ley tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en el artículo 43 y concordantes de la Constitución”. 51 52 ❖ A su vez, el artículo 43 de la Constitución Española dice: 1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. 2. Compete a los Poderes Públicos organizar y tutelar la Salud Pública a través de medidas preventivas y las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. 3. Los Poderes Públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio La Constitución española de 1978 se inicia con el artículo primero, afirmando que “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”. De este modo, la forma política del Estado español como un Estado social y democrático de Derecho permitirá presentar las raíces en las que se asienta la estructura del Sistema Nacional de Salud. 53 El Sistema Nacional de Salud español según la Ley General de Sanidad • Desde el poder legislativo se creó la Ley General de Sanidad acorde con la realidad social del momento y lo establecido en la Constitución Española. Objetivo hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en el Artículo 43.2 y concordantes de la Constitución Española de 1978. Según la LGS, son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria: • Todos los españoles y ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional y están legitimados, tanto en la vía administrativa como judicial para el ejercicio de los mismos. • Los extranjeros no residentes en España, así como los españoles fuera del territorio nacional, tendrán garantizado tal derecho en la forma que las leyes y convenios internacionales establezcan. 54 2. a) Estructura de la Ley General de Sanidad La LGS consta de 113 artículos distribuidos en 8 títulos, título preliminar y 7 títulos principales, además de las correspondientes disposiciones, 10 adicionales, 5 transitorias, 2 derogatorias y 15 finales. Los títulos son los que se detallan a continuación: o o o o o o o o Título preliminar. Del derecho a la protección de la salud. Título I. Del sistema de salud. Título II. De las competencias de las administraciones públicas. Título III. De la estructura del sistema sanitario público. Título IV. De las actividades sanitarias privadas. Título V. De los productos farmacéuticos. Título VI. De la docencia y la investigación. Título VII. Del Instituto de Salud Carlos III. 55 2.b) Características básicas de la LGS En el Sistema Nacional de Salud el eje del modelo son las Comunidades Autónomas. En estas, las piezas básicas de los Servicios de Salud son las 1-Áreas de Salud, definidas como la mínima demarcación territorial donde se prestan de forma integrada los dos niveles asistenciales: atención primaria y atención especializada. Para una mayor operatividad y eficacia, las Áreas de Salud se subdividen en 2-Zonas Básicas de Salud definidas como aquella demarcación territorial donde presta su servicio el Equipo de Atención Primaria, con base en el Centro de Salud. 56 Características básicas: ❱Definición del Sistema Sanitario español: Conjunto de los servicios de Salud de las Comunidades Autónomas debidamente coordinados cuyas características fundamentales son: 1) Gestión descentralizada: el eje del modelo son las Comunidades Autónomas. 2) Cobertura universal. El artículo 1 de la LGS, basado en el artículo 43 de la Constitución, dice: “Son titulares del derecho a la protección de la Salud y la Atención Sanitaria todos los españoles y extranjeros residentes en territorio nacional. Los extranjeros no residentes y españoles fuera del territorio nacional tendrán garantizado tal derecho en la forma que establezcan las leyes y acuerdos internacionales”. 3) Integración de los recursos públicos: una única unidad de gestión tutelada por el Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma correspondiente. 4) Participación Social: en el Área de Salud mediante el Consejo de Salud del Área y el Consejo de Dirección del Área. 57 5) Financiación estatal: 70 % presupuestos generales del Estado, 30 % cotizaciones a la Seguridad Social 6) Concepción integral de Salud: el objetivo principal del sistema sanitario es el aumento del nivel de Salud de la población, a través de la promoción y prevención, y no solo la curación de la enfermedad. ❱Mapa sanitario: su elaboración es responsabilidad de las Comunidades Autónomas. Se divide en áreas de salud y en zonas básicas de salud, cuyas características se describen a continuación: ◗ Áreas de Salud:❙ Estructuras fundamentales del sistema sanitario.❙ Población: 200.000-250.000 habitantes (excepto Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla).❙ Cada provincia tendrá como mínimo un área.❙ En ella se desarrollará la Atención especializada. ◗ Zonas básicas de Salud:❙ Marco territorial de la Atención Primaria de Salud.❙ Población: 5.000 a 25.000 habitantes.❙ En ella se desarrollará la Atención Primaria 58 ❱Nuevo modelo asistencial: compuesto por dos niveles asistenciales: ◗ Atención Primaria (primer nivel). ◗ Atención especializada (segundo nivel).El modelo asistencial tradicional diferenciaba tres niveles: Medicina general, Pediatría y Tocología (consultorio). ◗ Especialidades extrahospitalarias (ambulatorio). ◗ Especialidades hospitalarias (hospital) 59 Se establece una cartera común de servicios del SNS para asegurar los principios generales de la Ley en todo el territorio nacional. De este modo, se detallan las prestaciones de la cartera común del Sistema Nacional de salud para cumplir con ley de cohesión (16/2003): 60 Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud 61 62 63 Aunque se plantea la cohesión y colaboración de las Autonomías en el ámbito de actuación del Sistema Nacional de Salud la Ley establece que en el ámbito de sus competencias, las Comunidades Autónomas podrán aprobar sus respectivas carteras de servicios, que incluirán cuando menos, la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud, incluyendo sus tres modalidades (asistencial, suplementaria y accesoria), la cual debe garantizarse a todos los usuarios del mismo 64 Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública Ley se plantea con el objeto del establecimiento de las bases para que la población alcance y mantenga el mayor nivel de salud posible. Centrando el foco no solo en los servicios sanitarios y dispositivos asistenciales, sino también en el usuario, destacando: • Antes del nacimiento pueden producirse exposiciones a distintos factores que, de forma indeleble, determinen la salud futura. • Experiencia vitales positivas o negativas que perfilan la salud a lo largo de toda la vida. • El entorno familiar, la educación, los bienes materiales, las desigualdades sociales y económicas, el acceso al trabajo y su calidad. • Diseño y los servicios de las ciudades y barrios. El entorno social y medioambiental. • La calidad del aire que se respira, del agua que se bebe, de los alimentos que se comen, los animales con los que convivimos. • El ejercicio físico que se realiza. El ámbito de aplicación no es únicamente las Administraciones públicas sino, también, y, específicamente, los sujetos privados 65 66 Principios de la Salud Pública que la población alcance y mantenga el mayor nivel de salud posible. Las Administraciones públicas y los sujetos privados, en sus actuaciones de salud pública y acciones sobre la salud colectiva, estarán sujetos a los siguientes principios: a)Principio de equidad. Las políticas, planes y programas que tengan impacto en la salud de la población promoverán la disminución de las desigualdades sociales en salud e incorporarán acciones sobre sus condicionantes sociales, incluyendo objetivos específicos al respecto. b)Principio de salud en todas las políticas. Promoviendo las que favorezcan los entornos saludables y disuadiendo, en su caso, de aquellas que supongan riesgos para la salud. c) Principio de pertinencia. Las actuaciones de salud pública atenderán a la magnitud de los problemas de salud que pretenden corregir, justificando su necesidad de acuerdo con los criterios de proporcionalidad, eficiencia y sostenibilidad. 67 d)Principio de precaución. La existencia de indicios fundados de una posible afectación grave de la salud de la población, aun cuando hubiera incertidumbre científica sobre el carácter del riesgo, determinará la cesación, prohibición o limitación de la actividad sobre la que concurran. e)Principio de evaluación. Las actuaciones de salud pública deben evaluarse en su funcionamiento y resultados, con una periodicidad acorde al carácter de la acción implantada. f) Principio de transparencia. La información sobre las mismas deberá ser clara, sencilla y comprensible para el conjunto de los ciudadanos. g)Principio de integralidad. Las actuaciones de salud pública deberán organizarse y desarrollarse dentro de la concepción integral del sistema sanitario. h)Principio de seguridad. Las actuaciones en materia de salud pública se llevarán a cabo previa constatación de su seguridad en términos de salud. 68 • Destacar que, en dicha norma, se regulan y modifican acciones en torno a los Derechos y deberes de los ciudadanos, las Obligaciones de las Administraciones públicas, la Vigilancia en salud pública (creación de la Red de Vigilancia en Salud pública), la Promoción de la salud, la Prevención de problemas de salud, la Protección de la salud en diferentes ámbitos como el laboral y el ambiental, la Sanidad exterior y salud internacional, la Estructura orgánica (creación del Consejo Asesor de Salud Pública, como órgano colegiado de consulta y participación, adscrito al Ministerio de Sanidad), y el Personal profesional e investigación en salud pública. 69 Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones Las reformas planteadas en este RDL (16/2012) operan principalmente sobre la Ley 16/2003, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, la Ley 29/2006, de garantías y uso racional de los medicamentos, y la Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias. Entre las reformas se destaca: 1. Modificación de la condición de asegurado/a. Se reforma la universalización de la sanidad pública reafirmada en la Ley General de Salud Pública (33/2011), replanteándose la condición de asegurado/a con derecho a asistencia sanitaria pública únicamente para cotizantes afiliados a la Seguridad Social, incluyéndose también a los parados que han agotado la prestación de desempleo, y sus beneficiarios, que se definen en términos estrictos (cónyuge o pareja con “inscripción oficial”, excónyuge a cargo del asegurado e hijos menores de 26 años o discapacitados). 70 2. Restricción de asistencia sanitaria a extranjeros. Serán beneficiarios del sistema si tienen residencia legal en España y cumplen la condición de asegurado (en cuanto cotizantes, beneficiarios o integrantes de alguno de los grupos a los que se reconoce esta condición, como parados o quienes no superen el límite del salario mínimo interprofesional). Por ello, los extranjeros deberán tener permiso de residencia en vigor y reunir la 22 condición de asegurado para obtener la tarjeta sanitaria y acceder a los servicios. En el caso de extranjeros en condiciones de irregularidad en el país se mantiene, en todo caso, la asistencia sanitaria solo en los casos de urgencias, de asistencia al embarazo y al parto y de menores de edad. 71 3. Modificación de la cartera común de servicios del SNS. Se diferencia entre categorías en función de su financiación. Se articula en torno tres modalidades: • Cartera común básica de servicios asistenciales del SNS: comprende todas las actividades asistenciales de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se realicen en centros sanitarios o sociosanitarios, así como el transporte sanitario urgente, que se financian de forma completa con fondos públicos. • Cartera común suplementaria del SNS: incluye todas aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria y están sujetas a aportación del usuario. Tienen esta consideración la prestación farmacéutica, la prestación ortoprotésica, la prestación con productos dietéticos y el transporte sanitario no urgente, sujeto a prescripción facultativa, por razones clínicas y una aportación del usuario proporcional a la determinada prestación farmacéutica. • Cartera común de servicios accesorios del SNS: incluye todas aquellas actividades, servicios o técnicas, sin carácter de prestación, que no se consideren esenciales o que son coadyuvantes o de apoyo para la mejora de una patología de carácter crónico y están sujetas a aportación o reembolso por parte del usuario. 72 4. Creación del Fondo de Garantía Asistencial para la compensación entre Comunidades Autónomas y Ceuta y Melilla por las actuaciones que realicen sus servicios de salud. 5. Establecimiento del Copago farmacéutico según renta. Introducción de un nuevo sistema de copago de los medicamentos proporcional al nivel de renta (con base a la renta declarada en el IRPF) y aplicable también a las prestaciones de la cartera común suplementaria. Destacando que se establecen topes máximos mensuales para los pensionistas. Además, se excluyen de toda aportación determinados grupos y enfermedades (como los perceptores de pensiones no contributivas o de rentas de integración social o los tratamientos derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional) 73 Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud Con la publicación del Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, se suprime y deroga parte del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, anteriormente estudiado y donde se excluyó a colectivos de personas adultas no registradas ni autorizadas a residir en España del derecho de protección a la salud y a la atención sanitaria. Dicho RDL “desvirtuó el derecho a la protección de la salud al anular su vocación universal […], supuso una involución del esquema legal de cobertura que obedece fundamentalmente a la necesidad de garantizar la universalidad de la asistencia, es decir, a garantizar el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria, en las mismas condiciones, a todas las personas que se encuentren en el Estado Español. 74 ACTUACIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ESPAÑOL 75 El 21 de noviembre del año 2003 se aprueba la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, Ley 44/2003, Objetivo Regular los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas en lo que se refiere al ejercicio, al desarrollo profesional de estos y a su participación en la planificación y ordenación de las profesiones sanitarias. • Establece los registros de profesionales que permitan hacer efectivo los derechos de los ciudadanos respecto a las prestaciones sanitarias y la adecuada planificación de los recursos humanos del sistema de salud. • Las disposiciones de esta ley son aplicables tanto si la profesión se ejerce en los servicios sanitarios públicos como en el ámbito de la sanidad privada. 76 ❱Profesiones sanitarias tituladas: aquellas cuya formación pregraduada o especializada se dirige específica y fundamentalmente a dotar a los interesados de los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la atención de salud, y que están organizadas en colegios profesionales oficialmente reconocidos por los poderes públicos. Se estructuran en los siguientes grupos: ◗ De nivel licenciado: las profesiones para cuyo ejercicio habilitan los títulos de Licenciado en Medicina, en Farmacia, en Odontología y en Veterinaria y los títulos oficiales de especialista en Ciencias de la Salud. ◗ De nivel diplomado: las profesiones para cuyo ejercicio habilitan los títulos de Diplomado en Enfermería, en Fisioterapia, en Terapia Ocupacional, en Podología, en Óptica y Optometría, en Logopedia y en Nutrición Humana y Dietética y los títulos oficiales de especialista en Ciencias de la Salud para tales Diplomados. 77 © Ediciones Paraninfo 78 Profesiones del área sanitaria. Un abanico de posibilidades se abre ante el paciente con las distintas especialidades en medicina. asistencia clínica prevención educación sanitaria información gestión docencia investigación © Ediciones Paraninfo ❱Profesionales del área sanitaria de formación profesional: son profesionales del área sanitaria de formación profesional quienes ostentan los títulos deformación profesional de la familia profesional sanidad, o los títulos o certificados equivalentes a los mismos. Los profesionales del área sanitaria de formación profesional se estructuran en los siguientes grupos: ◗ De grado superior: quienes ostentan los títulos de Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, en Dietética, en Documentación Sanitaria, en Higiene Bucodental, en Imagen para el Diagnóstico, en Laboratorio de Diagnóstico Clínico, en Ortoprotésica, en Prótesis Dentales, en Radioterapia, en Salud Ambiental yen Audioprótesis. ◗ De grado medio: quienes ostentan los títulos de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y en Farmacia 80 3. FUNCIONES, ÁREAS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS 3.a) Distribución física de un laboratorio de análisis clínicos El laboratorio de análisis clínicos es el lugar donde se realizan los análisis que arrojan gran cantidad de información sobre el estado de salud de un paciente. Son útiles para el diagnóstico de numerosas enfermedades y, además, ayudan a monitorizar su desarrollo y tratamiento. La distribución más habitual suele ser la siguiente: ❱ Sala de espera. ❱ Recepción: zona en donde se recogen las muestras que no requieren extracción, se comprueba que los volantes están correctamente cumplimentados y se atiende al paciente en general. ❱ Toma de muestras: es el sitio donde se realizan las extracciones. Tiene que estar provista de sillones para extracciones o sillas con apoyabrazos y camilla. 81 ❱ Laboratorio: lugar donde se procesan las muestras. Dependiendo del tamaño del laboratorio puede tener una separación física entre las distintas áreas que lo integran. Ningún laboratorio puede realizar todas las pruebas analíticas que existen, por lo que todos deben tener al menos un laboratorio de referencia al que derivan las pruebas que el laboratorio receptor de la muestra no realiza. 82 3.b) Áreas de trabajo de un laboratorio de análisis clínicos Los laboratorios de análisis clínicos, de acuerdo con sus funciones, se pueden dividir en: ❱ Laboratorios de rutina. Suelen encontrarse dentro de un hospital, aunque hay veces que son externos. Con frecuencia tienen secciones consideradas de urgencia, donde se realizan estudios que servirán para tomar decisiones críticas en la atención a los pacientes graves, pero los laboratorios suelen dividirse en cuatro áreas de trabajo estructuradas según la función que realizan: ◗Hematología. En esta área se realizan pruebas de coagulación sanguínea (p. ej., tiempo de protrombina), además del conteo y morfología de las células sanguíneas (hemograma). ◗Bioquímica. En esta sección se analizan los parámetros sanguíneos más comunes, como glucosa, colesterol, triglicéridos, urea, ácido úrico… 83 ◗ Microbiología. Esta área se encarga del estudio de los microorganismos causantes de las distintas infecciones que se producen en cualquier parte del ser humano. Se pueden realizar cultivos de orina, de heces, de esputos, de cualquier tipo de exudado (vaginal, heridas), de semen, etc. También se encarga del estudio parasitológico de las heces. ◗Serología e inmunología. Esta área se encarga del estudio del sistema inmunitario. Estudia la presencia de microorganismos o sustancias mediante las inmunoglobulinas específicas, enfermedades de autoinmunidad, alergias, inmunodeficiencias, etc. Además, mediante anticuerpos específicos, se puede detectar la exposición previa a enfermedades como rubéola, toxoplasmosis, VIH, hepatitis, sífilis… 84 ❱ Laboratorios de especialidades. Se realizan estudios más sofisticados utilizando metodologías como la amplificación de ácidos nucleicos, estudios cromosómicos, citometría de flujo y cromatografía de alta resolución, entre otros. Estas pruebas requieren instalaciones y experiencia por parte del personal que las realiza. 85 3.c) Flujo de muestras y de información en un laboratorio de análisis clínicos En los laboratorios de análisis clínicos se producen dos flujos fundamentales: el flujo de muestras y el flujo de información. 1º Flujo de muestras. Es el factor determinante en que debe basarse la organización del laboratorio. Debe realizarse el menor movimiento de las muestras y del personal, por lo que es común que las secciones con más carga (bioquímica y hematología) se sitúen cerca del área de recepción de muestras. Los pasos más importantes dentro del flujo de muestras en un laboratorio de análisis clínicos son: ◗ Recepción e identificación de los especímenes. Es el proceso por el cual se comprueba que las muestras recibidas coinciden con los impresos de solicitud que les acompañan y se rechaza las que estén mal obtenidas o recogidas en envases inadecuados. ◗Preparación de los especímenes para el estudio al que están destinados. 86 2º Flujo de información. Incluye todos los pasos referentes a la información de la muestra recibida, los datos del paciente y el informe final con los resultados. ◗Formulario de solicitud analítica. Contar con un buen formulario en el que se detallen de manera clara las solicitudes analíticas para cada muestra facilita tanto el trabajo que se debe realizar en el laboratorio como la labor del médico. ◗Informe de los resultados. Los resultados se emiten en un único informe global de fácil interpretación en el que figuran los datos de identificación del laboratorio (dirección, teléfono, fax, e-mail…), la identificación interna del análisis (número o código que aparece en todas las páginas), la fecha y hora de obtención de la muestra, los datos del paciente (excepto en las peticiones con confidencialidad) y los del médico. Por último, la fecha de emisión y la identificación del facultativo responsable de su validación final. 87 3.d) Trabajo en el laboratorio de análisis clínicos: fases analíticas Las fases analíticas del laboratorio de análisis clínicos son las tres que se detallan a continuación. ❱ Fase preanalítica. Comprende desde que llega el paciente hasta la obtención de la muestra. En ella se recibe la solicitud médica, se dan las instrucciones necesarias para una óptima obtención de la muestra (ayuno, dieta especial, instrucciones de recogida de muestra de fluidos biológicos…) y se obtiene la muestra. ❱ Fase analítica. Se realiza la identificación de las muestras y su distribución a las distintas áreas de trabajo para la realización del análisis. ❱ Fase postanalítica. Incluye la validación de los resultados analíticos de mano de los facultativos, emisión del informe de resultados y entrega del mismo al paciente. 88 4. DISTRIBUCIÓN FÍSICA, ÁREAS DE TRABAJO Y FLUJO DE MUESTRAS Y DE INFORMACIÓN EN UN LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA 4.a) Distribución física de un laboratorio de anatomía patológica Aunque cada laboratorio de anatomía patológica presenta características distintas de estructura y equipamiento, todos ellos deben cumplir ciertos requisitos mínimos en función de su carga de trabajo y del tipo de procedimientos técnicos que realicen, además de una distribución y organización funcional y dinámica. Por ello, el laboratorio deberá contar con ciertas áreas dotadas de las adecuadas iluminación, ventilación y climatización, dependiendo del proceso que ahí se realice, como son las siguientes: 89 Los laboratorios de anatomía patológica son unidades especializadas para realizar procedimientos y técnicas específicas cuya finalidad es el correcto diagnóstico de biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y autopsias. ➢ Espacios generales: • • • • • • Secretaría/archivo de informe. Área de recepción de muestras. Sala de archivo de recipientes con biopsias en formol. Sala de archivo de portaobjetos y bloques de parafina. Almacén de reactivos. Área de recepción y entrega de cadáveres. 90 ➢ Sala de macroscopia para el procesado de biopsias, biopsias intraoperatorias y piezas quirúrgicas. • Dispone de cinco zonas diferenciadas: 1-Zona de macroscopia o tallado en donde se realizan los estudios macroscópicos de las piezas e inclusión de las mismas en casetes. 2-Zona de fotografía macroscópica. 3-Zona de estudios intraoperatorios que incluye criostato, sistemas de congelación mediante nitrógeno líquido y baterías de tinción 91 4-Zona de procesamiento de tejidos que incluye procesadores automáticos de gran capacidad. 5-Zona de elaboración de bloques de parafina ➢ • Laboratorios de rutina: Patología quirúrgica: incluye, entre otros, microtomos, teñidores automáticos para la tinción de hematoxilina-eosina (HE), montadores automáticos, zona de tinciones especiales, campanas de trabajo y zona de clasificación de preparaciones 92 • Citología: es el laboratorio en el que se procesan los diferentes tipos de muestras citológicas, como citología por impronta, citología exfoliativa, citología de líquidos, esputos, citología por raspado, citología por punciónaspiración con aguja fina (PAAF), etc. -Incluye citocentrífugas, procesadores, teñidores automáticos, montadores automáticos y microscopios ópticos. ➢ Laboratorios especiales: • Inmunohistoquímica: incluye inmunoteñidores automáticos para la realización de las tinciones inmunohistoquímicas. • Patología molecular: incluye varias zonas en las que se realiza de manera independiente el corte de biopsias para la extracción de ácidos nucleicos; también una zona de PCR y de post-PCR, otra para técnicas de hibridación in situ (FISH, CISH y SISH), así como sala independiente que constituye el biobanco con arcones congeladores de −80 ºC y tanques de nitrógeno para el almacén de muestras destinadas a la investigación biomédica. 93 • Laboratorio de microscopia electrónica. ❱ Sala de autopsias, que incluye mesa de necropsias, mesa de disección, área de archivo para la conservación de piezas macroscópicas y área de fotografía. ❱ Otros espacios: • • • Despachos. Sala de residentes. Sala de sesiones 94 4.b) Área de citología ❱ Asignación del número que identificará la muestra durante todo el proceso. ❱ Examen macroscópico si es necesario. ❱ Realización de procedimientos propios de este laboratorio, como centrifugaciones, extensiones, etc. ❱ Fijación de aquellas muestras que lo requieran. ❱ Tinción, montaje y etiquetado. ❱ Rastreo de las muestras a cargo del Técnico Superior en Anatomía Patológica Y Citodiagnóstico. ❱ Entrega de las preparaciones al citopatólogo. 95 ❱ Elaboración del informe diagnóstico a partir de la información clínica, estudio citológico; técnicas histoquímicas, inmunohistoquímicas moleculares; revisión de estudios previos o concomitantes. y ❱ Elaboración del informe diagnóstico a partir de la información clínica, datos macroscópicos, estudio histológico; técnicas histoquímicas, inmunohistoquímicas, moleculares o ultraestructurales necesarias; revisión de informes previos de biopsia y citología. ❱ Transcripción del informe. ❱ Corrección por parte del facultativo responsable y firma del mismo. ❱ Archivo de la copia del informe y de las preparaciones. 96 4.c) Área de autopsias Su realización requiere, además de la solicitud del médico, el permiso de los familiares o allegados, y se deben especificar, en todo caso, las limitaciones a las que está sujeta (autopsias parciales, craneales, torácicas, abdominales…). ❱ Asignación del número que identificará las muestras durante todo el proceso. ❱ Examen externo. ❱ Apertura de cavidades y evisceración. ❱ Reconstrucción y entrega del cadáver a los servicios funerarios. ❱ Disección por órganos y aparatos. 97 ❱ Obtención de bloques de tejido para su procesamiento histológico y realización de técnicas rutinarias y especiales. ❱ Estudio y correlación entre datos clínicos, macroscópicos e histológicos. ❱ Elaboración del informe. ❱ Corrección y firma por parte del patólogo. ❱ Distribución del informe a los clínicos. ❱ Archivo de la copia del informe, de los bloques y de las preparaciones. 98 5. ECONOMÍA SANITARIA Y CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO 5.a) Economía sanitaria Especialidad de reciente aparición dentro de los estudios económicos y se dedica al estudio de las actividades relacionadas con la financiación, producción, distribución y consumo de los bienes y servicios que satisfacen necesidades sanitarias y de salud bajo los principios de la eficiencia y equidad. Se ocupa en gran parte de la conexión entre medicina y economía. La economía en general, y la economía sanitaria en particular, se dividen en dos grades ramas de pensamiento: microeconomía y macroeconomía 99 1ºLa microeconomía sanitaria ❖ Estudia el comportamiento económico de los productores y consumidores individuales. En el sector de la salud: Los productores son los médicos, enfermeras, Técnicos de Laboratorio, psicólogos, odontólogos, clínicas ambulatorias, laboratorios y bancos de sangre, centros de diagnóstico por imagen, etc.; Los consumidores son todas las personas que demandan servicios de salud, es decir, casi toda la población de un país. A los consumidores generalmente se les llama “pacientes”, pero desde los últimos 10 años se utiliza más el término “cliente” o “usuario”. 100 Hay varios mercados importantes en los que intervi