🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

TEMA 20 Oposiciones 2024.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Transcript

TEMA 20 LA LITERATURA INFANTIL. EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO. CRITERIOS PARA SELECCIONAR UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS ORALES Y ESCRITOS. ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO. LA BIBLIOTECA DEL AULA INTRODUCCIÓN: A lo largo del tema usaremos el término...

TEMA 20 LA LITERATURA INFANTIL. EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO. CRITERIOS PARA SELECCIONAR UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS ORALES Y ESCRITOS. ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO. LA BIBLIOTECA DEL AULA INTRODUCCIÓN: A lo largo del tema usaremos el término niño como genérico de niño y niña, y las siglas EI para referirnos a Educación Infantil. Para contextualizar este tema en relación con el resto de temario de la oposición, creemos que, aunque este tiene una relación con los demás temas objeto de estudio, tiene una relación más directa con los temas relacionados con la didáctica específica, que sientan bases teóricas sobre aspectos básicos y claves de esta etapa educativa. Estos temas son el 21 sobre la educación musical, tema 22 sobre el desarrollo de la expresión plástica, tema 23 sobre la expresión corporal, el 24 sobre las nuevas tecnologías y tema 25 sobre el desarrollo de la capacidad lógica matemática, y especialmente con los temas 18 y 19 que hablan sobre el desarrollo y la adquisición del lenguaje. La literatura infantil se caracteriza por estar vinculada con todos los aspectos de los niños de esta edad. Les sitúa en universos insospechados, en tiempos indeterminados y remotos de forma sensible, a través de colores, sabores, olores y demás elementos que los acompañan en las distintas experiencias narradas. La importancia de vincular y desarrollar el gusto por la lectura en la escuela se refleja a nivel legislativo en el Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias en el Área de Comunicación y Representación de la realidad, en el bloque V “Aproximación a la educación literaria”. El tema se compone de cinco puntos fundamentales: El concepto de literatura infantil y los géneros que la integran. La implicación educativa que el cuento tiene en la etapa de EI. Criterios de selección, utilización y narración de cuentos. Las actividades que se pueden realizar partiendo del cuento. La función de la biblioteca del centro. Una vez realizada esta pequeña introducción, pasaremos a tratar el primer epígrafe del tema. 1 1. –LA LITERATURA INFANTIL. Según J. Cervera, la literatura infantil sería el conjunto de "todas aquellas manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño". El niño de EI es muy curioso, inquieto, imaginativo y creativo. Se acerca más a lo fantástico que a lo real; los seres (objetos y animales) se transforman y actúan como humanos. Sus experiencias sensoriales se van enriqueciendo, jugando, riendo y maravillándose. Se va descubriendo a sí mismo y al mundo que lo rodea, mediante una serie de relatos (sobre todo cuentos, canciones, títeres, juegos…) que le ayudan a desarrollar su capacidad de invención, expresión y creación; enriqueciendo y consolidando su personalidad creativa y su formación cultural. La crítica literaria moderna considera esencial en este concepto el carácter de “literatura” excluyendo textos básicamente educativos o morales. *Las características que debe tener son: - Adaptado a gustos en intereses. - Que, de una manera global y nunca aislada, instruya, divierta, provoque identificación. *Papel del maestro: - Fomentar el gusto por la literatura infantil para lo cual primero le debe gustar a él. - Conocer los géneros literarios y los ciclos evolutivos para poder aplicarlos y desarrollarlos convenientemente. - Realizar una buena selección de libros que se adecuen a los gustos e intereses de sus alumnos. - Confeccionar un buen fichero de todas las producciones que en esta modalidad hay: poesías, adivinanzas, cuentos, juegos orales… Esto nos facilitará la labor cuando queramos utilizar algunas de ella en función del Centro de Interés trabajado. - Ser un buen narrador y animador, lo cual conlleva cierto entrenamiento. - Tener claro los objetivos que queremos conseguir cuando utilizamos algún género literario. - Modificar el tiempo, que será muy flexible, dedicado a estas actividades, para el caso que nos percatemos de ausencia de motivación, desinterés, falta de atención… - Asesorar a los padres sobre las lecturas más convenientes para sus hijos sobre la necesidad de dedicarles parte de su tiempo en compartir un libro. *En la literatura infantil, las modalidades más frecuentes son: las poesías, adivinanzas y cuentos. 2 POESÍAS: · Aspectos que se trabajan: - Crear unos hábitos artísticos. - Desarrollan nuevas habilidades comunicativas y potencian la expresión verbal. - Enriquecer su vocabulario. - Fomentan la creatividad, imaginación y comprensión. · Características: - Extensión adecuada a la edad. - Temas de la experiencia diaria o regionales. - Abundante ritmo y musicalidad · Se debe y se puede iniciar al niño en su creación y producción. ADIVINANZAS: · Favorecen el proceso de formación de conceptos. · Deben reflejar hechos conocidos. · Estimulan el proceso de asociación de ideas. · Iniciar su creación.. Aumentan el vocabulario. Pasaremos a continuación, a detenernos en las características del cuento y su valor educativo. 2. –EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO. El cuento infantil es una serie simple y lineal con escenarios descritos muy brevemente, cuyos personajes están brevemente caracterizados y realizan acciones muy claras para el niño y niña y con un final adecuado a la sucesión de los hechos. Los cuentos se irán adaptando a la edad del lector porque cada edad necesita una motivación diferente. A través de los cuentos podemos aumentar la expresión oral con un vocabulario amplio y rico y la expresión escrita ya que el niño y niña siente la necesidad de aprender a escribir para crear él mismo sus propios relatos e historias. Estimulan la imaginación y la creatividad del niño y niña y poco a poco se despierta la sensibilidad por la belleza. Los cuentos nos ayudan a trabajar la educación en valores a través de sus personajes y hechos que en ellos suceden. Los cuentos, por lo tanto, constituyen un gran recurso para los educadores. 3 · Es punto de partida en la consecución de los contenidos que nos proponemos por su valor globalizador y parte esencial de nuestra metodología. Sin duda, son muchos y variados los materiales que se utilizan en la etapa de EI como base para el desarrollo del lenguaje, pero de todos ellos el que posee un mayor valor en sí mismo es el cuento. Según Sara Cone Byrant, las cualidades que más aprecian los niños en los cuentos son: Rapidez de acción. A los niños no les interesa tanto lo que piensan o sienten los protagonistas, como lo que hacen. Les encanta que siempre esté sucediendo algo. Que cada párrafo del relato sea un acontecimiento. Sencillez teñida de misterio. A través del misterio se consigue llamar la atención de los niños y que las narraciones les resulten más atrayentes. Elemento reiterativo. La repetición va en consonancia con la necesidad del niño por conocer, como por ejemplo el cuento de la “La ratita presumida” donde se repite el mismo diálogo en casi todas las escenas “Ratita, ratita ¿quieres casarte conmigo?-¿Y por las noches qué harás?” Como ya dijimos, dentro de la narración, el cuento es el mejor medio que podemos utilizar para introducir a nuestros alumnos en la literatura infantil porque es una de las actividades más motivadoras para ellos. Con el cuento los niños se trasladan a otro mundo lleno de sorpresas y misterios en el que todo es posible, hasta lo más inverosímil, fantástico y absurdo. Siguiendo a Gianni Rodari se puede indicar: “El primer conocimiento de la lengua escrita no ha encontrado aún ningún itinerario más rico, más lleno de color y más atractivo que el de un libro de cuentos. Los cuentos son todavía la primera materia para los coloquios entre madre e hijo. Sus palabras tienen un sentido, un peso, una fuerza inigualable porque han estado fijadas una a una, en un proceso de creación colectiva, única en el mundo por su duración y complejidad. Desde los primeros años de vida, el niño ha de tener un instrumento que le ayude a construir sólidas estructuras a su fantasía, a reforzar su capacidad de imaginación.” Además, con el cuento, se va iniciando al niño en el gusto por la literatura. Poco a poco va descubriendo que a través de la lectura de cuentos se le abre un inmenso campo de imaginación, fantasía, creación y disfrute. La literatura infantil es un excelente medio de aprender y enseñar, y el cuento va a ser una fuente de vocabulario inagotable para el niño. Por ello es necesario cuidar el lenguaje, de tal modo que este sea claro, correcto y atractivo. Con el cuento vamos a conseguir varias cosas en el niño: gusto por la literatura, aumento de vocabulario y que el niño viva y se enfrente a situaciones fantásticas o reales y las resuelva 4 adquiriendo mayor seguridad en sí mismo. A través de los cuentos, los niños adquieren aprendizajes sobre sí mismos y sobre el mundo que les rodea; y se enriquecen en actitudes, valores y normas, por tanto, son instrumentos que nos posibilitan la transmisión cultural. El cuento también favorece el desarrollo social y afectivo ya que ayuda a crear una atmósfera distendida y de confianza, a desarrollar en el niño hábitos de atención y escucha. Por último, hay que decir que el cuento resulta un recurso motivador y globalizador del aprendizaje que favorece el logro de determinados objetivos de las tres áreas, así como la adquisición de un buen nivel de competencia lingüística. A continuación, abordamos el tercer epígrafe del tema. 3. –CRITERIOS PARA SELECCIONAR, UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS ORALES Y ESCRITOS. En general, podemos decir que, debido a las ventajas del cuento como recurso didáctico, éste debe formar parte de la programación, prácticamente diaria. Cuando existe la necesidad de estimular el desarrollo lingüístico de los niños va a ser importante contar con este recurso didáctico con una mayor frecuencia. Algunas pautas básicas para su utilización van a ser: ▪ Conocer y saber seleccionar, tanto las retahílas, poemas y cuentos de tradición oral, como aquellos cuentos o libros infantiles creados recientemente. ▪ Preparar cuidadosamente las narraciones y recitaciones para ofrecer al niño un lenguaje de calidad. ▪ Estimular el contacto de los niños con los libros, así como el diálogo y la recreación en torno al lenguaje que éstos y la tradición oral le ofrecen. ▪ Preparar cuidadosamente las actividades de expresión oral, corporal, musical, plástica, etc., que pueden realizarse a partir del cuento. · ¿Cómo seleccionarlos? Tener presente las características que deben tener según la edad del niño: Hasta los dos años: Deben ser temas cortos, sencillos, claros en las ideas que contenga, así como con un lenguaje entendible por el pequeño. Los temas habrán de referirse a los que él conozca (animales, niños pequeños…) En ningún momento deberán producir miedo, ni por su contendido, ni por la forma de contarlo. Les gusta mucho que contengan frases repetitivas a lo largo del desarrollo del cuento. Así como que entren diversas veces y sonidos onomatopéyicos. 5 De los 3 a 4 años: Las características anteriores siguen siendo válidas, pero en lo que concierne a los temas, ya puede derivar a elementos fantasiosos y mágicos (seres sobrenaturales, objetos extraños…) De 5 a 6 años: Una vez más continúa el estilo anterior, pero se le añade la posibilidad de introducir personajes y hechos que susciten en ellos elevados sentimientos de bondad, abnegación, virtud, sacrificio. Algunos títulos muy conocidos hoy de álbumes adecuados para los niños/as de 0-6 son: CLASIFICACIÓN DE CUENTOS: Los cuentos populares, siguiendo la opinión de Ana Pelegrín, se pueden agrupar en tres bloques: Cuentos de animales: los personajes son animales que hablan y se comportan como los seres humanos. Puede incluir animales salvajes, domésticos, animales y hombres, animales salvajes y domésticos juntos… Cuentos maravillosos: son los típicos cuentos de hadas o de magia (adversarios sobrenaturales, tareas sobrehumanas, protectores y objetos mágicos, personajes y situaciones fantásticas…). El componente maravilloso hace que estos relatos penetren en el subconsciente del niño y lo liberen de sus miedos y frustraciones Cuentos de fórmula: Los cuentos de fórmula reiterativa incluyen las historias interminables o los cuentos de nunca acabar; los cuentos acumulativos, que parten de una frase básica a la que se van añadiendo otras nuevas (por ejemplo, “Un lobo con mucha hambre” es un cuento acumulativo de adición, donde un conejo va a avisando al resto de animales que hay un lobo del bosque. Es un cuento acumulativo, porque va sumando personajes que continúan con él la historia y que, además, cuenta con una repetición en el texto porque a todos les dice: “Corre, hay un lobo hambriento en el bosque”. Los cuentos con un final inesperado, que abarcan desde las historias serias o ingeniosas a los juegos de palabras. A esta clasificación debemos añadir cuentos populares, mitos y leyendas, narraciones que van pasando de generación en generación. Cuentos redondos.- En un artilugio móvil de forma circular que, al ser manipulado, muestra el elemento clave que da paso al siguiente personaje o a la siguiente acción de la historia, estimulando el recuerdo de la secuencia narrativa y facilitando la expresión oral. Un cuento redondo que les encanta trabajar a los niños es el cuento de Doña Carmen(cuento solidario que presenta a un ser 6 humano indefenso que, gracias a su hospitalidad, consigue reunir a su alrededor animales que normalmente son enemigos entre sí). · ¿Cómo debe narrarse los cuentos? - Existen ocho condiciones: Casi siempre es mejor narrar que leer. Si bien la lectura directa de un cuento debe practicarse al alumno, ya que no facilita motivarle hacia una futura lectura, ello no debe significar que “esa hora mágica” semanal que debe constituir la narración de un cuento, se haga leyendo. Serán dos actividades diferentes, que nunca deben sustituirse mutuamente. La atención, el entusiasmo, ese especial “estado hipnótico” que envuelve al niño al escuchar un relato, sólo se consigue con una narración natural y espontánea. Excepcionalmente, si ese momento ha de hacerse leído (por ejemplo, pudiera darse el caso de que el profesor todavía no se sepa suficientemente el cuento…), sería necesario realizarlo con una lectura espontánea, entusiasmada, llegando incluso a sustituir, sobre la marcha, vocablos o expresiones no adaptadas al contexto o edad del alumno. El cuento exige proximidad física. Quizás el sentarse todos en el suelo formando un círculo, incluyéndose al profesor, sea la mejor organización espacial para la narración. De esta forma, la atención, la captación de gestos del narrador, sea más fácil de alcanzarse por parte del alumnado. Un profesor decide contar un cuento disponiendo la clase de manera tradicional (maestro en su mesa, alumnos enfrente mirados hacia él), notará que los últimos de la fila se distraerán con frecuencia y que lo contado no adquiere el mismo grado de compresión en los de delante que en los de detrás. A su vez, al estar situado el maestro de pie, cualquier elevación de voz dentro del contenido del cuento, podría amplificar ante el alumno, y provocar innecesarios temores. Es aconsejable utilizar un símbolo constante cada vez que va a comenzar la “hora mágica”. Cuando iniciamos a nuestros alumnos a la escucha de un cuento, habremos tenido que advertir que es conveniente estar callados, cómo se deben sentar, la necesidad de no interrumpir… Esta normativa no es necesario repetirla si, como hemos dicho antes, cada vez que comienza el cuento, mostramos algún objeto, cartel, dibujo…, de manera que se asocie permanentemente a la escucha del relato. Es imprescindible iniciarlo con “Érase una vez…”, así como concluirlo con “Colorín colorado….”. La primera frase es como abrir una puerta, estamos diciendo al niño que comienza un momento mágico donde todo va a ser posible, estamos invitándolo a sumergirse en el relato. Y la frase final constituye la rotura de la magia, es el despertar de la ensoñación en donde se adentraron; curiosamente, toda persona que se haya visto en situación de contar un cuento, habrá podido observar cómo ese “colorín colorado” produce inmediatamente un cambio postural, un bostezo o un estiramiento; es todo un despertar. 7 Hay que dar expresión dramática a lo narrado. Los cambios de voz, la adopción de gestos, posturas, los halos de misterio, son importantes y hacen amena la escucha. Sin embargo, hay que tener precaución y no exagerar nunca estas situaciones. Muchos gestos y movimientos pueden asustar, dispersar y hasta marear. Es importante contarlo con tranquilidad y sin prisas. Los últimos momentos de la jornada escolar, no es precisamente el mejor rato para contar un cuento. Es más, debería realizarse en los minutos en que el nivel de concentración de los niños es más elevado, cosas que suelen ocurrir generalmente en la primera hora de la mañana. No hay prisa, es fácil que atiendan y la continuidad a actividades relacionadas con el cuento es más directa, pues el recuerdo de lo escuchado está más desarrollado. El entusiasmo. Como ocurre en toda intervención oral ante un público, debe estar presente. Si al profesor le resulta pesado contar un cuento, lo considera poco importante, y no llega a darle el valor que realmente tiene, los alumnos se aburrirán, se contagiarán de esta actitud, y la “hora mágica” no será más que un rato de indisciplina en donde nadie hace caso al “profe”. No hay que gritar. Es más, un tono de media voz (en algunos fragmentos), así como la introducción de pausas y el aire de misterio, hacen más interesante la escucha de un cuento. - Nos podemos apoyar, a la hora de la narración, en algunos recursos como : · Marionetas. · Dibujos. · Transparencias, mesa de luz. · Franelograma. · Ruidos o sonidos musicales. · Kamishibai.- Es una forma de contar cuentos muy popular en Japón. Suele estar dirigido a niñas y niños pequeños que van a disfrutar de él en grupo. También es utilizado como recurso didáctico. Está formado por un conjunto de láminas que tiene un dibujo en una cara y texto en la otra. Su contenido, generalmente en forma narrativa, puede referirse a un cuento o a algún contenido de aprendizaje. Como el texto está en la parte posterior de las láminas el kamishibai siempre necesita un presentador o intérprete que lea el texto mientras los espectadores contemplan los dibujos. En el siguiente epígrafe, desarrollaremos diferentes actividades que podemos trabajar después de la narración de los cuentos. 8 4. –ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO. Plantearemos algunas actividades para poder llevar a cabo en nuestra clase: · Preguntas: Una vez narrado, y como inicio a los continuos ejercicios futuros de lectura comprensiva sobre lo leído, será necesario que hagamos preguntas para comprobar el nivel de comprensión de lo narrado. Sería en este caso una comprobación de la comprensión oral, así como un recordar lo escuchado, lo cual, dado que se suele hacer siguiendo un orden cronológico (qué le dijo el lobo cuando vio a Caperucita, que le contestó ella, quién llegó antes a la casa de la abuelita, que hizo el obro al llegar…), nos servirá a la vez para desarrollar la sucesión temporal. · Dramatización: El siguiente paso, y nuca sin dejar mediar mucho tiempo, ya que se produce el olvido, debe remitirse a la dramatización del cuento. Según la edad de los alumnos, ésta se realizará siguiendo el orden del relato (niños más mayores), o escenificando fragmentos sueltos del contenido. Nos podemos ayudar de objetos, música de fondo, algún pequeño disfraz hecho sobre la marcha. Lo que sí es importante es que intervengan todos. · Expresión gráfica: La expresión gráfica de lo escuchado será también un elemento imprescindible después del cuento. Dibujos en donde se intente representar en cuatro viñetas diferentes a lo escuchado (alumnos de finales de segundo ciclo), o acontecido, son excelentes actividades en las que la necesidad de comunicación del niño se está cubriendo. · Modelado: A través de la plastilina o el barro también podemos seguir la línea de actividades posteriores al cuento. En función de la edad del niño, les invitaremos a representar algún elemento o personaje del cuento, permitirá practicar la expresión matemática. · Expresión musical y/o matemática: La musicalidad añadida a algún fragmento del cuento, o la imitación de algunos sonidos que se hayan producido, dará lugar a desarrollar la expresión musical. O el cómputo de algún elemento o personaje del cuento, permitirá practicar la expresión matemática. · Nuevos finales: Proponer la invención de nuevos finales, incitarlos a imaginar qué pasaría si algún personaje no hubiese hecho lo que hizo, o hubiese llevado otra cosa a la que llevó, será valioso instrumento para desarrollar la creatividad. · Juegos orales con frases incompletas: Proponer juegos orales en donde frases extraídas del cuento las repetimos incompletas con el deseo de que el niño las complete con la expresión o palabras que quiera (“Caperucita llevaba en su cestita…” “El lobo era un animal muy…” “La abuelita era…”). * Rodari era un firme defensor de que la creatividad puede aprenderse y que es esencial que las escuelas faciliten al máximo que los niños y las niñas dejen volar su imaginación, igual que cuando juegan a juegos simbólicos o leen libros personalizados. 9 Para recopilar todos sus consejos, Rodari escribió Gramática de la Fantasía, un libro lleno de humor y muchas técnicas para fomentar la creatividad, tanto en los más pequeños como en adultos. A continuación, vamos a repasar algunos de los ejercicios más interesantes que propone el autor para que puedas implementar en clase. El binomio fantástico.- En este ejercicio, dos niños o niñas deben escribir en la pizarra una palabra aleatoria, sin ver la que está escribiendo su compañero/a. Una vez que la hayan escrito, leerán las dos palabras: perro-luz, lobo-zapato, pelota-lápiz… ¡Cuánto más difíciles de relacionar sean, mejor! Para trabajar con este binomio, los peques deberán inventarse una historia que contenga las dos palabras. ¿Serán capaces de hacerlo de forma divertida y original? El prefijo arbitrario.- Esta actividad consiste en deformar palabras para darles un nuevo significado mediante un prefijo aleatorio. Para ello, deberemos hacer una tabla con distintos prefijos y sustantivos para que los niños puedan unirlos al azar y crear nuevas palabras con significados inventados. Por ejemplo, uniendo «micro-» e «hipopótamo» tenemos un «microhipopótamo» que podría vivir dentro de una pecera o uniendo «semi-» y «fantasma» creamos un «semifantasma», mitad hombre y mitad fantasma. Hipótesis fantásticas.- Rodari siempre defendió la idea de que las hipótesis son redes. Lanzas la red y, tarde o temprano, algo encuentras. Para el siguiente ejercicio, propone formular una pregunta y elegir al azar un sujeto y un predicado para echar a volar la imaginación. Por ejemplo, bajo la pregunta «¿Qué pasaría si…?», se podrían poner ejemplos de hipótesis como «de repente pudieras atravesar paredes», «si las gallinas ya no pusieran huevos» o «si vas en ascensor y terminas en la luna». Para ayudar a los peques a desarrollar toda su creatividad, podemos sugerirles que comenten qué incidentes ocurrirían, qué diálogos se formarían, introducir a personas en la historia, etc. La piedra en el estanque.- Rodari también dice en su libro que «una palabra lanzada al azar en la mente produce ondas superficiales y profundas», provocando recuerdos, fantasías, asociaciones con otras palabras… Por ello, en esta actividad vamos a proponer a los niños y las niñas una palabra al azar y trabajar con todos los contenidos que le vengan a la cabeza. Por ejemplo, usaremos la palabra «roca», podemos jugar con: Observar las asociaciones mentales que les sugiere y narrar alguna historia o sensaciones que les produzca. Trabajar las afinidades de sonidos con otras palabras que empiezan por «ro», como rodilla, romero… o que acaban en «oca»: foca, oca, loca… Jugar con las afinidades semánticas: piedra, mármol, ladrillo, adoquines. Todas estas prácticas son piedras en el estanque que estimulan la imaginación y que sirven de punto de partida para crear y leer buenas historias. 10 Proponemos como novedad para la creación de cuentos, utilizar la App Quiver especializada en el desarrollo de la realidad aumentada, facilita que modelos planos cobren vida y el usuario pueda interactuar con ellos. Lo único que se necesita es descargar e instalar la aplicación, después imprimir uno de los dibujos y darle color. Entre todos podremos incorporar nuevas imágenes y crear un nuevo cuento. En el último epígrafe de este tema, nos centraremos en la importancia de crear una biblioteca en el aula y cómo debemos hacerlo. 5. –LA BIBLIOTECA DEL AULA. El rincón de la biblioteca es un lugar donde se hace realidad el placer de la lectura. Es un lugar dentro del aula situado en el rincón de la clase que reúna las condiciones óptimas para la lectura: luz, temperatura, comodidad…y ha de estar en un lugar separado y tranquilo diferenciándolo del resto de la clase, no sólo por la existencia de cuentos y libros, sino dotándolo de un carácter específico y personalizado. Este espacio deberá ser, agradable para trabajar o leer en él sin que moleste al resto de alumnado o las actividades que se realicen en otro rincón o en el resto de la clase. La biblioteca de aula debe servir, para investigar, buscar informarse…... Es, además un centro de recursos. En nuestra clase, la biblioteca estará dentro del Rincón de las Letras. Las características de nuestra biblioteca, serán las siguientes: - Estará creada de manera “artesanal” dando lugar al “rincón del libro” o “rincón de la biblioteca”. - No tiene relación con la biblioteca del colegio. - La educación infantil pretende el desarrollo integral del niño/a y la biblioteca nos facilita su consecución. Resulta necesario crear un rincón agradable asimismo debe ser un espacio tranquilo y con las estanterías a la altura de los niños/as para facilitar su acceso a ellos y colocaremos los libros de frente para captar la atención de los alumnos/as con su colorido e incitarles a que los descubran. Para este rincón cada maestro/a deberá crear unas normas, las que considere más adecuadas, para su utilización y funcionamiento. Así, poco a poco, el niño/a se irá introduciendo en el fantástico mundo de la lectura. - En este rincón facilitaremos al alumnado cuentos bien seleccionados para su edad y características, pero también textos no literarios como revistas, periódicos y otros escritos que sean de su interés y despierten su curiosidad hacia el lenguaje escrito. - Una de las actividades que se llevan a cabo en este rincón es el llamado préstamos de libros concretos. Así, una propuesta para que en la biblioteca de aula nunca nos falten materiales para el trabajo que se realiza en cada momento, es el préstamo de libros los viernes, material 11 que deberán devolver al siguiente lunes. Esta actividad conlleva una serie de beneficios, como son: Se despierta en el alumnado el interés por la lectura. Se implica a las familias en el proceso educativo y, sobre todo, en lo relacionado con el libro, pues leer al niño y niña es de suma importancia. Fomenta la responsabilidad del alumnado, pues tiene que acordarse de devolverlo y cuidarlo. Desarrolla su autonomía y capacidad crítica, al elegir lo que más le gusta. Se realizan además actividades libres: Ver cuentos. Hacer estampaciones de letras. Aprender a escribir. Se llevan a cabo actividades programadas: Lectura de láminas. Identificación de los personajes del cuento. Comentario del contenido del libro o cuento. Invención de un cuento nuevo o final diferente (técnicas de Rodari). Dramatizaciones. Juegos: rimas, adivinanzas. Memorización de poesías. Preparación de días y jornadas culturales (Día del Libro….). Programa de estimulación lingüística. Una vez tratado todos los apartados de este tema, pasaremos a la conclusión para valorar la importancia de conocer con profundidad este tema para la práctica educativa en nuestra clase. Antes de concluir con este tema, nos gustaría plantearnos cómo será nuestra intervención con el alumnado de 0 a 6 años en el aula. Una pregunta que nos debemos hacer es ¿nos imaginamos una escuela en la que todos los alumnos aprendan de la misma forma, al mismo ritmo, y con los mismos recursos? Seguramente no, porque sabemos que cada niño tiene sus propias características, intereses, necesidades y estilos de aprendizaje. Lo ideal sería ofrecer una educación que responda a las diferencias individuales, y que garantice el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. Desde la Dirección General de Ordenación de las enseñanzas, inclusión e Innovación de la Consejería de Educación de Canarias, nos ofrecen recursos para dar respuesta educativa desde nuestra aula a través del DUA, formando al profesorado en este enfoque pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles, que se ajusten a las características y necesidades de cada alumno, y que les permitan desarrollar al máximo su potencial. El DUA se basa en los principios de la neurociencia, la psicología, y la educación inclusiva, y se inspira en el concepto de diseño universal. La Red Educativa Canaria-InnovAS apuesta por la creación de contextos de aprendizajes interactivos, exploratorios, competenciales y transformadores, tantos físicos como virtuales, a través de la práctica educativa que priorice los aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales del alumnado a través de los diferentes ejes temáticos que nos ofrecen desde el proyecto PIDAS, al mismo tiempo que proyecta un aprendizaje centrado en la acción, la cooperación, el trabajo en grupo, la creatividad, la resolución pacífica de los conflictos, el compromiso y la corresponsabilidad. 12 CONCLUSIÓN: El fin de los textos literarios es hacer disfrutar al lector a través de la belleza del lenguaje. Para acceder al mundo literario, nuestro alumnado necesita interactuar con personas que les narren y les lean cuentos a diario, trasladándolos a mundos imaginarios donde la ilusión y la fantasía les produzcan el gozo necesario para seguir disfrutando con estos textos. También se acercarán a la literatura a través de las sensaciones, comprensión y recitado de algunos textos poéticos, del rico acervo cultural canario, representado por la tradición cultural y la obra de poetas canarios, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen. BIBLIOGRAFÍA: ❖ BASSEDAS, E. HUGUET, T y SOLÉ, I.: Aprender y enseñar en educación Infantil. Graó. 2002. ❖ Gramática de la fantasía. Gianni Rodari. Ed. Del Bronce. 2002. - Romera, Mar. “La escuela que quiero: En busca del sentido común: pedagogía de altura contada desde el suelo (Imago Mundi)” Enero 2019. - Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias. - Webgrafía: https://www.elpupitredepilu.com/category/audicion-y-lenguaje/ 13

Tags

literature child education reading
Use Quizgecko on...
Browser
Browser