Document Details

ElatedElf9842

Uploaded by ElatedElf9842

Tags

children's literature children's books literary theory early childhood education

Summary

This document provides an overview of children's literature, covering its definitions, uses, characteristics, and functions. It also discusses the role of a literary mediator and different classifications of children's literature, along with the various stages in developing a child's reading habits.

Full Transcript

1. Concepto de la literatura infantil La literatura infantil se define como aquella dirigida específicamente a los niños, desde los no lectores hasta los que han aprendido a leer. Su característica principal es que se adapta a la edad y características psicológicas de los destinatarios. Según Pedro...

1. Concepto de la literatura infantil La literatura infantil se define como aquella dirigida específicamente a los niños, desde los no lectores hasta los que han aprendido a leer. Su característica principal es que se adapta a la edad y características psicológicas de los destinatarios. Según Pedro Cerrillo, se trata de literatura en el sentido pleno del término, pero delimitada por las capacidades, intereses y posibilidades de recepción literaria de los lectores infantiles. Al añadir el calificativo "infantil", se delimita una etapa de la vida del ser humano en la que las obras literarias están marcadas por las necesidades y características de su audiencia. 2. Usos de la lectura La lectura tiene múltiples usos, cada uno orientado a satisfacer diferentes aspectos del desarrollo infantil: o Utilitario: Permite al niño adquirir habilidades que necesita para desenvolverse en el ámbito escolar, como comprender textos, resolver problemas o relacionar conceptos. o Socializador: Facilita la integración del niño en su entorno, ayudándole a relacionarse con otras personas y situaciones de la vida cotidiana. o Formativo: Enriquece el conocimiento, acumulando y estructurando ideas en la mente del lector, estimulando su crecimiento intelectual. o Lúdico: Fomenta el disfrute de la lectura como una actividad recreativa, ayudando a asociar la lectura con el placer y la diversión. 3. Características o Adaptación a la edad: Los libros se ajustan a las capacidades y gustos del público infantil, aunque las edades indicadas en las obras son orientativas, ya que la madurez lectora no siempre coincide con la cronológica. o Calidad literaria: Una obra de calidad presenta tramas bien estructuradas, suspense dosificado y valores alineados con los derechos humanos. o Lenguaje propio: Es sencillo, claro y simbólico, adaptado a los lectores infantiles. o Humor y fantasía: Son elementos clave para estimular la creatividad. o Peligros: Existe el riesgo de simplificaciones excesivas, vocabulario limitado o contenidos protectores y cursis. 4. Funciones La literatura infantil, como acto comunicativo, cumple funciones paralelas a las del lenguaje: o Expresiva: El autor comunica sus emociones y subjetividad. o Apelativa: Busca provocar una reacción en el lector. o Referencial: Informa sobre aspectos del mundo y la condición humana. o Estética: Se centra en la belleza de la forma y en la conexión simbólica con el lector. o Lúdica: Invita al lector a asociar la lectura con el juego y el placer. 5. Funciones según Teresa Colomer o Acceso al imaginario colectivo: Introduce al lector en símbolos y mitos que le ayudan a comprender el mundo. o Dominio del lenguaje: Desarrolla habilidades narrativas, poéticas y dramáticas, ampliando el vocabulario y el entendimiento. o Instrumento de socialización: Transmite valores y promueve la comprensión cultural. o Función lúdica: Refuerza la lectura como una actividad divertida y placentera. 6. Clasificaciones Según el tipo de relatos, la literatura infantil se divide en: o Cuentos de hadas: Historias ambientadas en mundos mágicos. o Relatos fantásticos: Narran situaciones cotidianas con elementos inesperados e inexplicables. o Relatos de ciencia ficción: Mezclan lo fantástico con el avance científico. o Relatos Nonsense: Historias incoherentes y disparatadas que provocan risa. 7. Etapas lectoras o 0-2 años: Sensibilización mediante la lectura de regazo; el niño asocia la lectura con momentos agradables. o 3-5 años: Aprendizaje y preparación madurativa con libros de imágenes. o 6-8 años: Desarrollo de la curiosidad por libros con historias breves y didácticas. o 8-12 años: Consolidación del hábito lector; interés por libros más extensos y temáticas complejas. o 12-16 años: Pérdida de interés si la lectura se asocia con obligación; se debe fomentar con obras atractivas. o 16-18 años: Lectura funcional y búsqueda de respuestas sobre temas de interés personal. 8. Mediador literario Un mediador literario actúa como un puente entre los libros y los lectores, especialmente los niños. Este rol implica seleccionar obras de calidad, valorar el impacto de los textos y garantizar que estén adaptados a la edad, intereses y capacidades de los niños. También debe fomentar el entusiasmo por la lectura y crear un entorno que estimule el hábito lector. 9. ¿Qué es un imaginario? El imaginario es un conjunto de símbolos, mitos e imágenes compartidos por una sociedad. Sirve para estructurar la comprensión del mundo y las relaciones humanas, permitiendo al individuo situarse en un contexto cultural y social más amplio. 10. Funciones de la imagen Facilita la narración y comprensión del texto. Aporta información adicional. Decora y atrae visualmente al lector. Introduce al niño al arte, favoreciendo su desarrollo estético y madurativo. 11. Ilustraciones según la edad 0-3 años: Dibujos grandes, simples y colores vivos. 3-6 años: Álbumes ilustrados con predominancia de la imagen. 6-8 años: Equilibrio entre texto e imagen. 8-10 años: Imágenes que complementan el texto. 10-12 años: Ilustraciones estilizadas y en blanco y negro. 12. Tipos Abecedarios, imaginarios, cuentos ilustrados, álbumes de cromos, y libros de arte, entre otros. 13. ¿Qué es un abecedario? Es un libro con función didáctica, diseñado para enseñar el alfabeto y conceptos básicos mediante letras asociadas a palabras o imágenes. 14. Autores (Perrault es importante) Charles Perrault es uno de los autores fundamentales en la literatura infantil. Su obra más destacada es "Cuentos de mamá ganso", donde recopiló historias como Caperucita Roja, Cenicienta, La bella durmiente y Pulgarcito. Aunque no eran historias originales, Perrault las adaptó, eliminando elementos macabros y dotándolas de una finalidad moralizadora. Por ejemplo, en Caperucita Roja, el propósito era advertir sobre el peligro de confiar en desconocidos. Otros autores importantes mencionados: Hermanos Grimm: Recopiladores de cuentos populares alemanes como Blancanieves y Hansel y Gretel. Hans Christian Andersen: Autor de relatos como El patito feo y La sirenita. Don Juan Manuel: En El conde Lucanor, utilizó cuentos moralizantes basados en tradiciones clásicas y orientales. Giambattista Basile: Creador de la primera versión conocida de cuentos como La bella durmiente. 15. ¿Qué es el cómic? y características El cómic es una narración visual desarrollada a través de viñetas, con personajes que se expresan mediante bocadillos o globos. Surgió como un medio de entretenimiento humorístico, pero evolucionó hacia historias de aventura y acción. Características principales: Narración rápida con eventos sucediéndose en secuencia. Lenguaje coloquial que incluye expresiones populares, onomatopeyas y humor visual. Equilibrio entre texto e imagen. Uso de recursos como ironía, hipérboles y contradicciones para provocar humor. 16. Apoyo El cómic es una excelente herramienta de iniciación a la lectura, ya que combina texto reducido con imágenes que facilitan la comprensión y motivan al niño. Además, fomenta habilidades lingüísticas y estimula la imaginación. 17. Tintín Serie creada por Hergé, compuesta por 24 álbumes a color. Sus historias combinan aventuras, valores humanos (como amistad y ética) y placer estético. Tintín permite a los niños explorar nuevas culturas y desarrollar su sentido crítico. Su estilo gráfico, conocido como "línea clara", destaca por su simplicidad y claridad, lo que facilita la lectura y comprensión. 18. Astérix y Obélix Creada por Goscinny y Uderzo, esta serie combina humor con referencias a la cultura clásica. Enseña valores como la amistad y el sentido del humor, mientras introduce a los lectores en el contexto histórico de la Roma antigua. 19. Carlos Pacheco Autor español destacado en el mundo del cómic, conocido por su trabajo en editoriales internacionales como Marvel y DC Comics. Sus aportes incluyen historias de superhéroes que combinan acción, aventura y narración gráfica de alta calidad. 20. Polémica partidarios Existen dos posturas frente a las adaptaciones de cuentos clásicos: Partidarios: Argumentan que las adaptaciones, aunque fragmentadas, son necesarias para acercar estas historias a los niños y facilitar su comprensión. No partidarios: Creen que las adaptaciones desvirtúan las obras originales y eliminan su esencia, proponiendo esperar a que los lectores sean lo suficientemente maduros para entenderlas en su forma original. 21. Ronald Dahl Famoso por sus reinterpretaciones satíricas de cuentos clásicos, como en Cuentos en verso para niños perversos. En estas versiones, Dahl criticaba la falsedad y el sentimentalismo de las adaptaciones tradicionales, utilizando humor negro para cuestionar los estereotipos de los cuentos infantiles. 22. Cuentos al revés Técnica que invierte las estructuras tradicionales de los cuentos. Ejemplo: Los tres lobitos y el cochinillo feroz de Eugene Trivizas, donde los roles de héroes y villanos se intercambian, creando nuevas perspectivas. 23. Modificación de finales Muchos cuentos clásicos han sido modificados para suavizar sus desenlaces originales. Por ejemplo, Caperucita Roja, que en su versión original termina con la muerte de la protagonista, fue adaptada por los hermanos Grimm para incluir un final feliz con la intervención de un leñador. 24. Senista La técnica senista se refiere a una forma de reinterpretar cuentos tradicionales desde una perspectiva más crítica y analítica. Su objetivo es reexaminar los valores, estructuras y temáticas de los relatos clásicos, adaptándolos para fomentar el pensamiento crítico y estimular la imaginación de los lectores. 25. Cambio de género En cuentos modernos, el género de los personajes se cambia para transmitir valores de igualdad y romper estereotipos. Ejemplo: El príncipe Ceniciento o El bello durmiente, donde roles tradicionales son invertidos. 26. Inversión de roles Técnica que convierte a los héroes en villanos y viceversa. Ejemplo: Caperucita Roja y otras historias perversas de Triunfo Arciniegas, donde Caperucita es una joven manipuladora que utiliza al lobo para cumplir sus objetivos. 27. ¿Qué es adaptar? (Marc Soriano) Según Soriano, adaptar es "hacer corresponder con". Esto implica modificar una historia para ajustarla a los intereses y comprensión de los niños, lo que puede incluir simplificaciones, supresiones o reinterpretaciones. 28. Narración La narración es un género literario que relata hechos o acciones protagonizadas por personajes en un tiempo y espacio determinados, y puede presentarse en verso o prosa. Su principal objetivo es contar una historia, despertar el interés del lector y transmitir valores o enseñanzas. La narración es clave en el desarrollo lingüístico de los niños porque estimula la imaginación, la capacidad de estructurar ideas y la expresión oral y escrita. Subgéneros narrativos Poema épico: Relato extenso en verso que narra las hazañas de un héroe o personaje importante, como La Ilíada o El Cantar de Mio Cid. Epopeya: Conjunto de poemas épicos que narran la historia de un pueblo, combinando hechos históricos y elementos míticos. Fábula: Relato breve protagonizado por animales u objetos animados que encarnan virtudes o defectos humanos. Incluyen una enseñanza o moraleja explícita. Ejemplo: las fábulas de Esopo. Leyenda: Narración breve que mezcla hechos reales y fantásticos, con un fuerte componente cultural o histórico. Su función principal es explicar fenómenos o valores culturales. Cuento: Historia breve de trama sencilla que presenta un conflicto central y culmina en un desenlace claro. Es uno de los subgéneros más usados en la literatura infantil. Novela: Relato extenso de trama compleja con múltiples personajes y situaciones. En literatura infantil y juvenil, suele tener temas de aventura o fantasía que conectan con la imaginación del lector. Ejemplo: Harry Potter. Elementos de la narración 1. Narrador: Es quien relata la historia y puede adoptar diferentes roles: o Narrador protagonista: Relata en primera persona, participando activamente en la trama. o Narrador testigo: Relata desde una posición secundaria, observando la acción. o Narrador omnisciente: Conoce todo sobre la historia, los personajes y sus pensamientos. Narra en tercera persona. 2. Personajes: Dan vida a la acción narrativa y pueden dividirse en: o Protagonistas: Los principales en la historia, generalmente héroes o figuras centrales. o Antagonistas: Oponen resistencia a los objetivos del protagonista. o Secundarios: Complementan la acción principal. o Comparsas: Tienen un rol decorativo y no influyen directamente en la trama. 3. Tiempo: El autor puede jugar con el tiempo narrativo de diferentes maneras: o Cronológico: Sigue un orden lineal, como una sucesión de eventos. o Condensación: Reduce eventos largos en pocos detalles. o Expansión: Detalla intensamente un momento, añadiendo elementos secundarios. 4. Espacio: Es el lugar donde se desarrolla la acción, pudiendo ser real (ciudades, casas) o fantástico (mundos imaginarios). Estructura de la narración Planteamiento: Introduce a los personajes, el tiempo y el espacio, creando el contexto necesario para entender la historia. Nudo: Presenta el conflicto o problema central al que los personajes deben enfrentarse. Desenlace: Resuelve el conflicto, ofreciendo un final que puede ser feliz, trágico o abierto. 29. Poesía La poesía es un género literario subjetivo que expresa emociones, sentimientos e ideas mediante un lenguaje simbólico, musical y condensado. Aunque tradicionalmente se escribe en verso, también existen formas en prosa poética. En literatura infantil, la poesía es un medio ideal para desarrollar la sensibilidad, el gusto estético y la capacidad lingüística de los niños. Se vincula con el juego, la música y la creatividad. Subgéneros poéticos Poema lírico: Expresa los sentimientos del autor de forma personal e intensa. Poema épico: Narra hazañas heroicas, combinando elementos narrativos y poéticos. Romance: Narración en verso, generalmente de temática histórica o popular. Elementos de la poesía 1. Rima: Coincidencia de sonidos al final de los versos, puede ser consonante (exacta) o asonante (parcial). 2. Métrica: Medida de los versos en sílabas. 3. Figuras literarias: Recursos estilísticos que embellecen el lenguaje, como metáforas, símiles y anáforas. Estructura de un poema Verso: Cada línea del poema. Estrofa: Conjunto de versos que forman una unidad. Ritmo: Cadencia creada por la disposición de acentos y pausas. Poesía infantil Para captar la atención de los niños, los poemas deben ser breves, lúdicos y con rimas fáciles de recordar. Ejemplos incluyen canciones, nanas, adivinanzas y poemas con animales como protagonistas. Autores destacados en poesía infantil son Gloria Fuertes y Federico García Lorca. 30. Teatro El teatro es un género literario compuesto de diálogos diseñados para ser representados en un escenario. En literatura infantil, el teatro no solo entretiene, sino que también desarrolla habilidades expresivas, la imaginación y el trabajo en equipo. Subgéneros teatrales Tragedia: Representa conflictos humanos con desenlaces serios o trágicos. Comedia: Aborda temas ligeros con un tono humorístico y final feliz. Drama: Combina elementos de tragedia y comedia para representar situaciones más reales. Elementos del teatro 1. Diálogo: Forma principal de comunicación entre los personajes. 2. Escenografía: Representa los lugares donde ocurre la acción. 3. Personajes: Incluyen protagonistas, antagonistas y secundarios. 4. Actos y escenas: Dividen la obra en partes estructuradas. Teatro en primaria Aunque no es obligatorio en el currículo, el teatro infantil aporta numerosas ventajas: Desarrolla habilidades psicomotrices y comunicativas. Estimula la creatividad y la imaginación. Fomenta la expresión emocional y la empatía mediante la representación de personajes. Formas comunes de teatro para niños: Teatro de sombras: Representado con figuras y luces. Mimo: Basado en gestos y movimientos, sin uso de diálogos. Marionetas y guiñoles: Introducen a los niños en la narración a través de muñecos animados. 31. Didáctico El género didáctico incluye obras que tienen como objetivo enseñar o transmitir conocimientos. En la literatura infantil, estos textos adoptan formas atractivas para captar el interés del niño, como álbumes ilustrados o cuentos con moraleja. Ejemplos de textos didácticos Fábulas: Relatos breves con enseñanza moral. Libros de divulgación científica: Introducen conceptos de historia, ciencia o arte mediante ilustraciones y textos simplificados. 32. ¿Es el libro de texto una obra literaria? No, los libros de texto son herramientas educativas con carácter informativo y funcional, pero carecen del valor artístico y estético que define a una obra literaria. Sin embargo, algunos textos didácticos (como fábulas o cuentos con fines educativos) sí pueden considerarse literatura. 33. ¿Qué es? Fomentar la lectura implica promover el hábito lector desde edades tempranas, destacando su importancia para el desarrollo emocional, intelectual y social. 34. Objetivos Despertar el placer de leer. Desarrollar creatividad, fantasía y pensamiento crítico. Enseñar valores como amistad, paz y solidaridad. Conocer la propia cultura y otras civilizaciones. 35. Papel de los padres Los padres son clave en el proceso lector. Se les debe sensibilizar e implicar mediante actividades como leer juntos, asistir a bibliotecas y modelar un comportamiento lector. 36. Propp Estudioso que analizó los componentes estructurales de los cuentos, identificando patrones narrativos y arquetipos de personajes. 37. Libertad de elección Permitir que los niños elijan sus lecturas les motiva y fomenta el hábito lector, siempre bajo una orientación adecuada. 38. Biblioteca aula Espacio en el aula con variedad de libros, pensado para que los niños exploren y disfruten la lectura en un entorno accesible y familiar. 39. ¿Cómo se hace una reseña literaria? Una reseña literaria es un texto que analiza y valora una obra literaria. Para hacer una reseña literaria se pueden seguir estos pasos: 1. Datos de la obra: Título, autor, editorial, año de publicación y género literario. 2. Resumen breve: Una sinopsis sin revelar detalles importantes o el final. 3. Análisis de contenido: Temas principales, estilo narrativo, personajes y mensaje de la obra. 4. Opinión personal: Valoración crítica con argumentos sobre la calidad literaria, impacto y aportes. 5. Conclusión: Síntesis de los puntos clave y recomendación final. 40. ¿Qué es un cuentacuentos? (NO TENEMOS EL POWERPOINT DEL TALLER CUENTACUENTOS, PERO HE AÑADIDO “QUÉ ES” Y “TIPOS” SEGÚN CHAGPT PARA TENER IDEA) El cuentacuentos es una actividad de narración oral en la que se relatan historias con una entonación atractiva, uso de gestos, pausas y en algunos casos apoyos visuales o musicales. Su objetivo es captar la atención del público y fomentar la imaginación. Puede realizarse de diferentes maneras: 1. Narración tradicional: Contar un cuento de memoria o leerlo con dramatización. 2. Narración con títeres o marionetas: Uso de personajes manipulados para representar la historia. 3. Narración interactiva: Involucrar al público con preguntas, participación y sonidos. 41. Ejemplos de libros y autores de la literatura infantil.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser