Recuerdo de las Prótesis Parciales Removibles Metálicas (Maqueda) PDF
Document Details
Uploaded by PreeminentElation3584
Tags
Summary
Este documento proporciona información sobre las prótesis parciales removibles metálicas (PPRM), incluyendo su clasificación, biomecánica y diseño. Se centra en la restauración parcial de la boca, y discute diversos aspectos técnicos y clínicos.
Full Transcript
Tema 2: recuerdo de las prótesis parciales removibles metálicas (Maqueda) 1. La protesis parcial removible metálica PPRM Para rehabilitar funcion, salud y estética del edéntulo parcial hay diferentes alternativas: ID muy usados pero relacionados a mayor incidencia de complicaciones, PFD su inc...
Tema 2: recuerdo de las prótesis parciales removibles metálicas (Maqueda) 1. La protesis parcial removible metálica PPRM Para rehabilitar funcion, salud y estética del edéntulo parcial hay diferentes alternativas: ID muy usados pero relacionados a mayor incidencia de complicaciones, PFD su incidencia de complicaciones a los 8 años en las múltiples es del 27% y en las unitarias del 1% y PPRM eficaces por: economía, condiciones anatómicas desfavorables (sustituyen los tejidos blandos) o sistémicas, mínima preparación dental En espacios parcialmente desdentados, la diferencia entre iD y PPRM, no afecta al pronóstico de los dientes adyacentes a los espacios desdentados Son más económicas en comparación con las prótesis de resina. Las sillas hacen que le demos volumen a la prótesis. Una de las ventajas es que la mayoría de las veces en los esqueléticos es que apenas tocamos el diente (son mínimas). Se realizan cuando interfiere con la oclusión con el antagonista. En pacientes con enfermedades sistémicas, las prótesis fijas son las que mejor pronóstico tienen. Clasificación y biomecánica Clasificación: para kennedy, las PPRM se clasifican por su soporte en: - Dentosoportadas, sostenidas en los dientes localizados en los extremos de la zona edéntula - Dentomucosoportadas: sustentadas en dientes y RAR registran mayor movimiento de la PPRM pues en el RAR hay mayor desplazamiento protético que en la parte dentosoportada Pacientes con extremo libre (solo en uno de sus extremos tienen dientes), las consideramos dentomucosoportadas. El riesgo de movilidad de la prótesis es mucho mayor. Si la brecha está delimitada a nivel anterior y posterior sin pasar la línea media, son casos más sencillos y los pacientes serían dentosoportados. Se suelen colocar prótesis fija, pero le podemos poner prótesis removible. EL riesgo de que se mueva la prótesis es menor. M.E.C.P y M.C.M 1 El fracaso de la PPRM se asocia a: un tto inadecuado, NO identificar las condiciones específicas del enfermo, seleccionar componentes inadecuados o usar diseños incorrectos El diseño de esta prótesis es dentomucosoportada. Los topes se colocan lo más alejados posible de la línea de fulcro. Esto hace que cuando se produce la reabsorción del hueso, al estar los topes alejados, se compensan las fuerzas. En el paladar, el paciente tiene en cuenta la extensión. Sin embargo, en la arcada inferior, se tiene en cuenta el grosor. Biomecanica de la PPRM: movs basicos de la protesis - Sirve para contrarrestar movimientos y distribuir las cargas en función de la PPRM, causando las menores alteraciones en la salud del paciente - El diseño biomecánico de la PPRM exige saber las características de los tejidos de soporte, pues éstos controlan las F que se ejercen sobre ellos en función y así se reducen los cambios óseos de los dientes remanentes Cuando masticamos tenemos fuerzas verticales y horizontales, y hay que contrarrestarlas. por un lado, tenemos factores anatómicos que contrarrestan, y por otro lado, las características de las prótesis. 1. De rotación en la línea de fulcro o rotación PPRM dentomucosoportadas: - La línea de rotación discurre a través de los dientes más distales - El movimiento hace que la base con extensión distal se clave o separe de los tejidos blandos en función - El movimiento es proporcional a la adaptación y extensión de la base, carga funcional a la que se somete y calidad de los tejidos PPRM dentosoportadas: - NO hay línea de fulcro por NO existir base de extensión distal En pacientes a extremo libre, cuánto más piezas ausentes tenga, mayor va a tener que ser la adaptación de las sillas al reborde ósea. Generalmente se repone hasta el 6. NO hay eje de rotación cuando tengo un pilar por anterior y posterior, y que NO pasa por la línea media. La contrarrestan: apoyos oclusales, bases extendidas y conector mayor, coadyuvando la acción de los brazos retentivos y la retención indirecta M.E.C.P y M.C.M 2 2. De rotación en torno al eje longitudinal del RAR: - produce en los RAR que soportan la base: rotación externa en el lado de carga y desplazamiento horizontal a craneal en el opuesto - es menor en PPRM dentosoportadas En un extremo libre, actúa sobre la silla o base, produciendo un desplazamiento horizontal. Se produce un movimiento de cola de pescado. Lo contrarrestan: conectores mayores y menores, brazos retentivos y enfilado dental sobre la cresta del RAR 3. Rotacional en el eje vertical media: - asociado a F horizontales o diagonales sobre la PPRM en las funciones, parafunciones y hábitos del SE - ocurre en todas las PPRM y ocasiona movimientos en el plano horizontal (derecha-izquierda) El eje que hay que contrarestar más es el de rotación en la línea de fulcro o rotación Lo contrarrestan: brazos recíprocos, conector mayor y menor, y bases extendidas Triada de HOUSET o filosofía SER - La PPR NO debe moverse; si ocurre habrá fuerzas oblicuas en los dientes y RAR, e inestabilidad oclusal = pérdida de las estructuras anatómicas descritas - Su adaptación a la superficie de apoyo es fundamental y al relacionarlo con los tres ejes de coordenadas el equilibrio de la PPR viene dado por: retención, estabilidad y soporte (HOUSET) Cualquier prótesis que realicemos en boca, hay que asegurarse de que en cualquiera de los ejes tenga estabilidad, equilibrio y soporte. De esto, se encarga el dentista M.E.C.P y M.C.M 3 Retención: Las fuerzas axiales se oponen a la desinserción de la PPR de las superficies de apoyo ¿Cómo conseguirlo? - Las fuerzas adhesivas de la PPR entre base y mucosa son poco intensas; así la retención depende de: - Las bases protésicas - La prensión de la zona elástica de los retenedores directos sobre los dientes naturales. éstos también, aportan: estabilidad y soporte Si el protésico no tiene una buena referencia sobre lo que tiene que trabajar (sobre un modelo no real), se va a producir una discrepancia entre lo que ha creado y lo que le hemos dado. NO va a haber retención. También, puede ocurrir que le demos un buen modelo, pero que el protésico no sea bueno diseñando. Conclusión: mandarle buenos modelos al protésico y que el protésico sea bueno. Para dar retención, hay que hacer una buena adaptación de la prótesis a la estructura anatómica. Estabilidad - Fuerzas que se oponen al movimiento: horizontal en el plano frontal (derecha e izquierda), vertical (arriba y abajo) y de rotación en sagital - Estos movimientos se dan por acción de la lengua y musculatura ¿Cómo conseguirlo? - Montando los dientes sobre la cresta de los RAR - Con un ajuste oclusal que permita obtener oclusión óptima (Ash y Ramfjord) - Los conectores mayor y menor, los retenedores indirectos, placas proximales y bases transmiten estas fuerzas a los dientes y RAR y coadyuvan a ella En un desdentado total, se da una fuerza balanceada bilateral. En un parcial removible, la oclusión depende de la guía canina y función de grupo. El ajuste oclusal es fundamental para darle estabilidad a la prótesis. M.E.C.P y M.C.M 4 Soporte: Se opone al enclavamiento de la PPR por la acción de las fuerzas masticatorias. ¿Cómo conseguirlo? - Repartiendo las fuerzas entre dientes artificiales y naturales: 1. Al reducir el tamaño oclusal de los dientes artificiales 2. usando apoyos oclusales - Con los conectores mayores y bases amplias y extendidas (crean presiones discontinuas prolongadas sobre los RAR que favorecen la osteogénesis). En vez de reabsorción, se va a producir formación. - Y con la presencia de una buena fibromucosa adherida. Cuando diseñamos una prótesis a nivel de la arcada superior, la mucosa está queratinizada y bien insertada. Sin embargo, en inferior no es muy queratinizada y es más lábil. la mayoría de las veces, hay más molestia de las prótesis inferiores. Conclusión: para que una PPR esté en equilibrio se debe comprender esta triada filosófica. PPR 1. Soporte a. apoyos b. bases protésicas c. conector mayor (maxilar superior): casi nunca vamos a tener problemas porque es más extenso. Lo realiza el dentista 2. Estabilidad a. retención indirecta b. conectores menores: lo diseñan los protésicos. c. placas proximales: algunos retenedores la llevan incorporadas. 3. Retención a. retenedores directos: ganchos (que parte del gancho baya por debajo de la línea de contorno) b. bases protésicas: buenas sillas Protocolo de diseño de la PPRM La estructura se planifica en el modelo de estudio, así las preparaciones en boca pueden ser programadas 1. Determinar la clase de kennedy y soporte 2. Elegir la localización de los apoyos, elementos que dan soporte y resisten el enclavamiento de la PPRM 3. Seleccionar conectores mayores y menores (responsables de la estabilidad) a los que se unen retenedores y bases mucosas M.E.C.P y M.C.M 5 - las mayores por su rigidez, distribuyen las F aplicadas en la PPRM a las estructuras de soporte - los menores, trasladan las cargas funcionales a cada pilar dental por su conexión con el apoyo (Modelo de estudio, mi primer modelo. Modelo de trabajo, mi segundo modelo) Topes si son a extremo libre lo pongo lo más alejado posible, si son en brechas intercalares, se colocarán lo más próximo a ellas. Planificar la preparación en boca. Se labra el lecho con una fresa y se modifica el primer modelo (porque he tocado boca). Se realiza luego un segundo modelo. El conector mayor es realizado por el dentista y distribuye las fuerzas, haciendo que las fuerzas sobre los dientes sean menores. Lo que hace que elijamos un conector u otro, depende de la forma del paladar (reflejo nauseoso), las brechas, etc. El conector menor lo decide el protésico. Hay que indicarle al protésico donde debe colocar los topes. 4. Elegir los retenedores directos, estos, las bases y los conectores son los responsables de la retención. Se eligen por su rigidez: los mas rigidos para dentosoportadas y los resilientes en dentomucosoportadas para evitar altos torques en el diente pilar 5. Valorar la retención indirecta que contrarreste el movimiento de rotación de las líneas de fulcro (clases I, II y IV de Kennedy). Los retenedores indirectos se sitúan más anteriores a la línea de fulcro si hay adecuado soporte dental (C y PM son la elección). No deben usarse en dientes inclinados, débiles o con movilidad; sino hace efecto de cuña y nos cargamos el diente Los retenedores más rígidos para dentosoportadas. los retenedores más resilentes para las dentomucosoportadas. Cuando pasa la línea media, hay que valorar si se usa retención indirecta. M.E.C.P y M.C.M 6