Bases Didácticas y Curriculares de la Educación Primaria PDF
Document Details
Uploaded by SpotlessSamarium6731
Alicia Eladia Hermoso Soto
Tags
Related
- MÓDULO N° 1. 2024 Didáctica de la Matemática PDF
- Clase 2: Didáctica de la Tecnología (2024) PDF
- Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo - Manual didáctico
- Grado en Educación Primaria - Didáctica de las Matemáticas I (2024-2025) - PDF
- Manual de Sociales (Historia) PDF
- Bases Didácticas y Curriculares de la Educación Primaria PDF
Summary
This document is a textbook on educational foundations, specifically focused on pedagogical principles and curriculum design within the context of primary education. It explores themes like social communication and learning theories to inform teaching practices. The work is aligned with learning theories of Vygotsky and Bandura.
Full Transcript
ASIGNATURA La didácticaBases Didácticas y TEMA 2 como actividad social Curriculares de la Educación GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA 2 La didáctica como acti...
ASIGNATURA La didácticaBases Didácticas y TEMA 2 como actividad social Curriculares de la Educación GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA 2 La didáctica como actividad social. Autora: Alicia Eladia Hermoso Soto 1 TEMA 2 La didáctica como actividad social Unidad didáctica. Tema 2: La didáctica como actividad social. INDICE I. PRESENTACION.................................................................................................. 3 II. OBJETIVOS...................................................................................................... 4 III. ESQUEMA........................................................................................................ 5 IV. CONTENIDO..................................................................................................... 6 1. Relación del proceso enseñanza-aprendizaje y la comunicación.............................. 6 1.1. Comunicación eficaz dentro del aula......................................................... 8 1.2. Dificultades en la comunicación dentro del aula......................................... 11 1.3. La comunicación desde el punto de vista del alumnado y el profesorado........... 12 2. Teoría del aprendizaje social.......................................................................... 16 2.1. Principios del aprendizaje social............................................................... 17 2.2. Experimento del muñeco Bobo de Bandura.................................................. 17 2.3. Implicaciones del aprendizaje social en la educación...................................... 18 3. Teoría del socioconstructivismo...................................................................... 21 3.1. El socioconstructivismo en la educación...................................................... 21 3.2. Recursos educativos desde la teoría socioconstructivista................................. 22 4. El aprendizaje y el conocimiento como elementos sociales..................................... 25 4.1. La teoría del conocimiento...................................................................... 26 V. RESUMEN...................................................................................................... 29 VI. GLOSARIO..................................................................................................... 29 VII. BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 30 VIII. ACTIVIDADES DE EVALUACION........................................................................... 32 IX. ANEXOS....................................................................................................... 32 2 TEMA 2 La didáctica como actividad social I. PRESENTACION En esta unidad realizaremos un acercamiento a la didáctica vista como un elemento social que facilita el intercambio de información y el proceso de enseñanza-aprendizaje. A lo largo de este tema se profundizará en aspectos como la comunicación como base de estos procesos didácticos, donde el rol del profesorado y del alumnado son esenciales y diferentes entre sí. También aprenderemos acerca de cuestiones referentes a lenguaje verbal y no verbal en relación a las relaciones establecidas en el contexto clase. Continuaremos con la teoría del aprendizaje social que nos acercará a experimentos reales llevados a cabo durante finales del siglo XX que revolucionaron la concepción del aprendizaje y que dejaron ver la complejidad del mismo. Este enfoque se centra en la imitación de modelos de referencia que aportan significado a las conductas realizadas desde muy temprana edad. A su vez, le seguirá la teoría del socioconstructivismo que, en relación al aprendizaje en sociedad, defiende que este se da a través de la interacción con otros individuos y se fomenta con la comunicación. Por último, se tomará el aprendizaje y el conocimiento como cuestiones sociales y donde destacaremos la teoría del conocimiento que se sustenta sobre tres grandes cuestiones y veremos los tipos de conocimiento existentes. 3 TEMA 2 La didáctica como actividad social II. OBJETIVOS. Los objetivos de esta unidad se muestran a continuación: Conocer la importancia de la didáctica como proceso social. Entender los procesos de aprendizaje como algo social y ligado a la relación profesorado- alumnado. Aprender acerca de la teoría del aprendizaje social y su puesta en marcha en la escuela. Saber sobre la teoría socioconstructivista y su influencia en la escuela. Relacionar los elementos de aprendizaje y conocimiento como bases sociales y ahondar en ellos. 4 TEMA 2 La didáctica como actividad social III. ESQUEMA LA DIDÁCTICA COMO ACTIVIDAD SOCIAL Relación del proceso de Comunicación eficaz. -Distancia de comunicación. enseñanza-aprendizaje y la -Lenguaje verbal y no verbal comunicación en el aula. unidos. -Control de las palabras emitidas. -Ajuste a la situación (canal y contexto). Dificultades en la -Falta de atención. comunicación. -Error en la interpretación de significados. -Conductas encubiertas. Comunicación según -Profesorado: Más lenguaje profesorado y alumnado. verbal que no verbal, este como apoyo al anterior. -Alumnado: Mayoritariamente lenguaje no verbal. La teoría del aprendizaje Principios del aprendizaje Atención. social social. Retención. Reproducción. Motivación El muñeco Bobo. Experimento de Bandura. Implicación del aprendizaje Ejemplos e implicaciones social en la escuela. positivas en el entorno escolar. La teoría constructivista El socioconstructivismo en la Importancia de este y cómo se educación. da en la escuela. Recursos educativos desde el Estrategias y metodologías enfoque socioconstructivista. clave para su puesta en práctica. El aprendizaje y - Teoría del conocimiento. conocimiento como - Tipos de aprendizaje. elementos sociales. 5 TEMA 2 La didáctica como actividad social IV. CONTENIDO 1. Relación del proceso enseñanza-aprendizaje y la comunicación La didáctica, como se mencionaba en la unidad anterior, tiene un componente fundamental que es la parte social, donde interaccionan diversos agentes como son el profesorado, cuya función es enseñar, y el alumnado, que aprende del anterior. Aquí, por supuesto, juega un papel esencial la comunicación y el cómo se transmiten los conocimientos de docente a discente, siendo clave esta relación. Imagen 1: Relación enseñanza, aprendizaje y comunicación. (Fuente: Elaboración propia) El propio proceso de enseñanza-aprendizaje puede entenderse como un proceso comunicativo que tiene el fin de ofrecer saberes, destrezas y actitudes (competencias) (Hernández-Carrera, 2019) para lograr, en consecuencia, la adquisición de los mismos por parte del/la aprendiz. En este caso, el profesorado el quien emite este conocimiento y el alumnado quien lo recibe (Bernardo, 2011). De este modo no solamente se encuentra una emisión unidireccional por parte del/la docente, sino que se produce un feedback por parte del alumnado. Esto permite tener información acerca de cómo, 6 TEMA 2 La didáctica como actividad social desde el punto de vista de quien enseña, se está ofreciendo este contenido y en qué medida la persona que aprende, lo está asimilando, pudiendo realizar modificaciones y adaptaciones al respecto. En este punto, no solamente se relaciona el poder de la palabra dentro de la comunicación efectiva, sino que también se ha de tener presente la comunicación no verbal, que permitirá observar detalles en los gestos, expresiones, posturas corporales, entre otras, que ofrecerán al profesorado información acerca de lo enseñado. No obstante, la palabra es un elemento muy poderoso aquí, pudiendo persuadir al alumnado, inspirarles, cautivarles e influenciándoles en todo el proceso, pues, como menciona Buzan (2003) se trata de una de las concepciones más revolucionarias en el campo del conocimiento del siglo XXI. Además, Hernández-Carrera (2019) recoge una serie de estímulos a tener en cuenta dentro del proceso de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como se muestra a continuación: Estímulos verbales: Referente a las palabras que usa la persona que emite el mensaje de forma literal. Estímulos vocales: Relacionados con el cómo son pronunciadas estas palabras, la velocidad, ritmo, volumen, entonación, entre otras. Aquí se reflejan las emociones del emisor a través de su propia voz, de modo que cuando se tiene una emoción como la ira se tiende a subir el volumen, o cuando estamos tranquilos, en calma, se usa un tono más pausado. Estímulos físicos: Hace referencia al lenguaje corporal, en este caso no verbal, que engloba expresiones faciales y corporales, gestos y movimientos. Este tipo cuestiones son necesarias tenerlas presentes y conocerlas bien para poder hacer un uso eficaz del mismo, de modo que podamos observar qué información me dan, pero también poder transmitirla con mi propio lenguaje no verbal. Estímulos situacionales-ambientales: Aquí se engloban los elementos del contexto en el que se de la comunicación, así como el modo en el que se habla de la cuestión específica en ese momento, lo que dará información acerca de su percepción al respecto, además de su posición y postura dentro de la organización educativa. Por ejemplo, si se está hablando sobre la festividad del día de la paz, según con quién estemos compartiendo esta información, recibiremos una información u otra. En este caso el alumnado se interesará más por la parte lúdica, mientras que el profesorado por la organización de esta jornada. 7 TEMA 2 La didáctica como actividad social Imagen 2: Estímulos que afectan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Fuente: Elaboración propia) 1.1. Comunicación eficaz dentro del aula La comunicación en el aula puede darse de diversas formas, concibiéndose de diferente manera según nuestra propia experiencia, como ocurre cuando estamos frente a una persona capaz de persuadir nuestra atención y mantenernos en la conversación, o bien, hacer que perdamos el hilo de la misma por completo debido a cuestiones como el tono utilizado, el medio en que se produce, entre otras. Según Hennings (1975) son cuatro los elementos que marcan diferencia entre una comunicación que podríamos calificar de aburrida, poco interesante, poco eficaz, o bien, otra óptima y que consiga su objetivo, la transmisión de un mensaje determinado. Todo esto dependiendo de una serie de factores a controlar y que se muestran a continuación: 8 TEMA 2 La didáctica como actividad social Imagen 3: Elementos para la comunicación eficaz de Hennings (1975). (Fuente: Elaboración propia) Control de distancia: El/la docente con la distancia que ocupa dentro del aula informa acerca de la relación establecida con el alunamdo, suponiendo esto una característica llamativa y a tener en cuenta, especialmente dependiendo de la edad de los/as estudiantes. Esta distancia, se marca desde un esquema a modo de círculos concéntricos donde el individuo se encuentra en el centro y dependiendo de la distancia, de nuevo en círculos, en la que se encuentre, así será la intimidad que establezcamos con la otra persona. 9 TEMA 2 La didáctica como actividad social Imagen 4: Tipos de distancia según Hennings (1975). (Fuente: Elaboración propia) Control Vocal: Dependiendo de la distancia a la que nos encontremos de nuestros interlocutores varía nuestro volumen de voz, así como según el grado de confianza que tengamos con otra persona, el contexto, el propio público al que nos dirigimos, entre otras, modifica nuestra entonación. De ahí la importancia de adaptar nuestro discurso al entorno en que nos encontremos. También, este control vocal permite ver el estado emocional de nuestro interlocutor, así como la finalidad de su comunicación, como ocurre cuando se lee un cuento a alumnado de infantil, o se realiza una exposición pública para un numero elevado de personas. Esta parte verbal va unida, nuevamente, de la no verbal, pues será apoyo para lo que se desee transmitir, ejemplo de ello es cuando en un debate político se hace uso de ciertas posturas corporales, vestuario o incluso elementos físicos que apoyen el discurso. Es por ello, por lo que es necesario aprender a gestionar nuestras emociones y cómo reflejarlas para que acompañen a nuestras palabras. Control de palabras: Las palabras utilizadas en nuestro discurso dan un sentido y una connotación específica al mensaje que queremos emitir, expresa nuestra forma de comunicarnos y la elección de estas mismas palabras denotan el manejo de vocabulario, cultura, entre otras. 10 TEMA 2 La didáctica como actividad social Control de situación: Junto con todo lo ya mencionado, es necesario hacer visible en la comunicación la situación en la que se da, es decir, el canal. Aquí pueden darse diversas cuestiones como el soporte a través del que nos comunicamos, siendo este un teléfono, bien de forma oral u escrita, ordenador, o incluso una proyección de una presentación acompañada de discurso. Esto se da por una parte como elemento esencial, pero, además, se ha de valorar el lugar en sí, el mobiliario, los colores, la luminosidad… esto hará que el mensaje llegue mejor o peor a nuestro receptor debido a la cantidad de estímulos presentes. 1.2. Dificultades en la comunicación dentro del aula Al igual que ocurre con factores que facilitan la comunicación fluida en el aula, también encontramos distractores o elementos que la dificultan y que se han de considerar para nuestra puesta en práctica de la enseñanza. Estas, siguiendo a Hernández- Carrera (2019) se clasifican entre: Falta de atención durante la comunicación: Esto se da cuando se producen discrepancias entre lo que estamos escuchando/viendo y nuestro propio interés, en ese momento se produce una desconexión del mensaje principal, llegando incluso a perderse completamente. Esta barrera comunicativa impide la escucha activa, dándose a veces en el alumnado el efecto de anticipación, donde este piensa que sabe lo que el profesorado va a decir y resulta otra cosa totalmente distinta, o viceversa, de docente a alumno/a. Interpretaciones erróneas: Los estímulos recibidos en el aula, no siempre son percibidos de la forma en la que fueron emitidos, sino que, más bien, son fruto de nuestra propia interpretación. Parte de la información obtenida, se descodifica a través de nuestros sentidos por deducción y en base a nuestros intereses (Barlett, 1967). Encubrimiento conductual: Habitualmente en las relaciones sociales las personas suelen modificar su conducta, no muestran realmente sus pensamientos y sentimientos, sino que se tiende a representar lo deseable, más que lo real. Esto también ocurre en el ámbito escuela, y concretamente en el aula, donde la conducta aquí difiere de la que se manifiesta en otros contextos como el que se da entre iguales, en la familia u otros. Es por esto por lo que se hace necesario contar con nociones básicas de lenguaje no verbal que puedan sernos de ayuda para interpretar qué expresa nuestro alumnado, situaciones en las que este esté nervioso, distraído, entre otras, y podamos apoyarles en estas situaciones. 11 TEMA 2 La didáctica como actividad social Imagen 5: Factores que dificultan la comunicación. (Fuente: Elaboración propia) 1.3. La comunicación desde el punto de vista del alumnado y el profesorado Dentro del aula, los mensajes que se pretenden trasmitir son muy diferentes dependiendo del rol que se tenga, siendo este el del profesorado o el del alumnado, pues ambos van a buscar finalidades completamente distintas, aunque, en ocasiones, puedan llegar a confluir en aspectos similares. Por una parte, encontramos la perspectiva del alumnado, donde, una vez más, se localiza el lenguaje verbal y no verbal de este. Para saber leer el lenguaje no verbal del alumnado se ha de tener en cuenta aspectos como el lenguaje de participación, mediante el cual los/as niños y niñas nos darán señales desde sus movimientos y gestos de estar en proceso de un aprendizaje activo. Lo mismo ocurre con el lenguaje de existencia, que es el que se refiere a la propia persona y cómo esta se expresa en sociedad, es decir, tener en cuenta ciertas características individuales de esta. Por último, de entre los tipos de lenguaje que menciona Hennings (1975), se da el lenguaje de realce, por el que los/as estudiantes recalcan aquello que expresan de forma verbal, ejemplo de ello sería el señalar a otra persona si se está hablando de ella, hacer gestos de incidir en algo, etc. 12 TEMA 2 La didáctica como actividad social Imagen 6: Lenguaje no verbal en el alumnado. (Fuente: Elaboración propia) En cuanto al lenguaje verbal del alumnado, es necesario poner énfasis en que, durante la mayoría del tiempo en el aula, es el/la docente quién lleva la mayor parte del discurso, siendo los/as estudiantes quienes le siguen. De esta forma, es importante localizar las expresiones que estos/as utilizan al hacer sus intervenciones en clase, pues darán mucha información acerca de su nivel de conocimiento, atención, forma de relacionarse con iguales, interés en la tarea, entre otras. De aquí la importancia de realizar sesiones participativas, especialmente en edades tempranas, para poder ajustar el discurso y el contenido a nuestro alumnado. No obstante, esto también es necesario a lo largo de todo el proceso educativo, pues nos mantendrá en conexión con el alumnado, nos permitirá actualizarnos con respecto a qué está pasando en su proceso evolutivo y social, entre otras, pudiendo adaptar todo a las necesidades que puedan surgirles. Por otro lado, en cuanto a la comunicación vista desde el rol del profesorado, es destacable la capacidad de influencia que este tiene en el estudiantado, calando directamente en el procesamiento mental de este en cuestiones de adquisición de nuevos conocimientos o, incluso, reflexión al respecto de los mismos u otros. En la comunicación enfocada desde el profesorado, prima la comunicación verbal, en la que existen distinciones en relación a si se está dirigiendo a un/a alumno/a de forma individual, a un grupo 13 TEMA 2 La didáctica como actividad social reducido, o al grupo clase en general. Estas tres vertientes que pueden parecer similares realmente guardan grandes diferencias, pues cuando se esté interactuando de forma individual, la comunicación será más próxima y ajustada a las necesidades de esta persona, teniendo en cuenta el tono, capacidad de comprensión, lenguaje, edad, etc. Cuando se está manteniendo una conversación o dirigiéndose a un grupo reducido de alumnos/as, ocurre algo similar, se ha de tener en cuenta los intereses y necesidades de estos/as, así como adaptar esta misma comunicación a lo que demanden. Esto siempre visto desde un punto de vista plural y dirigiéndose a los conflictos comunes de grupo. Por último, cuando el profesorado emite su mensaje para el grupo de clase de forma general, se ha de centrar nuevamente en una emisión plural y que tenga en cuenta la diversidad de forma general, pudiendo atender, posteriormente, o durante la propia exposición, necesidades de forma individual, pero se darán de manera puntual, no como en los otros dos tipos anteriormente mencionados. El lenguaje no verbal que utiliza el profesorado va ligado principalmente al apoyo a su discurso verbal, es decir, ha de hacer ver al alumnado ciertos aspectos que de forma oral son transmitidos con normalidad, pero se incrementan con el uso de gestos o movimientos que ponen énfasis en ello. Cuando se está trasmitiendo a los/as alumnos/as nuevos conocimientos o explicándoles alguna tarea concreta, se manifiesta un apoyo para que estos/as logren entender con facilidad el contenido, esto se hace a través del uso de un tono de voz que implique una cercanía en el trato, apoyo emocional, palabras de ánimo, incluso acercando las distancias. Esto, por supuesto, ha de ir de la mano de en qué tipo de explicación estamos, si de forma individual, pequeño grupo o clase pues, en esta última se puede dificultar algo más que en las otras debido a que esta atención a tantas personas es difícil de realizar de forma conjunta. La receptividad del profesorado desde el lenguaje no verbal se mostrará con gestos que impliquen tranquilidad, paciencia e incluso expresiones de empatía que impliquen sorpresa, alegría, entre otras. Aquí es importante también la receptividad con que el/la docente se muestre ante la atención del alumnado, esto va unido a estos gestos de empatía mencionados, por tanto, evitar barreras físicas como colarse detrás de algo que permite la comunicación cara a cara, hacer señales de aburrimiento, etc. Todo esto, se va hacer latente en nuestra expresión de interés o desinterés por lo que pueda comunicarnos el/la alumno/a, que será quien lea este lenguaje no verbal y, por consiguiente, se generará una reacción en este/a. Ejemplo de ello sería el mostrarnos mirándoles cara a cara a nuestro alumnado cuando nos cuenten algo, hacer gestos de afirmación en señal de entender lo que nos quieren decir u otras, así como por el contrario supondría un desinterés que podría reflejar una respuesta negativa en ellos/as y un cambio de conducta al respecto. 14 TEMA 2 La didáctica como actividad social La apatía también es algo que afecta negativamente en nuestro alumnado y que va en sintonía con el interés que les mostramos, ejemplo de ello sería no contestar a una pregunta que podría resolverse con facilidad, rechazar alguna propuesta, mostrar actitudes de desagrado en clase, estar continuamente mirando el ordenador o móvil, entre otras. Por el contrario, en el caso de las preguntas, si nos encontramos ante alguna que resulte más complicada, es positivo darles un feedback acerca de lo costoso que nos resulta, o bien, directamente hacerle saber al alumnado que en ese momento no se tiene conclusión pero que se trabajará en ello para lograrla. La desaprobación es algo que también puede darse en la comunicación en el aula y que se representa a nivel no verbal a través de gestos de desagrado, dando la espalda al alumnado, omitiendo sus intervenciones en el aula, etc. Igual que ocurría con otras cuestiones negativas mencionadas, es fácil evitar estas situaciones, siempre y cuando se conozca acerca del lenguaje no verbal y se tenga presente que estamos ante personas que están aprendiendo, por tanto, se ha de ser mucho más paciente. RESUMEN PUNTO 1 La comunicación dentro del contexto clase varía respecto a otros lugares y situaciones, aquí el papel de la palabra tiene un papel esencial en la trasmisión de conocimientos y en el recibimiento de estos. Por ello, se han de tener en cuenta estímulos que pueden favorecer o entorpecer este proceso, como serían cuestiones a nivel verbal, no verbal y propias del entorno. Además, se ha de prestar atención al control de las palabras usadas pues el alumnado se ve muy influenciado por ellas, tanto que es posible que si no adaptamos el vocabulario puedan no comprender lo que se está solicitando o trasmitiendo. Controlar también nuestro lenguaje no verbal, desde el punto de vista del profesorado, que hará uso de este como complemento al discurso oral, enfatizándolo. Así mismo, controlar la situación, los contratiempos que puedan darse en el lugar y que puedan perjudicar la comunicación, junto con la distancia que mantengamos con los/as alumnos/as. En cuanto a las dificultades presentadas en la comunicación en el aula podemos encontrar la falta de atención a nivel general, derivada de intereses personales o del grupo en sí; realizar una interpretación errónea del mensaje recibido, basada en percepciones individuales y, por último, un encubrimiento de la conducta que muestra solamente lo deseado, no lo que realmente queremos expresar. El papel que juegan el profesorado y el alumnado en la comunicación también dará muchas pistas acerca de cómo se está dando el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el/la docente tiene mayor carga de comunicación que el/la alumno/a pues es quien dirige la acción formativa, por tanto, mayoritariamente será de forma oral, usando el lenguaje no verbal como acompañamiento. Mientras que el alumnado, expresará un mayor lenguaje no verbal que los/as profesores deberán saber leer para poder ajustar el ritmo de la clase a los mismos, así como a los intereses de estos o, al menos, tenerlos en cuenta para poder volver a llamar la atención del aula. Sin embargo, las expresiones orales de los/as estudiantes permitirán conocer el nivel en el que se encuentra en relación a adquisición de vocabulario, desarrollo en general, entre otras. 15 TEMA 2 La didáctica como actividad social 2. Teoría del aprendizaje social El aprendizaje social tiene como principal el aprendizaje como elemento social, no como un mecanismo de enseñanza, sino que se basa en la observación y adquisición de conocimientos desde otros individuos (Vega et al., 2019). Las conductas llevadas a cabo por las personas no son más que un reflejo de aquello que han aprendido por observación de otras, esto puede haber sido de forma deliberada o inadvertidamente, es decir, de forma consciente o no (Bandura, 1975). De esta forma, se recrea una imagen, o una idea de cómo puede ejecutarlo y, posteriormente, ponerlo en marcha. La investigación realizada en este ámbito se ha centrado principalmente en conductas agresivas, sin embargo, también pueden aprenderse otras acciones más generales o hacia los buenos tratos. Este aprendizaje tiene influencias muy directas y base que proceden del entorno familiar y de crianza del/la menor, es lo que Bandura (1975) llama influencias subculturales. Estas, hacen que se constituya el desarrollo del/la niño o niña según acciones que se realicen la familia y que resultan reiteradas. Ejemplo de ello son las tasas elevadas de conducta agresiva en medios donde abundan este tipo de modelos, en los que queda normalizada la violencia, llegando incluso a concebirla como algo muy valioso (Short, 1968; Wolfgang y Ferracuti, 1967). Con esto, Bandura, recalca que los niños y las niñas realizan y modifican comportamientos y actitudes según los/as adultos/as observan, es decir, no se encuentra relacionado con refuerzos o castigos como tal, sino que observan, consideran que eso es lo normativo en sus vidas y, por consiguiente, lo reproducen. Ejemplo de este tipo de cuestiones es el estudio que se muestra a continuación de Holmes (2013) en el que se habla acerca de la violencia de pareja y su afectación en menores en estas situaciones. Las dificultades a las que se enfrentan los/as niños y niñas que proceden de estos contextos engloban desde problemas emocionales hasta conductuales, que serán reproducidos, en la mayoría de los casos, posteriormente, debido a este aprendizaje por observación. VER ANEXO 1→ El efecto latente de la exposición a la violencia de pareja: consecuencias a largo plazo en la conducta agresiva de los niños pequeños. (Fuente: Holmes, 2013) 16 TEMA 2 La didáctica como actividad social 2.1. Principios del aprendizaje social Bandura, a través de su investigación pudo describir el aprendizaje social desde cuatro principios básicos que lo componen: Atención: Es fundamental que para aprender algo se esté enfocado en ello y poner atención a lo que está ocurriendo, en especial en la infancia. En esta fase, donde resulta novedoso todo aquello que llame nuestra atención, es más probable reproducirlo. Retención: Para que el aprendizaje se interiorice en la persona, es fundamental hacer que este se almacene en modo de recuerdo para, en el futuro, ponerlo en práctica. Reproducción: La información que se ha retenido y aprendido con anterioridad ya queda almacenada en la persona, de modo que, es posible acceder a ella cuando sea necesario. Motivación: Es importante también que en el proceso de aprendizaje se genere interés y se despierte motivación en la persona implicada, siendo ejemplo de ello cuando una persona es recompensada o no por hacer algo, puede llevarnos a realizarlo o, por el contrario, a evitarlo. 2.2. Experimento del muñeco Bobo de Bandura El experimento del muñeco Bobo realizado en 1961 y 1963, donde participaron 36 niños y 36 niñas de la guardería de la Universidad de Stanford y tenían entre 3 y 5 años. Este experimento consistía en observar el comportamiento de los/as participantes después de haber sido expuestos/as a modelos de personas adultas que expresaban distintos niveles de agresividad hacia el muñeco Bobo, un muñeco hinchable de plástico de una altura de metro y medio. Entre los modelos que observaban se encontraban modelos agresivos, pasivos o no hacían nada con este (Gómez, 2023). Siguiendo a esta autora, los resultados concluyentes de este estudio fueron pioneros en el ámbito del aprendizaje social, de ahí que sea tan importante este experimento. Los niños y las niñas que habían presenciado modelos agresivos hacia el muñeco, los cuales consistían en golpearle o pegarle con un martillo de juguete, dejaron ver que el nivel de agresividad en estos/as también aumentaba en su comportamiento. De esta forma, estos/as niños y niñas golpeaban, lanzaban al muñeco Bobo de forma similar a lo que habían observado con anterioridad. Sin embargo, aquellos/as que no habían presenciado modelos agresivos, es decir, los no agresivos, por un lado, y los pasivos, por otro, mostraban, los primeros, juego con el muñeco, o sea, una imagen totalmente alejada de la violencia, y los segundos, también mostraron menor nivel de agresividad en sus actos. 17 TEMA 2 La didáctica como actividad social VER ANEXO 2 → Estudio sobre la agresión | Experimento del Muñeco Bobo. (Fuente: Psic. César Mendoza, 2020). Este experimento tiene diversas implicaciones en la psicología del comportamiento humano pues supuso la comprensión propia de este, destacando la importancia de modelos a seguir y las influencias ambientales en el desarrollo de la persona, así como en el comportamiento social. Además, gracias a esto, se puso en valor la importancia y necesidad de contar con modelos y referentes positivos en la infancia que garanticen un crecimiento y desarrollo saludable y respetuoso. Esto, también, unido a que se resalto el aprendizaje vicario, es decir, el que se produce a través de observación en la adquisición de nuevas conductas, tanto positivas como negativas. 2.3. Implicaciones del aprendizaje social en la educación El experimento de Bandura, así como el desarrollo de la teoría del aprendizaje social que tiene como hilo conductor la observación y la imitación de conductas de modelos de referencia adultos, hace que extrapolado al contexto educativo tenga bastante importancia. Esto se debe a que el profesorado tiene una capacidad de influencia en el alumnado mayor del que podríamos pensar, pues supone una figura adulta de referencia que, además, es quien va a enseñarte ciertas habilidades, conocimientos y destrezas que no podrías hacer sin que esta persona te lo dijera. De modo que, implica una referencia enorme especialmente en edades tempranas, aunque también ocurre cuando vamos creciendo y confiamos en que el profesorado sea quien nos enseñe ciertas cosas que no sabríamos sin su ayuda. Además, el alumnado aprende desde distintas vertientes que implican a agentes de la propia familia, de la escuela e incluso sus propios iguales, en este caso, compañeros/as. El/la docente en el aula, muestra constantemente patrones que, consciente o inconscientemente, repercuten en la información que traslada al alumnado, esto se da a través de actividades, estrategias y actitudes que tiene hacia el grupo clase, pequeños grupos o en la atención al/la estudiante de manera individual. El impacto que genera en el alumnado con su conducta dependerá del grado de interés que despierte en este, del ajuste de las competencias con respecto a las de sus alumnos/as o del grado de afectividad hacia estos/as (Rodríguez-Rey y Cantero-García, 2020). 18 TEMA 2 La didáctica como actividad social Algunos ejemplos que Panopto (2022) ofrece sobre el aprendizaje social dentro del aula se muestran a continuación: Dar la vuelta al aula: Invertir roles en los que el alumnado sea quien dirige la clase como el profesorado. VER ANEXO 3→ Método FLIPPED Classroom (Clase Invertida) (Fuente: Recursos Aula). Gamificación: VER ANEXO 4→ ¿Qué es la Gamificación en la educación? (Fuente: Palabra Maestra) Maestros que usan recompensa a modo de motivación. Crear y fomentar conexiones y relaciones entre los estudiantes: Realizar dinámicas de grupos en las que se potencien los buenos tratos y el compañerismo. Tutorías, enseñanza y evaluación entre pares: El propio alumnado dirige y tutoriza la clase, diseñando la enseñanza y evaluando a los/as compañeros/as. Visionado de vídeos creados por el alumnado: Especificar una temática, trabajar sobre ella y que se exponga en clase para que todos/as puedan ver la tarea realizada y crear debate constructivo al respecto. Refuerzo positivo a estudiantes que muestran el comportamiento deseado: Como ocurre cuando se castiga la conducta negativa, es importante destacar aquella que sí que es positiva y premiarla con halagos para que sea de motivación a este/a alumno/a y al resto. Siguiendo con Panopto (2022) entre los beneficios que aporta la teoría del aprendizaje social encontramos: Hacer al alumnado partícipe de su propia educación, teniendo control significativo sobre la misma y la forma en la que reciben información. Mejora la comunicación tanto entre iguales como con el profesorado y otros agentes de la comunidad educativa. 19 TEMA 2 La didáctica como actividad social Aumenta el compromiso con la actividad, con la comunidad educativa y se ve más implicado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aumenta la productividad. El alumnado al verse inmerso en este control de su propia educación, siempre de la mano del profesorado, eleva positivamente su motivación y hace que sus resultados académicos mejoren. Desarrolla sus propias habilidades organizativas en diversos aspectos, el propio centro y las tareas que ello conlleva o su actitud en casa. Ayuda a los/as alumnos/as a desarrollar habilidades que pueden usar más allá del contexto escolar. El hecho de aprender patrones y modelos positivos en el entorno escolar hace que esto suponga un aprendizaje significativo que extrapolar fuera de la escuela. RESUMEN PUNTO 2 La teoría del aprendizaje social de Bandura nos muestra la posibilidad de aprender algo desde la observación de un modelo de referentes, en el caso de la infancia, desde la imitación de adultos/as de valor para estos/as niños niñas, familiares o profesorado. Los principios fundamentales de aprendizaje se basan en la atención a la conducta que se ha de aprender, la retención de esta misma y su interiorización, reproducción de la misma y, por último, la motivación para su puesta en práctica. Dentro de esta teoría encontramos el experimento del muñeco Bobo que suponía la exposición de niños y niñas de entre 3 y 5 años a observar cómo adultos/as tenían conductas agresivas, pasivas o directamente no había conducta hacia un muñeco. Posteriormente, estos/as menores se encontraban con este muñeco y reproducían aquello que habían visto, pudiendo ver que aprendían por observación. Todo esto tiene implicaciones directas en la educación, específicamente en el contexto escolar pues el profesorado es modelo referente del alumnado con el que va a tratar, suponiendo, además de un proceso de enseñanza basado en el contenido a tratar, también un foco de reproducción de conductas. Por ello, es importante, revisar cómo se lleva a cabo la instrucción de conocimiento desde un punto de vista que englobe el contenido y las acciones del/la docente. 20 TEMA 2 La didáctica como actividad social 3. Teoría del socioconstructivismo El socioconstructivismo, teoría creada por Lev Vigotsky (1978), también denominada teoría del constructivismo social consiste en que el aprendizaje se trata de un proceso individual centrado en construir nuevos conocimientos pero que, para ello, también es necesaria la experiencia social y colaborativa. De esta forma, los nuevos saberes adquiridos son producto de la realidad de la persona en comparación con la de los individuos que la rodean (Payer, 2005). En esta teoría se resalta la importancia del lenguaje, pensamiento y razonamiento, habilidades que se desarrollan en contextos sociales y estableciendo relaciones entre otras personas. Es de esta forma como el alumnado en entornos de intercambios comunicativos puede adquirir dichas competencias para posteriormente procesarlas a nivel psicológico y adquirir conocimientos al respecto. Desde el punto del constructivismo clásico, el desarrollo y el aprendizaje se dan de forma experiencias, pero a través de la manipulación de objetos físicos y la interacción con los/as demás (Piaget, 1960). Es decir, esta manipulación e interacción permiten la creación de estructuras mentales que darán lugar a la adquisición de conocimientos. No obstante, desde el posicionamiento del constructivismo social, el socioconstructivismo, existe una diferencia principal al respecto que pone en primer lugar las experiencias derivadas de interacción social por encima de la manipulación de objetos (Castellaro y Peralta, 2020). VER ANEXO 5→ El socioconstructivismo (Fuente: Examen Docente) 3.1. El socioconstructivismo en la educación Esta teoría que señala que la cultura, el entorno social modifica aquello que aprenda el individuo y que esto depende de la interacción social se da directamente en el contexto educativo, en especial en el escolar. En este entorno, se dan numerosas relaciones interpersonales, primando la relación entre iguales o la de profesorado-alumnado y viceversa, destacando aquí la importancia de la creación de redes que permitan que esta interacción salga de la clase, haciendo partícipe al alumnado en su comunidad educativa de forma activa (Vega et al., 2019). 21 TEMA 2 La didáctica como actividad social En palabras de Ribosa (2020) el profesorado socioconstructivista supone un héroe o heroína sin capa porque se enfrentan a numerosas dificultades que frenan esta puesta en marcha de esta teoría en el aula. Aunque existen estudios que mencionan esto, no se especifica cómo deber ser este/a profesor/a, ni qué conocimientos y habilidades ha de tener, así como tampoco se conoce como ha de mejorar su práctica educativa. No obstante, son estos/as mismos/as docentes quienes, a modo de superhéroes y superheroínas, son capaces de documentarse y formarse en ello, logrando un alto nivel de competencia al respecto y superando obstáculos. De esta forma, se constituye un/a docente socioconstructivista que, siguiendo las palabras de Ribosa (2020), destaca el dominio del profesorado de la materia a enseñar, conocer las dificultades del alumnado, dominar el uso del lenguaje y generar en el aula espacio en los que se compartan ideas. Todo esto, podrá ir unido al uso de nuevas tecnologías y recursos que sean de ayuda para generar esos espacios de reflexión, debate e intercambio de ideas que permitan al alumnado interactuar entre sí y con el profesorado. 3.2. Recursos educativos desde la teoría socioconstructivista Una vez localizado el papel del profesorado dentro de la teoría socioconstructivista, es necesario poner en valor diversos recursos que permiten su puesta en práctica y que ya se están implementando en numerosos contextos escolares. Desde Innova Schools Colombia (2024), se presentan una serie de herramientas que permiten un acercamiento a esta introducción de la teoría del constructivismo social en el aula y que se muestran a continuación: El/la estudiante como ser individual: Pese a que cuando se habla de alumnado o clase se piensa en global, pues es el contexto y grupo con el que se va a trabajar, es necesario saber que cada estudiante cuenta con unas características individuales concretas que van a permitir la adquisición del aprendizaje. Dichas cuestiones hacen referencia al propio procesamiento mental del/la alumno/a, sus habilidades, intereses y gustos propios. El aprendizaje es un proceso natural: Se ha de tener en cuenta que la aplicación de metodologías y estrategias determinadas deben respetar el proceso de desarrollo natural del alumnado. Entorno cultural como referente: El contexto en el que se de el proceso de aprendizaje determinará la forma en la que este se hace, pues es necesario comprender, respetar y 22 TEMA 2 La didáctica como actividad social preservar las características del contexto que favorezcan la adquisición de conocimiento en el alumnado. La curiosidad y el interés son aliados esenciales: La motivación que el alumnado muestre en clase y en el proceso que estemos llevando a cabo hace que este se de en mayor o menor medida. De ahí la importancia de conocer sus intereses y hacer hincapié en insertar elementos que despierten su curiosidad. Entre las metodologías que esta compañía destaca siguiendo la teoría socioconstructivista se encuentran: Trabajo colaborativo: El alumnado de forma conjunta y colaborativa acompañado por el/la docente realiza una o varias tareas determinadas, fomentando la comunicación en su ejecución. Aprendizaje basado en proyectos: Con esta metodología se fomenta la investigación y creatividad para dar soluciones a problemas dentro de un contexto determinado. VER ANEXO 6 → Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) (Fuente: Recursos Aula) Character and personal growth: Metodología enfocada al desarrollo y crecimiento personal, fortaleciendo competencias para la vida que permitan la mejor comprensión del entorno. Inglés: Debido a la globalización y al uso de las nuevas tecnologías, se considera necesario en esta compañía la introducción del inglés como herramienta de aprendizaje holístico y como segunda lengua, pudiendo desarrollar procesos mentales en relación a la adquisición de otro idioma. En cuanto al planteamiento respecto al futuro del socioconstructivismo en las aulas, es importante introducir una perspectiva innovadora por parte del/la docente, pues es quien se encarga de elegir y construir el proceso de enseñanza, de modo que, en cierto modo, está seleccionando lo que el alumnado va a aprender. Todo ello, garantizando siempre que este aprendizaje se ajuste al contexto y la realidad de los/as alumnos/as con los que se va a intervenir. Se pone énfasis también en la importancia de la enseñanza individualizada y desde la participación activa, de modo que se incentive al alumnado al intercambio de ideas, se motive con su propio proceso y se comprometa con sus objetivos de aprendizaje. 23 TEMA 2 La didáctica como actividad social Además del contexto y la enseñanza de forma individual y colaborativa, se han de tener presentes otras cuestiones como programas y estrategias enfocadas al aprendizaje situado, donde el alumnado sea capaz de identificar lo aprendido en la realidad. La tutoría también es esencial, de modo que el profesorado tenga en cuenta con qué alumnado cuenta, cuáles son sus características y se adapte el contenido a estos/as. Todo ello desde el aprendizaje colaborativo y estrategias que permitan la interacción entre iguales y docentes, fomentando nuevas relaciones interpersonales o fortaleciendo aquellas que ya existían, especialmente haciendo partícipes al resto de la comunidad educativa, familias, administración, etc. RESUMEN PUNTO 3 La teoría socioconstructivista o del constructivismo social hace referencia al aprendizaje a través de la interacción con otros individuos, lo que permite una adquisición de conocimientos a través de la comunicación con otras personas. En la educación, esto juega un papel importante tanto en la relación establecida entre iguales, como en la relación docente-alumnado, pues es en estos intercambios sociales donde se produce un aprendizaje significativo especialmente para los segundos implicados. Aquí es necesario tener en cuenta intereses, contexto, factores personales, entre otras que influyan en el proceso de aprendizaje del alumnado y que favorecerán al mismo si se tienen en cuenta. Por otro lado, se ofrecen una serie de recursos y metodologías para su puesta en práctica en el contexto escolar como sería el aprendizaje basado en proyectos, el uso de estrategias de trabajo colaborativo, intercambio de ideas, actividades de crecimiento personal, etc. Todo ello, teniendo en cuenta siempre las características del alumnado y fomentando las relaciones interpersonales dentro y fuera del aula, incluyendo a familias y comunidad educativa en general. 24 TEMA 2 La didáctica como actividad social 4. El aprendizaje y el conocimiento como elementos sociales Como se viene observando, el aprendizaje como elemento social requiere de diversas cuestiones que favorezcan su proceso y lo hagan significativo. Entre estas cuestiones destacan la motivación presentada durante el propio proceso de aprendizaje, la actividad planteada y si es del interés de nuestro alumnado. Es decir, es importante tener en cuenta el nivel evolutivo en el que nos encontramos y cómo esto permitirá llevar a cabo una tarea u otra en función del público al que nos dirijamos. También es importante destacar el conocimiento previo de los objetivos a conseguir, igual que ocurría anteriormente con la actividad, siempre se ha de adaptar todo al alumnado y sus características, si no, no será posible un aprendizaje óptimo. Esto mismo ocurre con los prerrequisitos con los que el estudiantado cuenta, como por ejemplo al entrar en la universidad a cursar un grado universitario, no se puede acceder a este si no se cumplen unos requisitos previos como son haber realizado selectividad, prueba de acceso o formación profesional de grado superior. Esto ocurre porque se entiende que, sin esa formación previa, difícilmente se podrá entender lo que se trasmita durante el grado, el nivel de vocabulario, las expresiones utilizadas, la capacidad de síntesis, entre otras. Por otro lado, como relevante también, encontramos la estructuración de la información, esta debe seguir un orden y una relación para que los/as estudiantes puedan seguir con facilidad el hilo conductor y les resulte positivo el proceso en sí. Como ocurre con la progresividad en cuanto la complejidad del conocimiento que ha de ir incrementándose poco a poco, o ser cada vez más exigente. Esto, podría culminar con la realización de ejercicios que permitan practicar de forma reiterada, pero no monótona, el conocimiento aprendido. De forma general, en el aprendizaje, se han de tener presentes las capacidades individuales del alumnado, haciendo estas referencias a cuestiones psíquicas, afecticas, sociales, entre otras. Se necesita hacer consciente al estudiantado de que esto supone un progreso en su desarrollo, la adquisición de nuevos conocimientos le va a permitir evolucionar. Por supuesto, situar a la persona como estudiante dentro de un rango de edad, cultura, origen, intereses, historia, etc., que van a condicionar el cómo se adquiere ese saber trasmitido. 25 TEMA 2 La didáctica como actividad social 4.1. La teoría del conocimiento El conocimiento es entendido como el acto consciente e intencional mediante el cual se aprenden las características y cualidades de algo y que se ha desarrollado según la evolución del propio pensamiento humano (Ramírez, 2009). La teoría del conocimiento se plantea tres grandes cuestiones: ¿Qué posibilidad tiene la persona para conocer? Esta cuestión tiene soluciones diversas al respecto, por un lado, el escepticismo, que engloba a toda aquella persona que duda de la capacidad para llegar a conocer y, por consiguiente, para saber la verdad y viven en la ignorancia o en la pasividad ante la posibilidad de saber. Y, por otro lado, el dogmatismo, que sí sostiene la posibilidad de conocer y la existencia de múltiples vías para hacerlo. ¿Cuál es la naturaleza del conocimiento? Esta pregunta plantea el origen, la procedencia del saber, sus cualidades, destacando aquí dos vertientes: el idealismo, que relaciona lo real con lo racional, afirmando que aún lo que no se ve, es conocido y, por otra parte, el realismo, que defiende que solo puede conocerse aquello que es real, que implicar al ser en sí mismo acorde con la realidad. ¿Mediante qué medios puedo obtener el conocimiento? Se refiere a las experiencias, a las vías por las que se puede aprender y obtener esta información. Por su parte, el conocimiento también tiene dos formas de entenderse, vista desde un punto de vista teórico y práctico, de modo que el primero hace referencia a teorías e ideas que explican el funcionamiento del mundo y, por otro lado, el práctico se refiere a la aplicación de este mismo en la realidad. Dentro de estos tipos de conocimiento encontramos otros como son el conocimiento empírico, científico, filosófico, religioso y técnico. VER ANEXO 7 → Conocimiento empírico y científico (Fuente: Es ciencia (2022)). 26 TEMA 2 La didáctica como actividad social VER ANEXO 8→ Tipos de conocimiento (Fuente: TeoCom (2023)). Conocimiento empírico Conocimiento científico Basado en la propia observación y experiencia. Basado en la ciencia. No aceptado por la comunidad científica. Constituido por una serie de pasos ordenados: Observación. Planteamiento del problema. Hipótesis. Experimentación. Análisis de resultados. Conclusión. Conocimiento filosófico Conocimiento religioso Centrado en la razón, la lógica, se basa en Fundamentado en creencias religiosas y razones fundamentales de la existencia, la enseñanzas de las religiones. Caracterizado por realidad, la ética, la mente, entre otras la trasmisión de los valores que dentro de estos pensamientos se da. Conocimiento técnico Se centra en aquellos dominios que poseemos de técnicas específicas, del desempeño y desarrollo de las mismas. Tabla 1: Conocimiento empírico y científico. (Fuente: Elaboración propia) 27 TEMA 2 La didáctica como actividad social RESUMEN PUNTO 4 Cuando se entiende el aprendizaje como elemento social se han de tener en cuenta una serie de características que ajusten este proceso al alumnado con el que se trabaja, como por ejemplo contextualizar el contenido tratado, el nivel de desarrollo entre otras. La teoría del aprendizaje se plantea tres interrogantes: ¿Qué posibilidad tiene la persona de aprender?: Donde destacan la vertiente escéptica que no cree en la posibilidad de acceder a la verdad y la dogmática que sí cree en ello. ¿Cuál es la naturaleza del conocimiento?: Haciendo referencia a una procedencia real basada en la realidad o idealista, alejada de la misma. ¿Mediante qué medios puedo acceder al conocimiento?: Referente a las vías por las que puede recibir dicho saber. A su vez, existen dos tipos de conocimientos, téorico y práctico que se subdividen en otros cinco: Empírico: Sustentado en experiencias. Científico: Desde el método científico. Filosófico: Centrado en corrientes filosóficas que se plantean cuestiones de ética, la vida, la razón… Religioso: Basado en creencias y enseñanzas religiosas. Técnico: Centrado en el dominio de técnicas específicas. 28 TEMA 2 La didáctica como actividad social V. RESUMEN La didáctica como actividad social hace que el proceso de enseñanza-aprendizaje se rija a la interacción y a la comunicación de diferentes individuos implicados en lo mismo. De ahí que se ponga énfasis en la relación entre profesorado-alumnado y en cómo ambos se comportan dentro del aula según sus intenciones comunicativas. Todo esto, teniendo en cuenta cuestiones verbales y no verbales, elementos que potencian esta comunicación y otros que la dificultan. Desde este punto de vista social priman dos teorías principales, la teoría del aprendizaje social, basada en la reproducción de lo aprendido desde la imitación de un modelo de referencia y, por otra parte, la teoría del socioconstructivismo. Esta segunda, defiende el aprendizaje desde la interrelación e intercambio de ideas con otras personas. De ambas se ofrecen recursos y estrategias para su puesta en marcha en el contexto escolar. Por último, se toman el aprendizaje y el conocimiento como algo también social, destacando la teoría del aprendizaje que formula tres preguntas clave y se destacan los tipos de conocimiento, teórico y práctico y sus derivados. VI. GLOSARIO Persona encargada de transmitir y enseñar conocimientos a un Docente alumnado. Discente Persona que cursa y recibe enseñanza, aprendiendo de un/a docente. Retroalimentación. Proceso en el cual se transmite algo a alguien y esa Feedback persona te ofrece su punto de vista, opinión o respuesta al respecto. Agente (objeto, animal, persona, cualquier otra cosa) que desencadena Estímulo una reacción en un organismo. Por ejemplo, los sonidos fuertes pueden molestarnos, lo que oímos es el estímulo. 29 TEMA 2 La didáctica como actividad social VII. BIBLIOGRAFIA Bartlett, F.C. (1967). Remembering: A study in experimental and social psychology. Cambridge: Cambridge University Press. Bernardo, J. (2011). Enseñar hoy: Didáctica básica para profesores. Madrid: Síntesis. Buzan, T. (2003). El poder de la inteligencia verbal. Barcelona: Ediciones Urano. Es ciencia (2022). Conocimiento empírico y científico [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=dLgvgXgQfY8 Gómez, R. (2023). Experimento del Muñeco Bobo, ¿aprendemos por imitación?. Instituto Europeo de Psicología Positiva. https://www.iepp.es/experimento-muneco- bobo/#:~:text=En%20el%20experimento%20participaron%2036,y%20se%20registraba%20su%2 0comportamiento. Hennings, D.G. (1975). Mastering classroom communication: what interaction analysis tells the teacher. Pacifc Palisades, California: Goodyear Pub. Co. Innova Schools Colombia. (2024). Socioconstructivismo: Un tema innovador en la educación actual. https://blog.innovaschools.edu.co/socioconstructivismo-un-tema-innovador-en-la- educacion- actual#:~:text=El%20socioconstructivismo%20es%20una%20teor%C3%ADa,una%20experiencia %20social%20y%20colaborativa. Hernández-Carrera, R. (2019). La comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Su papel en el aula como herramienta educativa. Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 41,133-155. http://dx.doi.org/10.12795/CAUCE.2018.i41. 08 Holmes, M.R. (2013). The sleeper effect of intimate partner violenceexposure: long-term consequences on youngchildren’s aggressive behavior. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 54 (9), 986–995. https://doi.org/10.1111/jcpp.12071 Mendoza, C. [Psic. César Mendoza] (2020). Estudio sobre la agresión | Experimento del Muñeco Bobo [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=u9Kz3jSJR7s 30 TEMA 2 La didáctica como actividad social Palabra Maestra. (2019). ¿Qué es la gamificación en la educación? [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=BqGj_XyKE_g Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20S OCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20 EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20 TEORIA°/o20JEAN°/o20PIAGET.pdf Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 55832009000300011&lng=es&tlng=es Recursos Aula (2019). Método FLIPPED Classroom (Clase Invertida) [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=Xx3AVjuzVdc Recursos Aula (2019). Aprendizaje basado en proyectos (ABP) [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=hrBjKEu5EtE Ribosa, J. (2020). El docente socioconstructivista: un héroe sin capa. Educar, 56 (2), 77-90. https://hdl.handle.net/11162/263630 Rodríguez-Rey, R., y Cantero-García, M. (2020). Albert Bandura: Impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (384), 72–76. https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011 Semsocu: “«La crisis de la heterosexualidad» por Óscar Guasch, sociólogo, el 12 de febrero de 2008”. http://uemcsemsocu.blogspot.com/2008/02/est-la-heterosexualiodad-en-crisis- la.html. (Consultado el 2 de abril de 2008). Short, J. F. (1968). Gang delinquency and delinquent subcultures. Nueva York: Harper y Row. TeoCom. (2023). Tipos de conocimiento. [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=ZgWueNrXJV8 Vega, N., Flores-Jiménez, R., Flores-Jiménez, I., Hurtado-Vega, B., y Rodríguez-Martínez, J. S. (2019). Teorías del aprendizaje. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 7(14), 51-53. https://doi.org/10.29057/xikua.v7i14.435 Wolfgang, M. E. y Ferracuti, F. (1967). The subculture of violence. Londres: Tavistock Publications. 31 TEMA 2 La didáctica como actividad social VIII. ACTIVIDADES DE EVALUACION Realiza una síntesis con los recursos que consideres esenciales para la puesta en práctica de la teoría del aprendizaje social y del constructivismo en el aula. Cita algunos ejemplos que llevarías a cabo en tu clase y porqué los consideras de valor. Puedes encontrar información al respecto en el apartado 2 y 3, especialmente en el apartado 2.3 y 3.2. IX. ANEXOS Anexo 1: https://doi.org/10.1111/jcpp.12071 → El efecto latente de la exposición a la violencia de pareja: consecuencias a largo plazo en la conducta agresiva de los niños pequeños. (Fuente: Holmes, 2013) Anexo 2: https://www.youtube.com/watch?v=u9Kz3jSJR7s → Estudio sobre la agresión | Experimento del Muñeco Bobo. (Fuente: Psic. César Mendoza, 2020). Anexo 3: https://www.youtube.com/watch?v=Xx3AVjuzVdc → Método FLIPPED Classroom (Clase Invertida) (Fuente: Recursos Aula). Anexo 4: https://www.youtube.com/watch?v=BqGj_XyKE_g → ¿Qué es la Gamificación en la educación? (Fuente: Palabra Maestra) Anexo 5: https://www.youtube.com/watch?v=c-SB8b3Xwd0 → El socioconstructivismo (Fuente: Examen Docente) Anexo 6: https://www.youtube.com/watch?v=hrBjKEu5EtE → Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) (Fuente: Recursos Aula) Anexo 7: https://www.youtube.com/watch?v=dLgvgXgQfY8 → Conocimiento empírico y científico (Fuente: Es ciencia (2022)). Anexo 8: https://www.youtube.com/watch?v=ZgWueNrXJV8 → Tipos de conocimiento (Fuente: TeoCom (2023)). 32