PDF Contratos de Compraventa Mercantil - McGraw Hill
Document Details
![EncouragingCarnelian5759](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-17.webp)
Uploaded by EncouragingCarnelian5759
Tags
Summary
Este documento de McGraw Hill explora los contratos de compraventa, iniciando con una introducción al proceso administrativo, incluyendo contratos civiles, mercantiles y electrónicos. El documento analiza los elementos clave de los contratos de compraventa mercantil.
Full Transcript
2. Los contratos de compraventa © McGraw Hill 2. Los contratos de compraventa Introducción En esta unidad exploramos el proceso administrativo de la compraventa, incluyendo la formación de contratos, registros Piensa y reflexiona y documentos vinculados. Se abarcan contratos...
2. Los contratos de compraventa © McGraw Hill 2. Los contratos de compraventa Introducción En esta unidad exploramos el proceso administrativo de la compraventa, incluyendo la formación de contratos, registros Piensa y reflexiona y documentos vinculados. Se abarcan contratos civiles, mercantiles y electrónicos, junto con sus obligaciones y extinción. ¿Recuerdas haber celebrado algún contrato últimamente? ¿Fue de forma verbal o escrita? ¿Crees que se trata de un Reto profesional contrato civil o mercantil? Si planeas abrir una tienda de electrodomésticos, es crucial que conozcas el proceso administrativo de la compraventa y las obligaciones involucradas, ya que realizarás múltiples actos de compraventa mercantil. © McGraw Hill General 1. El contrato de compraventa En esta unidad se inicia el proceso administrativo de compraventa, que comienza con la formalización de un contrato y tiene como consecuencia la generación de un proceso documental formado por presupuestos, pedidos, albaranes, facturas, documentos de pago, registro de las operaciones, etc. Este proceso documental se irá estudiando a lo largo de todo el libro. Nuestras leyes diferencian dos tipos de compraventa: compraventa civil Compraventa mercantil © McGraw Hill General © McGraw Hill General 1. El contrato de compraventa Quizás ya hayas estudiado que existen diferentes clases de derecho: civil, mercantil, laboral, penal, fiscal... ¿Qué rama del derecho crees que regula las operaciones administrativas de compraventa? La Tabla 2.1 muestra las diferencias clave entre la compraventa civil y mercantil. la compraventa civil suele ser entre particulares sin ánimo de lucro. la compraventa mercantil se centra en la reventa con fines lucrativos y se rige por el Código de Comercio. © McGraw Hill General © McGraw Hill General 2. El contrato de compraventa mercantil Determinar si una compraventa es civil o mercantil tiene unos efectos prácticos importantes, ya que los plazos para reclamar por defectos y los plazos de prescripción de las reclamaciones son más cortos en la compraventa mercantil que en la civil. Elementos del contrato de compraventa mercantil En el contrato de compraventa mercantil se distinguen: elementos personales: incluyen al vendedor y al comprador. elementos materiales: comprenden el bien objeto del contrato y el precio. © McGraw Hill General 2. El contrato de compraventa mercantil Los contratos pueden ser verbales y escritos. Contratos verbales: se formalizan de palabra y su contenido se conserva solo en la memoria de los intervinientes. Es conveniente llevarlos a cabo en presencia de testigos. Contratos escritos: su contenido se refleja por escrito en un soporte permanente y duradero, que permite su lectura y reproducción exacta. El momento en el que el contrato comienza a surtir efecto se denomina perfeccionamiento del contrato. Esto es cuando se firma el contrato escrito o cuando ambas partes acuerdan verbalmente. © McGraw Hill General © McGraw Hill General © McGraw Hill General © McGraw Hill General © McGraw Hill General © McGraw Hill General © McGraw Hill General © McGraw Hill General © McGraw Hill General © McGraw Hill General © McGraw Hill General © McGraw Hill General © McGraw Hill General © McGraw Hill General © McGraw Hill General © McGraw Hill General © McGraw Hill General 3. Otros contratos mercantiles Existe un número considerable de compraventas mercantiles que dan lugar a contratos con contenidos diferentes a los contratos de régimen general. Tres tipos de contratos comunes son: Contrato de compraventa de bienes muebles a plazos: este contrato implica la entrega de una cosa mueble corporal con el pago aplazado en un tiempo superior a tres meses. Debe formalizarse por escrito e incluir la cantidad entregada inicialmente y el monto pendiente de pago. Reserva de dominio: la propiedad no pasa al comprador hasta completar el pago. Prohibición de disponer: el comprador no puede disponer del bien hasta el pago total. © McGraw Hill General 3. Otros contratos mercantiles Contrato de intermediación comercial: en muchas ocasiones, empresas utilizan terceras personas para realizar ventas o entrar en contacto con posibles clientes. Esto da lugar a contratos de comisión mercantil y de mediación o corretaje. Contrato de comisión mercantil: una persona (comisionista) realiza negocios por encargo de otro (comitente) a cambio de una remuneración. Puede actuar en nombre propio o en nombre del comitente, afectando esto a las obligaciones y responsabilidades de cada parte. Contrato de mediación o corretaje: el mediador pone en contacto a dos partes para formalizar un contrato, percibiendo una remuneración solo si el contrato se materializa. © McGraw Hill General 4. El contrato electrónico Paralelamente a la compraventa tradicional, existe el comercio electrónico, que incluye la compraventa de productos y la contratación de servicios a través de Internet. El comercio electrónico abarca actividades, como la publicidad, la formalización del contrato y la atención al cliente. Las transacciones del comercio electrónico se formalizan en los denominados contratos electrónicos. Estos pueden ser: de contratación directa u online: todas las etapas se realizan por Internet. de contratación indirecta u offline : la oferta y aceptación son electrónicas, pero la entrega y el pago se realizan fuera. © McGraw Hill General 4. El contrato electrónico Algunas reglas específicas del contrato electrónico incluyen: Lugar de formalización: determina la legislación aplicable. Información previa: el comprador debe recibir condiciones del contrato antes de la contratación. Plazo de desistimiento: generalmente 14 días naturales para retractarse. Cargas encubiertas: el comprador ha de otorgar su consentimiento explícito para pagos adicionales. © McGraw Hill General 5. El contrato de transporte de mercancías El contrato de transporte de mercancías implica que el transportista se obliga frente al cargador a trasladar mercancías a cambio de un precio, y ponerlas a disposición del destinatario. Las personas que intervienen en el contrato incluyen: Cargador: persona que contrata el transporte. Porteador: persona que realiza el transporte. Expedidor: persona que entrega las mercancías al porteador. Destinatario: persona a quien van dirigidas las mercancías. © McGraw Hill General 5. El contrato de transporte de mercancías Otros elementos importantes del transporte de mercancías son: Carta de porte: documento que formaliza el contrato de transporte. Firmada por ambas partes, da fe de la conclusión y recepción de las mercancías. Pago del transporte: puede ser a porte pagado (paga el cargador) o a porte debido (paga el destinatario). Modalidades de transporte: puede ser sucesivo (varios transportistas, un modo de transporte) o multimodal (varios transportistas, múltiples modos de transporte). Modalidades de transporte © McGraw Hill General 6. El contrato de compraventa internacional de mercancías Es un acuerdo entre un vendedor y un comprador en diferentes países, transfiriendo la propiedad de mercancías que serán transportadas de un país a otro. La compraventa internacional de mercancías se rige por la Convención de las Naciones Unidas sobre esta materia, incorporada al ordenamiento jurídico español. Los Incoterms (international commercial terms) En el comercio internacional, importadores y exportadores utilizan los Incoterms para regular las condiciones de las operaciones comerciales. Fijan elementos como: Gastos: determina quién asume los costos de transporte, seguro y aduanas. Riesgos: transmite los riesgos de pérdida y deterioro del vendedor al comprador. Entrega: define la forma, lugar y momento de entrega de la mercancía. © McGraw Hill General 7. Extinción de los contratos La extinción de los contratos se refiere a la finalización de las obligaciones que unían a las partes contratantes. Las principales causas de extinción incluyen: Cumplimiento: realización de las prestaciones acordadas. Resolución unilateral: cuando una parte no cumple sus obligaciones. Rescisión: extinción del contrato por lesión en los intereses de una parte. Novación: reemplazo de un contrato por otro. Compensación: extinción de deuda en la cantidad concurrente. Condonación: perdón de la deuda. © McGraw Hill Síntesis Contrato de compraventa mercantil. Estudiamos las características y elementos de los contratos mercantiles, incluyendo los elementos personales (vendedor, comprador) y materiales (bien, precio). Otros contratos mercantiles. Exploramos contratos de compraventa de bienes muebles a plazos, contratos de comisión mercantil y contratos de mediación. Contrato electrónico. Abordamos las particularidades del comercio electrónico y las reglas específicas, como la información previa y el plazo de desistimiento. Contrato de transporte de mercancías. Cubrimos los elementos y las personas que intervienen en el contrato, como el cargador, porteador, expedidor y destinatario. También hablamos de la carta de porte y las modalidades de transporte (sucesivo y multimodal). Contrato de compraventa internacional de mercancías. Definimos los incoterms y sus elementos clave, incluyendo gastos, riesgos y entrega de mercancías. © McGraw Hill Reto profesional Reto profesional Aunque no seas consciente de ello, en muchas ocasiones eres partícipe de algún tipo de contrato verbal o escrito. Por ejemplo, si compras un televisor en una tienda estarás siendo parte implicada en un contrato civil. Si compras veinte televisores en una fábrica con el fin de revenderlos en tu tienda con ánimo de lucrarte en la venta, entonces deberás firmar un contrato mercantil. El contrato de compraventa civil está regulado por el Código Civil y el contrato de compraventa mercantil, por el Código de Comercio. En estos momentos tu intención es abrir una tienda de electrodomésticos, y lo único que tienes claro es que deberás llevar a cabo actos de compraventa mercantil, pero desconoces el proceso administrativo de la compraventa y las obligaciones que conlleva. Objetivo Conocer y analizar los elementos y obligaciones de los contratos de compraventa mercantil. Estudiar los elementos personales y materiales de los contratos. Entender las obligaciones del comprador y vendedor. Aplicar estos conocimientos en la apertura de una tienda de electrodomésticos. © McGraw Hill