TEMA 16 Oposiciones 2024.pdf
Document Details
Uploaded by UnlimitedSurrealism
2024
Tags
Related
- Tema 7. El Sistema Miofascial y el uso de ejes y planos espaciales. Bases fisiológicas de la Kinesfera PDF
- Evaluación Diagnóstica de Pedagogía PDF
- ECE 1 Child Development & ECE 16 Infant and Toddler Programs PDF
- Unwell Infant and Child - Component 10 - PDF
- Unwell Infant and Child - Component 10 Febrile Illness PDF
- Prova Preselettiva, Comune di Mongrando, 19 Ottobre 2022 (PDF)
Full Transcript
TEMA 16 LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. RITMOS Y RUTINAS COTIDIANAS. LA EVALUACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. INTRODUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL TEMA: A...
TEMA 16 LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. RITMOS Y RUTINAS COTIDIANAS. LA EVALUACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. INTRODUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL TEMA: A lo largo del tema usaremos el término niño como genérico de niño y niña, las siglas EI para referirnos a Educación Infantil. Para contextualizar este tema en relación con el resto de temario de la oposición, creemos que, aunque este tiene una relación con los demás temas objeto de estudio del desarrollo psicoevolutivo, Tema 1, Tema 3, Tema 4 y Tema 5, porque es importante conocer las características del alumnado para crear rutinas y así organizar la los momentos que suceden durante el día. Desde un enfoque sistémico de la educación, cada uno de los elementos del Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias está relacionado con los demás de forma tal que las modificaciones que se producen en uno repercuten en el resto. Desde esta perspectiva, el ambiente físico es consecuencia del modelo educativo por el que optamos, paro a la vez es componente que configura el modelo. La forma en que se disponen los espacios, la distribución de tiempo, los materiales,... reflejan la orientación que tenemos de la Educación Infantil. En la Educación Infantil no podemos establecer jerarquías ni en la organización del tiempo, ni en la organización de los espacios pues entendemos que todos los momentos que se suceden a lo largo del día y todos los espacios pueden ser igualmente importantes y educativos. Hemos de hablar también de tiempos y espacios flexibles, estructurados, pero no cerrados. Espacios y tiempos capaces de adaptarse a las situaciones e intereses que surjan del mismo grupo. Espacios y tiempos que den la posibilidad al niño/a de explorar, de vivir procesos largos en sus relaciones con los objetos y con los demás. Este tema se compone de los siguientes apartados: La organización de los espacios y del tiempo. Criterios para una adecuada distribución y organización espacial y temporal. Ritmos y rutinas cotidianas. La evaluación de los espacios y del tiempo. 1 1. –LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL. Siguiendo el Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias, los espacios del centro y del aula, los materiales y tiempos son elementos fundamentales que concretan el planteamiento y posterior desarrollo del proceso educativo. Al diseñar y concretar los espacios en la escuela no existe una organización ideal, sino que dependerá de cada situación real, de las condiciones físicas y de las necesidades específicas de cada grupo. Una parte importante del tiempo del niño y la niña transcurre en la escuela, tanto en el aula como en otros lugares de uso común; por tanto, todos los participantes en la vida escolar deben implicarse en la organización de contextos adecuados que inciten a sentirse a gusto y que respondan al modelo educativo que se quiere conseguir. · ¿Qué requisitos mínimos debe poseer desde el punto de vista legal? - El aula contará con una superficie de dos metros cuadrados por puesto escolar, no pudiendo ser nunca menor a los 30 metros cuadros. - Si el aula está destina a niños menores de 2 años, dispondrá de áreas diferenciadas para el descanso e higiene de éstos. Lo tendremos en cuenta en los centros educativos en los que se están matriculados los niños y las niñas del tercer nivel del primer ciclo de Educación Infantil. - Contará también con una sala de usos múltiples (para psicomotricidad, proyecciones…) de 30 metros cuadrados que en su caso, podrá ser usada como comedor. - En cuanto al patio de juegos, deberá ser de uso exclusivo del Centro y tendrá una superficie que, en ningún caso, podrá ser inferior a 150 metros cuadraros en el segundo ciclo y 75 para el primer ciclo. - Y por supuesto un aseo por aula que contará con un lavabo y un inodoro que, si está destinado a niños de 2-3 años, habrá de ser visible y accesible desde la propia clase. · ¿Qué orientaciones generales deben ser tenidas en cuenta? a) En el aula: - Se llevará a cabo en función de las necesidades infantiles y de los objetivos pedagógicos. - Facilidad de circulación. - Evitar que esté muy equipada. - No será apropiado las llamas “clase-exposición” o “clase-paseo”. - La entrada del aula estará lo suficientemente despejada. - El acceso al material debe ser fácil. 2 - La distribución espacial siempre será cambiante. - La flexibilidad en la utilización. - Decorarlas con las producciones de los propios niños y ese decorado estará a la altura de ellos. - Se dispondrá de un espacio libre para la agrupación de todo el grupo. · Incorporar algunas de las siguientes alternativas organizativas: Podemos organizar rincones y espacios educativos fuera del aula alejándonos de un centro aburrido, uniforme, monótono, lleno de espacios estáticos, iguales año tras año. Seguimos en la línea de Gairín y Antúnez (1996) cuando señalan lo adecuado y positivo que es exponer ideas, y trabajos en el aula y fuera de ella, puesto que, animan a sus autores, estimulan al resto del alumnado y profesorado a ponerse en actividad y decoran el centro escolar dándole un ambiente más cálido, más personal, considerando la estética en todo su valor educativo (Cela y Palau, 1997). - Rincones de trabajo: Se suele definir como una zona de trabajo, fija o móvil, a donde se acude en pequeños grupos. Es imprescindible que sean zonas previamente separadas a través de muebles, mesas o cualquier otro recurso con el que cuente el maestro. Normalmente el niño acude con una planificación y estructuración de su trabajo y, en la mayoría de las veces se dejará constancia de lo hecho mediante la elaboración de alguna producción. La labor a realizar dependerá de los objetivos y el centro de interés que el profesor tenga programado. Los rincones de aprendizaje entendidos como una estrategia metodológica donde el alumnado puede moverse por espacios acotados e identificados por medio de carteles y variedad de materiales que facilitan la experimentación, la manipulación, el trabajo colaborativo, la relación cercana con el adulto y la autonomía personal favorecen, entre otros aspectos, el desarrollo de la creatividad, del lenguaje verbal y gestual, la socialización y la aplicación de las diferentes inteligencias. Al elegir, ubicar, decorar, dotar, respetar y organizar el aula por rincones estamos permitiendo al alumnado que participe en la construcción de su propio conocimiento, atendiendo a sus necesidades básicas y facilitando los aprendizajes imprescindibles para la vida. En los primeros días del mes de septiembre organizaremos los rincones del aula y planificaremos las actividades que se desarrollarán en cada uno de ellos en función de las unidades de programación recogidas en nuestra programación didáctica que, de forma colaborativa y consensuada hemos elaborado con nuestros compañeros de nivel y/o ciclo. Para su selección y organización debemos conocer el espacio del que disponemos, el horario establecido y los materiales necesarios para cada momento o actividad. 3 El aula está por tanto concebida como un espacio abierto, vivo y flexible que va cambiando a medida que las necesidades del momento lo exijan. Procuraremos, en cualquier caso, mantener el aula como un espacio funcional y didáctico en el que combinemos actividades de juego, movimiento, descanso, talleres, trabajo individual, trabajo colaborativo, etc. La ambientación del aula dependerá en gran medida del tipo de material del que disponemos, del mobiliario escolar (armarios, perchas, mesas, sillas, archivadores, pizarras.) y de la luz ambiental. Analizaremos estos y otros aspectos para crear un aula luminosa, cómoda, espaciosa (donde los niños y las niñas puedan desplazarse libremente) y atractiva, donde apetezca estar cada día. * El rincón de la asamblea es el que más espacio ocupa del aula y el más polivalente. Ofrece la oportunidad de que todos los niños de la clase (gran grupo) se sienten en la alfombra formando un círculo (sobre todo para el diálogo compartido de la mañana o la asamblea de cierre de la jornada escolar), en otros momentos y propuestas se pueden sentar libremente (pero siempre encima de la alfombra); podemos añadir cojines para estar más cómodos. Un panel (corcho) y/o pizarra ocupará la pared principal del rincón y en él incluiremos los carteles de las rutinas diarias, el calendario, los encargos, las noticias, las fases en la investigación del proyecto que estamos desarrollando (qué sabemos, qué queremos saber, qué hemos aprendido), láminas, murales, poesías, canciones, cuentos relacionados con el proyecto, etc. *El rincón del juego simbólico (casita) es uno de los más solicitados y significativos para los niños y las niñas. Su importancia a lo largo de la etapa lo convierte en un espacio fijo del aula. Al tratarse de un rincón de libre actividad requiere de un espacio amplio, luminoso y alejado de otros rincones menos bulliciosos. Los niños y las niñas acuden a este rincón a "jugar a las casitas". La observación de las sesiones de juego simbólico nos permite descubrir cuáles son las acciones más frecuentes: jugar en la cocina, hacer comiditas, ordenar y limpiar la cocina, escribir una receta o un menú, jugar a papás y mamás, poner y quitar la mesa, lavar la loza y ordenar los platos, preparar la bandeja del desayuno saludable, barrer la casita, sacudir la alfombra, llevar el bebé al médico, salir de paseo con el carrito, hacer la cama y colocar la ropa, cambiar al bebé, tumbarse a dormir en la cama , planchar la ropa, hablar por teléfono, etc. 4 En determinadas ocasiones (por ejemplo, cuando estamos desarrollando un proyecto sobre alimentación sana) ofertamos actividades más dirigidas en el rincón como pueden ser escribir el menú saludable del día, buscar en el libro de recetas la receta que vamos a cocinar ese día, organizar un taller de cocina, preparar la visita al Mercado Municipal, etc. *El rincón de los artistas (expresión plástica) deberá situarse en una zona que no sea de tránsito, bien iluminada y cerca de un grifo con agua (lavabo). Con espacio suficiente para colocar los utensilios y materiales propios de la expresión plástica, mesas bajas con cestas donde los materiales están clasificados y al alcance de los niños y las niñas, caballetes, un tendedero para colgar los trabajos a secar, unas perchas con babis de plástico, etc. *El rincón de la biblioteca ocupa en el aula un lugar privilegiado y agradable para su uso y disfrute. Su necesidad se hace patente, entre otras razones, porque (ver Rueda, R, 1995): -Despierta el interés en nuestros alumnos por conocer. -Fomenta aprendizajes motivadores y gratificantes facilitando el progreso individual del niño según sus propias capacidades e intereses. -Desarrolla el gusto por la lectura y la posibilidad de conseguir en el futuro un adecuado hábito lector. -Favorece la adquisición de hábitos de consulta, que son la base para el estudio y la investigación. La biblioteca estará ubicada en un espacio del aula bien iluminado, separada de la zona de juegos y de la casita, por ser espacios más bulliciosos, y más próxima a la zona de la asamblea y de escribir y leer. Se trata, por tanto, de un lugar al que apetece ir y permanecer por su comodidad y su enclave dentro del conjunto del aula. Dispondrá de estanterías de madera donde colocar los libros y otros materiales y las paredes se pueden decorar con murales y dibujos de personajes de cuentos, confeccionados por los propios alumnos, carteles de exposiciones o conmemoraciones sobre el Día del Libro, paneles sobre los cuentos trabajados.etc. * Los rincones de lógica-matemática y de las letras (lectoescritura) dispondrán de los materiales que le son propios en diferentes baldas y estanterías de fácil acceso y manipulación por los niños y las niñas. En ambos rincones se dispondrán varias mesas y sillas para que se puedan sentar a hacer las tareas específicas, manipular los juegos didácticos, jugar a los juegos de mesa, escribir, etc. 5 - Intertalleres o taller fuera del aula: En algunas ocasiones, en lugar de crear pequeños talleres dentro de la misma aula, podemos recurrir a los Intertalleres, que serían grandes zonas de trabajo, caca una de las cuales ocupará una clase completa. Atención porque a esta modalidad organizativa normalmente se le conoce con el nombre de taller. No es un término incorrecto, pero hay que distinguirlo de la disposición anterior. Cada clase es un taller y los alumnos, independientemente de su nivel, acudirán a uno u otro. Podríamos pedir la colaboración de los padres para evitar desorganizaciones. Se nos ocurre hacer diferentes talleres desde nuestra intervención educativa, fuera del aula siguiendo las acciones desde la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación y concretamente desde el Proyecto PIDAS de nuestro centro donde, se aconseja, desde el eje temático 2 (Educación Ambiental y Sostenibilidad), realizar alguna actividad al aire libre. b) El patio: · En función de su disposición y elementos, favorecerá más unas actividades que otras. · Hay que evitar: - Número excesivo de niños. - Espacios demasiado grandes recubiertos de cemento. Esto provoca: agresividad carreras desenfrenadas no posibilidad de acoger a niños tranquilos y tímidos. - Parques de atracciones, por cuestiones económicas. · Conviene tener las siguientes sugerencias: - El patio debería tener dos zonas: una cubierta para los casos de lluvia o de mucho sol, y otra descubierta, siendo ésta incluso de mayor tamaño. - Una zona con arena, en donde se puedan sacar materiales pequeños de tipo de palas, cubos, rastrillos, moldes… - Algunos bancos o muros bajos que permitan un descanso a los más tranquilos. - Un espacio en donde se diseñe “un circuito” formado por un tubo de cemento que haga las veces de túnel y escondite y neumáticos de camión pintados de diferente color. - Si la superficie del patio es amplia, también se puede limitar un espacio no muy grande, con palos anchos de unos 70 cm. de largo. El resultado sería un recinto acogedor ideal para juegos más sedentarios. 6 - Evidentemente, un espacio debe dejarse totalmente libre para permitir el desahogo motórico preciso para muchos niños. - Y un largo etc. que será susceptible de realización en función de los límites impuestos por la cantidad de metros cuadrados del patio y la imaginación del profesor. No obstante, también conviene recordar que el atractivo del material, la fuente de motivación de experiencias que constituye, no depende de su exceso. Un patio demasiado lleno se vuelve pronto peligroso. c) Sala de usos múltiples: Es un espacio amplio contiguo a los espacios de los grupos (aulas) y provisto de equipamientos de juego, esencialmente para actividades de movimiento y psicomotricidad. · ¿Qué motivos justifican su presencia? - El ser un espacio idóneo para favorecer relaciones entre los diferentes grupos (niños y adultos) donde el pequeño puede compartir momentos de juego con otros niños y adultos que no son los de su grupo. - Favorecer las actividades motrices y de locomoción ampliando así, las posibilidades de acción que en niño encuentra en el aula. - Puede sustituir en caso de mal tiempo la zona exterior de juegos. - Es adecuada también para encuentros multitudinarios, frecuentes en un Centro educativo (reuniones, asambleas de padres, fiestas…) · ¿Qué equipamientos pueden poseer? - Triciclos - Patinetes - Carritos - Coches - Tobogán - Espalderas - Cuerdas - Rampas - Cabañas con puentes móviles - Pelitas - Aros - Telas… 7 2.–LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN. RITMOS COTIDIANOS. En la organización del tiempo en la escuela se deben tener en cuenta las diferentes necesidades del alumnado de estas edades: fisiológicas, afectivas, de juego, de movimiento, de reposo, de expresión. Por ello, es aconsejable considerar los tiempos requeridos para la actividad y descanso, para la comida, para el aseo, para las actividades individuales y preferidas por cada uno, para la relación personal con el profesorado, para el juego grupal, para dentro y fuera del aula, para salidas fuera de la escuela, etc. La repetición de actividades y ritmos en la organización temporal configuran las rutinas, que cumplirán un importante papel. Además de servirles al niño y a la niña de marco de referencia y seguridad, serán también facilitadoras de la captación del tiempo y de la sucesión temporal En la organización del tiempo en la escuela se deben tener en cuenta las diferentes necesidades del alumnado de estas edades: fisiológicas, afectivas, de juego, de movimiento, de reposo, de expresión. Por ello, es aconsejable considerar los tiempos requeridos para la actividad y descanso, para la comida, para el aseo, para las actividades individuales y preferidas por cada uno, para la relación personal con el profesorado, para el juego grupal, para dentro y fuera del aula, para salidas fuera de la escuela, etc. La repetición de actividades y ritmos en la organización temporal configuran las rutinas, que cumplirán un importante papel. Además de servirles al niño y a la niña de marco de referencia y seguridad, serán también facilitadoras de la captación del tiempo y de la sucesión temporal. (Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias) En su artículo 9, el mencionado Decreto especifica que la programación de las actividades desarrolladas en dicho horario respetará el carácter globalizador de la propuesta pedagógica, la distribución integrada de las áreas y los ritmos de actividad y descanso de niños y niñas. Estableceremos, por tanto, unos tiempos específicos para cada área de forma globalizada en el que el trabajo por rincones, el descanso, el juego y las rutinas cotidianas jueguen un papel fundamental. Todos y cada uno de los momentos que el alumnado permanece en el centro educativo son importantes y didácticos. Cualquier acción (comer, jugar, correr, saltar, cantar, sonarse la nariz, lavarse las manos, ayudar a otro compañero, reír, llorar, etc.) es potencialmente educativa y puede servir de estímulo o motivación para los aprendizajes. 8 El tiempo de permanencia en los rincones estará condicionado por el tipo de actividad propuesta, por el ritmo de aprendizaje de cada niño, por los intereses y motivaciones personales y por el grupo de compañeros y compañeras que comparten el rincón. No olvidemos, en cualquier caso, dar tiempo a la realización de las actividades con tranquilidad y deleite, sin prisas, ni agobios por finalizar cuanto antes. Por lo que respecta a la necesidad, o no, de que todo el alumnado pase por todos los rincones dependerá del tipo de actividades propuestas para la consecución de los objetivos. Si las actividades propuestas en los diferentes rincones permiten alcanzar objetivos similares pasarán por unos o por otros indistintamente. Si las actividades de cada rincón persiguen objetivos específicos que se desarrollan gradualmente con un tiempo específico para su consecución (relacionados siempre con la temática que estamos investigando en ese momento) será requisito que todos los alumnos pasen por todos los rincones. Se irá anotando el paso por cada uno de ellos en un cuadro de doble entrada donde figuren los nombres de los niños y los rincones por los que van pasando. Los criterios de valoración de las actividades realizadas en los rincones servirán de referencia para valorar los criterios de evaluación del alumnado contemplados en la unidad de programación propuesta (situación de aprendizaje, tarea o proyecto de investigación). · ¿Qué característica principal debe poseer la distribución del tiempo en el aula? - La búsqueda de ritmos y rutinas cotidianas regulares y firmes: una sucesión regular en el orden de las actividades y en la alternancia de los ritmos. - Esto proporciona al niño puntos de referencia estables, que le permiten sentirse más seguros. - La regularidad no excluye la diversidad de contenidos de un día a otro. - Si se conjuga lo repetitivo con la diversidad conseguimos en el niño que: Llegue poco a poco a clasificar las actividades que hace. Asimile las reglas de comportamiento. Sepa gestionar el material correspondiente a cada actividad. En caso de imprevistos, aprender a superar la realidad con humor, superando la decepción y el desconcierto. · Esta regularidad temporal en el aula deberá ser explicitada por el profesor a través de: - Comentarios verbales. 9 - Apoyos didácticos tales como símbolos o fotografías. - Rituales de ruptura y transición. · Se deberá prestar atención especial al momento de: La salida: - Preparar psíquicamente al niño. - Realizar actividades tranquilas que se puedan interrumpir sin ningún choque. - No emitir en esos momentos descalificaciones o juicios negativos. - Procurar un breve contacto informal con los padres a la hora de la despedida. El recibimiento: - Acogerlos de una manera personalizada. - Planificar diariamente unos minutos para la comunicación de sus vivencias. 2. –LA EVALUACIÓN DE LOS ESPACIO Y DEL TIEMPO. · Al ser un elemento clave, es importante su evaluación. · Se realizará a nivel de centros (en la propuesta pedagógica) y en las situaciones de aprendizaje. · ¿Qué se evaluará? Se evaluará si la estructura organizativa responde a las necesidades de niño, tales como: - Necesidades afectivas: Nos cuestionaremos si en el aula hemos previsto puntos de referencia físicos y humanos que den seguridad y estabilidad al niño. Si hay espacios y momentos para el contacto individual adulto-niño, rincones íntimos, cómodos, que favorezcan a la vez una actitud tranquila y afectiva por parte del adulto. El alumno debe encontrar en los espacio un cierto orden y una atmósfera agradable y acogedora; necesita que el medio que le rodea se encuentre razonablemente definido. - Necesidades de autonomía: Hay que observar si los espacios en donde está trabajando el pequeño se puede actuar libremente; si tienen fácil acceso a los materiales; si hay barreras arquitectónicas que impiden el acceso autónomo de los niños a materiales y espacios… - Necesidades de movimiento: Estaremos pendientes si se han planificado espacios y momentos suficientes para estimular el movimiento y las destrezas motóricas; estancias libre y amplias para poder correr y desplazarse libremente; muebles donde no se tropieza permanentemente. - Necesidades de socialización: El niño necesita relacionarse y comunicarse con otros coetáneos y adultos, tener la posibilidad de cooperar, compartir experiencias y al mismo 10 tiempo necesita de un espacio propio, ligado al sentimiento de privacidad. Por ello, observaremos si se han creado lugares y momentos para encuentros de grupo y espacios y momentos para actividades in individuales; ambientes donde compartir y donde poder aislarse. - Necesidades fisiológicas: El Centro debe dar cabida y respuesta a todas las necesidades primarias en la vida del niño: limpieza, descanso, seguridad, alimentación… Por esta razón, estaremos pendiente de si en el aula y los baños hay suficiente higiene, si existe alguna instalación o instrumento cercano al niño y que sea peligroso… - Necesidades de descubrimiento y exploración: El entrono creado debe ser rico en estímulos facilitadotes de la exploración y el descubrimiento. Reflexionaremos si en nuestro centro hay plantas, animales, elementos naturales como el agua y la arena y espacios para juegos simbólicos. - Y en el centro también estarán presentes las Necesidades de los adultos. No estaría mal que evaluásemos nuestra propia escuela para ver si padres, maestros y personal auxiliar cuentan con un espacio propio para así sentirse a gusgo en el centro: salas para reunirse, lugares de encuentro, aseos… · ¿Cómo se realizará la evaluación espacio-temporal? Va a depender de cada situación concreta y los equipos y educadores elegirán aquellas fórmulas que les parezcan más oportunas. No obstante, deben estar bien planificadas y si se mantiene que la técnica idónea es la observación, ésta debe ser rigurosa. Así podemos recurrir a: - Observación y registro gráfico del aula: Es necesario observar y registrar los recorridos que hacen los niños a lo largo de la jornada y en cada tipo de actividad, teniendo en cuenta cuáles son los lugares más solicitados y aquellos que no se utilizan apenas. Una vez obtenidos estos datos, se realizarán las modificaciones oportunas. Esta técnica también puede utilizarse en la evaluación de todo el espacio escolar. - La percepción del espacio y del tiempo que tiene los propios niños: Esta técnica puede utilizarse con los niños de 5 años. Se trata de que sean ellos los que expresen su propia percepción del espacio y de tiempo; recorrer el espacio con ellos, que opinen sobre su uso, sobre los problemas que encuentran para utilizarlos, comentar el tiempo que tiene para las diferentes actividades, si es suficiente… 11 - Observación externa de otras personas: Estas han de ser ajenas, pero cualificadas, como por ejemplo, en el caso del aula, otro educador, y en caso del centro, personal de los equipos de apoyo. Estos pueden adoptar una información más objetiva y colaborar en la búsqueda de soluciones. Los padres también pueden y deben aportar su visión en la evaluación espacio- temporal. Antes de concluir con este tema, nos gustaría plantearnos cómo será nuestra intervención con el alum- nado de 0 a 6 años en el aula. Una pregunta que nos debemos hacer es ¿nos imaginamos una escuela en la que todos los alumnos aprendan de la misma forma, al mismo ritmo, y con los mismos recursos? Seguramente no, porque sabemos que cada niño tiene sus propias características, intereses, necesida- des y estilos de aprendizaje. Lo ideal sería ofrecer una educación que responda a las diferencias indi- viduales, y que garantice el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. Desde la Dirección General de Ordenación de las enseñanzas, inclusión e Innovación de la Consejería de Educación de Canarias, nos ofrecen recursos para dar respuesta educativa desde nuestra aula a través del DUA, formando al profesorado en este enfoque pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles, que se ajusten a las características y necesidades de cada alumno, y que les permitan desarrollar al máximo su potencial. El DUA se basa en los principios de la neurociencia, la psicología, y la educación inclusiva, y se inspira en el concepto de diseño universal. La Red Educativa Canaria-InnovAS apuesta por la creación de contextos de aprendizajes in- teractivos, exploratorios, competenciales y transformadores, tantos físicos como virtuales, a través de la práctica educativa que priorice los aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales del alum- nado a través de los diferentes ejes temáticos que nos ofrecen desde el proyecto PIDAS, al mismo tiempo que proyecta un aprendizaje centrado en la acción, la cooperación, el trabajo en grupo, la creatividad, la resolución pacífica de los conflictos, el compromiso y la corresponsabilidad. CONCLUSIÓN: Como hemos visto y fundamentado, una de las variables fundamentales de la estructuración didáctica de la escuela infantil es la organización de contextos adecuados de aprendizaje, de espacios que inviten a la alegría, a sentirse a gusto en la escuela, que potencien el desarrollo integrado de los niños y niñas que van a pasar en ellos una parte importante de su tiempo diario. Ha sido en la E. 12 Infantil y antes en Preescolar, donde se ha ido quebrando el modelo rígido de estructuración física y funcional de las clases que aún hoy prevalece en otros niveles de enseñanza. Diseñar actividades que respeten y se adecuen al ritmo biológico individual de los niños y el establecimiento de rutinas con su consiguiente adquisición de hábitos, contribuirán a la autonomía y el desarrollo adecuado de los niños y niñas en esta etapa. BIBLIOGRAFÍA: · Trueba, B. Talleres integrales en Educación Infantil. Ediciones Torre. Madrid. 1989. · Riera, Mª A. Marco ambientan y distribución de espacios en Educación Infantil, Vol: II. Educación Paidotribo. Barcelona. 1990. IBÁÑEZ SANDÍN, CARMEN. El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula. editorial la muralla. 1992. La Guía y Vidal. “Rincones de actividad en educación infantil”. Visor. 2008. Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias. Webgrafía: https://webdelmaestrocmf.com 13