Seguridad Social en España | MEDAC | PDF
Document Details

Uploaded by GleefulAsteroid
MEDAC
Tags
Summary
Este documento, parte del itinerario personal para la empleabilidad, explora el sistema de Seguridad Social en España, incluyendo instituciones, cotizaciones, regímenes y trámites. Se analiza el papel de la Seguridad Social en la vida de los ciudadanos, y se detalla la información clave para autónomos, con ejemplos prácticos.
Full Transcript
ITINERARIO PERSONAL PARA LA EMPLEABILIDAD l La Seguridad Social 13 / 1. Introducción y contextualización práctica 3 / 2. La institución de la Seguridad Social...
ITINERARIO PERSONAL PARA LA EMPLEABILIDAD l La Seguridad Social 13 / 1. Introducción y contextualización práctica 3 / 2. La institución de la Seguridad Social 4 / 3. Inscripción, altas y bajas 4 / 4. Caso práctico 1: “Afiliación a la Seguridad Social” 5 / 5. Regímenes general y especial 6 / 6. Las cotizaciones 7 6.1. La cotización en el régimen general 7 / 7. La cotización de los trabajadores autónomos 8 / 8. Caso práctico 2: “Cuota de autónomos de un taxista” 9 / 9. Los trámites de la Seguridad Social 10 / 10. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 11 / 11. Bibliografía 12 © MEDAC ISBN: 978-84-19885-89-0 Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. Conocer la Seguridad Social como institución. Comprender la estructura de la Seguridad Social. Valorar el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Identificar las características de la afiliación, las altas y bajas, y las cotizaciones. Familiarizarse con los regímenes de la Seguridad Social. Conocer los principales trámites de la Seguridad Social. / 1. Introducción y contextualización práctica En esta unidad se analizará el sistema de la Seguridad Social como institución. Se revisará el concepto y brevemente su historia, desde sus inicios. También se revisan los organismos públicos que dan soporte al sistema. Se explican los principales movimientos en el sistema de la Seguridad Social, tanto las afiliaciones como las altas, bajas y variación de datos de los trabajadores. Se presenta la estructura de la Seguridad Social en base al régimen general y al régimen específico de determinados colectivos, como los autónomos, los trabajadores del mar o los trabajadores de la minería del carbón. Por último, se describen los principales trámites de la Seguridad Social en la actualidad, centrando la cuestión en los trámites virtuales y la forma de acceso a los mismos. A continuación, se presenta un caso práctico a través del cual podremos aproximarnos de forma aplicada a la teoría de este tema. Escucha el siguiente audio donde planteamos la contextualización práctica de este tema. Encontrarás su resolución en el apartado ‘Resumen y resolución Fig.1. La Seguridad Social es uno de los pilares del caso práctico’. de la sociedad del bienestar. Audio intro. “Carmen contrata a tres trabajadores nuevos” https://on.soundcloud.com/ bk8sdKbcVdZkWehb9 TEMA 13. LA SEGURIDAD SOCIAL Itinerario personal para la empleabilidad l /4 / 2. La institución de la Seguridad Social La Seguridad Social en España es un sistema público de protección social que garantiza a las personas, en caso de enfermedad, accidente, maternidad, desempleo, vejez u otras contingencias, la asistencia sanitaria y las prestaciones económicas necesarias para cubrir sus necesidades básicas. El sistema se financia mediante cotizaciones realizadas por los trabajadores y empresarios, y está gestionado por la Seguridad Social, un organismo público adscrito al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El derecho a la Seguridad Social viene recogido en el artículo 41 de la Constitución española. Las políticas de protección comienzan en España en el año 1883 con la Comisión de Reformas Sociales, que se creó para mejorar las condiciones de la clase obrera. Posteriormente, se creó el primer seguro social (1900), y en 1908, se creó el Instituto Nacional de Previsión, que engloba la gestión de los seguros sociales y fue el origen de la institución de la Seguridad Social, tal y como la conocemos hoy. Después de la creación de diferentes instituciones encaminadas a gestionar las ayudas sociales en España, en 1978, se promulga el RD Ley 36/1978, de 16 de noviembre, que conforma la Seguridad Social como un sistema de participación de los agentes sociales que aparece gestionado por cuatro organismos públicos. En la actualidad, la Seguridad Social está integrada por cuatro organismos: El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). El Servicio Público de Empleo (SEPE). El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). La Seguridad Social tiene dos ámbitos de aplicación: Los trabajadores que trabajan y los ciudadanos que no tienen rentas, pero que tienen acceso a prestaciones. De este modo, los ámbitos de aplicación de la Seguridad Social son: 1. El nivel contributivo: Formado por los trabajadores por cuenta ajena, autónomos, funcionarios, estudiantes, trabajadores de cooperativas, españoles no residentes y extranjeros con permiso de trabajo, y por sus familias, que residen en España. 2. El nivel no contributivo: Formado por españoles residentes en España que no han cotizado lo suficiente, pero que tienen derecho a prestaciones de jubilación, asistencia sanitaria e incapacidad. Audio 1. “El principio de solidaridad” https://on.soundcloud.com/ j51TieCGncfGpapM6 / 3. Inscripción, altas y bajas La empresa tiene unas obligaciones con sus trabajadores derivadas de su inscripción en el sistema de la Seguridad Social español y de sus cotizaciones. Estas obligaciones se pueden resumir en tres: 1. Inscripción o afiliación del trabajador: Consiste en inscribir al trabajador por primera vez en su vida laboral en el sistema de la Seguridad Social. Se produce una vez solamente, es decir, con el primer empleo del trabajador. En ese momento, se le asigna un número de la Seguridad Social, que tendrá durante toda su vida y que será su referencia personal en cuanto a cotizaciones y a prestaciones sociales se refiere. TEMA 13. LA SEGURIDAD SOCIAL /5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional Aunque el empresario tiene la obligación de inscribir al trabajador si no está afiliado, la afiliación también la puede realizar el propio trabajador cuando es un trabajador por cuenta propia o cuando es un trabajador por cuenta ajena, pero el empresario no le ha dado de alta. La afiliación también puede realizarse de oficio por las administraciones de la Seguridad Social, como consecuencia de una inspección de trabajo. 2. Alta: Cuando un trabajador comienza a trabajar en una empresa, la empresa debe registrar su alta en el sistema de la Seguridad Social. El alta debe producirse antes de que el trabajador comience a trabajar. Fig.2. La afiliación de un trabajador a la Si el alta se realiza después, las retribuciones asociadas al trabajo se Seguridad Social se hace una vez en la vida generan desde la fecha de inicio del contrato. laboral. 3. Baja: De igual forma, cada vez que un trabajador finaliza su relación contractual con una empresa, la empresa debe dar de baja en el sistema de la Seguridad Social al trabajador. De forma general, se dispone de 3 días para comunicar la baja. Las altas y las bajas constituyen el origen o la extinción de una relación jurídica con la Seguridad Social. Ambas son actos administrativos que generan obligaciones y derechos. Enlaces de interés... En el siguiente enlace puedes encontrar estadísticas sobre datos de afiliaciones y altas, bases de cotización, y otras cuestiones relacionadas con el sistema de seguridad social español. Finalmente, las variaciones de datos en la Seguridad Social sirven para comunicar modificaciones en los datos de los afiliados, como, por ejemplo, cambios de domicilio, laborales o identificativos. / 4. Caso práctico 1: “Afiliación a la Seguridad Social” Planteamiento: Manolo ha comenzado a trabajar como responsable de tesorería en la empresa Aluminios del Atlántico S. A. La empresa pertenece a un grupo empresarial formado por tres empresas: Aluminios del Atlántico S. A., Aceros del Noroeste S. A., y Hermanos Delgado S. L. Manolo tiene 34 años y lleva trabajando por cuenta ajena desde los 27 en diferentes departamentos de contabilidad para empresas del sector de la construcción. También trabajó durante 3 años como gestor de administración autónomo. Los últimos 3 años ha estado trabajando como contable en Hermanos Delgado S. L., pero como están muy contentos con él, le han ofrecido un puesto de mayor categoría y con mejores condiciones en otra empresa del grupo: Aluminios del Atlántico S. A. Aunque debe mudarse desde Madrid a Orense, Manolo está encantado y ha aceptado la propuesta Fig.3. La empresa debe dar de alta al nuevo sin pensarlo dos veces. trabajador en la Seguridad Social. Rosa, la administrativa de nóminas del grupo, está preparando la documentación laboral de Manolo. Nudo: ¿Qué trámites debe realizar Rosa con la Seguridad Social, referentes a la contratación de Manolo? TEMA 13. LA SEGURIDAD SOCIAL Itinerario personal para la empleabilidad l /6 Desenlace: Tras haber estudiado los apartados anteriores, podemos indicar lo siguiente: No hace falta que Rosa solicite la afiliación a la Seguridad Social de Manolo, ya que este no es su primer trabajo y ya está afiliado. Por tanto, Rosa debe hacer, en primer lugar, dos trámites: Solicitar la baja de Manolo en la empresa Hermanos Delgado S. L., y, posteriormente, solicitar el alta de Manolo en la empresa Aluminios del Atlántico S. A. Tras esto, cuando Manolo le comunique su nuevo domicilio, deberá comunicar la variación de datos con los nuevos de datos de residencia del trabajador. / 5. Regímenes general y especial La Seguridad Social se estructura en base a dos tipos de regímenes: El régimen general y el régimen especial. A. Régimen general: Que cubre gran parte de las actividades profesionales. B. Regímenes especiales: Que cubren aquellas actividades profesionales que, por condiciones de tiempo, lugar o procesos productivos, precisan de una aplicación diferente a la habitual. El régimen general es el que cubre a la gran mayoría de los trabajadores, es decir, a los trabajadores por cuenta ajena que no estén en un régimen especial. El RD 2621/1986 integró en el régimen general algunos colectivos que no estaban cubiertos hasta esa fecha por un régimen especial, como los escritores, toreros, artistas, futbolistas, representantes de comercio y trabajadores ferroviarios. Desde 2011, también se integró a los funcionarios del estado. Asimismo, algunas actividades incluidas en el régimen general presentan un sistema especial, como son el Sistema Especial de Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios o el Sistema Especial de Empleados del Hogar. El régimen especial cubre a los siguientes colectivos: Autónomos. Trabajadores de la minería del carbón. Trabajadores del mar. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) cubre a las personas que realizan, habitualmente y de forma personal, una actividad económica con fin de lucro y que no tenga un contrato laboral, y que pueda utilizar, en un momento dado, el servicio remunerado de otras personas. No es necesario que el autónomo sea empresario. Enlaces de interés... En el siguiente enlace puedes encontrar información sobre el RETA como el campo de aplicación o quienes están incluidos y excluidos: https://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/ Afiliacion/10548/32825 TEMA 13. LA SEGURIDAD SOCIAL /7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional El Régimen Especial de la Minería del Carbón incluye a los trabajadores por cuenta ajena que realicen trabajos a empresas que lleven a cabo las actividades relacionadas en general con la explotación, la extracción y el aprovechamiento del carbón. El Régimen Especial de Trabajadores del Mar incluye, en general, a todas las personas que realicen una actividad marítimo-pesquera. Fig.4. Los trabajadores del mar tienen un régimen especial en la Seguridad Social. / 6. Las cotizaciones La financiación de la Seguridad Social como gasto del Gobierno se obtiene principalmente de las contribuciones de empresas y trabajadores. Los empresarios o titulares de las empresas, que tienen contratados trabajadores por cuenta ajena, deben cotizar por ellos según los porcentajes establecidos. Además, tienen la obligación de cotizar e ingresar las aportaciones propias, y las de sus trabajadores, mediante las retenciones en nóminas. El pago de estas cuotas corresponde al empresario, mediante la presentación de los documentos correspondientes. Sabías que... La obligación de cotizar nace cuando comienza la relación laboral, incluido el periodo de prueba, y se mantiene mientras el trabajador permanezca dado de alta, termina cuando sea cursada la baja y cesado la actividad laboral. Se suspenderá durante la huelga y el cierre patronal. Diferenciamos dos regímenes de cotización, que veremos a continuación. 6.1. La cotización en el régimen general Cada vez que el empresario paga la nómina a un trabajador que está dado de alta en el régimen general, el empresario debe pagar a la Seguridad Social las siguientes cantidades: Contingencias comunes: Destinada a situaciones que deriven de enfermedad común y accidente no laboral, así como maternidad. Se cotiza por el 23,6% sobre la base de contingencias comunes (BCCC) en general y un 40% para los contratos de 5 días o menos, excepto en el caso de trabajadores interinos. Actualmente, hay que añadir el Fig.5. La nómina de un trabajador conlleva Mecanismo de Equidad Intergeneracional. En 2024, es del 5,58%. costes para la empresa. TEMA 13. LA SEGURIDAD SOCIAL Itinerario personal para la empleabilidad l /8 Contingencias profesionales: Para cubrir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Es un porcentaje que depende de la peligrosidad de cada trabajo y que son publicados por la Seguridad Social. Desempleo: El 5,5% de la base BCCP para trabajadores indefinidos, de relevo, interinos o formativos. Para el resto de los trabajadores, el 6,7%. FOGASA: El 0,2% de la BCCP. Formación profesional: El 0,6% de la BCCP. Horas extraordinarias: El 23,6% de la base de horas extras ordinarias y el 12% cuando las horas extras sean de fuerza mayor. Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). A partir del 1 de enero de 2025 será el 0,8%, del que el 0,67% por ciento será a cargo del empleador y el 0,13% por ciento será a cargo del empleado. / 7. La cotización de los trabajadores autónomos El segundo tipo de régimen de cotización a la Seguridad Social es el de los trabajadores autónomos. Las personas que inician su actividad como autónomos deben comunicar la actividad que realizan a la Tesorería General de la Seguridad Social. Desde 2023, los autónomos, en España, deben cotizar por sus ingresos reales. El procedimiento para calcular la cotización se puede explicar en cinco fases: Fase 1: Calcular una estimación de los ingresos netos que tendrá el próximo año y dividirlos entre 12, para obtener los ingresos netos mensuales estimados. Fase 2: En función de sus ingresos esperados, tendrá asignado un tramo de cotización que la Seguridad Social tiene publicado en su página web. Una vez localizado el tramo al que pertenece, el autónomo debe decidir una cantidad entre la base mínima y la máxima. Estas bases se actualizan anualmente y existe una tabla específica para cotizantes Fig.6. El autónomo cotiza en base a una con ingresos por debajo del SMI. estimación. Fase 3: Una vez elegida la cuota de cotización, se aplican los tipos de cotización, que será la suma de los tipos por contingencias comunes (28,3% + 0,58% (MEI)), contingencias profesionales (1,3%), cese de actividad (0,9%) y formación profesional (0,1%). Fase 4: Es posible cambiar de base de cotización hasta seis veces al año, para ajustar la base estimada a las ganancias reales. Fase 5: Cada año se revisa la Seguridad Social con los datos de Hacienda (IRPF) del año anterior. Si el rendimiento neto de actividades económicas o profesionales es superior al que se calculó y cambia de tramo, entonces la Seguridad Social le dará al autónomo un mes para pagar la diferencia por la base mínima del tramo real, sin intereses ni comisiones. Si, por el contrario, la diferencia resulta a devolver, entonces se le devolverá esa cantidad antes del 30 de abril En esencia, el sistema funciona como la declaración de la renta, puede salir a pagar o a devolver. Vídeo 1. “Autónomo y freelance” https://vimeo. com/970493763/507e81dd54 TEMA 13. LA SEGURIDAD SOCIAL /9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional / 8. Caso práctico 2: “Cuota de autónomos de un taxista” Planteamiento: Andrés es taxista y consiguió su licencia de taxi en Córdoba. Andrés esperaba obtener unos ingresos en el año 2023 de 1.800 € y unos gastos de 1.000 € mensuales, pero al hacer la declaración de la renta, su rendimiento neto de actividades empresariales fue de 2.200 €. Nudo: Calcula la cuota de autónomos que tendría que pagar Andrés en el ejercicio 2023, y si tiene que pagar o le devolverán la diferencia. Desenlace: Para calcular la cuota de autónomos que tendría que haber pagado Andrés durante el año 2023, se calcula, en primer lugar, el rendimiento neto, es decir, 1.800 - 1.000 = 800 €. Después, se deducen los gastos generales del 1.800 - 7%: 800 * 7% = 1.744 €. Se revisa la cuota en las tablas de cotización de autónomos de la Seguridad Social, asociada a esa cantidad, y se identifica la base mínima. Base mínima Base máxima Tramos de rendimientos netos 2023 (€/mes) (€/mes) (€/mes) Tramo 1 670 y 900 y 1.166,70 y 1.300 y 1.500 y 1.700 y 1.850 y 2.030 y 2.330 y 2.760 y 3.190 y 3.620 y 4.050 y 6.000 1.633,99 4.139,4 Fig.7. Tipos de cotización de autónomos de la Seguridad Social. Vemos que la cuota con 1.744 €/mes pertenece al tramo 4 y la base mínima es 1.013,07 €/mes, al tipo vigente en el año 2023, que era del 31,1%. La cuota que pagó era de 1.013,07 * 31,1% = 315,06 €/mes. Pero, en base a sus rendimientos reales, 2.200 €/mes, pertenece al tramo 6, y la base mínima es de 1.045,75 €/mes. Es decir, debería haber cotizado por 1.045,75 * 31,1% = 325,23 €/mes. Por tanto, tendrá que pagar (325,23 - 315,06) * 12 = 122,04 € en el plazo de un mes. TEMA 13. LA SEGURIDAD SOCIAL Itinerario personal para la empleabilidad l / 10 / 9. Los trámites de la Seguridad Social En la actualidad, prácticamente todos los trámites de la Seguridad Social se pueden realizar virtualmente a través de la web www.seg-social.es. Disponemos de dos vías de acceso: 1. Con autenticación: Si se dispone de certificado electrónico, cl@ve permanente o número de móvil registrado en la Seguridad Social. 2. Sin certificado digital: También es posible realizar algunos trámites virtualmente sin disponer de certificado digital, de manera que solo hace falta tener conexión a Internet, correo electrónico y un móvil, ordenador o tableta. Durante el proceso será necesario hacerse un selfi con la webcam o con la cámara del móvil o tableta. Hay que pulsar ‘Prestaciones de Seguridad Social’ en la página web y buscar ‘Servicios disponibles sin certificado’. En la web www.seg-social.es está disponible el enlace para acceder a la sede electrónica de la Seguridad Social, a través de la cual se puede acceder a tres portales: Prestaciones de la Seguridad Social: Se pueden realizar gestiones relacionadas con pensiones, asistencia sanitaria, ingreso mínimo vital, informes médicos y reclamaciones, entre otros. Importass. Portal de la Tesorería de la Seguridad Social: Se pueden realizar los trámites relacionados con los datos personales, solicitud de vida laboral, consulta de pagos y deudas, y altas, bajas y modificaciones. Sistema Red. Sistema de liquidación directa: Es un servicio electrónico de la Tesorería de la Seguridad Social que permite el acceso a datos de la empresa y trabajadores, y el envío de documentos de afiliación, cotización y partes médicos. Los trámites más usuales son la petición de cita y la solicitud de la vida laboral. Pedir cita: Desde la página web y escribiendo en el buscador ‘pedir cita’, aparece un asistente virtual que solicita qué tipo de trámite deseas realizar: Prestaciones sociales y sanitarias, trabajo y cotizaciones o sector de la Marina. También existen las opciones de cancelar o consultar una cita programada y conocer los números de atención telefónica. Informe de vida laboral: La solicitud de la vida laboral se realiza a través de Importass y se puede realizar por tres vías de reconocimiento de identidad: La clave permanente, la clave PIN, DNI o certificado digital, o vía SMS. Fig.8. La vida laboral es un documento muy útil y fácil de solicitar de forma telemática. TEMA 13. LA SEGURIDAD SOCIAL / 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional / 10. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad En este tema se ha estudiado el sistema de la Seguridad Social como institución y se han descrito los movimientos en el sistema, en concreto, las inscripciones o afiliaciones, las altas, las bajas y las variaciones de datos. Además, se han explicado los regímenes de la Seguridad Social. Se ha explicado qué son las cotizaciones al sistema de la Seguridad Social y se ha aprendido a calcular el coste que debe asumir el empresario por la nómina de cada trabajador. También se ha aprendido a calcular las cuotas de autónomos. Por último, se han presentado los principales trámites a realizar relacionados con el sistema de la Seguridad Social en España. LA SEGURIDAD SOCIAL Afiliación, Régimen Régimen Trámites de la Institución Cotizaciones alta y baja general especial Seguridad Social Variaciones Régimen Con Financiación RETA de datos general autenticación Minería de Sin certificado Derechos Autónomos carbón digital Ámbito de Trabajadores 5 fases Portales web aplicación del mar Principio de Pedir cita solidaridad Informe de vida laboral Fig.9. Esquema resumen del tema. Resolución del caso práctico de la unidad Esta unidad comenzaba con un caso práctico en el que se solicitaba identificar los trámites relacionados con la Seguridad Social que tenía que hacer Carmen, empresaria titular de una escuela de danza española. Las gestiones adecuadas serían: Trabajador 1. Hugo: Como es su primer trabajo, Carmen debería inscribir a Hugo en el sistema de la Seguridad Social. Como es un trabajador por cuenta ajena, no contemplado en ningún régimen especial, deberá darle de alta en el régimen general. Trabajador 2. Leire: También es su primer trabajo, de modo que Carmen debería inscribir también a Leire en el sistema de la Seguridad Social. Aunque tiene un contrato en prácticas, actualmente deberá darle de alta en el régimen general. Trabajador 3. Marisa: Marisa ya ha trabajado antes y dispondrá de su número de Seguridad Social, de modo que Marisa no tendrá que gestionar su afiliación, solo tramitar su alta en la empresa. Además, tendrá que realizar una variación de datos para modificar su domicilio. Todos los trámites los podrá realizar a través de la página web de la Seguridad Social www.seg-social.es, particularmente a través del enlace de Importass. TEMA 13. LA SEGURIDAD SOCIAL Itinerario personal para la empleabilidad l / 12 / 11. Bibliografía Cinco Días (2015). Diez datos curiosos sobre el trabajador autónomo que no sabías. Disponible en: https://cincodias.elpais. com/cincodias/2015/07/17/autonomos/1437147724_778715.html Acceso el 2 de mayo de 2024. Declarando (2023). Diferencias entre freelance y autónomo: 10 claves para ser freelance en España. Disponible en: https:// declarando.es/blog/diferencia-entre-freelance-y-autonomo Acceso el 5 de mayo de 2024. García, B. J.; Tena, D.; de Fez, M. C.; García, M. D., y Hernández, M. V. (2023). Formación y orientación laboral. Editorial TuLibrodeFP SLU. González, J. C., y Pérez, R. (2023). Formación y orientación laboral. Editorial Paraninfo. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (2024). Historia de la Seguridad Social. Disponible en: https://www. seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Conocenos/HistoriaSeguridadSocial Acceso el 4 de mayo de 2024. Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes (2022). Real Decreto-ley 13/2022, de 26 de julio, por el que se establece un nuevo sistema de cotización para los trabajadores por cuenta propia o autónomos y se mejora la protección por cese de actividad. BOE 179. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rdl/2022/07/26/13 Acceso el 5 de mayo de 2024.