Tema 1.2. La investigación socioeconómica y la historia. Escuelas de pensamiento económico PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Universidad de La Rioja

Pablo Hermoso de Mendoza

Tags

economic thought economic history historical economics social sciences

Summary

Este documento analiza las diferentes escuelas de pensamiento económico, como la Escuela Clásica con Adam Smith, la Escuela Marxista con Karl Marx, y la Escuela Neoclásica con Alfred Marshall. Incluye una revisión histórica de cómo se han desarrollado estas ideas a lo largo del tiempo, enfocándose en sus conceptos clave y cómo han impactado el desarrollo económico. El documento también incluye preguntas clave sobre economía y una sección de resumen.

Full Transcript

Historia Social y Económica. Curso 24/25 Tema 1: Historia del pensamiento social y económico contemporáneo Asignatura Historia Social y Económica. Tema 1 Tema 1 - Historia del pensamiento social y económico contemporáneo 1.1 Información básica sobre las principales escuelas y corrientes d...

Historia Social y Económica. Curso 24/25 Tema 1: Historia del pensamiento social y económico contemporáneo Asignatura Historia Social y Económica. Tema 1 Tema 1 - Historia del pensamiento social y económico contemporáneo 1.1 Información básica sobre las principales escuelas y corrientes de pensamiento historiográfico 1.2 La investigación socioeconómica y la Historia. Escuelas de pensamiento económico. 1.3 Las fuentes de la información económica Tema 2- Organización de la producción, del trabajo y de los intercambios en la historia: consecuencias sociales 2.1. Características socioeconómicas de la sociedades preindustriales: del origen de la agricultura a la revolución industrial 2.2. Bases económicas de los imperios en la Edad Antigua 2.3. Cambios en la organización de la producción en la Edad Media 2.4. Los ciclos de hambre y abundancia: de las crisis económicas a las crisis financieras Tema 3- Historia de los movimientos sociales 3.1 Crecimiento y desarrollo 3.2 Cambios en la organización del trabajo en la Historia www.unirioja.es 3.3 De las instituciones de caridad al Estado del bienestar 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza Clase 3 y 4: ¿Qué vamos a aprender? Resultado del aprendizaje: conocer y comprender las diversas corrientes del pensamiento económico en diferentes momentos de la historia. Preguntas Iniciales: ¿Cuándo comienza la “ciencia económica”? ¿Qué estudia la economía? ¿Cuáles son las principales preguntas de la economía? ¿Qué significa la ventaja comparativa? ¿Qué es la “trampa malthusiana? ¿Qué es la teoría del valor trabajo? ¿Qué es la plusvalía? ¿Cuáles son los principales postulados de las llamadas Escuela Clásica, Escuela Marxista, Escuela Neoclásica y Escuela Keynesiana? Contenidos: Escuela Clásica (Smith, Ricardo, Malthus), Marxista (Marx), Neoclásica (Marshall, Schumpeter, Veblen), Keynesiana (Keynes) Competencias: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de aprendizaje autónomo Resumen: Repaso histórico de las 4 principales corrientes del pensamiento económico, Conceptos básicos:, trampa malthusiana, ventaja comparativa, riqueza de las naciones, crecimiento económico, welfare state, marginalista, www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.2 La Historia y la investigación socioeconómica. Historia del pensamiento económico La economía clásica: Adam Smith, Thomas Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill La economía marxista: Karl Marx y el Capital La economía neoclásica: Alfred Marshall La economía keynesiana: John Maynard Keynes www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.2 La Historia y la investigación socioeconómica. Historia del pensamiento económico https://apalancate.es/teoria/1/sistemas-economicos.html www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.2.1. Antecedentes Hasta el siglo XVIII la aproximación a los temas económicos era distinta a la actual. La tarea de los filósofos de la Antigüedad clásica y de los teólogos de la Edad Media consistía en juzgar más que analizar el comportamiento económico, definir que era moralmente más justo en el campo de las relaciones económicas, más que en entender el funcionamiento de la economía. Dos cuestiones importantes: ¿Qué es un precio justo? ¿Es defendible la usura? ¿Qué reglas de conducta deben respetar los seres humanos en el campo de las actividades económicas? www.unirioja.es 3 | Universidad de La Rioja | 2024 | Historia Social y Económica| Pablo Hermoso de Mendoza 1.2.1. Antecedentes A medida que el feudalismo desaparece surge en la Edad Moderna una sociedad con grandes niveles de movilidad social. Entre los factores que propiciaron este cambio se encuentra el desarrollo de un nuevo sistema económico: el capitalismo, cuyos principales elementos son: El desarrollo de los derechos de propiedad y el derecho mercantil que favorecen la aparición del trabajo en masa y los mercados de capitales El comercio, que permite el crecimiento de grandes ciudades con elevados niveles de riqueza material (Flandes, ciudades italianas) El desarrollo tecnológico, culminado con la Revolución Industrial, propicia la aparición de excedentes con los que comerciar En paralelo al desarrollo de este nuevo sistema aparecen los primeros autores que tratan de analizar estos cambios. Filósofos como Martín de Azpilicueta, François de Quesnay, Adam Smith o David Ricardo van dando poco a poco forma a una de las ciencias más jóvenes, la Economía. www.unirioja.es 1.2.1. Antecedentes: el mercantilismo y la fisiocracia Mercantilismo: Según esta escuela de pensamiento económico (siglo XVI- XVIII) un país es tanto más rico cuanto más moneda acumule, es decir, cuanto mejor sea su ratio entre exportaciones e importaciones. Para los mercantilistas el país debe disponer de grandes reservas de moneda producto de su pujanza y dominio comercial. De esta forma debe exportar cuantos más productos y de mayor valor mejor, y hacer que sus importaciones sean las mínimas indispensables. Para ello los mercantilistas defendían la intervención del Estado en la economía, promoviendo políticas proteccionistas y de acumulación de metales preciosos como el oro y la plata (Absolutismo monárquico). www.unirioja.es 1.2.1. Antecedentes: el mercantilismo y la fisiocracia Fisiocracia: Esta escuela de pensamiento económico (S.XVIII) defiende que la riqueza de una nación viene dada por la capacidad de sus recursos naturales. La actividad agrícola es la única donde se genera una riqueza genuina, un excedente económico, ya que de una semilla nace un fruto y se obtienen además nuevas y múltiples semillas. Es un proceso creador de riqueza. Los principales defensores son los franceses (Quesnay) que consideran importante que las políticas públicas no interfieran en el desarrollo natural y rechazan el mercantilismo y las actividades comerciales y artesanales por considerarlas improductivas y que no generan riqueza para el país. www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. Postulados del liberalismo económico 1) Reivindicación de la plena libertad en materia de producción y comercio. 2) La libertad de comercio es la vía para lograr la prosperidad de los individuos y naciones. 3) La búsqueda del beneficio individual es lo que permite el desarrollo del beneficio colectivo. 4) El enriquecimiento individual es consecuencia de los méritos de cada uno, la riqueza es reflejo de la capacidad del individuo. 5) La economía se regula naturalmente a través del mercado que funciona por la ley de la oferta y la demanda. “La mano invisible” 6) El Estado no debe intervenir en economía 7) El Estado solo debe ser juez y gendarme dedicándose a administrar justicia, a defender la nación de una posible agresión extranjera y proteger la propiedad privada que es concebida como un derecho natural del hombre. www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. Adam Smith Adam Smith (1723-1790) Nace en Kirkaldy, en Escocia, en 1723. Se convierte en profesor de la Universidad de Glasgow en 1751, primero de lógica y después de filosofía moral. En 1759 publica la Teoría de los sentimientos morales. Renuncia a su cátedra de Glasgow para pasar a ser tutor del duque de Buccleuch. Conoce a Voltaire, Quesnay y otros. Regresa a su Kirkaldy natal y entre 1767 y 1773 se dedica a la redacción de la Riqueza de las naciones, que llega a las librerías el 9 de marzo de 1776. En 1778 es designado comisionado de las aduanas de Escocia y se traslada a Edimburgo, donde muere el 17 de julio de 1790 Fundador de la escuela liberal clásica (Malthus, Ricardo, Stuart Mill) y referente esencial de muchas escuelas posteriores. Inaugura la economía como disciplina y ciencia moderna. El mercado como mecanismo/institución central en la articulación entre el individuo y la Sociedad. La mano invisible www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. Adam Smith Adam Smith: Naturaleza y causas de la riqueza de las naciones Estructura de la obra (5 libros): División del trabajo, teoría del valor y distribución de la renta Dinero y acumulación Historia de las instituciones y la economía desde la caída del Imperio Romano Crítica al mercantilismo y los principios fisiocráticos Gastos e ingresos públicos y, en general, el papel del Estado en la economía www.unirioja.es Video: la división del trabajo Video: La Riqueza de las Naciones. Adam Smith 1.2.2. Escuela clásica. Adam Smith Adam Smith An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of the Nations ¿Qué es para Smith la riqueza de las naciones? Se identifica con lo que hoy denominamos producto interior bruto y renta per cápita, es decir, el nivel de vida de los ciudadanos de un país. Concepción opuesta a la de los mercantilistas. Renta nacional: Y= π*L π: productividad media del trabajo L: cantidad de trabajadores activos En términos per cápita: Y/N = π*L/N N: número de personas www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. Adam Smith. Teoría del valor Adam Smith intenta analizar la Teoría del Valor. Existiría un precio natural (valor) y un precio de mercado (de intercambio). Lo importante es averiguar el precio natural, el valor, que vendría dado o habría que medirlo, a través de las horas de trabajo y los salarios. Además del trabajo hay que retribuir a los terratenientes (propietarios de la tierras) y a los capitalistas (que invierten en la mejora de dichas tierras). Las tres partes o estamentos sociales deben ser retribuidos y esta retribución puede medirse atendiendo al salario básico de subsistencia. El “progreso de mejora” se daría por una expansión del mercado que permitiera una mayor división del trabajo lo que llevaría aparejada una mayor productividad del mismo y por lo tanto una mejora en las rentas y en el nivel de vida que llevaría a un progreso y una mejora. En este caso la competencia y no intervención del Estado maximizaría el crecimiento económico. www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. Adam Smith Por lo tanto, el nivel de vida de la población depende de dos factores: ✔La productividad de su trabajo. ✔La proporción de ciudadanos empleados en un trabajo productivo (bs materiales). Productividad (π) y división del trabajo*: la productividad depende del nivel alcanzado por la división del trabajo. Tres circunstancias relacionan la productividad con la división del trabajo: ✔La mejora de la destreza del trabajador. ✔El ahorro de tiempo que se pierde por pasar de una tarea a otra. ✔El proceso técnico inducido por la posibilidad de concentrar la atención en una tarea específica. Ejemplo: fábrica de alfileres. División del trabajo y dimensión de los mercados: dimensión del mercado de salida constituye la restricción principal para el desarrollo de la división del trabajo. Por ello, hay que eliminar los obstáculos al comercio: liberalismo. (*) Origen de la división del trabajo según Adam Smith. www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. Adam Smith La eliminación de obstáculos al libre comercio con la adopción de políticas liberales sin interferencias gubernamentales lleva a una espiral virtuosa: Expansión Aumento de Aumento de División del de los la la renta per trabajo mercados productividad cápita www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo David Ricardo (1772-1823) Nace en Londres, Inglaterra. Hijo de un agente de bolsa sefardí. Estudió en Ámsterdam y, a su vuelta a Londres, comenzó a trabajar en bolsa En 1815 se retira de la bolsa como hombre acaudalado y se traslada al campo Entre sus publicaciones destaca Principios de Economía Política y Tributación (1817). En 1819 fue nombrado miembro del Parlamento en representación del municipio irlandés de Portarlington Fallece con 46 años Tras su muerte su herencia científica se fue disipando gradualmente, produciéndose una distorsión creciente con respecto a sus propuestas originales No sería hasta la edición de diez volúmenes de sus obras y correspondencia (realizada por Straffa entre 1951 y 1955) cuando Ricardo y su contribución científica volvieron al centro del debate www.unirioja.es económico 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo David Ricardo formaliza y detalla el análisis económico iniciado por Adam Smith. Lo hace en el contexto de las guerras napoleónicas, de la Inglaterra que se industrializa y que despliega su Ley de Cereales para proteger su agricultura. Su proposición fundamental es: “en todos los países, y en todos los tiempos, los beneficios dependen de la cantidad de trabajo necesaria para obtener los bienes de subsistencia para los trabajadores, sobre esa tierra o con ese capital que no produce rentas” Por tanto, la cuestión fundamental es: ¿Cómo aumentar la tasa de beneficios que es el indicador principal del crecimiento económico de un país? ¿Por qué las condiciones de producción de la agricultura eran tan determinantes para conocer esta tasa de beneficios? www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo La agricultura tenía dos características diferenciales:. Es la única actividad donde su factor de producción también es producto final (ej.- trigo) y llegado el caso la unidad de medida podía ser definida a través de este producto final (Trigo). La tasa de beneficio podía calcularse como el porcentaje que resulta de dividir el rendimiento neto (producción, en términos de trigo, menos inputs, en términos de trigo) entre el total de los inputs, medido en trigo. En este sector podíamos hacer la referencia sin necesidad de recurrir a los precios. A partir de aquí podíamos extrapolar y pensar que el resto de sectores tendría una tasa de beneficio similar a la agrícola. En el caso del trabajo vinculada también a los salarios de subsistencia. En cualquier caso, Ricardo consideraba más útil analizar los cambios en los precios relativos del output para la distribución de la renta y consideraba que no podía utilizarse como medida el valor-trabajo. www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo La visión dinámica de Ricardo Como Adam Smith, Ricardo consideraba una sociedad basada en la división del trabajo, con dos amplios sectores, la agricultura y las manufacturas, y tres clases sociales – trabajadores, capitalistas y terratenientes- con tres clases de renta: salarios, beneficios y rentas respectivamente. El desarrollo económico tiene su origen en la acumulación de riqueza realizada por los capitalistas sobre la base de sus beneficios, ya que debido a la competencia se verán obligados a reinvertirlos El problema de la renta se resuelve con la teoría de la renta diferencial. Esta teoría es la base de la ley de los rendimientos decrecientes. Analizó la oferta monetaria y su vinculación con el mecanismo de ajuste de la balanza comercial (resumen de la posterior teoría del patrón oro) www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo Teoría de la renta diferencial El crecimiento de la economía viene acompañado de un aumento de la población y, por consiguiente, del aumento del consumo de alimentos. Este aumento en la demanda de alimentos exige que se cultive en tierras menos fértiles, las cuales reportarán beneficios cada vez más escasos a los granjeros pero hace que las rentas de las tierras más fértiles aumenten (renta diferencial) La disminución de los beneficios se transmite de la agricultura a las manufacturas. El salario de los trabajadores, siguiendo a Malthus, se corresponde al salario mínimo/supervivencia, por lo que un aumento de los precios agrícolas conllevaría también un aumento de los salarios de los trabajadores. Por ello Ricardo defiende la importación de grano extranjero como solución al incremento de la población, de tal modo que la acumulación de beneficios por parte de los capitalistas no se vea alterada. Sugiere eliminar los aranceles a la importación de productos agrícolas Esta hipótesis se ve reforzada por la teoría de la ventaja comparativa incluida en su obra los Principios de Economía www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo Relación entre variables demográficas y Sociedad agrícola www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo Teoría de la ventaja comparativa David Ricardo defendía el libre comercio internacional oponiéndose a la corriente más proteccionista de la época, las Corrientes mercantilistas y proteccionistas en el comercio. En su libro, Principios de Economía (1817), defendía la hipótesis de que cada país debía especializarse en aquellos productos, bienes o servicios en cuya elaboración y producción resultase más eficiente. www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo Teoría de la ventaja comparativa Pais/producto Paño Vino Inglaterra 100 horas 120 horas Portugal 90 horas 80 horas ⮚Portugal tiene ventaja absoluta en ambos bienes: 90 sobre 100; 80 sobre 120 ⮚Portugal tiene ventaja comparativa en la producción de vino e Inglaterra tiene ventaja comparativa en la producción de paño. ✔Para obtener una unidad de vino, en Portugal hay que renunciar a 0,88 unidades de paño (80/90) y en Inglaterra hay que renunciar a 1,20 unidades de paño (120/100) ✔Para obtener una unidad de paño, en Inglaterra hay que renunciar a 0,83 unidades de vino (100/120) y en Portugal hay que renunciar a 1,125 (90/80) El comercio internacional. Principio de las ventajas comparativas. Sin comercio. Cada uno produce los dos bienes: 390 horas de trabajo para 2 paños y dos “vinos”. Con comercio: Portugal produce 2 de vino (80*2) e Inglaterra 2 de paño (100*2) lo que nos da 360 horas de trabajo necesario. Un ahorro de 30 horas www.unirioja.es para la misma producción o dicho de otro modo 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo. Ventaja comparativa Pais/producto Paño Vino TOTAL Inglaterra 1 paño: 100 horas 1 botella: 120 horas 220 Portugal 1 paño: 90 horas 1 botella: 80 horas 170 Sin comercio 390 Horas Pais/producto Paño Vino TOTAL Inglaterra 2 paño: 200 horas 200 Portugal 2 botellas: 160 horas 160 Con comercio 360 Horas Pais/producto Paño Vino TOTAL Inglaterra 2 paños: 200 horas 20/120: 0,16 b. vino 220 Portugal 10/90: 0,11 paños 2 botellas: 160 horas 170 Con comercio 390 Horas TOTAL 2,11 paños 2,16 botellas www.unirioja.es 1.2.2. Escuela clásica. David Ricardo Los economistas clásicos. Los “ricardianos” y el declive del ricardianismo Ricardo, referente durante primera mitad S. XIX. Propios seguidores de Ricardo (como John Stuart Mill) introducen modificaciones, abriendo el camino hacia un cambio de paradigma. Entre los economistas de la época, numerosos defensores de un planteamiento radicalmente distinto, que consideran la demanda y la oferta, la escasez y la utilidad, más que la dificultad relativa de la producción, para determinar el valor de cambio. Debate, que se concentra en Inglaterra (nuevo centro de la cultura mundial), en los 50 años que separan a Ricardo de Jevons. Manual John Stuart Mill (publicado en 1848; vigente hasta 1890, cuando se publica los principios de economía, de Alfred Marshall) www.unirioja.es 1.2.2. ¿Aranceles? ¿Proteccionismo? https://youtu.be/bFHV3FSEN0I www.unirioja.es 1.2.3. Escuela marxista. Karl Marx Karl Marx (1818-1883) Tréveris, 1818-Londres, 1883. Estudiante de derecho y filosofía en Bonn y Berlín → contacto con los jóvenes hegelianos de izquierda. Estancia en París (1843-1845): contacto con los socialistas y Engels → Programa revolucionario (Manifiesto Comunista, 1848). Se establece en Londres en 1849: preparación de El Capital y actividad revolucionaria (AIT). www.unirioja.es 1.2.3. Escuela marxista. Karl Marx Karl Marx. El tema del desarrollo humano Marx es uno de los grandes herederos de la Ilustración: está convencido de que existe una relación necesaria entre el desarrollo humano y el progreso social (como Turgot, Condorcet,…). Para Marx, la cuestión importante es: ¿Por qué el aumento masivo de la riqueza material y el desarrollo humano que involucra a algunos individuos no se traduce en un aumento del bienestar general? El trabajo no solo aumenta el nivel de dependencia del hombre, además, “el trabajador es infeliz y no está satisfecho con su trabajo como debe suceder durante el desarrollo de sus actividades: no desarrolla una energía física y espiritual libre, pero agota su cuerpo y destruye su espíritu” (Marx, Manuscritos). Analiza la situación de alienación en el trabajo. www.unirioja.es 1.2.3. Escuela marxista. Karl Marx. Crítica al capitalismo Teoría de la plusvalía. ✔Los clásicos consideran que el salario es una remuneración por el trabajo. ✔En realidad se trata de una remuneración de la mano de obra. ✔Los trabajadores producen una cantidad de bienes cuyo valor supera a lo que han recibido como salario. ✔El capitalista se apropia del excedente. La principal crítica de Marx al capitalismo consiste en la tesis según la cual este se basa en la explotación de los trabajadores por parte de los capitalistas. La base del progreso de la sociedad capitalista está en el mantenimiento de unos niveles de vida de los trabajadores lo bastante bajos como para mantener una tasa de plusvalía suficiente. La plusvalía es el origen del beneficio capitalista y de la acumulación de capital. www.unirioja.es 1.2.3. Escuela marxista. Karl Marx. Las leyes del movimiento del capitalismo Las sociedades capitalistas manifiestan una creciente polarización económica y social: empobrecimiento progresivo de una proporción creciente de la población (proletarización) vs. Concentración en pocas manos de un poder político y económico creciente (concentración de la producción industrial en unas pocas grandes empresas). Proletarios expropiarán a la clase de los capitalistas, dominante en el plano económico, pero numéricamente exigua. Así se producirá el paso a una sociedad socialista. www.unirioja.es 1.2.4. La revolución marginalista. La teoría subjetiva del valor Abandono del enfoque clásico (ricardiano). Entre 1871-1874 publican sus obras: Carl Menger, William Stanley Jevons y León Walras. Libros, aparentemente sin nada en común, pero con principios fundamentales similares. Acaban formando una escuela. + Alfred Marshall. Nuevo enfoque. Del interés por la riqueza nacional a un enfoque micro sobre el comportamiento del ser humano en la vida económica (el comportamiento humano se basa en el cálculo de la maximización de la función de utilidad). Nueva teoría del valor. Teoría subjetiva del valor. Papel central de la demanda (elecciones de los consumidores). El valor de uso es una función decreciente de la cantidad consumida de cada bien y el valor de cambio puede deducirse del valor de uso de la última dosis de bien consumida. La teoría subjetiva del valor reconduce el valor de cambio de las mercancías a la valoración subjetiva que hace el consumidor; para ser desarrollada en el plano analítico, requiere el concepto de utilidad marginal. www.unirioja.es 1.2.4. La revolución marginalista. La teoría subjetiva del valor Planteamiento clásico vs. planteamiento marginalista: ✔La definición del problema económico: del análisis de las condiciones que garantizan el funcionamiento continuo de una economía basada en la división del trabajo, al análisis de la utilización óptima de los recursos escasos para satisfacer las necesidades y los deseos de los sujetos económicos. ✔La concepción del valor. ✔ El concepto de equilibrio económico ✔El papel de los precios en la asignación de los recursos económicos www.unirioja.es 1.2.4. La economía neoclásica. Alfred Marshall Alfred Marshall (1842-1924) Estudia matemáticas en Cambridge. No es protagonista de la revolución marginalista de 1871-74, pero hace la síntesis y divulgación. Resultado: neoclasicismo. Escuela de Cambridge. Principles of economics (principios de Economía, publicado en 1890, que comenzó a escribir en paralelo a la revolución marginalista): larga vigencia (hasta manual economía de Samuelson). Sucesivas modificaciones. Promovió la creación de la Facultad de Economía en Cambridge. www.unirioja.es 1.2.4. Alfred Marshall. Los principios de la economía neoclásica La Economía neoclásica centra su atención en el análisis de cómo un sistema de mercado asigna los recursos en la Economía. Se centra en el comportamiento del mercado en un espacio temporal limitado. Su preocupación no es el largo plazo. Los economistas neoclásicos hicieron suya la fe en el progreso y en la bondad del Sistema (finales del siglo XIX). El progreso parecía resolver las tensiones sociales en vez de agravarlas (vision marxista). ¿Cómo las empresas y los hogares toman sus decisiones económicas?. La microeconomía pasó a ser el centro de atención y la forma en cómo se determinaban los precios el asunto de análisis central. El comportamiento de consumidores y productores y sus motivaciones fueron el elemento de análisis principal. Hay una elección consciente, racional, libre, no determinada. Se debía proceder de un modo científico y analítico utilizando las matemáticas, en el análisis económico, sobre todo el calculo diferencial. En el mundo neoclásico la Economía se hizo más universal y más científica en sus postulados y menos pesimista en sus conclusiones. www.unirioja.es 1.2.4. Alfred Marshall. El análisis de los precios. La demanda El punto de partida es que el consumidor y el productor actúan de forma racional buscando maximizar su beneficio, el consumidor maximizar su satisfacción y el productor maximizar su recompensa. La demanda de los consumidores podía representarse como una tabla de precios y cantidades en la que las cantidades demandadas eran mayores a precios más bajos y viceversa. Esta formulación podía representarse por medio de una curva (utilidad marginal decreciente). La satisfacción por la obtención de un bien estaba estrechamente relacionada con la cantidad de este bien poseído. A mayor cantidad de bien poseído menor interés marginal por obtener una nueva unidad de cantidad siempre que se mantuviera el resto constante (ceteris paribus), tanto los gustos, la renta disponible y los precios de los otros bienes. En este caso para los neoclásicos, la esencia del sistema económico desde el lado de la demanda no era la producción de bienes sino la producción de satisfacciones y utilidades. La medida del valor era lo que los consumidores estaban dispuestos a comprar. Tanto bienes como servicios cumplían esta finalidad. www.unirioja.es 1.2.4. Alfred Marshall. El análisis de los precios. La oferta Los productores de bienes y servicios, al ofrecerlos, obtienen una utilidad marginalmente decreciente, es decir, cuanto más cantidad producen mayor es el coste y el sacrificio de producir la última unidad, o dicho de otro modo, menor es la utilidad marginal de la última cantidad producida. Las condiciones en las que tierra, trabajo y capital se ponían a disposición de la producción también venían marcadas por el coste de oportunidad de poder destinarlas a otros usos más rentables. Con todo ello se construía la CURVA DE OFERTA DEL MERCADO. Los costes de la curva eran crecientes, a mayor cantidad producida debía poder pagarse un mayor precio para compensar estos costes de oportunidad. La estructura de costes marginales determinaba la forma de la curva de oferta. La curva de oferta consolidaba las curvas de oferta de las empresas productoras del mismo artículo. Los costes ya no se explicaban solo partiendo del trabajo (visión clásica) sino de la suma de esfuerzos de diferentes factores (trabajo, tierra, capital). A partir de aquí ya existían los mimbres para con curvas de oferta y demanda poder determinar PRECIOS y CANTIDADES como puntos de equilibrio e intersección de ambas curvas. www.unirioja.es 1.2.4. Alfred Marshall. La determinación de los precios (Walras) www.unirioja.es 1.2.4. Alfred Marshall. El análisis de los precios La cruz marshalliana: Tres tipos de mercado: combinación entre la teoría de la ✔A muy c/p (todos los factores son producción y la teoría de la fijos): no hay ajustes de la oferta demanda: oferta (costes (precio lo determina la demanda, marginales) y demanda (utilidad utilitaristas). marginal) fijan el precio de equilibrio. ✔A c/p: la producción puede aumentar con ciertos límites. ✔A l/p: todos los factores son variables (precio lo determina la oferta, clásicos). www.unirioja.es 1.2.4. Desarrollos marginalistas Entre los discípulos de Marshall destacan: John Maynard Keynes y Arthur Cecil Pigou (1877-1959), que en 1908 fue escogido por Marshall como su sucesor en la cátedra de Cambridge. Pigou se adhiere a una versión ortodoxa de la teoría marshalliana y es conocido por el impulso que dio a la economía del bienestar por medio de la utilización del concepto de economías externas, ilustrado por Marshall en sus Principles. Respecto a la noción marginalista tradicional de competencia perfecta para la cual la empresa es demasiado pequeña para influir sobre el precio de su producto, Marshall parece presuponer un margen de libertad de las empresas en su propio comportamiento. Esta idea sea desarrolla en la teoría de la competencia imperfecta de Joan Robinson (1933). www.unirioja.es 1.2.5. La escuela keynesiana. John Maynard Keynes. Contexto En el periodo de entreguerras el sistema económico se ve sacudido por la crisis (Gran Crisis de 1929) con una situación persistente y continua de elevados niveles de paro que provocan un continuo malestar social poniendo de relieve los malos augurios previstos por Marx. ¿Sería el colapso del capitalismo y el fin del optimismo neoclásico? La ortodoxia neoclásica se cuestiona. Ni los salarios son flexibles y se ajustan (poder de los sindicatos), ni los precios de los productos se ajustan (monopolios y posiciones dominantes en el mercado). Hay rigideces que impiden el funcionamiento de un mercado competitivo y la fijación eficiente de los precios. Dada esta situación nos encontramos con que las tesis neoclásicas no son capaces de explicar la realidad y Keynes postula que el capitalismo solo podría salvarse si se reformaba. www.unirioja.es 1.2.5. La escuela keynesiana. John Maynard Keynes. Contexto John Maynard Keynes (1883-1946) Nace en 1883 en Cambridge, hijo de John Neville Keynes (discípulo Marshall) y Florence Brown (de las primeras mujeres licenciadas en Cambridge). Alumno de Eton y del King’s College de Cambridge. Se graduó en matemáticas. 1905: Cursos de economía con Marshall. Londres: Grupo de Bloomsbury. Profesor del King’s College desde 1909. Editor del Economic Journal entre 1911 y 1945. 1919: Delegación británica en Versalles. Matrimonio con Lydia Lopokova (1925). 1944: Bretton Woods. Muere en 1946 en su casa de Sussex. www.unirioja.es 1.2.5. La escuela keynesiana. John Maynard Keynes. Contexto Personaje polifacético: economista, político, académico, diplomático, periodista, escritor, mecenas del arte… Fundador de la macroeconomía moderna. Superación de la etapa del laissez faire: importancia de la agenda del Estado. Obras: ✔Las consecuencias económicas de la paz (1919) ✔Tratado sobre probabilidad (1921) ✔Tratado del dinero (1930) ✔Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936) Resumen Teórica Económica Keynes Video Keynes BBC www.unirioja.es 1.2.5. La escuela keynesiana. John Maynard Keynes. Keynes escribe el libro “La Teoría general del empleo, el interés y el dinero” “Creo que estoy escribiendo un libro sobre teoría económica que revolucionará en gran medida – no creo que enseguida, sino en los próximos diez años – la forma en que el mundo aborda los problemas económicos” (Carta a George Bernard Shaw, 1935). En este libro Keynes ofreció una vision del comportamiento, en términos agregados, del Sistema económico y proporcionó una base teórica para un programa de actuación gubernamental que promoviera el pleno empleo a través de la inversion pública. Así considera que: La teoría neoclásica sólo es aplicable a un caso particular (mercados competitivos y pleno empleo). Puede existir equilibrio con desempleo (escenario más real). Variable fundamental: demanda efectiva (agregada) El Estado debe intervenir para corregir los desequilibrios de corto plazo y conducir el nivel de producción al de plena ocupación. “A largo plazo, todos estaremos muertos”. Importancia de las expectativas y de los factores psicológicos (“animal spirits”) www.unirioja.es 1.2.5. Keynes y su Teoría General. Revisitando la Ley de Say. ¿Toda la renta será gastada? ¿Toda oferta genera su propia demanda?. La realidad en este periodo muestra que NO. En el mercado de trabajo neoclásico no era posible el paro involuntario. Todo el que desea trabajar al salario de equilibrio encuentra trabajo. Sólo existe paro friccional o paro voluntario. Para Keynes, el desempleo tiene naturaleza involuntaria. El análisis neoclásico del mercado de trabajo no da respuesta al problema de la determinación del nivel de empleo. El nivel de empleo no es determinado en el mercado de trabajo. ¿Cómo se determina el nivel de empleo? Keynes parte del empresario. Dados tecnología, recursos y coste de factores, el empresario forma sus expectativas a corto plazo sobre sus planes de producción y los niveles de demanda: ✔Función de oferta planeada. ✔Función de demanda esperada Ambas dependen, en última instancia, del nivel de empleo N. www.unirioja.es 1.2.5. Keynes. Teoría General Z= el precio de oferta agregada del output que procede de emplear N hombres. Z indica los ingresos mínimos esperados necesarios para convencer a los empresarios de que empleen N trabajadores El nivel de empleo no es necesariamente el pleno empleo. Puede haber paro involuntario (pleno empleo es un caso particular). El nivel de empleo que los empresarios deciden emplear depende de la demanda efectiva: consumo + inversión. El nivel de empleo determina el nivel de salarios reales. Consumo+Inversión - demanda efectiva. Producción: empleo salarios. N= número trabajadores empleados www.unirioja.es 1.2.5. Keynes. Teoría general Función de la demanda : ¿Cómo se comportan el consumo y la inversión? ✔Consumo depende fundamentalmente de la renta de las familias. Es estable. Por tanto, los aumentos en la demanda efectiva (y así, en el nivel de empleo) deberán ser estimulados a través de la inversión. ✔Inversión determina el volumen de empleo. Depende de las expectativas de los empresarios (expectativas de largo plazo). Es muy inestable. Incertidumbre. “Animal spirits”. ✔Para decidir si invierte, el empresario valora la rentabilidad esperada de la inversión y la compara con el tipo de interés. www.unirioja.es 1.2.5. Keynes. Teoría general ¿Qué es el efecto multiplicador? Un concepto clave en la teoría keynesiana es el efecto multiplicador. Este concepto describe cómo un aumento en el gasto público puede generar un incremento mayor en el producto total de una economía. Por ejemplo, si el gobierno invierte en la construcción de una nueva carretera, no solo se beneficiarán los trabajadores que participan directamente en su construcción, sino también los proveedores de materiales y las empresas que se beneficiarán de una mejor infraestructura. Estos actores, a su vez, aumentarán su consumo, lo que generará un efecto en cadena que estimula la economía. Keynes calculó que, bajo ciertas condiciones, el multiplicador podría ser mayor a 1, lo que significa que cada unidad de dinero gastada por el gobierno podría generar un aumento mayor en el ingreso total de la economía. Multiplicador: 1/(1−PMC)​ donde PMC es la Propensión Marginal a Consumir, es decir, la fracción del ingreso adicional que las personas destinan al consumo en lugar de al ahorro. Si el gobierno, por ejemplo, invierte 100M y la PMC es del 0,2 (es decir que los consumidores gastan el 20% del ingreso adicional) nos encontraríamos conque el multiplicador sería 1/(1-0,2)=1,25, es decir, se generaría 25M de ingreso extra en la economía. www.unirioja.es 1.2.5. Keynes. La intervención del Estado Si existe una situación de equilibrio con desempleo por falta de demanda, Keynes considera que el Estado debe intervenir. ¿Cómo? ✔El consumo es fundamentalmente estable (para cada nivel de renta). ✔La inversión depende de la rentabilidad esperada de la inversión, las expectativas empresariales y el tipo de interés. El Estado puede actuar a través de: ✔Política monetaria: controlando la oferta de dinero y el tipo de interés (pero existen límites). ✔Gasto Público: supliendo la falta de demanda por consumo e inversión. www.unirioja.es 1.2.5. Keynes. La intervención del Estado Una de las ideas más influyentes del keynesianismo es que el gobierno debe intervenir activamente en la economía para estabilizar los ciclos económicos. En lugar de confiar en el mercado para autorregularse, Keynes abogaba por el uso de políticas fiscales y monetarias para gestionar la demanda agregada. Keynes consideraba la política fiscal como una herramienta crucial para estimular la demanda agregada. El gobierno, según su teoría, debería aumentar el gasto público en tiempos de recesión para compensar la disminución del gasto privado. Este gasto adicional podría dirigirse a inversiones en infraestructuras, educación, salud y otros servicios públicos que no solo aumentarían la demanda de bienes y servicios, sino que también mejorarían la capacidad productiva a largo plazo. El gobierno también puede usar impuestos para influir en la demanda agregada. En tiempos de expansión económica, cuando la inflación puede ser una preocupación, Keynes sugirió que los gobiernos aumentaran los impuestos para reducir la demanda agregada y controlar el sobrecalentamiento de la economía. www.unirioja.es 1.2.5. Keynes. La intervención del Estado Keynes también consideraba que la política monetaria era importante, pero no siempre efectiva en situaciones de recesión severa. La política monetaria se refiere a las acciones que toma un banco central, como el Banco Central Europeo o la Reserva Federal de EE.UU para controlar la oferta de dinero y las tasas de interés en la economía. Keynes sostuvo que, en situaciones de recesión, bajar las tasas de interés para fomentar el crédito y la inversión podría no ser suficiente si las expectativas de los empresarios y los consumidores son negativas. En estas situaciones, que Keynes denominó como "la trampa de la liquidez”, las personas y las empresas prefieren acumular dinero en lugar de gastar o invertir, incluso si las tasas de interés son bajas. En este contexto, Keynes argumentaba que la política monetaria tendría un impacto limitado y que la política fiscal expansiva era esencial. www.unirioja.es 1.2.5. El legado de Keynes La Teoría General inició la revolución keynesiana: ✔En las facultades de economía se dio prioridad a la macroeconomía y los gobiernos comenzaron a aplicar políticas económicas keynesianas (después de la Segunda Guerra Mundial). ✔El grueso de la profesión economista se volvió Keynesiana (entre 1940 y 1979). Crisis del keynesianismo a partir de los 70s. A partir de entonces: ✔Nuevos keynesianos. ✔Postkeynesianos. www.unirioja.es 1.2.5. La escuela keynesiana. Críticas Aunque la teoría keynesiana revolucionó el pensamiento económico en el siglo XX y dominó la política económica durante décadas, también ha sido objeto de críticas. Algunas de las críticas más importantes provienen de los economistas neoclásicos y monetaristas como Milton Friedman, quienes argumentaron que la inflación es un riesgo significativo cuando el gobierno interviene demasiado en la economía. Según Friedman, el exceso de gasto público y la manipulación de la oferta monetaria pueden llevar a presiones inflacionarias que desestabilizan la economía a largo plazo. En la década de 1970, las economías occidentales experimentaron un periodo de estanflación (alta inflación combinada con alto desempleo), lo que puso en duda la capacidad del keynesianismo para manejar todas las fases del ciclo económico. A raíz de estas críticas, surgieron otras corrientes de pensamiento, como el nuevo keynesianismo, que intentaron reformular algunas de las ideas originales de Keynes a la luz de nuevos desafíos económicos. www.unirioja.es 1.2.5. La escuela keynesiana. Críticas La crítica de Hayek fue que la vía de Keynes para salvar al capitalismo llevaría a un Camino de servidumbre. Milton Friedman y los monetaristas atacaron las políticas discrecionales de estabilización y propusieron remplazarlas por normas fiscales de equilibrio presupuestario y reglas estables para controlar la evolución de la cantidad de dinero; Diversos economistas revisaron los planteamientos keynesianos sobre el consumo, el ahorro, la inversión y el mercado de trabajo; Robert Lucas subrayó que las expectativas son racionales arruinando los efectos de la política económica; La crisis económica de 1970 llevó a los adversarios de Keynes a decir que su teoría era inútil, ante la generalización simultánea del desempleo y la inflación; James Buchanan demostró que los políticos no son más sabios ni más virtuosos que el resto de la gente. Los fallos del mercado son contrapuestos por los fallos de los Estados. www.unirioja.es 1.2.5. La escuela keynesiana. John Maynard Keynes. Contexto https://www.youtube.com/watch?v=IX_0mgW5Fus&t=93s www.unirioja.es 1.2.5. La escuela keynesiana. Conclusiones El keynesianismo sigue siendo una de las escuelas de pensamiento económico más influyentes. Sus ideas sobre la intervención del Estado para gestionar la demanda agregada y mantener el empleo y la estabilidad económica han dejado una huella duradera en la política económica moderna. Aunque el keynesianismo ha evolucionado a lo largo de las décadas, sus principios básicos continúan siendo fundamentales para entender cómo las economías pueden superar las recesiones y enfrentar los desafíos de la incertidumbre económica. www.unirioja.es

Use Quizgecko on...
Browser
Browser