Tema 1: Violencia de Género: Abordaje Legal y Consecuencias
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad de Santiago de Compostela
Tags
Related
Summary
This document is a lecture outline on Interventions for domestic violence. It covers the legal and conceptual aspects, and the impact on the victim and children, along with detection methods.
Full Transcript
Tema 1. La violencia de género: abordaje legal-conceptual y consecuencias sobre la víctima INTERVENCIÓN ASISTENCIAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO GRADO EN CRIMINOLOGÍA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA INDICE INDICE 1. Abordaje legal-conceptual d...
Tema 1. La violencia de género: abordaje legal-conceptual y consecuencias sobre la víctima INTERVENCIÓN ASISTENCIAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO GRADO EN CRIMINOLOGÍA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA INDICE INDICE 1. Abordaje legal-conceptual de la VG 2. Consecuencias de la VG 3. Consecuencias de la exposición a la VG en hijos/as 4. Detección de la violencia de género ABORDAJE LEGAL-CONCEPTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Definición Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, concede a la violencia de género un carácter legal diferenciado de la violencia doméstica. Artículo 1.3: la violencia de género es “todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de la libertad” Artículo 1.1, este tipo de violencia se ejerce “sobre las mujeres, por parte de quienes sean sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia…” ABORDAJE LEGAL-CONCEPTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Definición A partir de los 90 la VG comenzó a adquirir una entidad propia, diferenciada da Violencia Doméstica. Curiel (2006): el término VG se emplea, única y exclusivamente, para hacer referencia a la violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja, resultado de la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder establecidas. De acuerdo con la “Guía de Criterios de Actuación Judicial frente a la Violencia de Género” del Consejo General del Poder Judicial, aprobada el 19 de septiembre de 2008, violencia doméstica y de género no son conceptos equivalentes y no se pueden emplear de modo indistinto. ABORDAJE LEGAL-CONCEPTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Definición El maltrato a la mujer por parte de su pareja representa una de las formas de violencia contra las mujeres más frecuentes en las sociedades occidentales (Matud, Bermúdez y Padilla, 2009). Ante determinados comportamientos de la mujer (i.e. desobedecer o replicar al hombre, negarse a mantener relaciones sexuales, la decisión de acceder al ámbito laboral, etc.) se justifica el uso de la violencia para reprenderlas (Comas, 2007; Mirat y Armendaríz, 2006). ABORDAJE LEGAL-CONCEPTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Tipos Tipos: Violencia física: Formas más evidente, más identificable. Último recurso para intentar controlar a la pareja. Violencia psicológica: Abuso económico; aislamiento; negación, minimización y culpabilización del maltrato; control; amenazas; y uso de los hijos/as. Más difícil de identificar, pero más habitual y con consecuencias que revisten una gravedad equivalente o superior a las de la violencia física. Violencia sexual. ABORDAJE LEGAL-CONCEPTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Tipos En suma: 3 grandes categorías interrelacionadas. Agresiones mixtas donde se fusionan las tres modalidades de maltrato (Osuna, 2009). Matud (2004) en una muestra de mujeres españolas: Abusos físicos y psicológicos(46%). físicos, psicológicos e sexuales (33%). sólo psicológicos (16%) psicológicos y sexuales (5%) ABORDAJE LEGAL-CONCEPTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Ciclo de la violencia de género Fase de Fase de acumulación agresión de la tensión Ciclo de la violencia Fase de arrepentimiento/luna de miel ABORDAJE LEGAL-CONCEPTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Elementos que caracterizan a la VG (Amor et al., 2002) a. En pocas ocasiones es denunciada y, cuando se denuncia, el perdón al agresor es altamente probable. b. Consiste en un comportamiento sistemático en el tiempo, presentándose la denuncia generalmente en algún momento crítico para el sistema familiar. c. Es un comportamiento agresivo susceptible de ser aprendido por los hijos/as. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE LA MUJER Trastornos con entidad nosológica T. de ansiedad (fobias, ansiedad generalizada…) T. relacionados con traumas y factores de estrés (Trastorno por Estrés Postraumático y Trastorno Adaptativo). T. del estado de ánimo (Depresión). T. somatomorfos (somatización, conversión, hipocondría...). T. disociativos (amnesia disociativa, trastorno de identidad disociativo...). CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE LA MUJER Trastornos con entidad nosológica T. sexuales (deseo sexual hipoactivo, aversión al sexo, anorgasmia, dispareunia...) T. alimenticios (generalmente, de tipo bulímico). T. de consumo de sustancias (destaca alcohol, analgésicos, ansiolíticos e hipnóticos). T. del sueño (inquieto e irregular, pesadillas). CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE LA MUJER Trastornos con entidad nosológica Trastorno por estrés postraumático (DSM-V) A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento caracterizado por muertes, amenazas de muerte o violencia sexual en uno (o más) de las siguientes modos: 1. Experimentación directa de eventos traumáticos. 2. Testigo, en persona, de eventos traumáticos que les suceden a otros. 3. Conocimiento de eventos traumáticos que les sucedieron a familiares o amigos cercanos. En aquellos casos en los que los familiares o amigos hayan muerto o experimentado eventos cercanos a la muerte, éstos deben haber sido violentos o accidentales. 4. Exposición repetida o extrema a pormenores aversivos de eventos traumáticos (e.g., servicios de emergencia reuniendo restos humanos; policías expuestos continuamente a casos de abuso de menores). CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE LA MUJER Trastornos con entidad nosológica Trastorno por estrés postraumático (DSM-V) B. Presencia de uno (o más) de los siguientes síntomas intrusivos asociados al evento traumático (de inicio posterior al acontecimiento del evento traumático): 1. Recuerdos recurrentes, involuntarios e intrusivos del evento traumático, que provocan malestar. 2. Sueños de carácter recurrente relacionados en contenido o afecto con el evento traumático, que producen malestar. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE LA MUJER Trastornos con entidad nosológica Trastorno por estrés postraumático (DSM-V) 3. Reacciones disociativas (e.g., flashbacks) en las que la persona actúa o siente que los hechos traumáticos están sucediendo de nuevo 4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. 5. Respuestas fisiológicas acusadas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolicen o recuerden un aspecto del acontecimiento traumático. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE LA MUJER Trastornos con entidad nosológica Trastorno por estrés postraumático (DSM-V) C. Evitación persistente de estímulos asociados con el evento traumático, de inicio posterior a la exposición al evento traumático, tal y como indica uno (ambos) de los siguientes síntomas: 1. Evitación o esfuerzos para evitar pensamientos, recuerdos o sentimientos que provocan malestar sobre, o estrechamente relacionados con, el suceso traumático. 2. Evitación o esfuerzos para evitar estímulos externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos o situaciones) asociados con el evento traumático que provoquen recuerdos, pensamientos o sentimientos desagradables. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE LA MUJER Trastornos con entidad nosológica Trastorno por estrés postraumático (DSM-V) D. Alteraciones negativas en las cogniciones y emociones asociadas al evento traumático, de inicio posterior (o empeoramiento) al evento traumático, tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas: 1. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma. 2. Creencias o expectativas persistentes y exageradamente negativas sobre uno mismo, sobre los demás o sobre el mundo. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE LA MUJER Trastornos con entidad nosológica Trastorno por estrés postraumático (DSM-V) 3. Cogniciones persistentes y distorsionadas sobre las causas o consecuencias del evento traumático que llevan a la persona a culparse a sí misma o a los demás. 4. Estado emocional negativo persistente. 5. Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas. 6. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás. 7. Incapacidad persistente para experimentar emociones positivas. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE LA MUJER Trastornos con Consecuencias entidad nosológica Trastorno por estrés postraumático (DSM-V) E. Alteraciones acusadas de la activación (arousal y reactividad) asociada con el evento traumático, de inicio posterior (o empeoramiento) al evento traumático, tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas: 1. Irritabilidad o ataques de ira, que generalmente se expresan en agresiones físicas o verbales a personas u objetos. 2. Comportamiento imprudente o autodestructivo. 3. Hipervigilancia. 4. Respuestas exageradas o de sobresalto. 5. Dificultades para concentrarse. 6. Dificultades para conciliar y mantener el sueño. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE LA MUJER Trastornos con entidad nosológica Trastorno por estrés postraumático (DSM-V) F. Estas alteraciones (síntomas de los criterios B, C, D y E) se prolongan más de un mes. G. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo y deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. H. Estas alteraciones no son atribuibles a los efectos psicológicos de una sustancia (p.ej., medicación, alcohol) u otra enfermedad. TEPT: documento audiovisual CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE LA MUJER Otras alteraciones sin entidad nosológica Aislamiento social y familiar. Vida rutinaria. Dificultad grave para establecer relaciones con otros. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE LA MUJER Otras alteraciones sin entidad nosológica Participación reducida/nula en la vida pública. Alteraciones a escala laboral: absentismo y problemas de rendimiento. Indefensión aprendida/aceptación de la situación con resignación. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE LA MUJER Otras alteraciones3.2. sin Consecuencias entidad nosológica Carencia de habilidades sociales. Ausencia o reducida competencia para la resolución de conflictos. Dependencia emocional del agresor. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE LA MUJER Otras alteraciones sin entidad nosológica Tendencia a la autoculpabilización o autorresponsabilización. Negación/minimización/justificación del maltrato. Autoestima negativa. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE LA MUJER Investigación y evidencias Referencia: Vilariño, M., Arce, R. y Quintero, I. (2011). Prevalencia de Trastornos de Estrés Postraumático en víctimas reales de violencia de género. En F. Expósito, M.C. Herrera, G. Buela-Casal, M. Novo y F. Fariña (Eds.), Psicología Jurídica. Ámbitos de Aplicación (pp. 383-397). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Participantes: 25 víctimas de violencia de género. Diseño y procedimiento: Estudio de campo en la que se medió el daño psicológico primario de la violencia de género (TEPT) mediante la entrevista clínico-forense. Resultados: el 56% de las víctimas habían desarrollado TEPT Subsíndromes: el 88% satisface el criterio de reexperimentación, el 76% presenta el criterio de evitación/embotamiento de la reactividad general, el 60% cumple el criterio de aumento del arousal. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE LA MUJER Investigación y evidencias Resultados: CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE LA MUJER Investigación y evidencias Referencia: Vilariño, M., Amado, B. G., Vázquez, M. J., y Arce, R. (2018). Psychological harm in women victims of intimate partner violence: Epidemiology and quantification of injury in mental health markers. Psychosocial Intervention, 27, 145-152. Participantes: 50 mujeres víctimas de violencia de género Diseño y procedimiento: estudio de campo en el que se evalúa el daño psicológico de la VG mediante el SCL-90-R. Resultados (entre otros): el estudio de casos constató entre las víctimas de violencia de género una tasa significativa de casos clínicos (significatividad clínica) en todas las dimensiones y en los índices de malestar del SCL-90-R. (Ver Tabla). CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SOBRE LA MUJER Investigación y evidencias Resultados (entre otros): CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN HIJOS/AS Consecuencias físicas Trastornos somáticos. Retrasos en el crecimiento. Trastornos del sueño. Trastornos de la alimentación. CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN HIJOS/AS Consecuencias psicoemocionales T. de ansiedad (Destaca TEP). T. depresivos. T. disociativos. Desequilibrio emocional: dificultad para la expresión y el manejo de emociones. Sentimientos de culpa y vergüenza. Miedos/fobias a la oscuridad, a dormir solos. CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN HIJOS/AS Consecuencias psicoemocionales Baja autoestima. Locus de control externo. Baja tolerancia a la frustración. Escasas habilidades para la resolución de problemas. Escasa empatía. Estrategias de afrontamiento desadaptativas: evitación, agresión, pensamiento ilusorio. CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN HIJOS/AS Consecuencias conductuales Pérdida de control: violencia contra otros en el ámbito doméstico y escolar. Inhibición del comportamiento. Ausentismo y absentismo escolar. Baja competencia social/dificultades para establecer relaciones. Interpretación hostil del comportamiento de los otros. Comportamiento antisocial. Conductas regresivas. En la adolescencia: parentificación. CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN HIJOS/AS Factores mediadores Género En niños más sintomatología externalizante (Davies, 2005); en niñas internalizante (Holden y Ritchie, 1991). Edad A mayor edad, mayor probabilidad de problemas internalizantes; a menos edad, problemas externalizantes (Stenberg et al., 2006). CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN HIJOS/AS Factores mediadores Estrés de la madre A mayor nivel de estrés, menor apoyo a los hijos/as, mayor riesgo de abandono emocional y físico. Frecuencia e intensidad del maltrato A mayor frecuencia e intensidad, efectos más negativos y graves. CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN HIJOS/AS Teorías explicativas de los efectos de la VG Teoría del Aprendizaje Social La exposición a la VG Interiorización y aprendizaje de modelos violentos y roles de género erróneos La violencia es un instrumento normalizado para la resolución de conflictos: perpetuación del ciclo de la violencia/ transmisión inter-generacional CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN HIJOS/AS Teorías explicativas de los efectos de la VG Teoría del Aprendizaje Social Algunos resultados en mujeres expuestas a VG de su padre hacia su madre (Salas, 2005): Mayor propensión a unirse a hombres violentos en la adultez socializados en contextos de VG. Mayor probabilidad a permanecer con sus parejas violentas. CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN HIJO S/AS Teorías explicativas de los efectos de la VG Teoría de la Indefensión Aprendida La incontrolabilidad de la VG Estado de indefensión Depresión Alteraciones en el sistema inmunológico No reacción al maltrato CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN HIJOS/AS Teorías explicativas de los efectos de la VG Teoría sistémica Violencia de género Efectos negativos en las prácticas de crianza: 1. El estrés que provoca en la madre interfiere negativamente en la función parental. 2. La agresión contra la mujer tiende a reproducirse en la relación con los hijos. 3. Inconsistencia en la aplicación de la disciplina entre los padres. Alteraciones internalizantes y externalizantes CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN HIJOS/AS Investigación y evidencias Referencia: Carracedo, S., Seijo, D., y Vilariño, M. (2016). Riesgo de exposición infantil durante episodios de violencia de género. En R. Arce, B. G. Amado, y M. Vilariño (Eds.), Libro de Actas. IX Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense (pp. 206-208). Santiago de Compostela: Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense. Participantes, diseño y procedimiento: 66 madres víctimas de VG con hijos/as de edades entre los 6-12 años. Mediante una entrevista se obtuvo información relativa a las circunstancias de la violencia y la exposición de los hijos menores. Resultados (entre otros): el 68,2% de las madres reconocían que sus hijos/as habían presenciado alguno de los episodios de VG. CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN HIJOS/AS Investigación y evidencias Referencia: Fariña, F., Carracedo, S., Seijo, D., y Vilariño, M. (2013). ¿Presentan los niños testigos de violencia familiar un nivel de ajuste psicoemocional diferencial? En B. D. Silva, L. S. Almeida, A. Barca, M. Peralbo, A. Franco, y R. Monginho (Orgs.), Atas do XII Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia (pp. 1932-1939). Braga (Portugal): Cied- Centro de Investigação em Educação, Instituto de Educação, Universidade do Minho. Participantes, diseño y procedimiento: Se analiza el impacto psicoemocional de la violencia en 37 niños que han presenciado VG y se compara con 32 niños que viven en una familia intacta. La media de edad de es de 9,34 años (DT=2,089). Para evaluar el estado de salud psicoemocional se aplicó el BASC-S2 (Reynolds y Kamphaus, 2004). Resultados (entre otros): Los resultados permiten concluir que los niños testigos de violencia entre sus padres presentan significativamente más sentido de incapacidad, menos relaciones interpersonales, menos confianza en sí mismos, y menor ajuste personal. DETECCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Indicadores para la detección Toda mujer es susceptible de ser víctima. No existe un perfil general de mujer maltratada. Contamos con una serie de características/indicadores que pueden facilitar la detección/identificación. DETECCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Indicadores para la detección En la historia vital: Malos tratos en la infancia (directos/indirectos). Socialización en un ambiente próximo machista. Malos tratos en relaciones de pareja anteriores. DETECCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Indicadores para la detección En el relato de los hechos de la violencia padecida: Negación, justificación o minimización da VG. Normalización de la supremacía/dominio del hombre sobre la mujer. Autoculpabilización de la violencia padecida. Confía en que a su pareja cambie. Acepta la situación con resignación. DETECCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Indicadores para la detección En el relato de los hechos de la violencia padecida: Verbaliza en relación con su pareja: - Es muy atento (estrategias de control/dominación). - La infravalora, la humilla. - Prohibición de tener planes fuera de la pareja o del ámbito doméstico (p. e., no tener relaciones con otras personas, que no trabaje, que no estudie …) - Celoso de otros hombres/de la familia de la víctima. - Dominador/violento con ella, con sus hijos... - No admite la separación/divorcio. DETECCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Indicadores para la detección En el estado actual: Daños a nivel psicológico (ir a la parte de las consecuencias). DETECCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Indicadores para la detección En el estado actual: Daños a nivel físico: Hematomas / Fracturas / heridas Falta de coherencia entre las lesiones y las explicaciones de la víctima. Mordeduras. Quemaduras. Lesiones de órganos internos. DETECCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Indicadores para la detección En el estado actual: Daños a nivel físico: Demoras o ausencia de atención ginecológica o prenatal. Embarazos de alto riesgo/abortos. Deficientes cuidados sanitarios. Perforación del oído. Fatiga. Elevada demanda de atención médica. Pérdida/aumento de peso. DETECCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Indicadores para la detección En el estado actual: Daños a nivel sexual: Contusiones, traumatismos, heridas en zona genital, abdomen, mamas. Sangrado anal/vaginal. Dolores genitales Fisuras anales. Defecación/micción dolorosa. DETECCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Indicadores para la detección En el estado actual: Daños a nivel sexual: Dolores pélvicos/abdominales. ETS. Embarazos indeseados. Problemas en las relaciones sexuales (Anorgasmia, vaginismo…). Fobia a las relaciones sexuales. DETECCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Indicadores para la detección En el estado actual: Daños a nivel psicosocial: Focalizada en las necesidades/prioridades del maltratador. Vida rutinaria. Aislamiento de otros. Poca o nula credibilidad social. Familiares que minimizan, ignoran, la culpan. Temor y ansiedad para establecer relaciones con otros. DETECCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Indicadores para la detección En el estado actual: Danos a nivel psicosocial: Escasa participación en la vida pública. Escasas habilidades sociales, tendencia a la sumisión. Incapacidad para la resolución de conflictos. Consumo de sustancias (alcohol, drogas). Críticas a otras mujeres que rompen la relación con el maltratador. Bajo rendimiento laboral, absentismo laboral. BIBLIOGRAFÍA Arce, R., Fariña, F., y Vilariño, M. (2015). Daño psicológico en casos de víctimas de violencia de género: estudio comparativo de las evaluaciones forenses. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6(2), 72-80. Fariña, F., Arce, R., y Buela-Casal, G. (2009). Violencia de Género. Tratado Psicológico y Legal. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Fariña, F., Arce, R., Seijo, D., y Novo, M. (2010). Prevención e intervención en violencia de género y familiar. Santiago de Compostela: Nino. Vilariño, M. (2010). ¿Es posible discriminar declaraciones reales de imaginadas huella psíquica real de simulada en casos de violencia de género?. Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela. Vilariño, M. y Amado, B. G. (2013). Contribuciones del psicólogo forense a la investigación judicial y policial en el ámbito de la violencia de género. En S. Costa y H. Machado (Coords.), A ciência na luta contra o crime. Potencialidades e límites (pp. 143-159). V. N. de Famalição: Edições Húmus.