Document Details

HeroicPrologue

Uploaded by HeroicPrologue

Tags

marketing marketing concepts marketing history business

Summary

Este documento resume el tema 1 de Introducción al Marketing, cubriendo conceptos como la naturaleza del marketing, la pirámide de Maslow, y los diferentes enfoques del marketing a través del tiempo.

Full Transcript

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN AL MARKETING 1.​ CONCEPTO, NATURALEZA Y ALCANCE DEL MARKETING En marketing la publicidad y promoción son herramientas que se utilizan para alcanzar objetivos específicos como informar, persuadir o recordar a los clientes sobre uno de los productos y/ servicios; y la venta u...

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN AL MARKETING 1.​ CONCEPTO, NATURALEZA Y ALCANCE DEL MARKETING En marketing la publicidad y promoción son herramientas que se utilizan para alcanzar objetivos específicos como informar, persuadir o recordar a los clientes sobre uno de los productos y/ servicios; y la venta uno de sus objetivos. Por lo tanto, se puede decir que el marketing es un sistema total de actividades con un conjunto de procesos con los que se pretende satisfacer las necesidades y/o deseos de un mercado meta, promoviendo el intercambio de productos o servicios a cambio de una utilidad o beneficio para la empresa. El marketing es la suma de procesos que nos permiten vivir de la forma que lo hacemos en el mundo actual. LA PIRÁMIDE DE MASLOW: Es la jerarquía de las necesidades humanas. CONCEPTOS BÁSICOS: ​ Deseo: no es primitivo ni innato sino que surge como consecuencia de estímulos externos o factores personales. Éstos pueden ser la presión social, la propia personalidad y, por supuesto, el marketing. ​ Necesidad: algo básico e innato que la persona debe satisfacer para sobrevivir como el alimento, vivienda, compañía, cariño, etc. 2.​ MARKETING EN LA EMPRESA. Como hemos visto, el marketing es una disciplina que se encarga de conectar con las emociones y necesidades de los consumidores, creando relaciones duraderas y beneficiosas para ambas partes. Por ello, las empresas deben centrar gran parte de sus esfuerzos en: BUSCAR, PROMOVER Y SERVIR productos a través del marketing para lograr la máxima rentabilidad. -​ Ventas -​ Publicidad -​ Distribución Calidad -​ Precio Mercados -​ Relaciones Públicas -​ Producto -​ Segmentación -​ Etc. 3.​ ENFOQUES DE MARKETING. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: ➔​ Era del trueque: autosuficiencia y comercio uno a uno. ➔​ Era de la producción: la demanda excede a la oferta. ➔​ Era de las ventas: la oferta iguala a la demanda y el proceso de venta es importante. ➔​ Era del Dpto. de Marketing: la oferta excede la demanda y el marketing como función subsidiaria. ➔​ Era de la empresa de Marketing: la oferta excede la demanda y el marketing se convierte en una filosofía del negocio. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MKT: Hasta 1969 a C/P: ​ Empresas ​ Bienes ​ Distribución ​ Transacción De 1969-1990 a C/P: ​ Organizaciones ​ Entidades de valor ​ Satisfacción ​ Intercambio De 1990-Actualidad a L/P: ​ Sociedad ​ Entidades de valor ​ Satisfacción ​ Intercambio MARKETING 60 ≠ MARKETING 90 Evolución del entorno -> Evolución de las empresas -> Evolución del marketing En todo mercado existen 2 partes: ➔​ Oferta= la parte que crea, fabrica y vende. ➔​ Demanda= la otra que quiere y utiliza. Para que el mercado funcione es necesario establecer un nexo de unión entre ambas partes que facilite el intercambio y permita la satisfacción mutua. Para ello el marketing va a realizar dos tipos de actividades: ​ Función de distribución ​ Función de comunicación 3 ASPECTOS FUNDAMENTALES: ➔​ CONSUMIDOR: es el punto de partida para la toma de decisiones de cualquier empresa. Su prioridad se centra en satisfacer sus necesidades y deseos. ➔​ La relación de INTERCAMBIO: acto de obtener un producto deseado de otra persona, dando y ofreciendo algo a cambio. ➔​ El ámbito de ACTUACIÓN: áreas o sectores en los que puede aplicarse el marketing. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MARKETING: ​ Satisfacción ​ Demanda ​ Producto ​ Intercambio ​ Transacción ​ Utilidad ​ Deseos ​ Necesidades ENFOQUES DEL MKT HACIA EL MERCADO: 1.​ Enfoque a la producción. Aparece en EE.UU y se da hasta 1920. a.​ Se da cuando la oferta es inferior a la demanda. b.​ La empresa dispone del monopolio del mercado. c.​ Énfasis en aumentar la producción. d.​ Limita la función del marketing a la publicidad. e.​ Los consumidores prefieren productos que están muy disponibles y que nos son caros. 2.​ Enfoque al Producto. a.​ En este caso la oferta es inferior a la demanda b.​ Los consumidores buscan productos de mejor calidad. c.​ Las empresas dirigen sus esfuerzos hacia la cadena productiva buscando obtener el mejor producto al menor coste, olvidando las opiniones de los clientes. d.​ Continúan los monopolios empresariales. e.​ Los consumidores favorecen productos que ofrecen la mejor calidad, resultados o características innovadoras. 3.​ Enfoque a la venta. Aparece en EE.UU como consecuencia de la crisis de 1920. a.​ Se puede dar en mercados donde la oferta supera a la demanda (aparecen nuevos competidores) b.​ Visión a corto plazo. No se preocupan tanto por las necesidades del consumidor como por la cifra de ventas. c.​ Esfuerzos en la promoción de ventas. d.​ Los consumidores comprarán los productos sólo si la empresa utiliza políticas de promoción/venta agresivas. 4.​ Enfoque de marketing. Sus principios se remontan a 1960. a.​ Elemento central: el consumidor (la demanda). b.​ Las empresas sostienen que la clave es identificar las necesidades para producir precisamente lo que se demande. c.​ Las empresas tratan de esforzarse en ser mejores que la competencia. d.​ Se centra en las necesidades y deseos del mercado objetivo y en ofrecer un valor de una forma más eficaz que sus competidores. e.​ Herramienta de análisis importante= estudios de mercado. f.​ Se ofrecen productos segmentados a los diferentes grupos de consumidores. 5.​ Enfoque de marketing holístico. Global integrado. a.​ De reciente aparición, ha propiciado el desarrollo de nuevas prácticas. b.​ Las empresas deben ser capaces de reconocer el alcance de las mismas y sus efectos sobre el entorno en el que se encuentran. c.​ Aparecen: marketing relacional, social, de responsabilidad social, etc. MARKETING ESTRATÉGICO VS. MARKETING OPERATIVO: Ambas forman parte de un todo en la estrategia de una empresa. MKT ESTRATÉGICO (ANALÍTICA): ​ Dónde estamos y dónde queremos ir. ​ Definición y análisis de la situación (mercado, segmentación, competencia, etc. ​ Fijación de objetivos ​ Diagnóstico estratégico (recursos y capacidades, cartera de productos). ​ Estrategias de MKT (marca, internacionalización, nuevos productos, imitación, etc.) Se encarga del análisis de las necesidades de los individuos y las organizaciones (INVESTIGACIÓN): ​ Análisis externo (necesidades y deseos del cliente, características del entorno). ​ Análisis interno (necesidades y deseos de la organización). Objetivos: ​ Conocer las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes ​ Localizar nuevos nichos de mercado y segmentos de mercado potenciales ​ Valorar el potencial e interés de esos mercados ​ Orientar a la empresa en busca de esas oportunidades ​ Diseñar un plan de actuación que consiga los objetivos buscados. MKT OPERATIVO (PRÁCTICA): ​ Qué tenemos que hacer para conseguir nuestros objetivos. ​ Diseño (mix de marketing, presupuesto). ​ Ejecución (programación temporal, etc.) ​ Control del plan estratégico (análisis de KPI´s, análisis de presupuesto) A nivel organizativo de trabajo es de tipo funcional y a medio-corto plazo, con un menor riesgo e incertidumbre. MARKETING MIX- 4P´S Es un análisis de estrategia de aspectos internos, desarrollada comúnmente por las empresas. Las principales áreas sobre las que trabaja el Marketing MIX son: ​ Precio (tipos de precio, descuentos, condiciones…) ​ Producto (variedad, calidad, marca, diseño…) ​ Distribución (canales, localización, logística…) ​ Producción (publicidad, RRSS, venta personal…) EL MKT DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: Debido a una incipiente demanda de los grupos de interés acerca de la preservación del medioambiente y el bienestar a L/P, actualmente tenemos un mkt preocupado por la ética, sostenibilidad y medioambiente. Se enfoca en lo que las personas quieren y necesitan en vez de persuadir para lograr una compra. Por lo tanto hablamos de: comportamientos y beneficios, no de productos y servicios. El marketing social comprende los esfuerzos por cambiar el comportamiento del público por otro que la sociedad estime más deseable. Aplicado tanto por empresas como por Organizaciones y Gobiernos. EL MKT INTEGRADO (A C/P): Consiste en unificar e integrar todos los canales de comunicación para ofrecer una experiencia de marca coherente para el consumidor. Todos los canales deben reforzar un mensaje común, contribuyendo a generar una historia de marca. EL MKT RELACIONAL: Se orienta a la creación, mantenimiento y desarrollo de relaciones con los clientes, no a la maximización de transacciones. Implica una comunicación continua, así como, una estrecha colaboración entre proveedores y clientes. Debe ser a L/P, el tiempo necesario para cultivar esas relaciones. De ahí que aparecen las estrategias de gestión relacionadas con los clientes (CRM – Customer Relationship Management). EL MKT INTERNO: Es una extensión del mkt externo, busca mejorar la eficiencia y eficacia de una empresa satisfaciendo las necesidades de sus empleados. Objetivos: ​ Desarrollar un nuevo enfoque en la gestión de la relación entre empresa y trabajadores. ​ Maximizar el atractivo de un empleo. ​ Desarrollar una cultura organizativa. EL MKT EXPERIENCIAL: Se basa en la utilización de la experiencia con el objetivo de lograr una conexión entre la marca organizadora y el público objetivo. Requisitos: ​ Involucración del consumidor de forma emocional con la marca, evento, anuncio y la propia experiencia. ​ Interacción ​ Inmersión: deben utilizar los cinco sentidos. ​ Intensidad: la experiencia debe ser única, memorable e impactante. ​ Innovación ​ Integridad: que sea auténtica, proveedora de beneficios y valores.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser