Evolución de la Educación Especial en Europa

Summary

This document discusses the evolution of special education in Europe, focusing on the shift from institutionalization and clinical models to normalization of services and pedagogical approaches. It highlights the legal framework, including Ley Orgánica 2/2006 and Ley Orgánica 3/2020, which promotes equity and inclusive education, particularly in Castilla y León. The document also explores similarities and differences in special education approaches across various European countries, emphasizing the move towards integrating students with special needs into mainstream education.

Full Transcript

He seleccionado el TEMA 1: LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEL MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y AL MODELO PEDAGÓGICO, de entre los propuestos por el tribunal recordando una frase que Eloy Moreno escribía en su libro...

He seleccionado el TEMA 1: LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEL MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y AL MODELO PEDAGÓGICO, de entre los propuestos por el tribunal recordando una frase que Eloy Moreno escribía en su libro Diferente (2021): “Nunca pensamos en lo excepcional que es lo ordinario para las personas diferentes”, y es que, hoy en día, esto se tiene en cuenta, pero no siempre ha sido así. A lo largo de este tema, veremos la evolución en el trato de las personas “diferente” a través de los siglos y cómo se les ha dado respuesta a nivel educativo. En segundo lugar, es importante señalar que este tema está especialmente relacionado con el Tema 2 referente a la Educación Especial y su desarrollo normativo y que profundiza en el concepto de Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE). Para una mejor organización del tema, señalaré el ÍNDICE que voy a seguir, comenzando con una introducción donde se avanza la línea educativa actual. A continuación, desarrollaré el contenido del tema partiendo de los apartados que corresponden al epígrafe del tema. Añadiendo un apartado más sobre la perspectiva europea en la actualidad. Una vez desarrollados, finalizaré con una conclusión y expondré la bibliografía que me ha servido de documentación para elaborar el tema. Como INTRODUCCIÓN al tema, señalar que actualmente la educación se encuentra regulada por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y sus modificaciones en la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), en las que se recoge la equidad como un principio básico del sistema educativo, promoviendo la educación inclusiva, la igualdad de oportunidades y la educación adaptada a necesidades. Considerándose así, la atención a la diversidad como un principio fundamental en todas las etapas, encontrando de esta manera en Castilla y León la Orden EDU 1152/2010, de 3 de agosto, por la que se regula la respuesta educativo al Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo (ACNEAE) escolarizado en el 2º ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Enseñanzas de Educación Especial en Castilla y León (modificada por la Orden EDU 371/2018, de 2 de abril, en lo relativo al alumnado prematuro), la cual garantiza las condiciones, medidas y recursos para dar una respuesta más ajustada a las necesidades, situando la Educción Especial en el camino de la Escuela Inclusiva. Finalizada esta breve introducción, comienzo ya con la primera parte del tema que se corresponde con LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. Antecedentes de la Educación Especial (antes del s. XVIII) Históricamente, casi todas las culturas se han ocupado de las personas con discapacidad: En Grecia, estas personas eran apartadas de la sociedad, e incluso en algunas regiones como Esparta, se producía el infanticidio. En Egipto o la India, las personas con discapacidad eran abandonadas. Y en Roma, eran usadas para la mendicidad. Con el apogeo de nuevas religiones como el cristianismo, surgía la paradoja si la discapacidad era causada por castigo divino, pero debían reconocer la dignidad de la persona. Con esta premisa, el Emperador Constantino creó unas instituciones, Nosocomios, donde se les brindaba techo, comida y ayuda espiritual. Pero, aunque a estas personas se las trataba de forma negativa, cabe destacar algunas excepciones que pensaron que esto no tenía por qué ser así, y que serían precursores de la Educación Especial: Pedro Ponce de León (s. XVI), ideó un método para enseñar a hablar, leer y escribir a alumnos sordos y que fue posteriormente desarrollado por Juan Pablo Bonet. Valentín Hüay (finales del s. XVIII), fundó en París la primera escuela para alumnos ciegos, a la que acudiría Louis Braille, que desarrolló el alfabeto para acceso a la lecto- escritura de personas ciegas. Iniciativas en la educación de personas con enfermedades mentales fueron las de Pinel en Francia, Arnold en Inglaterra o Chiaruggi en Italia a finales del s. XVIII y principios del XIX. Hacia la segunda mitad del s. XIX, se produjo un asentamiento de las bases de la Educación Especial, creando escuelas para las personas con discapacidad, normalmente situadas en el exterior de la población y con un carácter asistencial. A esto se le conoce como la ETAPA DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y EL MODELO CLÍNICO (s. XIX). La institucionalización se basaba en la evaluación y diagnóstico de los déficits, usando para ello el modelo clínico, ya que entendía la discapacidad como una enfermedad de la que hay que conseguir cura. Se consideraba que toda discapacidad tenía una base biológica y orgánica, restando importancia a la tarea de la intervención o educación. Se desarrollan numerosos instrumentos estandarizados para medir el Cociente Intelectual, como los desarrollados por Binet en 1912, sin tener en cuenta el contexto donde se desenvuelve la persona. El objetivo sería categorizar y clasificar a las personas, etiquetándolas para ubicarlas en una red de servicios paralela a la ordinaria y fuertemente especializada. Etapa de transición: clasificación de los alumnos y especialización. Entre finales del s. XIX y comienzos del XX, llega la obligatoriedad de la enseñanza, ya que se empieza a considerar a los niños con discapacidad como educables, que pueden aprender. Este sistema se basaba en dos principios fundamentales: La clasificación de los alumnos, basada en la valoración de sus capacidades, test y diagnósticos médicos, buscando la mayor homogeneidad. Y la especialización de lo servicios, ofreciendo para cada tipo de discapacidad programas de intervención diferentes y servicios muy especializados. En esta etapa existen dos sistemas educativos paralelos, el ordinario y las escuelas y aulas especiales. ETAPA DE NORMALIZACIÓN Y EL MODELO PEDAGÓGICO (S. XX), Y LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA ACTUALIDAD. En los años 60 comienzan iniciativas dirigidas a la integración escolar, tomando fuerza conceptos como la normalización y las necesidades educativas especiales. Se entendía que los alumnos tenían una mayor capacidad de evolución y aprendizaje, cuestionando la calidad de la atención en las institucionalizaciones. Este pensamiento culminó con la Declaración de los Derechos Generales y Específicos del Déficit Mental, asumida por la Organización de las Naciones Unidas en 1971, y que recoge el derecho a recibir una educación que permita el máximo desarrollo de aptitudes, dirigiendo la educación personalmente a cada niño. Esto es lo que conocemos como individualización de la enseñanza. Progresivamente, se van implantando modelos novedosos de prestación de servicios, acercando la atención educativa al entorno de la persona, sectorización. Bank Mikkelsen en 1959 (Dinamarca) define por primera vez el término de normalización, que apuesta por dar a la atención, la mayor normalidad. Por su parte, Nirje, en Suecia, impulsó que este principio se incorporase y desarrollase en la legislación en 1969. Se entenderá, de esta manera, la normalización como el reconocimiento de los mismos derechos fundamentales, ofertando servicios lo más normativos posibles, para conseguir un máximo desarrollo. Como consecuencia, empiezan a generalizarse las modalidades de educación integradora, señalando que la integración se desarrolla en países como Inglaterra, Italia, Estados Unidos y España. El concepto de NEE fue publicado por primera vez en el Informe Warnock (1978), donde se cuestiona la existencia de dos modelos educativos diferenciados, y defiende que hay que responder a las necesidades a través de la adaptación del currículo ordinario. En nuestro país, la Constitución de 1978 reconoció el derecho a la educación, se desarrolló el Plan Nacional de Educación Especial en 1979 y la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social del Minusválido (LISMI), que adaptaba la escuela a las necesidades de los alumnos. El modelo de escuela abierta a la diversidad capacitada para dar respuesta a las necesidades, se recogió en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), proponiendo que la escolarización en Centros de Educación Especial fuese sólo cuando los ordinarios no pudiesen dar respuesta. Actualmente LOE y LOMLOE establecen que se debe responder a las diferencias individuales con flexibilidad, así como el principio de atención a la diversidad. Este principio se puede enmarcar dentro del modelo actual de la EE, el modelo psicopedagógico. Dentro de éste, se entenderá la diversidad como un continuo de necesidades que abarca a todo el alumnado, considerando a los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales como uno más. Principios que rigen la EE actualmente en España. En España, todos los alumnos serán atendidos prioritariamente en centros ordinarios, ya que la escolarización en centros o aulas de EE será excepcional, y que las decisiones de escolarización serán revisables y reversibles. La LOMLOE en su Artículo 74 regula la escolarización de los ACNEEs y defiende que ésta se regirá por los principios de normalización e inclusión, asegurando su no discriminación. La escolarización en unidades o centros de EE podrá extenderse hasta los 21 años, sólo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas con las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios. Por último, veremos la EE EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. Características y enfoques comunes en diferentes países europeos. No podemos obviar la pertenencia de nuestro país a la Unión Europea, y por ello vamos a realizar una visión global de cómo está implantada la EE en los principales países de nuestro entorno. El concepto de inclusión ha irrumpido en las políticas educativas siendo un paso más en la línea integradora. Autores como Ainscow o Sánchez Palomino, han resaltado la importancia de que los centros educativos se conviertan en escuelas inclusivas. Según Ainscow (2003), el objetivo de estas escuelas será reestructurar las escuelas según las necesidades de todos los alumnos, adaptando la escuela al alumno y no al revés. Aunque esta es la línea general que se sigue en la Unión Europea, respecto a las políticas de integración escolar, podemos diferenciar 3 grandes bloques de países europeos: Enfoque a una banda, en el que se incluyen a la mayoría del alumnado en la escuela (España, Portugal, Grecia, Noruega o Islandia). Enfoque a varias bandas, que ofrecerá una amplia gama de servicios intermedios entre la escolarización ordinaria y la especial, como en Francia, Dinamarca, Reino Unido, Irlanda o Finlandia. Y países con enfoque a dos bandas, en el que existen dos sistemas educativos diferenciados, y que la mayoría de ACNEE no sigue el currículo ordinario como en Suecia o Bélgica. Tipos de intervenciones más comunes en Europa. Por ejemplo, en Alemania, el apoyo suele impartirlo un especialista en un centro específico, generalmente especialistas en AL, PT o problemas de comportamiento. En Bélgica existen Centros para el Asesoramiento del Alumno, que dan información y asesoramiento del profesor-tutor. En Francia, el apoyo a alumnos y profesorado se da por profesores de servicio externos. En Reino Unido los centros cuentan con un coordinador de ACNEE, aunque el apoyo se presta en servicios externos. Y en Italia, los profesores especialistas forman parte de los centros e intervienen prioritariamente dentro del aula.