Full Transcript

Tema 1. Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje ÍNDICE INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 1\. Característi...

Tema 1. Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje ÍNDICE INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 1\. Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de los 6 a los 12 años 1.1. Los factores hereditarios y ambientales 1.2. Teorías del desarrollo y teorías del aprendizaje 1.2.1. Teorías del desarrollo 1.2.2. Teorías del aprendizaje 2\. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales de los niños y niñas de 6 a 12 años y sus implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje 2.1. Aspectos cognitivos 2.2. Aspectos motrices 2.3. Aspectos afectivos, sociales y morales 3\. Otras implicaciones educativas y/o didácticas Conclusión Fuente legislativa y bibliográfica **INTRODUCCIÓN** **Cada niño y niña alberga, dentro de sí, un importante [potencial creativo], un deseo de explorar el mundo que los rodea y una capacidad de aprendizaje que, cuando se nutre y orienta adecuadamente, le permite florecer y [desarrollarse en plenitud].** **La Educación Primaria tiene el fin de proporcionar una formación íntegra que sepa abarcar los aspectos cognoscitivos, afectivos y axiológicos del ser, promoviendo el desarrollo de competencias en todos los ámbitos de la personalidad y el fomento de una convivencia guiada por principios democráticos (Ley Orgánica 3/2020).** En este sentido, los maestros y maestras deben reconocer las capacidades y destrezas básicas del alumnado en cada una de sus etapas. Solo así, podrán poner a disposición de los niños y niñas recursos y experiencias que favorezcan su desarrollo. A continuación, se recogen los elementos fundamentales que influyen en el desarrollo psicoevolutivo de la infancia, considerando la visión de autorías con una sólida tradición pedagógica (Piaget, Vigotsky, Bandura, Bruner, Ausubel), pero también, la de investigaciones recientes (neuroeducación, disciplina positiva, inteligencia emocional), lo que ayudará a proporcionar una visión completa y actualizada del tema que nos ocupa. En resumen, este tema analiza la base psicológica del currículum educativo según la normativa vigente (LOE, LOMLOE, Real Decreto 157/2022, Decreto 101/2023, Orden 30/05/2023), abordando cuestiones como el desarrollo psicoevolutivo, los métodos de aprendizaje en las diferentes etapas de la infancia y los aspectos educativos y didácticos. **1. Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de los 6 a los 12 años** [El desarrollo psicoevolutivo] se define como aquella sucesión de cambios en el pensamiento, el comportamiento y los afectos relacionados con la edad. Es un proceso: 1. Dependiente: de factores genéticos y ambientales (familia, escuela, sociedad). 2. Social: culturalmente asistido. 3. Continuo: acontece a lo largo de toda la vida. 4. Acumulativo y progresivo: va de menor a mayor complejidad. 5. Variable: no todas las dimensiones crecen de forma paralela. 6. Particular: cada persona posee un ritmo personal. Podemos hablar, por tanto, de un proceso activo y constructivo, evolutivo e irreversible que se desarrolla a través de la interacción constante de la herencia y el ambiente. **1.1. Los factores hereditarios y ambientales** Los [factores hereditarios] son innatos y se refieren a las potencialidades biológicas que trae consigo la persona en el momento de nacer (rasgos fisiológicos y corporales, temperamento, maduración del sistema nervioso y muscular, órganos sensoriales, etc.). Sientan las bases de los futuros aprendizajes. Los [factores ambientales] también son determinantes. De esta manera, un ambiente ordenado y estimulante resultará favorecedor, mientras que uno que presente carencias, afectará decisivamente en el desarrollo y evolución de los niños y las niñas. La [combinación de ambos factores] origina diferencias individuales en las aulas y necesidades diversas que suponen todo un desafío, pero también una oportunidad para la implementación de los principios de la educación inclusiva que garanticen la igualdad de oportunidades para aprender en un ambiente educativo enriquecedor y equitativo. 2. **Teorías de desarrollo y teorías del aprendizaje** A continuación se recogen las teorías del desarrollo y del aprendizaje que fundamentan el diseño curricular. **1.2.1. Teorías del desarrollo** Encuentran diferencias evolutivas entre las etapas de crecimiento. Destacan: a. [La teoría del desarrollo cognitivo] (Jean Piaget): señala cuatro etapas de sofisticación cognitiva por la que pasa un ser humano desde su nacimiento a la adultez: b. [La teoría psicoanalítica] (Sigmun Freud): distingue tres instancias que delimitan el ser humano: c. [La teoría psicosocial] (Erikson): propuso el concepto de formación de la personalidad, señalando que el sujeto va desarrollándola a medida que interacciona con su medio social y cultural. Según Erikson, cada etapa del desarrollo se ve determinada por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la persona logra resolver cada uno de estos conflictos, crece psicológicamente. **1.2.2. Teorías del aprendizaje** Explican los cambios que se producen en el comportamiento gracias a la intervención educativa. Algunas de las teorías más importantes, son: a. [El conductismo] (Watson, Skinner y Tolman): defiende que las personas aprendemos a través del condicionamiento, es decir, la asociando de estímulo y respuesta. b. [El aprendizaje social] (Bandura): tiene su origen en el conductismo. Defiende que toda conducta es aprendida a través de la observación de otras personas y el refuerzo recibido. c. [El constructivismo] (Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner): se centra en la idea de que el aprendizaje es un proceso activo, social y significativo, en el que los individuos construyen su conocimiento a través de la interacción con su entorno y los demás, en contraste con la perspectiva más pasiva del conductismo. Son la fuente de los paradigmas educativos actuales y entre sus aportaciones destacan la idea de asimilación y acomodación (Piaget), la importancia de la interacción social (Vygotsky), el aprendizaje por descubrimiento (Bruner) y el aprendizaje significativo (Ausubel). Actualmente, los descubrimientos en Neuroeducación, Disciplina Positiva e Inteligencia Emocional también están influyendo en la manera de orientar los procesos de enseñanza-aprendizaje, ganando cada vez más presencia en las políticas educativas, así como en las prácticas pedagógicas. La neuroeducación (Francisco Mora, 2013), destaca la relevancia de las emociones, los limitados tiempos de atención y el impacto de la organización del espacio para motivar el aprendizaje. La Disciplina Positiva (Nelsen, Lott y Glenn, 2022) comparte estrategias de enseñanza que promueven un ambiente respetuoso y colaborativo que fomenta la autorregulación en los estudiantes. Mientras que la Inteligencia Emocional (Daniel Goleman, 2011), destaca la importancia de desarrollar habilidades emocionales para una vida asertiva y equilibrada, subrayando su relevancia para la formación integral. 1. **Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales de los niños y niñas de 6 a 12 años y sus implicaciones en el desarrollo del proceso evolutivo y de enseñanza-aprendizaje.** Los aspectos educativos que deberán considerarse para atender al desarrollo cognitivo, motriz, afectivo y social del alumnado, son los siguientes: 1. **Aspectos cognitivos** La cognición hace referencia a la facultad para procesar información a partir de la percepción (atención, memoria, razonamiento...). A continuación, se recoge el desarrollo cognitivo habitual del alumnado en las diferentes etapas. -En el [primer ciclo] (6-8 años): se adquiere o perfecciona la lectura y escritura, así como el uso de las cantidades. El pensamiento es más intuitivo que racional y presenta dificultades para pensar en ausencia de los objetos. Será preciso promover la experimentación y manipulación, el uso de una gran cantidad de ejemplos, el empleo de preguntas que susciten la investigación guiada y construcción del conocimiento, así como actividades que requieran de la lectura y escritura en su sentido más práctico. -En el [segundo ciclo] (8-10 años): el pensamiento capta transformaciones, gana plasticidad y puede efectuar procesos de análisis y síntesis. La memoria también se desarrolla significativamente. En esta etapa, debe promoverse las actividades de carácter analítico y la investigación más autónoma. También lecturas más intensas y detallistas. -En el [tercer ciclo] (10-12 años): se produce la transición hacia la lógica formal y el pensamiento más sistemático, ordenado y flexible. Esto implica la necesidad de diseñar y organizar experiencias que inviten al alumnado a investigar haciendo uso de las TIC, realizar debates en los que saquen sus propias conclusiones, así como resolución de problemas que necesiten de operaciones múltiples. 2. **Aspectos motrices** La motricidad hace referencia a los movimientos voluntarios de una persona coordinados por la corteza cerebral y las estructuras secundarias que lo modulan. -En el [primer ciclo] (6-8 años): comienzan a dominar su esquema corporal y a desarrollar habilidades de control postural y respiratorio. El trabajo debe orientarse al desarrollo de la lateralidad y coordinación. -En el [segundo ciclo] (8-10 años): se alcanza la madurez nerviosa, haciendo los movimientos más armónicos y precisos. También se mejora el equilibrio, el rendimiento y la resistencia a esfuerzos. Esto implica la práctica de actividades en las que se trabaje el equilibrio (zancos), la precisión (puntería) y la resistencia (carreras). -En el [tercer ciclo] (10-12 años): se consolida el desarrollo motor y comienzan los cambios hormonales. Esto implica el perfeccionamiento de todo lo anterior y la necesidad de organizar charlas informativas sobre el cuidado del cuerpo y la sexualidad. 3. **Aspectos afectivos, sociales y morales** Durante los primeros ciclos de Educación Primaria, las figuras más importantes continuarán siendo los miembros de la familia. Hacia finales del segundo ciclo y el tercero, los docentes y compañeros también incidirán fuertemente en la evolución de la afectividad. Actividades como el emociómetro, el diccionario de emociones, el cariñograma, el juego del ovillo, los dilemas morales, así como dinámicas que desarrollen el autoconocimiento (análisis DAFO, ventana de Johari, Iceberg, etc.), la autoestima y la asertividad ayudarán a favorecer el desarrollo afectivo, social y moral del alumnado. **3. Otras implicaciones educativas** En relación a este tema, tanto el Real Decreto 157/2022 como el Decreto 101/2023 incorporan principios pedagógicos que incluyen la inclusión educativa, la atención personalizada a las necesidades del alumnado, el fomento de la participación y la convivencia, la prevención de dificultades de aprendizaje y la implementación de medidas de apoyo y adaptación a medida que surjan necesidades individuales. También se destaca la importancia del desarrollo de las capacidades afectivas, la promoción de la tolerancia y la prevención de la violencia y estereotipos de género, así como la adquisición de habilidades para resolver conflictos de manera pacífica. De esta manera, y teniendo en cuenta el desarrollo del tema, será preciso: - Crear un entorno inclusivo que valore y respete la diversidad. - Adaptar el aprendizaje a las necesidades contextuales del alumnado. - Fomentar el aprendizaje a través de un enfoque globalizado de los contenidos. - Usar metodologías activas que atiendan a los intereses de los niños y niñas. - Emplear diversas estrategias de aprendizaje (salidas, trabajo en equipo, investigación, TIC, etc.) a través del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) - Dar una retroalimentación constructiva, orientada a la mejora constante. **Conclusión** La labor docente debe ir encaminada a favorecer el desarrollo de las capacidades de los niños y las niñas. Para ello, debemos tener en cuenta, además del nivel madurativo del alumnado, el proceso evolutivo que han recorrido y el que aún les queda por recorrer. Conocer los cambios que experimenta el alumnado a lo largo de su vida escolar es clave para el profesorado, ya que permitirá planificar cómo y bajo qué condiciones la educación es capaz de proporcionar instrumentos y medios eficaces que le permitan a los niños y niñas relacionarse de forma constructiva y satisfactoria con ellos mismos, con los demás y con su entorno físico y natural. En este aspecto, ha de tenerse en cuenta las palabras de John Dewey, quien afirmaba que "la educación no es preparación para la vida; la educación es la vida en sí misma" y el alumnado ha de sentirla como un proceso continuo de descubrimiento, crecimiento y participación. **Fuente legislativa y bibliográfica** **Legislativa** - - - - - **Bibliográfica** - - - -

Use Quizgecko on...
Browser
Browser