Tema 1. Apego, Trauma y Psicoterapia PDF

Document Details

ThumbsUpMatrix

Uploaded by ThumbsUpMatrix

Universidad Internacional de La Rioja

Tags

attachment theory trauma psychotherapy mental health

Summary

This document provides an overview of attachment theory, exploring the concept of secure attachment and how insecure attachment can be a risk factor for trauma. It emphasizes the importance of therapeutic attachment in trauma treatment and details the role of the therapist in building a supportive relationship. The document also covers specific aspects of attachment, including factors influencing its formation from infancy through adulthood.

Full Transcript

Tema 1 Intervención en Trauma: EMDR Tema 1. Apego, trauma y psicoterapia Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Apego seguro como factor protector de salud 1.3. Apego inseguro como factor de riesgo: traumas de apego...

Tema 1 Intervención en Trauma: EMDR Tema 1. Apego, trauma y psicoterapia Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Apego seguro como factor protector de salud 1.3. Apego inseguro como factor de riesgo: traumas de apego 1.4. El apego terapéutico como factor clave en el tratamiento del trauma 1.5. Referencias bibliográficas A fondo La teoría del apego: cómo la infancia afecta la vida IAN Test Esquema Intervención en Trauma: EMDR 3 Tema 1. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos En este tema vamos a repasar tres aspectos clave con relación al apego y la psicoterapia. En primer lugar, el alumno se aproximará al concepto de apego seguro y su implicación en el desarrollo de la salud de una persona. Después, veremos cómo el apego inseguro puede interferir en la salud, y la importancia de saber reconocer los traumas de apego. Por último, explicamos cómo, en un contexto terapéutico, es necesario que pueda establecerse una relación de apego seguro entre terapeuta y paciente. Objetivos: ▸ Entender la importancia del desarrollo de un apego seguro entre el bebé y la figura materna. ▸ Conocer qué cuestiones facilitan el establecimiento de un apego seguro. ▸ Entender la relevancia del periodo perinatal en los vínculos del niño. ▸ Conocer los traumas de apego temprano más frecuentes. ▸ Conocer los efectos del apego inseguro en el desarrollo de un niño. ▸ Saber cuáles son las bases del apego seguro que el terapeuta debe generar en el proceso terapéutico y sus principales tareas. Intervención en Trauma: EMDR 4 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.2. Apego seguro como factor protector de salud El vínculo madre-hijo sabemos que se empieza a construir durante la gestación: desde los quince días de estar el embrión implantado en el útero, el embrión se comunica con los tejidos de la madre para que empiecen los cambios físicos y psíquicos necesarios para su desarrollo. (Odent, 2007). Así, durante el embarazo, parto y postparto se crea un escenario hormonal único (Olza, Marín y Gil, 2012). Es muy importante cómo es recibido un bebé: lo ideal es que encuentre una bienvenida afectiva y que la madre pueda conectar con él y sus necesidades. Los padres tienen que ir construyendo un nuevo rol (se pasa de ser dos a ser tres) y esto tiene numerosas implicaciones emocionales. La adaptación es compleja, porque ahora todas las necesidades del bebé se colocan en un primer plano, ya que es completamente dependiente de los adultos para sobrevivir e ir creciendo. Las necesidades de los adultos pasan a un segundo plano: dormir, comer, descansar, ocio… El bebé recién nacido necesita contacto físico continuado con su madre: sentir el calor, el olor y la voz muy cerca le proporciona sensación de bienestar y seguridad, es su refugio a salvo. El «piel con piel» durante la primera hora/dos horas es un período crítico que facilita la expresión de afecto recíproco, la conexión y el amor hacia el bebé. Si todo ha ido bien, tendrá efectos positivos a largo plazo en la interacción madre-bebé. Ya antes de iniciar la primera lactancia buscará la mirada de su madre y estará muy atento a sus movimientos y tono de voz. Estas experiencias quedarán grabadas en ambos. Necesitará sentirse en movimiento cuando su madre le tiene en brazos, no debemos olvidar que ha pasado 9 meses en movimiento en el contexto intrauterino, es su hábitat familiar. El bebé necesita tiempo para adaptarse, tranquilidad y sosiego, y minimizar las numerosas visitas de familiares y amigos deseosos de conocerle y estar con él. Si Intervención en Trauma: EMDR 5 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave todo va bien, de forma gradual, se irá interesando por el mundo que le rodea y podrá satisfacer su curiosidad sintiéndose protegido por la mirada de sus padres. Los adultos al cargo tienen la función de ir presentándole el mundo e ir nombrando las cosas que ocurren, así como sus estados emocionales, y dar respuesta a sus necesidades de manera tranquila y amorosa. Bowlby (1969), padre de la teoría del apego, entendía que poder establecer una relación cálida, íntima y continuada generaba satisfacción en madre e hijo (apego), era esencial para la salud mental del bebé. Esta interacción transforma ambos cerebros a través de la oxitocina, la prolactina, la amígdala… En el cerebro de la madre se produce una reorganización neuronal: mejora el aprendizaje, la memoria, la motivación, la valentía, la vigilancia, la mentalización, las conductas de protección, contacto y cuidados hacia el bebé. En los primeros meses el niño estará muy centrado en su madre, será poco a poco que otras personas puedan ir entrando en esa diada. Esto puede generar frustración o impaciencia, por sentirse excluido el tercero. Es fundamental para la madre que las personas que estén más cerca sean una fuente de apoyo. La disposición para ayudar facilitará que el niño pueda ir generando un apego seguro con los adultos. Bowlby inculcó una forma de entender el psiquismo enfatizando el papel clave de los vínculos afectivos en todo el ciclo vital: en el desarrollo sano de la personalidad y la psicopatología, y en la psicoterapia. No puede entenderse el desarrollo psicológico del niño de forma aislada, sino en su contexto relacional (principalmente la familia y después los vínculos sociales) (Ezquerro, 2017). La construcción de un apego seguro permite en el niño regular la distancia para explorar con confianza. Crecemos sabiendo que en caso de necesidad podemos volver a nuestra base segura. Arwen Caban en su curso «Apego A» dice que los aspectos clave en la construcción del apego seguro son: Intervención en Trauma: EMDR 6 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Exploración. ▸ Aceptación. ▸ Conexión emocional. ▸ Regulación emocional. ▸ Afecto positivo. ▸ Respetar. ▸ Reparar. El adulto debe animar y supervisar, transmitiendo tranquilidad y seguridad. Alentar, estar presentes, sonreír, acompañar, poner límites y acoger cuando el hijo necesita volver. Algunos pensadores existencialistas ya mencionaban la importancia del vínculo madre-hijo: «La madre amorosa enseña a su hijo a caminar solo. Está lo suficientemente lejos de él… pero extiende sus brazos hacia él e imita sus movimientos para que el niño pueda creer que no está caminando solo… Sin embargo, ella hace mucho más: su cara se ilumina como una recompensa, un estímulo. De este modo, el niño camina solo con sus ojos fijos en el rostro de su madre, no en las dificultades del camino… Se apoya a sí mismo gracias a los brazos de la madre, que en realidad no lo sostienen, y constantemente se esfuerza en avanzar hacia el refugio del abrazo maternal, sin suponer que en el mismo momento en que está haciendo hincapié en necesitarla… ya está caminando solo» (Kierkegaard, 1846. Citado en Sroufe, 1979, p. 462). Además de lo anterior, Siegel y Paynece (2007) consideran fundamental para el establecimiento del apego seguro: Intervención en Trauma: EMDR 7 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ La comunicación emocional: amplificar la alegría y el bienestar, disfrutar, el «sentirse sentido», el diálogo reflexivo (reconocer las señales del bebé, darle sentido). ▸ Y la narración coherente: conectar pasado, presente y futuro, hacer narrativas centradas en la acción, los sentimientos, las sensaciones, creencias… Sirve para disfrutar de los sucesos agradables y tolerar y dar sentido a los perturbadores. ¿Qué aporta la construcción de un apego seguro a un niño? ▸ Sensación de confianza y bienestar. ▸ Adecuado desarrollo psicomotor. ▸ Capacidad de expresión y regulación emocional. ▸ Autoestima. ▸ Capacidad de autocuidado y pedir ayuda. ▸ Capacidad reflexiva y de mentalización. ▸ Flexibilidad para adaptarse a los cambios. ▸ Posibilidad de establecer relaciones saludables y satisfactorias. «Tita, háblame. Estoy asustado porque está muy oscuro. Su tía entonces le preguntó: ¿cómo te pueden ayudar mis palabras si no me puedes ver? A lo que el niño respondió: No importa, si me hablas se enciende la luz» (Freud, s. f., p. 224). Intervención en Trauma: EMDR 8 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.3. Apego inseguro como factor de riesgo: traumas de apego Hay algunos aspectos de estrés/trauma que tienen que ver con la etapa perinatal que pueden interferir en el establecimiento de un apego seguro entre un niño y sus cuidadores principales. Pueden relacionarse con problemas primarios del niño, el cuidador, el ambiente o el acoplamiento entre el bebé y la madre (Perry, 2014). Esto puede generar fallos de apego del cuidado, activando traumas de apego. «El sentimiento de seguridad no es una condición natural sino un camino potencial de desarrollo, que puede o no ser recorrido». Respecto al trauma, sabemos que activa tres cuestiones: ▸ Emociones: miedo, asco, rabia, tristeza… ▸ Sensaciones/cuerpo: nudo en la garganta, tensión muscular, dolor de cabeza, diarrea, hiperventilación… pueden aparecer cuadros psicosomáticos. ▸ Ideas negativas: estar en peligro, no ser capaz, ser tonto, ser detestable, no poder protegerse, merecer morir… E l sistema de procesamiento emocional va a funcionar elaborando esta información, pero a veces este proceso se interrumpe antes de finalizar. Los traumas que queden sin procesar van a generar un cúmulo de estas tres cuestiones, que la persona arrastrará. Se transformarán en una especie de «bomba interna» que explosionará cada vez que haya una mecha/disparador en el presente. Cuantas más bombas haya, más frecuente será que existan mechas que las activen, y más síntomas, malestar, dificultades y sufrimiento habrá. Intervención en Trauma: EMDR 9 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Cuando viene a nuestra consulta un paciente, debemos hacer una exploración psicopatológica y recoger aspectos de la biografía que nos van a ayudar a entender el origen de los síntomas. No podemos entender el presente sin mirar el pasado. Dentro de la biografía, no debemos olvidarnos de recoger cuestiones de la etapa perinatal. Si es un paciente adulto que ha sido madre/padre recogeremos datos sobre los embarazos, partos y postpartos de los hijos y el suyo propio. Recogeremos un genograma de tres generaciones. Y, si se trata de un menor, recogeremos esta información con sus padres. Supongamos que llega a nuestra consulta una mujer adulta que tiene un hijo de ocho años que tiene enuresis y pesadillas ¿qué le preguntaremos? Embarazo Vamos a explorar cómo ha sido el embarazo de ese niño. Información que necesitamos recoger: ▸ Si es esperado o genera sorpresa. Encontramos en consulta narrativas de padres que cuentan que no estaban utilizando métodos anticonceptivos y se sorprendieron del embarazo. Otros, sí estaban utilizando medios, pero algo falló. A otros les habían dicho que no podían tener hijos o habían realizado procedimientos médicos para evitarlo (ej.: vasectomía) y aun así se produjo un embarazo. ▸ Podemos entender el impacto emocional diferente que tendrá en las familias según las circunstancias que rodean cada embarazo. Con relación a esto, será muy diferente el recibimiento de ese bebé según lo que haya ocurrido previamente. ▸ Si ha habido abortos previos (voluntarios e involuntarios). ▸ Si ha habido algún abuso sexual. ▸ Si ha habido tratamientos de fertilidad previos. Intervención en Trauma: EMDR 10 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Situación de la pareja: si es un buen momento como pareja, si uno de los dos tenía menos ilusión por tener un bebé… ▸ Apoyo familiar y social: si la madre se siente acompañada y cuidada durante el embarazo o sintió soledad. ▸ Problemas médicos durante el embarazo: amenaza de aborto, necesidad de reposo, sustos en pruebas médicas (ej.: que los médicos te digan que puede tener alguna enfermedad). ▸ Estrés o trauma durante el embarazo: despido laboral, problemas económicos, mudanza, ruptura de pareja, separación temporal de la pareja (ej.: que se vaya a otra ciudad o país por motivos laborales o familiares), muerte, enfermedad o situación grave de algún familiar… ▸ Vivencia general del embarazo y estado de salud: para algunas madres es la peor época de su vida, otras te cuentan que hicieron vida normal y apenas lo notaron, otras que fue una época agradable… Igualmente, recogeremos información de su propio embarazo, con la información que tenga. Normalmente, la persona apenas tiene información y, a veces, por iniciativa propia preguntará a sus familiares antes de la siguiente sesión. A algunos pacientes les podremos sugerir que intenten recoger información; mientras que con otros debemos ser muy cuidadosos y evitar que hagan esto. Nos podemos encontrar que esta mujer que tenemos en consulta se sorprenda de estas preguntas, conteste tranquila confiando en que si lo preguntamos debe ser importante, se puede sentir atacada, puede contestar con monosílabos... Es fundamental que sepamos identificar el tipo de apego adulto que tiene la persona que está en nuestra consulta, porque tendremos que adaptar la entrevista, la recogida de información y la psicoterapia en función de esto. Algunas cuestiones son Intervención en Trauma: EMDR 11 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave comunes, pero hay otras que debemos hacer de manera diferente dependiendo de si la persona tiene apego seguro o inseguro. Y dentro de esto, hay que hacer ajustes dependiendo de si tiene apego evitativo, ansioso-preocupado o desorganizado. Saber esto minimizará errores terapéuticos. Parto Vamos a explorar las siguientes cuestiones. Tipo de parto ▸ Si es parto natural o cesárea. Si es cesárea programada o de urgencia por riesgo de sufrimiento fetal… ▸ Si el bebé nace prematuro y hay que llevarlo a la incubadora. ▸ Si el parto se retrasa, suponiendo un riesgo para la salud de madre e hijo. Hay madres que relatan «no quería salir», «no quería tener una vida conmigo», «me desgarró de lo grande que era»... ▸ Otros traumas: que el bebé sufra hipoxia… Las hormonas que se liberan en un parto sin trauma facilitan el vínculo entre madre y bebé: estas hormonas hacen que el bebé esté alerta y se interese por su madre, iniciará el acercamiento y la exploración de su cuerpo. Si hay cuidados, contacto corporal piel con piel y succión, las hormonas se van regulando a la baja. Este proceso de regulación continúa durante el primer año de vida, pero si hay estrés/trauma en el parto, este proceso se verá alterado, y también la vinculación madre-bebé. Intervención en Trauma: EMDR 12 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Trato del personal sanitario Preguntar cómo se sintió con relación a los profesionales que estaban en ese momento (ginecólogos, enfermería…). Si se sintió escuchada y respetada o invadida. Este momento se queda grabado: ▸ Una madre muchos años después recordaba cómo de repente entraron al paritorio diez personas y ella sintió inmediatamente que algo iba mal con su bebé, cuando lo que ocurría era que eran estudiantes de medicina, pero nadie le avisó ni le pidió permiso. Debemos tener en cuenta que es un momento de máxima vulnerabilidad para la mujer y que es esperable que se active un miedo inconsciente de que algo vaya mal, de que haya peligro de muerte. ▸ Otra madre comentaba cómo fue a urgencias por un dolor muy fuerte y le dijeron que, como era primeriza, no aguantaba nada y la mandaron para casa; tuvo que volver varias horas después en un estado de alto riesgo vital para la madre y el bebé. Postparto Aquí vamos a recoger la capacidad de los padres de vincularse con el niño. Si es una época que coincide con estrés o traumas, esta vinculación probablemente se va a ver interferida. Ejemplos: - Problemas con la lactancia materna: el niño no succiona adecuadamente, mastitis que genera mucho dolor en la madre, no se genera leche suficiente… - Hospitalización de la madre o del bebé. Intervención en Trauma: EMDR 13 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave - Madre que cuenta que el mismo día de marcharse del hospital a casa con su bebé fallece un familiar cercano. - Despido del trabajo durante la baja maternal. - Soledad: si por ejemplo la pareja tiene que reincorporarse al trabajo durante los primeros días o semanas de vida del bebé. El bebé necesita un hábitat determinado, con cuatro necesidades básicas: oxígeno, calor, alimento y protección (Bergman, Linley y Fawcus, 2004). Es el cuerpo de la madre el que lo proporciona y, si hay factores que lo alteran, supondrá una alteración en el vínculo madre-bebé. Otra cuestión que ocurre durante toda la etapa perinatal es la reactivación de traumas de apego vividos por la madre: va a tener más accesible sus propias vivencias como niña, cómo la cuidaron a ella. Y si hubo fallos de apego graves o continuados que no ha solucionado, esto puede hacer que no pueda establecer con su bebé un apego seguro. ▸ Se produce el fenómeno de transparencia psíquica: se activan recuerdos pasados traumáticos que antes no estaban accesibles y se proyectan sobre cómo nos imaginamos la infancia de nuestro bebé (Bydlowski, 2007). ▸ Se activan las representaciones maternas: relaciones tempranas con la figura materna, lo que en ocasiones puede dificultar el vínculo con el bebé (Zeanah, Keener y Anders, 1986). Revisar y comprender los vínculos primarios (la propia infancia) es necesario para poder vincularse con el recién nacido (Bydlowski, 2007). Intervención en Trauma: EMDR 14 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave El apego es una conexión predeterminada biológicamente y se dará de forma espontánea si no ocurre nada grave. La madre hará grandes esfuerzos por vincularse independientemente de que el contexto sea de estrés o trauma, pero si los obstáculos no se pueden superar, habrá problemas de vinculación (Klauss y Kennell, 1982). Imaginemos que una madre, ya sea por su propio apego o biografía previa o por traumas de la etapa perinatal, no puede generar un apego seguro con su bebé, esto repercutirá generando un apego inseguro, lo que supone dificultades en las siguientes áreas: ▸ Problemas de autorregulación emocional o desconexión de las emociones. ▸ Falta de seguridad y confianza en uno mismo y los demás. ▸ Síntomas físicos: migrañas, dolores de cabeza, de tripa, control de esfínteres, dolores musculares, tics, ataques de pánico… ▸ Dificultades relacionales: relaciones rígidas y estereotipadas, dependientes, caóticas o incoherentes. Dependiendo del tipo de apego inseguro que se genere, el niño tendrá un tipo de dificultades u otras, pero en cualquier caso tendrá dificultades y estará más expuesto al impacto emocional de los eventos traumáticos que viva los años posteriores, teniendo mayor riesgo de desarrollar psicopatología: ▸ Ansiedad, miedos y fobias. ▸ Depresión. ▸ Alexitimia. ▸ Hipocondría. Intervención en Trauma: EMDR 15 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Trastornos psicosomáticos. ▸ Trastornos de conducta. ▸ Trastornos disociativos y de personalidad. «Toda psicopatología constituye un trastorno del apego y se manifiesta como un trastorno de la regulación propia o interrelacional» (Grotstein, 1986). En los próximos temas ampliaremos la información sobre los distintos tipos de trauma, su impacto a nivel neurobiológico, evaluación y tratamiento con EMDR y otras técnicas complementarias. Intervención en Trauma: EMDR 16 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.4. El apego terapéutico como factor clave en el tratamiento del trauma «Una persona solo puede entender su mundo interior y ser capaz de ver su situación actual a través de sus propios ojos, si se da cuenta de cómo ese mundo interno ha llegado a ser construido a partir de los acontecimientos de la vida real y de las situaciones a las que ha estado expuesta» (Bowlby, 1991, p. 27). Poder establecer un apego seguro entre terapeuta y paciente es una cuestión fundamental en toda psicoterapia. ▸ Si el paciente que atendemos acude por síntomas o dificultades generadas por fallos de apego, la vinculación sana con el terapeuta va a formar parte del proceso de reparación del apego. ▸ Si los síntomas no han sido generados por fallos de apego, sino por otro tipo de traumas, el vínculo con el terapeuta será necesario para poder abordar esos aspectos de la biografía. Es probable que en el primer caso los tratamientos tengan mayor duración. Las bases para la construcción de un apego seguro en consulta son las mismas que en una relación maternofilial adaptadas al contexto: Exploración La consulta será un espacio donde el paciente puede explorar en su biografía, estados mentales, dificultades y recursos. Podrá explorar nuevas perspectivas y formas de relacionarse. Intervención en Trauma: EMDR 17 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Aceptación Sabemos que una cuestión básica es la aceptación incondicional, concepto acuñado por Carl Rogers, de nuestros pacientes. Conexión emocional El terapeuta debe estar interesado y prestar la máxima atención en los encuentros terapéuticos, e intentar conectar con el estado mental del paciente en cada momento. Regulación emocional El terapeuta debe ser capaz de darse cuenta de cuándo el paciente necesita ayuda en la regulación emocional. Puede ser un objetivo general de la terapia y será necesario intervenir en algunos momentos dentro de una sesión, de forma específica, el terapeuta debe tener distintas herramientas para poder hacerlo y encontrar una que ayude al paciente. Afecto positivo El tono de la relación debe ser amable, a una distancia óptima y afectuoso. Respetar A veces puede resultar difícil esta cuestión: debemos respetar las ideas, creencias y decisiones de nuestros pacientes. No será nuestra tarea que cambien sus ideas, sino Intervención en Trauma: EMDR 18 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave que se replanteen aquellas que les generan limitaciones o sufrimiento. Reparar Dentro de un proceso terapéutico seguro que va a haber momentos en los que el terapeuta tenga dificultad para hacer alguna de las cuestiones anteriores. Si el terapeuta se da cuenta de haber cometido un fallo, debe repararlo con el paciente: hablar de lo que ha ocurrido va a permitir continuar el trabajo terapéutico en mejores condiciones. Si no genera una ruptura de la relación terapéutica/abandono, probablemente fortalezca el vínculo. Si estamos realizando una intervención familiar, debemos ser figuras de apego seguro en primer lugar con los padres, así podremos ayudar a que ellos lo sean para sus hijos. Una intervención útil será analizar conjuntamente narrativas de episodios que los pacientes viven entre sesiones: reflexionaremos sobre los fallos realizados/recibidos y enfatizaremos los cambios y logros que se vayan consiguiendo. Es muy útil también observar y reflexionar sobre secuencias que ocurren en la consulta: entre paciente-terapeuta, entre padres-hijos… Mientras hacemos este metaapego, estamos observando las interrelaciones, intentando entender el estado mental de todos (conexión), tratándolo de forma amable, sin regañar y cuidando el lenguaje que usamos permitiendo que todos hablen (respeto, afecto positivo)… No debemos olvidar que el terapeuta en parte tiene un papel de «modelo» por el estatus profesional y, sobre todo, si se convierte en una figura significativa para el paciente. Este ejercicio de forma repetida en consulta facilita que se haga también de forma natural entre sesiones, se va adquiriendo un nuevo hábito de ser más reflexivos, menos impulsivos, cada uno va teniendo más conciencia de sus estados mentales y Intervención en Trauma: EMDR 19 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave los de los demás, y qué efectos tienen a nivel emocional, conductual, en el lenguaje… Esto posibilita la movilización del síntoma y nuevas formas de relación más sanas y reparadoras. Podemos decir que reflexionar sobre escenas de apego es una forma de fortalecer las bases del apego seguro. Sabemos, además, que los niños necesitan experiencias de apego positivas para poder desarrollar la regulación del afecto (Schore, 2003). Así, el terapeuta tiene muchas tareas importantes que hacer: ▸ Preparado para escuchar: autorregulado. ▸ No transmitir ambivalencia, angustia o indiferencia. ▸ Estar presente: receptividad y sintonía, el paciente debe sentirse visto, mirado y sentido. ▸ Alentar y permitir la exploración. ▸ Contener y regular. ▸ Acoger y acompañar. ▸ Poner límites seguros: encuadre y hacerse cargo (ej.: en riesgo suicida). ▸ Tolerar el llanto. ▸ Contacto afectivo. ▸ Permitir el descanso en el espacio terapéutico. ▸ Facilitar estrategias de comunicación. ▸ Poder traer el humor a la consulta, reír con el paciente. Intervención en Trauma: EMDR 20 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Respuesta sintónica y contingente a las necesidades explícitas o implícitas del paciente. En definitiva, el terapeuta debe ser base y refugio seguros para el paciente con su presencia tranquilizadora. Para finalizar, visualiza el siguiente vídeo, Ajustes terapéuticos según el tipo de apego del paciente, a modo de resumen y como aplicación de la teoría vista en este tema. Intervención en Trauma: EMDR 21 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.5. Referencias bibliográficas Bergman, N., Linley, L. y Fawcus, S. (2004). Randomized controlled trial of skin-to- skin contact from birth versus conventional incubator for physiological stabilization on 1,200 gram to 2,199 gram newborns. Acta Paediatrica 93(6), 779-785. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15244227 Bowlby, J. (1969). Attachment and Loos: Vol.1. Attachment. Penguin Books. Bowlby, J. (1991). The role of the psycotherapist´s personal resources in the treatment situation. Bulletin of the British Psychoanalytical Society, 27(11), 26-30. Bydlowski, M. (2007). La deuda de vida. Biblioteca nueva. Ezquerro, A. (2017). Relatos de apego: encuentros con John Bowlby. Editorial Psimática. Freud, S. (S. f.). Fragmento de análisis de un caso de histeria (Caso «Dora). Tres ensayos de teoría sexual y otras obras (1901-1905). Amorrortu editores. Grotstein, J. S. (1986). The psychology of powerlessness: Disorders of self-regulation and interactional regulation as a newer paradigm for psychopathology. Psychoanalytic Inquiry, 6, 93–118. Klauss, M. y Kennell, J. (1982). Parent-Infant bonding. Mosby. Odent, M. (2007). La vida fetal, el nacimiento y el futuro de la humanidad. [S. l.]: Ob Stare. Olza, I, Marín, A, Gil, A. (2012). Neurobiología del parto, maternidad y salud ciencia, conciencia y experiencia. Informes, estudios e investigación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad. Intervención en Trauma: EMDR 22 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Perry, B. (2014). Vinculación emocional y apego en niños maltratados. Consecuencias de la negligencia emocional en la infancia. W. W. Norton and Company. Schore A. (2003). Affect dysregulation and disorders of the self. W.W. Norton. Siegel, D. y Paynece, T. (2007). El cerebro del niño. Ediciones Alba. Sroufe, L. (1979). Socioemotional development. En J. Osofsky (Ed.), Handbook of infant development. Wiley. Zeanah, C, Keener, M. y Anders, T. (1986). Developing perceptions of temperament and their relation to mother and infant behavior. Journal Child Psychology and Psychiatry, 27(4), 499-512. Intervención en Trauma: EMDR 23 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo La teoría del apego: cómo la infancia afecta la vida Sprouts Español. (2020, noviembre 5). La Teoría del Apego: Cómo la Infancia Afecta la Vida [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/olnzuMtZdA8 En este vídeo verás de forma sencilla los tipos de apego y cómo pueden afectarnos en nuestra vida. Intervención en Trauma: EMDR 24 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo IAN Página web oficial de IAN (http://ian-e.org/). IAN-IA es una red de profesionales de la península ibérica y Latinoamérica que se interesan por la teoría del apego, creada por John Bowlby, en sus múltiples aplicaciones. IAN-IA patrocina y mantiene esta web abierta a todo aquel que la visite, que queda formalmente invitado a utilizarla y a participar en ella aportando documentación, comentarios, noticias, conexiones y enlaces útiles, etc. Intervención en Trauma: EMDR 25 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. ¿Cuál es el periodo crítico después del nacimiento para establecer el «piel con piel» con un bebé? A. Primer minuto. B. Primeros treinta minutos. C. Primera hora/dos horas. D. Mientras se haga no es relevante el tiempo. 2. ¿Cuáles son las bases del apego seguro? A. Exploración, aceptación, conexión emocional, regulación emocional, afecto positivo, respetar y reparar. B. Exploración, afecto positivo, respetar y reparar. C. Conexión emocional, regulación emocional, afecto positivo, respetar y reparar. D. Ninguna de las anteriores. 3. ¿Para qué sirve la narración coherente, según Siegel y Paynece? A. Conectar pasado, presente y futuro. B. Hacer narrativas centradas en la acción, los sentimientos, las sensaciones y las creencias. C. Disfrutar de los sucesos agradables y tolerar y dar sentido a los perturbadores. D. Todas las anteriores. Intervención en Trauma: EMDR 26 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 4. Si traen un niño a nuestra consulta, ¿por qué es importante recoger información sobre su embarazo? A. Nos va a ayudar a entender el origen de los síntomas. B. Influye en el recibimiento de ese bebé según lo que haya ocurrido previamente. C. Es más relevante recoger información a partir del parto. D. A y B son ciertas. 5. ¿Qué relación hay entre el parto y el vínculo entre madre e hijo? A. Lo más importante es si es parto natural o cesárea. B. Lo más importante es si el bebé nace prematuro y hay que llevarlo a la incubadora. C. Lo más importante es saber si el parto se retrasó. D. Debemos recoger distintos estresores para saber si fue un parto con trauma. 6. ¿Qué cuestiones del postparto son importantes que podamos recoger? A. Si hay problemas en la lactancia. B. La sensación de soledad. C. Si el bebé sufrió hipoxia. D. A y B son correctas. 7. Señala la alternativa correcta respecto al fenómeno de transparencia psíquica: A. Es la reactivación de traumas de apego vividos por la madre. B. Se activan las «representaciones maternas». C. Revisar y comprender los vínculos primarios es necesario para poder vincularse con el recién nacido. D. Todas las anteriores son correctas. Intervención en Trauma: EMDR 27 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 8. Sabemos respecto al apego que: A. La madre hará grandes esfuerzos por vincularse independientemente de que el contexto sea de estrés o trauma. B. Si el contexto es de estrés, la madre prima su supervivencia. C. El estrés no está relacionado con el apego. D. Ninguna de las anteriores. 9. La reparación es una de las bases del apego seguro. ¿Es importante tenerlo en cuenta en el contexto terapéutico? A. Es más importante la aceptación que la reparación. B. La reparación es más importante en el contexto extraterapéutico. C. Si el terapeuta ha cometido un fallo es conveniente repararlo con el paciente. D. Si el terapeuta ha cometido un fallo es mejor esperar a ver si ha tenido consecuencias graves en la terapia. 10. Señala, de las siguientes, cuáles son algunas de las tareas que debe realizar el terapeuta: A. Receptividad y sintonía. B. Minimizar el llanto. C. Contacto intelectual. D. A y B son correctas. Intervención en Trauma: EMDR 28 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser