Tema 01: De la Prehistoria a la Edad Moderna (Historia de España 2º Bachillerato) PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Historia de España 2º Bachillerato - Unidades 1, 2, 3 y 4 (PDF)
- Tema 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la Monarquía Visigoda PDF
- Historia de España PDF 2º Bachillerato
- Resumen de la Península Ibérica (711 d.C.) PDF
- Apuntes Historia de España - Tema 1 PDF
- Bloques 1 y 2 PDF
Summary
Este tema de historia de España explora la prehistoria en la península ibérica, incluyendo las etapas del Paleolítico y el Neolítico, así como los primeros metales. También analiza las colonizaciones y la época romana. Se centra en el periodo desde la prehistoria hasta la Edad Moderna.
Full Transcript
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO TEMA 1: DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MODERNA El estudio de las raíces (Prehistoria e Historia Antigua) y de la posterior evolución en la Edad Media y Moderna de España es necesario para comprender los procesos de cambios que nos condu...
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO TEMA 1: DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MODERNA El estudio de las raíces (Prehistoria e Historia Antigua) y de la posterior evolución en la Edad Media y Moderna de España es necesario para comprender los procesos de cambios que nos conducen a la etapa contemporánea. En este tema estudiaremos: el proceso de hominización en la península ibérica; el descubrimiento de la agricultura y la ganadería; la llegada de los pueblos colonizadores y la gran transformación aportada por Roma, que sentó las bases de la civilización peninsular; la crisis del Imperio romano y la aparición del reino visigodo; la expansión del Islam en la Península Ibérica y la reconquista de los reinos cristianos; la creación del estado moderno con los Reyes Católicos; y el auge y declive del imperio de los Austrias (siglos XVI y XVII). 1. LA PREHISTORIA La Prehistoria es el término con el que se designa al periodo que abarca desde los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. EDAD DE PIEDRA EDAD DE LOS METALES EDAD DEL EDAD DEL PALEOLÍTICO NEOLÍTICO CALCOLÍTICO BRONCE HIERRO Inferior Medio Superior 6.000-2.500 2.500 a.C.-1.700 1.700-1.000 1.200.000-100. 100.000-35.00 35.000-5.000 800-218 a.C. a.C. a. C. a.C. 000 a.C. 0 a.C. a.C. a) Los primeros pobladores del Paleolítico (1.200.000 – 6.000 a.C.) El Paleolítico es la primera etapa de la prehistoria. Las sociedades paleolíticas vivían de la caza, la pesca y la recolección. Eran grupos nómadas que se desplazaban en busca de alimento y practicaban una economía depredadora. Diferenciamos varias etapas: - Inferior (1.200.000–100.000 a.C.): aparecen los primeros grupos del género homo (Homo antecessor) en la península en la Sierra de Atapuerca (Burgos). - Medio (100.000–35.000 a.C.). El Homo neanderthalensis. Destacaba por su robustez, baja estatura, y capacidad craneal. Vivía en grupos, conocía el fuego, practicaba ritos funerarios y fabricaban instrumentos de piedra (puntas de flecha, raederas...). - Superior (35.000–5.000 a.C.). Aparece el Homo sapiens, más alto y con mayor capacidad craneal, que mejoró la técnica de fabricación de útiles, la caza, la pesca y la recolección. Las primeras manifestaciones artísticas de la península ibérica tuvieron lugar en el Paleolítico superior. Se localizan en la cornisa cantábrica, por eso se conoce como arte rupestre cantábrico, destacando las cuevas de Altamira y El Castillo (Cantabria), y Tito Bustillo (Asturias). Son pinturas realizadas en cuevas y vinculadas a motivaciones mágicas o religiosas. En ellas predominan las figuras aisladas de animales representados de forma muy naturalista. Sin embargo, estudios recientes apuntan que las manifestaciones más antiguas, del Paleolítico Medio, podrían estar en la Cueva de Maltravieso de Cáceres. 1 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO b) El Neolítico (6.000 – 2.500 a.C.) El segundo periodo de la Prehistoria es el Neolítico o “edad de la piedra nueva”, en referencia a los útiles líticos, ahora pulimentados. En esta etapa se produjeron importantes cambios en la producción de alimentos, la práctica de la agricultura y la ganadería. Estos cambios motivaron a su vez la aparición de nuevas actividades como la elaboración de tejidos, la fabricación de cerámicas, el pulimento de la piedra y el comercio. Con el tiempo el hombre se hizo sedentario y aparecieron los primeros poblados. Los principales yacimientos neolíticos los encontramos en el levante peninsular. Durante el Neolítico, en la zona de levante peninsular se desarrolló un arte muy singular. Representaciones de figuras humanas muy esquematizadas, monocromas, con sentido narrativo (cazando, danzando, recolectando). Las más interesantes están en las cuevas de Valltorta (Castellón) y Cogull (Lérida). c) Los primeros metales: el cobre y el bronce La Edad del Cobre o Calcolítico. Es la más antigua. En torno al 2.500 a.C. proliferaron los monumentos megalíticos (dolmen, menhir) y aparecieron los poblados amurallados. Las culturas más importantes: Los Millares (Almería) y la cultura del vaso campaniforme. La Edad de Bronce (1.700 – 1.000 a.C.). Durante esta etapa los poblados se hicieron más grandes. Destaca la cultura de El Argar, los campos de urnas en el valle del Ebro, y la cultura talayótica de las Islas Baleares. Hacia el Bronce Final, la Península se insertó en las rutas comerciales con el Mediterráneo oriental y surgieron sociedades con una organización jerárquica más compleja, en las que en la cúspide se situaban las élites guerreras. d) Las colonizaciones y los pueblos de la Edad del Hierro (800 – 218 a.C.) Durante el primer milenio se conformaron en la península ibérica varias culturas distintas, pero relativamente interrelacionadas entre sí. Los iberos. Los iberos se asentaron en el sur de la península y en la costa mediterránea. Eran un conjunto de pueblos sin unidad política entre ellos. Su economía se basaba en la agricultura y en la ganadería; establecieron relaciones comerciales con fenicios, griegos y cartagineses, acuñaron moneda y se asentaron en poblados amurallados en zonas de fácil defensa. El arte estuvo muy influenciado por los pueblos griegos y cartagineses. Era un arte figurativo en el que predominaba la funcionalidad religiosa o funeraria. Sus esculturas representan figuras humanas y animales, tanto reales como imaginarios. Piezas destacadas son: Dama de Elche, Dama de Baza… Los celtas. Pueblo de origen indoeuropeo que se asentó en la península a comienzos del I milenio. Procedían del centro de Europa y ocuparon la meseta y el noroeste peninsular. Aportaron numerosos avances como el uso de la metalurgia del hierro. Sus asentamientos más característicos fueron los castros y su actividad principal económica fue la ganadería. 2 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO 2. LA EDAD ANTIGUA a) Las colonizaciones Desde principios del I milenio a C, diversas potencias colonizadoras procedentes del Mediterráneo oriental se asentaron en la península ibérica. Las razones geoestratégicas y la potencialidad del territorio fueron las causas de esta oleada colonizadora. - Los fenicios, pueblo procedente del actual Líbano. Se situaron en la península hacia el siglo IX a C y fundaron la ciudad de Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga) y Abdera (Almuñécar). Se dedicaron principalmente al comercio de metales y nos aportaron el vidrio, el perfume y el alfabeto. - Los griegos. Llegaron en el siglo VIII a.C., se sentaron en la costa norte mediterránea. Fundaron colonias como Emporion (Ampurias) y Rodhe (Rosas). Se dedicaron al comercio de metales, esparto, aceite de oliva y sal. - Los cartagineses. Siglo VI a.C. Su expansión por la península adquirió el carácter de conquista militar. Dominaron a los pueblos celtas e íberos y se lanzaron a la conquista de Roma en el siglo II a.C. Fundaron colonias como Cartago Nova (Cartagena). b) El reino de Tartessos La cultura tartesia alcanzó su máximo apogeo entre el siglo VIII y VI a.C. Tuvo su centro geográfico en el sur de Andalucía y en la baja Extremadura. Disponemos de pocas fuentes para el estudio de esta cultura, al margen de alguna que otra referencia en las obras de los historiadores griegos y en el estudio de yacimientos como los de Cancho Roano y casas del Turuñuelo (Badajoz) y Carambolo (Sevilla). Su economía se sustentaba en la minería (plata, cobre, oro), en la ganadería y en la metalurgia del bronce. A partir del siglo VI a C esta cultura desapareció, algunos historiadores sostienen que llegaron a fusionarse con los fenicios. 3 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO c) La Hispania Romana (218 a.C. – 476 d.C.) EBAU-PC1: LA ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA La conquista romana de la Península Ibérica La conquista romana fue el proceso histórico de control y dominio militar de la península por parte de Roma. Dicho proceso fue bastante dilatado en el tiempo (218 a.C.-19 a.C.). La llegada de los romanos a la Península se produjo dentro del escenario general de la segunda guerra púnica (218–201 a.C.), que enfrentaba a Roma y a Carthago. Las guerras contra Carthago La primera guerra púnica (264-241 a.C.) concluyó con la derrota cartaginesa. Roma seguía extendiéndose por el Mediterráneo, hecho que llevó a la segunda guerra púnica (218-201 a.C.). El objetivo fundamental de los romanos cuando llegaron a la península era vencer a los cartagineses atacando por la retaguardia a las tropas de Aníbal, general cartaginés que había cruzado los Pirineos y se dirigía a Roma. La expedición romana fracasó y los generales romanos fueron derrotados y muertos (211 a.C.). Posteriormente el Senado envió al general romano Publio Cornelio Escipión, que tomó Cartago Nova, derrotó a los cartagineses en las batallas de Baecula (Bailén) e Ilipa (Sevilla) y acabó con la sublevación de los pueblos íberos dirigidas por Indíbil y Mandonio. Para el año 205 a.C. el dominio cartaginés en la península estaba anulado. Escipión abandonó Hispania y derrotó a Aníbal en la batalla de Zama (norte de África), por lo que recibió el apelativo de El Africano. Guerras celtíberas y lusitanas (195 – 133 a.C.) El segundo periodo de la conquista se caracterizó por las guerras contra los pueblos de la meseta. Fue una guerra larga debido a la resistencia de lusitanos y celtíberos: - El conflicto con los lusitanos se debió fundamentalmente a los continuos pillajes de estos en el valle del Guadalquivir. El principal caudillo lusitano, Viriato, fue traicionado y asesinado por sus propios compañeros (139 a.C.). - El conflicto con los celtíberos fue más encarnizado porque las tropas romanas toparon con ciudades bien fortificadas, como Numancia. 4 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO Además, las durísimas condiciones climáticas de la meseta castellana impedían los asedios prolongados. Cansado de la resistencia de arévacos y pelendones, el Senado romano decidió enviar a su mejor militar (Escipión Emiliano). Éste puso cerco a Numancia, cuyo asedio duró prácticamente diez años hasta ser tomada en 133 a.C. La ciudad capituló debido al hambre, y muchos de sus habitantes prefirieron el suicidio a la deshonra de ser vendidos como esclavos en Roma. Sometimiento de los pueblos del norte (31-19 a. C.) Pacificada gran parte de Hispania, sólo restaba fuera del dominio romano las tierras del norte. A finales del siglo I a C se sometió a las belicosas tribus del norte, dando por finalizada la conquista peninsular. El emperador Octavio Augusto organizó una campaña militar contra galaicos, astures y cántabros. Roma perseguía la pacificación de estos pueblos y el acceso a los yacimientos de hierro y oro. Con el fin de premiar a los soldados veteranos tras esta campaña, Octavio creó para ellos Emérita Augusta (actual Mérida), que se convertiría por su desarrollo urbano, en ciudad modelo en Hispania. Finalizada la conquista, en el año 19 a.C., el emperador Augusto decretó la Pax Romana, fue un periodo de relativa calma, durante el cual no hubo que hacer frente ni a guerras civiles, ni a grandes conflictos fuera del imperio. Este periodo se prolongará hasta la muerte de Marco Aurelio (año 180 d.C.). Economía La economía era esclavista y colonial, es decir, los romanos sacaban de la península materias primas de todo tipo, las transformaban en Roma y luego volvían en forma de productos manufacturados. El trabajo de los esclavos era importante en ámbitos como las labores agrarias, domésticas, artesanía, minas… La agricultura se fundamentaba en la clásica triada mediterránea (trigo, vid y olivo). Los romanos introdujeron innovaciones agrarias como el barbecho, el arado y el regadío. La pesca fue igualmente destacable. Derivadas de ellas aparecieron la producción de salazones, la sal y el garum. Hispania era famosa por su gran riqueza de minerales: oro en Galicia y León (Las Médulas), plata en Sierra Morena, cobre en Río Tinto (Huelva) y mercurio en Almadén. Los romanos perfeccionaron las técnicas de extracción. Todos estos productos iban a parar a la capital del Imperio, y se utilizaban, entre otras cosas, para acuñar moneda. La sociedad hispanorromana Los siete siglos de dominación romana se tradujeron en un intenso proceso de aculturación denominado romanización, mediante el cual la población indígena asimiló paulatinamente las formas de vida romana, así como el derecho, la lengua o la religión. Con el tiempo, se conformó una sociedad hispanorromana que reprodujo los patrones de la metrópoli, con grupos sociales diferenciados: 5 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO - Ciudadanos romanos (patricios), dueños de grandes latifundios, muy ricos. Eran los miembros del orden senatorial. Caballeros, procedentes de la aristocracia de los pueblos sometidos. Controlaban los cargos políticos locales (magistraturas). - Hombres libres (plebeyos). Formada por propietarios agrícolas, artesanos y trabajadores libres. - Esclavos. No tenían derechos, ni eran libres. Estos últimos son la base de la economía, su situación se hereda de padres a hijos. En el año 212 d.C., el Edicto de Caracalla otorgó la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio. La organización administrativa - En los inicios de la conquista (siglo II a.C.) Hispania se dividió en dos provincias: la Citerior, más próxima a Roma, con capital en Tarraco, y la Ulterior al sur, con capital en Córduba. - En la época de Augusto (27 a.C.) se crearon tres provincias: la Bética, con capital en Córduba (Córdoba); Lusitania, con capital en Emérita Augusta (Mérida) y la Tarraconense, con capital en Tarraco (Tarragona). - En el 297 d.C., se hizo una nueva división. Las provincias se hicieron más pequeñas y numerosas: Bética, Lusitania, Tarraconense, Cartaginense y Gallaecia. Quedaron integradas con el gobierno de Diocleciano, en una unidad administrativa superior: la diócesis de Hispania. La red urbana y las comunicaciones En Hispania, las principales ciudades estaban comunicadas entre sí, y con Roma a través de la red de calzadas, que a la vez comunicaban los puertos más importantes, lo que favorecía el comercio exterior. Entre las principales calzadas destacamos: - La vía Augusta o “vía Hercúlea", ya que llegaba hasta las "columnas de Hércules" (Estrecho de Gibraltar), a lo largo de todo el litoral mediterráneo. - La vía de la Plata, unía Asturica (Astorga) con Emérita Augusta (Mérida) y se prolongaba hacia el sur hasta Hispalis. 6 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO - La vía que unía estas dos por el norte, pasando por Caesar Augusta (Zaragoza) para llegar hasta Asturica. Se dice que esta vía tenía por objeto llegar a las minas de oro de León (complejo de Las Médulas). El legado cultural La lengua, el arte, el derecho y la religión fueron las principales manifestaciones de la integración hispana en la cultura romana, y su notable herencia cultural perdura hasta la actualidad. La dominación romana impuso también las creencias religiosas, el culto al emperador y a la triada capitolina (Juno, Júpiter y Minerva). Más tarde, a partir del siglo III se difundió el cristianismo en Hispania. El Edicto de Milán (313) decretó la libertad religiosa y reconoció legalmente el cristianismo, que pasó a convertirse en la Iglesia oficial del Imperio con el emperador Teodosio I (380). d) La crisis del siglo III A partir del siglo III el imperio romano comenzó a padecer graves problemas que marcaron el inicio de su decadencia. Diferentes causas explican este proceso: - Económicas: es destacable la escasez de mano de obra esclava como consecuencia de la finalización de las guerras de conquista. Esto se tradujo en el encarecimiento y en la decadencia de las actividades productivas. - Políticas y militares: hay que resaltar la inestabilidad del poder imperial y la incapacidad del ejército para contener los asaltos de los pueblos bárbaros. Los emperadores gobernaron poco tiempo y eran elegidos o sustituidos mediante revueltas militares. En el año 395, el emperador Teodosio I dividió el imperio en dos: el Imperio romano de Occidente, con capital en Roma, para su hijo Honorio; y el Imperio romano de Oriente, con capital en Bizancio, para su hijo Acadio. Esta última, permanecería como auténtico resto del antiguo imperio romano hasta la conquista de Constantinopla en el año 1453 por los turcos. 7 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO 3. LA EDAD MEDIA a) Las invasiones germánicas y el reino visigodo de Toledo (409-711) En el siglo V las invasiones de pueblos germánicos acabarían con el poder imperial y constituirán nuevos reinos: francos, suevos, visigodos... Los emperadores, incapaces de organizar una defensa adecuada, se vieron obligados a pactar con estos pueblos y cederles tierras y dinero. EBAU-PC2: LA MONARQUÍA VISIGODA Los visigodos eran un pueblo germano que se había asentado en la Galia. A principios del siglo VI, tras ser derrotados por los francos en la batalla de Vouillé (507), se instalaron en la península, donde crearon el reino visigodo de Toledo (554 d.C.). Los visigodos eran una minoría en comparación con la población peninsular, hispano-romana, por lo que tuvieron que afrontar la unificación territorial, religiosa y jurídico-administrativa de Hispania. La unificación territorial A pesar del establecimiento del reino visigodo, la Península era un conglomerado heterogéneo de territorios, en el que además del reino suevo, se asentaban los cántabros, vascones, astures en el norte, y los bizantinos en el sur. Para que el estado visigodo se consolidara era necesario aglutinarlos en torno a una monarquía fuerte. Durante los reinados de Leovigildo (572-586) y Recaredo (586-601) se desarrollaron diferentes campañas militares que permitieron la desaparición del reino suevo y el sometimiento de astures y cántabros. Suintila (621-631) sometió definitivamente a los vascones y conquistó los territorios del sur ocupados por los bizantinos. Se estableció así la unidad peninsular. Leovigildo, fue el primero en ceñir una corona; fundamentó el Estado en el derecho romano; favoreció los casamientos mixtos entre visigodos e hispano-romanos y quiso lograr también la unidad religiosa entre visigodos (arrianos) e hispanorromanos (católicos), pero fracasó. 8 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO La unificación religiosa Aunque hispanorromanos y visigodos eran cristianos, estos últimos profesaban el arrianismo, una doctrina que rechazaba la naturaleza divina de Cristo. Recaredo fue el primer monarca visigodo en convertirse al catolicismo, en el III Concilio de Toledo (589). La conversión permitió a los monarcas reforzar su poder gracias al apoyo económico de la aristocracia hispanorromana y de la preeminencia de la Iglesia católica. La unificación jurídica y administrativa Lograda la unidad religiosa, las leyes que regían a la minoría dirigente (unos 100.000 visigodos) y al grueso de la población hispanorromana (unos 7 millones) eran diferentes. Alarico II, promulgó una recopilación de leyes romanas o Breviario de Alarico. Posteriormente Chindasvinto y Recesvinto compendiaron la legislación en el Fuero Juzgo, que constituyó el principal legado visigodo a los futuros reinos peninsulares. La monarquía visigoda fundamentó su poder con la creación de nuevas instituciones, entre las que destacan: - El Aula Regia, una asamblea que realizaba funciones legislativas y judiciales. - El Officium Palatinum, un órgano similar a una corte conformada por magnates de confianza del monarca. - Los Concilios, asambleas religiosas que a menudo trataban cuestiones de índole política. El final del reino visigodo El siglo VIII es una etapa de decadencia y descomposición, con numerosas luchas dinásticas; una de estas luchas, entre Don Rodrigo y los herederos del rey Witiza, abrió la puerta a los musulmanes en la batalla de Guadalete, en el año 711. b) Al Ándalus EBAU-PC3: AL-ÁNDALUS: PRINCIPALES ETAPAS DE SU HISTORIA La conquista musulmana (711 – 718) La llegada a la Península de un ejército musulmán se produjo como consecuencia de dos factores: el proceso de expansión del islam, que desde mediados del siglo VII se había anexionado territorios hasta llegar al norte de África, y, las luchas intestinas que precipitaron el final de la monarquía visigoda. En este sentido, tras la usurpación del trono por parte de Rodrigo, los partidarios de Witiza solicitaron ayuda a Musa, gobernador del norte de África. En el año 711 envió un ejército de 7000 soldados bereberes, dirigidos por Tariq, desembarcaron en Gibraltar y derrotaron a Rodrigo en la batalla de Guadalete. Este fue el final de la monarquía visigoda. 9 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO La conquista fue breve (711-716) porque las tropas islámicas no pretendían ocupar todo el territorio, sino controlar los puntos clave, estableciendo guarniciones militares y pactando con los habitantes: respetaban sus posesiones y creencias a cambio del pago de impuestos, pero las ciudades que se resistían eran arrasadas y sus habitantes convertidos en esclavos. En dos décadas, los musulmanes controlaron casi toda la península, y permanecieron en ella hasta 1492. Evolución política de Al-Ándalus (714–1492) - Emirato dependiente de Damasco (714-756) España será denominada por los árabes como Al Andalus, una provincia (emirato) gobernada por un emir nombrado por el califa Omeya desde Damasco (Siria). En apenas unas décadas, los musulmanes se habían hecho con el control y dominio pleno peninsular, salvo la cornisa cantábrica. En el año 722 tuvo lugar una escaramuza insignificante entre los cristianos que se resistían al empuje musulmán en el norte: la batalla de Covadonga, en Asturias. Este hecho de armas marcaría el inicio de la expansión de los cristianos hacia el sur. En el año 750, una revuelta entre dinastías lleva a los Abasidas al poder del califato de Bagdad, tras pasar a cuchillo a toda la familia Omeya. Su único superviviente, conocido como Abderramán I en las crónicas cristianas, logró huir a la lejana Al-Andalus. Con el respaldo de tropas sirias, bereberes y yemeníes, ocupó Córdoba y se proclamó emir. - Emirato independiente (756 – 929) Abderramán I ejerció el poder político y militar de forma autónoma, aunque se siguió respetando la autoridad religiosa del califa de Bagdad, nueva capital del mundo islámico. Además, mejoró la organización administrativa y reorganizó la recaudación de impuestos. El aumento de ésta permitió la creación de un ejército de mercenarios y se realizaron aceifas o razias, campañas militares contra los reinos cristianos del norte. - El califato de Córdoba (929 - 1031) A principios del siglo X el emirato sufrió una grave crisis motivada por el acuciante peligro de los reinos cristianos, cada vez más fuertes. En el año 929 Abderramán III se proclamó califa, consolidando así la independencia de Al Andalus del califato abásida. Tras pacificar el territorio, se dedicó a someter las marcas fronterizas: Badajoz (930) y Toledo (932). Su exitosa política le ayudó a fortalecer la estructura del estado andalusí: Se convirtió en califa, líder religioso, político y militar. Detuvo el avance de los reinos cristianos del norte y los convirtió en tributarios y vasallos (Sancho I rey de León). Con su hijo y sucesor Al-Hakam II la civilización árabe adquiere su cénit político y cultural. Fue una etapa de esplendor en todos los sentidos, convirtiéndose Córdoba y la ciudad-palacio de 10 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO Medina Azahara el centro de la cultura occidental. En esta etapa el máximo apogeo militar contra los cristianos se produce cuando Almanzor destruyó Santiago de Compostela (1002). Tras la muerte de Almanzor, Al Andalus se sumergió en una etapa de desórdenes y crisis y el estado cordobés acabaría fragmentándose en un sinfín de pequeños estados denominados taifas. - Los reinos de taifas, almorávides y almohades (1031 - 1236) En esta etapa contrastó el gran desarrollo cultural y artístico, frente a la gran debilidad militar de las diferentes taifas, evidenciada por el pago de parias (tributos) a los reinos cristianos. Aprovechando su desunión, los reinos cristianos avanzaron hacia el sur. Progresivamente el número de taifas fue disminuyendo permitiendo la conquista de Badajoz, Toledo (por Alfonso VI de Castilla, 1085); Sevilla y Valencia (por el Cid). Ante el avance cristiano, los reinos de taifas solicitaron ayuda a sus hermanos del norte de África, los almorávides. Éstos formaban un gran imperio, cruzaron el Estrecho y derrotaron a los cristianos en la batalla de Sagrajas (1086), lugar próximo a Badajoz. Pero los avances de las conquistas cristianas y la impopularidad de sus medidas, como la implantación de impuestos extraordinarios, provocaron de nuevo la fragmentación en los segundos reinos de taifas, que acabarían demandando ayuda a los almohades del norte de África. Los almohades basaban su poder en un poderoso ejército, aunque éste sucumbió ante el avance reconquistador de Alfonso VIII en 1212, en la batalla de las Navas de Tolosa. El único reino que logró resistir fue el Sultanato Nazarí de Granada. - El reino nazarí de Granada (1238 – 1492) Este reino logró sobrevivir hasta 1492 frente al reino de Castilla. Para ello los nazaríes emplearon la diplomacia con enorme habilidad (se reconocían vasallos de Castilla, le pagaban parias y la apoyaban militarmente contra otros reinos cristianos o musulmanes sin distinción). En 1482, Castilla inició una campaña militar contra Granada. Boabdil, el último monarca de Al-Andalus, entregó la ciudad a Castilla en enero de 1492. 11 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO Sociedad, economía y cultura andalusíes No se tienen muchos datos sobre la población peninsular en esta etapa. Se piensa que en ningún momento debió sobrepasar la cifra de 7 millones de habitantes, unos 200.000 musulmanes. La sociedad andalusí se caracterizó por tener una gran diversidad étnica, donde el componente religioso determinaba la existencia de dos grandes grupos: - Los musulmanes eran el grupo dominante, exentos del pago del tributo personal y podían asumir cargos públicos. El factor étnico supuso graves enfrentamientos entre ellos (árabes, bereberes, sirios y muladíes). - No musulmanes, que debían pagar impuestos (“dimmíes” o “gentes del libro”: judíos y mozárabes). - En la base social se encontraban los esclavos, generalmente cautivos de guerra. En cuanto a la economía, se reactivaron los núcleos urbanos, convertidos en centros de producción artesanal (tejidos, cerámica, orfebrería...) e intercambio comercial. Igualmente se alcanzó un gran desarrollo en las actividades agrarias gracias a la implantación de técnicas de regadío (norias, acequias...), la introducción de nuevos cultivos (arroz, azúcar, lino, algodón...) y el desarrollo de la ganadería ovina. Al-Ándalus alcanzó un gran desarrollo cultural gracias a la prosperidad económica y a una cierta tolerancia intelectual que se puso de manifiesto durante el período califal. Con Abd-al-Rahman III y Al-Hakam II Córdoba se convirtió en uno de los referentes culturales y científicos del siglo X. En el campo científico proliferaron los estudios astronómicos, las matemáticas y la medicina donde sobresalieron los estudios de Abulcasis y Maimónides, judío sefardí considerado uno de los mayores estudiosos en época medieval (fue médico, filósofo, astrónomo y rabino en al-Ándalus). 12 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO c) Expansión y consolidación de los reinos cristianos (siglos VIII – XV) La conquista musulmana se frenó en torno a la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, donde se crearon los primeros núcleos de resistencia cristianos. El origen de los estados cristianos (siglos VIII – X) Tras la invasión musulmana, un grupo de nobles visigodos dirigidos por Pelayo se refugiaron en las montañas cántabras, una zona que no había sido romanizada. El primer choque contra los musulmanes tuvo lugar en la batalla de Covadonga en el 722; este encuentro fue magnificado por los cristianos, aunque no pasó de ser una simple escaramuza. Los descendientes de Pelayo iniciaron una expansión del reino astur hacia el valle del Duero. El rey Alfonso II estableció la capital del reino astur en Oviedo. Durante su reinado se descubre o inventa la tumba del apóstol Santiago, que se convertirá en protector de los cristianos y será origen de una de las grandes rutas de peregrinación. Alfonso III inició la repoblación del valle del Duero mediante un sistema llamado presura (aprisio) y que se basa en el derecho romano: el que llega y pone en cultivo una tierra yerma, se convierte en su dueño. Además, trasladó la capital del reino a León, con lo que éste pasó a denominarse reino de León (Asturias, Galicia, Cantabria, León y parte de Castilla). En el siglo X, en el área oriental del reino de León, en una zona escasamente poblada y muy expuesta a los ataques musulmanes, el conde Fernán González creó el condado de Castilla. En el área pirenaica, tras la contención del avance musulmán en la batalla de Poitiers (732), el emperador franco Carlomagno había creado la Marca Hispánica como frontera entre sus reinos y Al-Ándalus. Esta zona fronteriza se extendía desde Pamplona hasta Barcelona, y estaba formada por diferentes condados, vasallos del rey franco. A su muerte estos territorios se fueron desvinculando del reino franco, dando lugar al reino de Pamplona, los condados aragoneses y los condados catalanes. La consolidación de los núcleos cristianos (siglos XI – XIII) - Navarra. Reino situado en el Pirineo occidental, que llegó a su apogeo con Sancho III el Mayor. Fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos en el siglo XI. A su muerte en 1035, dividió el reino entre sus hijos, siguiendo la vieja tradición feudal: García Sánchez III reinó sobre Navarra; Fernando I gobernó Castilla; Ramiro I se convirtió en rey de Aragón; Gonzalo fue conde de Sobrarbe y Ribagorza. Posteriormente, el Reino de Navarra vio cerrada sus conquistas en Al-Ándalus por el avance de los otros reinos cristiano, ante los que también perdió territorios. - Los reinos de León y Castilla se unieron y separaron en diversas ocasiones hasta su unificación definitiva en 1230, bajo el reinado de Fernando III. - Aragón. La Corona de Aragón surgió del matrimonio en 1137 entre Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. El hijo de ambos, Alfonso I, sería el primer rey de la Corona de Aragón. 13 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO La expansión territorial (siglos XI – XIII) EBAU-PC4: EL MEDIEVO CRISTIANO PENINSULAR: MODELOS DE REPOBLACIÓN Y NUEVAS ESTRUCTURAS DE LA PROPIEDAD La descomposición del califato de Córdoba modificó el equilibrio de poder. A partir de 1031 los cristianos ocuparon los valles del Tajo y del Ebro y sometieron a las taifas al pago de parias. A finales del siglo XI, Alfonso VI tomó Toledo (1085). Esto propició la llegada de los almorávides y la derrota cristiana de Sagrajas (1086), cerca de Badajoz. En el siglo XIII asistimos al hundimiento definitivo del poder musulmán y una espectacular expansión cristiana: - El espíritu de cruzada y la debilidad de los almohades favorecieron la alianza de los reinos cristianos. El rey Alfonso VIII de Castilla, derrotó a los musulmanes en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en las proximidades de Despeñaperros (Jaén). El hecho tuvo una gran trascendencia pues abrió a los castellanos el valle del Guadalquivir. - Alfonso IX de León protagonizó numerosos conflictos y tensiones con su primo Alfonso VIII de Castilla. Estuvo ausente en la batalla de las Navas de Tolosa, pese a lo cual realizó una gran actividad de reconquista, recuperando las ciudades de Cáceres (1229), Mérida y Badajoz (1230). - Tras la unión de Castilla y León (1230), el rey Fernando III “El Santo” tomó Córdoba (1236), Murcia (1243) y Sevilla (1248). - En la Corona de Aragón, Jaime I “El Conquistador” ocupó Valencia (1238) y llegó hasta Murcia (1243), que después entregó a Castilla para evitar conflictos. A estas alturas de siglo, prácticamente el poder musulmán había quedado reducido al sultanato nazarí de Granada, que sería reconquistado por los Reyes Católicos en enero de 1492. Los modelos de repoblación De forma paralela al proceso de expansión territorial, los reyes cristianos trataron de atraer pobladores hasta las nuevas tierras conquistadas. Para ello se articularon diferentes fórmulas: - Entre los siglos VIII y X, la repoblación del valle del Duero y de los valles pirenaicos se produjo por parte de campesinos que ocupaban tierras despobladas (yermas) y que pasaban a ser de su propiedad (presura o aprisio). - Entre los siglos XI y XII, la repoblación entre el Duero y el Tajo comportó que las villas y su territorio recibieran del rey fueros o cartas pueblas, que aseguraban privilegios a sus habitantes. - En el siglo XIII surgió el sistema de repartimientos al sur del Tajo, otorgaban grandes extensiones territoriales a la Iglesia, la nobleza y las órdenes militares que habían ayudado en el proceso reconquistador. 14 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO La incorporación de estos territorios acarreó la presencia de musulmanes en territorio cristiano, denominados mudéjares. A pesar de que podían conservar sus leyes, costumbres, religión y parte de sus propiedades, debían pagar impuestos especiales y tenían la obligación de residir en barrios segregados (morerías). La población judía lo haría también en barrios separados, las juderías. Instituciones de gobierno Las instituciones básicas de gobierno eran la monarquía, las Cortes y los municipios. En Castilla, la monarquía gozaba de poderes más extensos (declarar la guerra, poder legislativo y judicial). En Aragón, el mayor poder de los nobles impuso el pactismo, por el cual el monarca debía comprometerse a mantener el derecho y respetar las costumbres antes de tomar posesión de su cargo. Las Cortes medievales estaban formadas por tres brazos (nobleza, clero y burguesía). En Castilla tuvieron un carácter consultivo. En Aragón, cada reino tenía sus propias Cortes (Aragón, Cataluña y Valencia), que gozaban de un cierto poder legislativo. La crisis económica y demográfica del siglo XIV En el siglo XIV, las malas cosechas y la llegada de la peste negra (1348) provocaron grandes mortandades, la despoblación de numerosos núcleos y la parálisis comercial. El impacto demográfico fue muy importante: Aragón (40%), Castilla (25%). La disminución del número de campesinos comportó el abandono de muchas explotaciones agrícolas, la caída de la producción y de las rentas feudales que percibían los señores, quienes para compensar las pérdidas exigieron a los reyes más concesiones territoriales, incrementos de impuestos, y endurecer las sujeciones feudales de los campesinos (malos usos), para que no pudieran abandonar las tierras, quedando adscritos a ella en régimen de esclavitud permanente. 15 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO La hostilidad contra la comunidad judía desembocó en numerosas revueltas (pogromos) a finales de siglo. La persecución incentivó numerosas conversiones al cristianismo, los llamados conversos. Crisis política La Baja Edad Media se caracterizó por una gran inestabilidad política en los diferentes reinos peninsulares: - En la Corona de Castilla, se produjo una guerra civil entre Pedro I “El Cruel” y su hermanastro Enrique de Trastámara, que finalizó con la proclamación como rey de Enrique II tras dar muerte a su hermanastro en la batalla de Montiel (1369). El reinado de Enrique II significó un cambio en las relaciones con la nobleza, a la que apoyó con abundantes concesiones (“mercedes enriqueñas”). Comenzaba así el proceso de expansión señorial de la nueva nobleza, se creaba la figura del mayorazgo, institución fundamental que garantizaba la conservación del patrimonio familiar y su transmisión íntegra a los futuros herederos. - En 1412 en la Corona de Aragón los representantes de los diferentes reinos eligieron a Fernando de Antequera como rey (Compromiso de Caspe), lo que supuso la entronización de la dinastía Trastámara en ambas coronas. d) Las bases del Estado Moderno. Los Reyes Católicos EBAU-PC5: LOS REYES CATÓLICOS: LA UNIÓN DINÁSTICA Y LA INTEGRACIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES El reinado de los Reyes Católicos fue el punto de partida del Estado Moderno en España. Durante su gobierno tuvo lugar la creación de la monarquía autoritaria, la unificación dinástica de los territorios, el descubrimiento de América, la conquista de Granada y la unificación religiosa. La unión dinástica Los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se casaron en 1469. La boda fue en secreto porque las relaciones entre los dos reinos eran tensas. Al conocer la noticia el rey castellano Enrique IV, apodado “el Impotente”, hermano de Isabel y a la que él había nombrado heredera el año anterior, revocó su testamento en favor de su hija Juana “la Beltraneja”. A la muerte del rey castellano se inició una guerra dinástica (1474-1479) entre los partidarios de doña Juana, apoyada por Alfonso V de Portugal, y los de Isabel, apoyados por los reyes de Aragón. El desenlace tuvo lugar en la batalla de Toro, que consolidó a Isabel como reina, de hecho había sido proclamada como tal en 1474. La victoria consolidó la unión de los dos reinos más importantes de la península (Castilla y Aragón). Pero el nuevo estado no tuvo ninguna institución en común y cada reino conservaba sus propias leyes y particularidades. Los Reyes Católicos crearon una monarquía autoritaria, imponiendo su autoridad sobre la nobleza y el clero, crearon nuevas instituciones y forjaron alianzas internacionales para incrementar su influencia en Europa. 16 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO La expansión territorial Castilla, con la ayuda aragonesa, abrió las hostilidades contra el último reducto musulmán de la Península, el Reino de Granada, que fue anexionado a la Corona (1492). Asimismo, en 1512 se incorporó Navarra a Castilla, aunque dicho territorio conservó su autonomía y sus instituciones. Los Reyes Católicos dedicaron amplios esfuerzos a la política exterior. Los intereses castellanos bascularon hacia el Atlántico, y los de Aragón, hacia el Mediterráneo. En primer lugar, realizaron una intensa política matrimonial, creando alianzas por vínculos nupciales con el Imperio alemán, Inglaterra y Portugal. La habilidad diplomática del rey Fernando permitió recuperar territorios del Rosellón y la Cerdaña (tratado de Barcelona, 1493), Nápoles (1504), Canarias (1496), Melilla (1497). El descubrimiento de América EBAU-PC7: CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA. LAS LEYES DE INDIAS Cristóbal Colón, navegante de origen genovés, presentó a los Reyes Católicos un proyecto basado en la esfericidad de la Tierra, que consistía en abrir una nueva ruta hacia Oriente, en busca de oro y especias, en lugar de bordear África, como habían hecho los portugueses. El contrato entre Colón y los reyes (Capitulaciones de Santa Fe, 1492) establecía los cargos y beneficios que reportaría el descubrimiento de la nueva ruta. El 3 de agosto salieron de Palos (Huelva) tres naves que, tras una escala en Canarias, alcanzaron tierra el 12 de octubre de 1492. Colón realizó cuatro viajes a América. Murió en 1506 convencido de haber llegado a tierras asiáticas. 17 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO En 1493, la bula papal obtenida por los Reyes Católicos disgustó al rey de Portugal. Por el tratado de Tordesillas se establecía la delimitación de tierras que correspondían a ambos reinos, quedando Brasil para Portugal. Desde el primer momento se planteó la legalidad de la misión colonizadora y para ello el papa Alejandro VI concedió a la Corona de Castilla el derecho a evangelizar esos territorios (según la mentalidad medieval el Papa es el dueño legítimo de los pueblos poblados por infieles). Con respecto a las poblaciones indígenas, desde el punto de vista legal fueron considerados vasallos de la Corona Castellana, igual que los peninsulares, pero en la práctica fueron sometidos a innumerables abusos que con los siglos forjó la leyenda negra de las Indias. A cada colono español se le encomendaron varios indios para que procediera a su evangelización, pero desgraciadamente fueron sometidos a trabajos forzados en plantaciones y minas, aunque estaba prohibido. En poco tiempo la población indígena mermó de manera considerable y escandalosa. El contacto de estas poblaciones con enfermedades desconocidas como la viruela, la sífilis, el catarro... hizo necesario reemplazar en algunos casos a los indígenas por esclavos africanos. La uniformidad religiosa EBAU-PC6: EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS (1492) Y EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS (1609) Para combatir el pluralismo religioso e imponer la ortodoxia católica se creó el Tribunal de la Santa Inquisición, que los Reyes Católicos convirtieron en un instrumento de unidad religiosa, al encargarle la persecución de los sospechosos de herejía y muy especialmente judíos y musulmanes conversos. Una de las primeras decisiones reales en la defensa de la unidad religiosa fue la expulsión de los judíos (1492) que no aceptaron convertirse al catolicismo. Afectó a unas 150.000 personas en Castilla y 30.000 en Aragón. Sus propiedades fueron confiscadas. La conquista de Granada también se planteó como una guerra contra los infieles. Por ello, aunque inicialmente se garantizó a los musulmanes el mantenimiento de sus costumbres y propiedades, leyes y religión, estas condiciones no llegaron a respetarse. 18 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO 4. LA EDAD MODERNA El siglo XVI coincide con el reinado de los dos primeros monarcas de la dinastía de los Austrias; Carlos I y Felipe II, los Austrias mayores, acumularon bajo su cetro un poderoso imperio. El siglo XVII fue una época de crisis en la que se registró la pérdida de la hegemonía política en los territorios europeos, y una grave decadencia económica y social bajo el reinado de los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV, Carlos II). a) Los Austrias Mayores: la hegemonía española (siglo XVI) Los conflictos internos Carlos I (1516-1556), nacido en Gante (Bélgica), era hijo de Juana I de Castilla (La Loca) y de Felipe de Habsburgo (El Hermoso), por lo que recibió una formidable herencia con territorios en Europa y América. Además, tras la muerte de su abuelo Maximiliano I, adquirió la posibilidad de ser coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Carlos I llegó a España en 1516, rodeado de consejeros flamencos, y fue recibido con una gran oposición, al ser considerado un extranjero ajeno a los intereses hispánicos. La desatención del rey a los asuntos de Castilla y la oposición a los consejeros flamencos derivó en la revuelta de las Comunidades (1520-1521) en la que se unieron la nobleza y parte del campesinado. Las fuerzas comuneras fueron derrotadas en la batalla de Villalar, y sus principales líderes (Padilla, Bravo, Maldonado) fueron ejecutados. En Valencia y Mallorca se produjo el levantamiento de las Germanías (1519-1523), por parte de artesanos y campesinos, para conseguir mayor participación en los cargos municipales y más protección frente a los abusos señoriales. La alianza del rey y la nobleza pusieron fin a la revuelta. En 1556, Carlos I abdicó en su hijo Felipe II (1556-1598) y cedió a su hermano Fernando el título imperial y los territorios austríacos. Además, gracias a sus derechos dinásticos (sobrino del rey), fue reconocido rey de Portugal en 1581. Lo que supuso la incorporación de extensas posesiones coloniales a la corona hispana. A diferencia de su padre, Felipe II estableció en Castilla su centro de poder, administrando sus territorios desde la corte en Madrid. El mayor conflicto se produjo a raíz de la persecución de los moriscos granadinos, que desencadenó la sublevación de las Alpujarras (1568). Esta fue sofocada militarmente y comportó la dispersión de 80.000 moriscos por la Península. Por otro lado, la centralización de los reinos peninsulares iniciada por Felipe II provocó un conflicto en Aragón (1591), cuando a raíz de la persecución de Antonio Pérez, el rey impuso su autoridad por encima de los fueros de Aragón. 19 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO La defensa del imperio europeo EBAU-PC8: POLÍTICA EXTERIOR DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II La política europea de Carlos I y Felipe II se caracterizó por la defensa de la unidad territorial y religiosa del imperio, objetivo que comportó el desarrollo de numerosas guerras: - Los enfrentamientos con Francia (1525 – 1544) por el control del Milanesado, en el norte de Italia, condujeron a la victoria de Carlos I en la batalla de Pavía (1525). Los conflictos contra Francia fueron concurrentes, una y otra vez, a lo largo del tiempo, y concluyeron con la victoria de Felipe II en la batalla de San Quintín (1557). - En el Mediterráneo, Carlos I intentó frenar a los turcos que amenazaban la zona del Danubio y del Mediterráneo, y ocupó Túnez. En tiempos de Felipe II, la Santa Liga frenó la expansión otomana en la batalla de Lepanto (1571). Carlos I mantuvo guerras de religión contra los príncipes alemanes luteranos, que amenazaban la autoridad imperial. Tras la victoria inicial en Mühlberg (1547), el emperador concedió la libertad religiosa en los estados alemanes. El aumento de impuestos y la expansión de los calvinistas en los Países Bajos desencadenaron la rebelión de Flandes (1566-1648). El conflicto terminó con la independencia de las Provincias Unidas (Holanda y Países Bajos). En 1588, Felipe II planeó una intervención contra Inglaterra en represaría a los ataques contra la flota española que comerciaba con América y al apoyo inglés a los protestantes. La derrota de la Armada Invencible constituyó un gran fracaso para el monarca. b) Los Austrias Menores: la decadencia del Imperio español (siglo XVII) EBAU-PC9: CONDE-DUQUE DE OLIVARES, REBELIÓN DE CATALUÑA E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL Durante el siglo XVII, el reinado de los tres últimos Austrias se caracterizó por la delegación de los asuntos de gobierno en validos, que dirigían el gobierno y controlaban los consejos, incurriendo en muchas ocasiones en prácticas corruptas. - Felipe III (1598-1621) tuvo como valido al duque de Lerma y durante su gobierno se expulsó a los moriscos (1607). También se firmó la paz con Inglaterra (1604) y la Tregua de los Doce Años (1609-1621) con las Provincias Unidas. Las sucesivas crisis económicas y bancarrotas, soportadas básicamente por la corona castellana, obligaron a firmar esta tregua. - Su hijo Felipe IV (1621-1665) se desentendió del poder político y confió su poder al conde-duque de Olivares, que puso su empeño en hacer del rey un monarca absoluto y en sostener por las armas el prestigio del imperio castellano, participando activamente en los conflictos europeos. - Carlos II (1665-1700) fue un monarca con serias limitaciones. Su muerte, sin descendencia, supuso el final de la dinastía de los Habsburgo en España y el inicio de la Guerra de Sucesión, que enfrentó a las principales casas dinásticas europeas por el trono de España. 20 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO La crisis de 1640 Con el objetivo de reforzar el poder real y asegurar la hegemonía en Europa, el conde-duque de Olivares diseñó una estrategia basada en la Unión de Armas, que suponía la creación de un gran ejército sostenido por todos los territorios hispánicos, y en la uniformización de leyes e instituciones de todos sus reinos, siguiendo el modelo castellano. En plena depresión económica (bancarrota) y guerra con Francia, el aumento de la presión fiscal y la exigencia de soldados y recursos desembocaron en la crisis de 1640: - En Cataluña, los campesinos se sublevaron (Corpus de Sangre) debido al establecimiento de nuevos impuestos y la tensión por la presencia de las tropas que luchaban contra Francia. La revuelta tuvo el apoyo de la propia Francia, incluso se llegó a nombrar conde de Barcelona al propio Luis XIII (1641). La revuelta concluyó en 1652 con la intervención de las tropas castellanas, la detención y ejecución de su líder (Pau Claris) y el restablecimiento de las instituciones catalanas. - En Portugal se produjo una rebelión para exigir su independencia de la corona castellana. Los sublevados contaron con el apoyo de Francia e Inglaterra. La corona reconoció su independencia en 1668. Las rebeliones de la década de 1640 hicieron fracasar la política del conde-duque de Olivares, quien se retiró del gobierno en 1643. La monarquía quedó sumida en una grave crisis. El siglo fue consumiéndose a la vez que la dinastía. Mientras en la corte pintaban Zurbarán y Velázquez, y por las callejas de Madrid malvivían Quevedo, Calderón de la Barca y Tirso de Molina, en los dominios del rey de España el sol se ponía lentamente. La guerra de los Treinta Años y el fin de la dinastía Durante todo el siglo XVII España estuvo en guerra 76 años. Tras el paréntesis del reinado de Felipe III, con Felipe IV, España se involucra de lleno en la Guerra de los 30 Años (1618-1648), una serie de complejos enfrentamientos con raíces políticas y, sobre todo, religiosos (católicos frente a protestantes). En 1621 se reanudó la lucha en los Países Bajos tras la Tregua de los 12 Años. En este escenario las condiciones bélicas eran especialmente penosas, pero aun así los tercios españoles consiguieron éxitos espectaculares como la rendición de Breda (1625). Además, se produjo el enfrentamiento con Francia (1635-1659), que se alió con los protestantes alemanes, temerosa de la hegemonía de los Habsburgo en Europa. Los enfrentamientos se desarrollaron en Flandes y en el norte de Francia. La ayuda prestada a los protestantes holandeses permitiría la aniquilación de los tercios españoles en la batalla de Rocroi (1643). En 1648, los países europeos agotados por tantas guerras, se avinieron a firmar la Paz de Westfalia, que supuso el reconocimiento oficial por parte de Felipe IV de la independencia holandesa. España y Francia resolvieron sus diferencias en la paz de los Pirineos (1659), cediéndose a los franceses parte de Cataluña (el Rosellón y la Cerdaña). El tratado fue refrendado con el matrimonio del rey francés Luis XIV con Mª Teresa de Austria, hija de Felipe IV; posteriormente, este matrimonio abrirá las puertas de España a los Borbones. La Paz de Westfalia supuso el fin de la hegemonía de la casa Habsburgo y el ascenso de Francia como potencia dominante en Europa. Mientras, España, agotada militar y económicamente, perdió su hegemonía en Europa, aunque conservó casi intactas las posesiones ultramarinas. 21 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO La crisis del siglo XVII Durante todo el siglo XVII tuvo lugar una acusada crisis demográfica y la población se estancó. Varias causas explican este estancamiento: - Las epidemias de peste que afectaron a la península (1597, 1647, 1676). - Las reiteradas malas cosechas, que provocaron frecuentes crisis de subsistencia (carestía de alimentos, encarecimiento de precios, hambre y epidemias). - La expulsión de los moriscos (1609), que hizo disminuir la población de algunos reinos hispanos: Valencia, Murcia y Aragón. El siglo XVII se caracterizó también por una grave crisis económica que afectó a toda Europa, pero en España alcanzó tintes especialmente graves: - Ruina de la industria textil castellana. La disminución de la demanda, el aumento de los impuestos y la competencia extranjera arruinaron a los artesanos castellanos. - Disminución de la llegada de metales preciosos, una parte importante iban para pagar las deudas de la monarquía. - Crisis de la Hacienda Real. El incesante aumento de los gastos (guerras y gastos suntuosos) y la disminución de los ingresos, condujeron permanentemente a la bancarrota. La emisión de monedas de poca calidad (vellón) provocó una mayor inflación y agravamiento de la recesión. Surgieron una serie de personajes pintorescos que proponían todo tipo de políticas o arbitrios, a veces disparatados, para solucionar los problemas de la economía española. Tan conocidos fueron estos arbitristas que Quevedo no dudó en dedicarles algunas páginas, en las que llegó a afirmar que “el Anticristo habría de ser uno de ellos”. Muchas de sus propuestas, que afectaban al ejercicio absoluto del poder y a los privilegios estamentales, fueron desechadas. En la actualidad son considerados precursores de los ilustrados, ya que muchos de ellos adelantaron reformas que se realizarían después. Consideraban que la ociosidad y la riqueza llevaron al abandono de las “buenas costumbres”, a la crisis política, la holgazanería y al caos económico. El problema sucesorio Carlos II no tuvo hijos, por lo que hubo que buscar un heredero extranjero. Dos eran los candidatos con vínculos familiares: Felipe de Borbón, duque de Anjou, candidato francés, y el archiduque Carlos de Austria, candidato austríaco. Tras fuertes presiones de ambos bandos, Carlos II dejó como heredero a Felipe de Borbón, futuro Felipe V. Su decisión contaba con el apoyo de Francia, pero estaban en contra el resto de potencias europeas (Inglaterra, Holanda y Austria). En 1700, con la muerte del último representante de los Austrias en el trono español, se inició la guerra. 22